Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA CLÍNICA II

UNIDAD 2
La especificidad del Psicodiagnóstico

Autor: Pilamunga Asacata Diana Elizabeth


ÍNDICE

1. Unidad 2: La especificidad del Psicodiagnóstico.................................................. 3


Tema 2: El método clínico ............................................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Generalidades ................................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Etapas básicas ................................................................................ 6
2.3 Subtema 3: Ventajas y Desventajas ................................................................... 9
2.4 Subtema 4: Exposición de un caso ................................................................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 11

4. Material Complementario................................................................................ 12

5. Bibliografía ...................................................................................................... 13

2
La especificidad del Psicodiagnóstico

1. Unidad 2: La especificidad del


Psicodiagnostico
Tema 2: El método clínico
Objetivo:

Conocer la información necesaria para la construcción de diagnósticos clínicos.

Introducción:

El método clínico es una herramienta utilizada de forma universal, principalmente en la


praxis médica, no obstante, su implicación y avances han permitido que se integre a la
psicología clínica brindando herramientas y pautas para la construcción de un correcto
diagnóstico que dirija una adecuada intervención en los pacientes. Este método consiste
en el estudio de la salud y enfermedad con la finalidad de construir un diagnóstico
oportuno en favor de mejorar el estado de salud de los individuos.

Conlleva una serie de etapas o fases que van desde la formulación del problema hasta
obtener los resultados de la investigación, permite analizar el problema del individuo
desde factores específicos hasta llegar a signos y síntomas globales presentes en
síndromes clínicos. Por este motivo, este documento tiene como finalidad dar a conocer
la utilización del método clínico, brindando las pautas necesarias para su
implementación en la consulta psicológica.

Cabe recalcar que los datos obtenidos tienen un enfoque global dirigido al ámbito
médico, los mismos que se utilizan de forma similar en la psicología clínica. Por
consiguiente, se presenta al final un caso que permite la asociación de los contenidos
presentados con la aplicación de los mismos en el diálogo psicoterapéutico.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


La especificidad del Psicodiagnóstico

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades
El método clínico consiste en las acciones que realizan los profesionales de la salud para
buscar el diagnóstico de sus pacientes, se utiliza como una herramienta importante para
estudiar la salud y la enfermedad de los individuos. Es decir, este método permite
conocer a profundidad, evaluar y tratar las enfermedades de los pacientes involucrando
a todas las especialidades relacionadas con la medicina (Favier Torres et. al., 2014).

De acuerdo con Fernández Sacasas (2011) citado por Díaz (2011) el método clínico es “la
aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo
con vistas a conocer, valorar y transformar la salud/enfermedad en el sujeto, de manera
que implica a todos los pacientes e incluye a todas las especialidades” (pág. 232).

Es importante recalcar que el método clínico engloba todos los procesos que debe seguir
un profesional de la salud en la búsqueda de las patologías o problemas del paciente,
por eso es necesario realizar una adecuada anamnesis con la finalidad de recopilar los
signos o síntomas del paciente, además es preciso realizar exámenes pertinentes o
evaluaciones para explorar las afectaciones físicas, corporales o psíquicas que se
evidencian; todo esto con el objetivo de establecer hipótesis que brinden un
acercamiento al posible diagnóstico, el mismo que servirá como base para conocer la
enfermedad del individuo y los tratamientos que se pueden realizar para mejorar su
estado de salud (Díaz Novás et. al., 2011).

A su vez, es necesario destacar el método clínico como una base fundamental para el
diagnóstico que se convierte en un aspecto sólido de la atención a los pacientes ya que
es necesario para una terapia eficaz, es así que su aplicación no solo ha logrado avances
en la medicina, sino que también es base fundamental de la psicología ya que permite
una indagación global de la psicopatología del paciente para posteriormente
profundizar en las consecuencias, tratamiento o cura (Díaz Novás et. al., 2011).

A continuación, se procederá a explicar las pautas o guías que utilizan los profesionales
(psicólogos) para establecer un diagnóstico en sus pacientes o consultantes. Primero es
necesaria la preentrevista, esto ocurre cuando el paciente o tutelar del paciente llama
para solicitar una consulta psicológica, en este primer contacto es importante establecer
el rapport vía telefónica o por mensaje para que la persona acuda al consultorio con
seguridad y tranquilidad del proceso que se llevará a cabo, es fundamental permitir que
el paciente explique brevemente su situación con el objetivo de recolectar de forma
breve sus datos e información para la entrevista inicial (Jorge, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


La especificidad del Psicodiagnóstico

A partir de la primera entrevista se comienza a indagar sobre el motivo de consulta


realizando la respectiva anamnesis, para esto es importante establecer el rapport
brindando seguridad y confianza permitiendo que el individuo exponga su situación y
brinde detalles de los signos, síntomas e historia del problema. Esto permitirá que el
psicólogo comience a formular hipótesis del caso (Jorge, 2018).

Posteriormente, el profesional determinará los instrumentos, pruebas o baterías


necesarios para evaluar al paciente, de acuerdo a las hipótesis que se ha planteado. Una
vez que obtiene los datos de la evaluación psicológica, corrobora la información con el
diálogo psicoterapéutico de la entrevista y la anamnesis del paciente determinará un
diagnóstico presuntivo también conocido como conclusión diagnóstica. Finalmente, en
este proceso es importante la entrevista de devolución ya que el psicólogo debe
informar al paciente de los resultados obtenidos, si es un menor de edad esta
información será dirigida hacia sus padres o tutelares y si la consulta fue a toda la familia
será revelada en una sesión familiar (Jorge, 2018).

Para desarrollar con eficacia el paso mencionado anteriormente, el psicólogo debe


realizar de forma previa el informe psicológico donde detalla la labor profesional
realizada, en este documento debe incluirse todos los aspectos expresados por el
paciente, detallando el curso de las entrevistas, los resultados de la evaluación
psicológica, el tratamiento y las recomendaciones que deben seguirse para mejorar y
tratar la problemática. Cabe recalcar que la modalidad utilizada para la entrevista de
devolución dependerá de cada profesional ya que puede diseñar u organizar la
entrevista de acuerdo a lo que crea conveniente (Jorge, 2018).

Las pautas descritas anteriormente demuestran que sin duda alguna el método clínico
es utilizado ampliamente en el plano médico, no obstante, eso no deja una puerta
cerrada para otras disciplinas como la psicología clínica que también utiliza este método
para desarrollar de forma oportuna su labor. Esto sucede porque, así como en la
medicina, la psicología clínica tiene una conexión directa con el paciente, estableciendo
un contacto en la consulta psicológica donde la observación se vuelve la herramienta
primordial para analizar de forma objetiva la historia de vida del sujeto (Díaz Sanjuán,
2011).

Para aplicar de forma correcta el método clínico en la psicología es importante tener


bases teóricas que sirvan de fundamento para la evaluación del caso, el desarrollo de
teorías de acuerdo a la problemática o sintomatología, la utilización de pruebas
psicológicas y el tratamiento que se va a implementar. Es decir, el psicólogo no
determina con qué teoría psicológica se trabajará, al contrario, de acuerdo al problema
del paciente será necesario considerar las bases teóricas que puedan resolver su
problema, incluso puede existir una combinación de una o varias para progresar en la
rehabilitación del paciente (Díaz Sanjuán, 2011).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


La especificidad del Psicodiagnóstico

Entre las aproximaciones teóricas más utilizadas en psicología clínica tenemos:


psicoanálisis, que centra su estudio en los primeros años de vida como un factor
determinante para los problemas en la adultez; conductismo, manifiesta que el
problema se genera por el aprendizaje o condicionamiento recibido del ambiente, actúa
desde los pensamientos, comportamientos y sentimientos; humanista, su enfoque es la
búsqueda del sentido del ser humano y considera que éste puede ser influenciado por
su inconsciente y el contexto; finalmente, sistémica, que expone que los sistemas de la
sociedad, por ejemplo, la familia influyen en los miembros que la integran y el individuo
enfermo expresa el síntoma del problema que padece el sistema (Díaz Sanjuán, 2011).

En definitiva, se puede determinar que para el método clínico deben considerarse dos
aspectos: teóricos y prácticos. Los aspectos teóricos engloban las bases o fundamentos
que utiliza el psicólogo para su labor profesional, es decir, el modo de entender al
paciente, su comprensión de la enfermedad y su análisis del problema. A su vez, los
aspectos prácticos hacen referencia a los datos de filiación, los objetivos de los
instrumentos utilizados, incluyendo sus características, validez y confiabilidad (Jorge,
2018). Todo esto se convierte en factores claves y primordiales para la implementación
del método clínico de forma adecuada y oportuna.

2.2 Subtema 2: Etapas básicas


El método clínico incluye cinco etapas de vital importancia para el desarrollo de un
adecuado diagnóstico, las mismas se describen a continuación:

1. Identificar el problema

En esta primera fase el paciente tiene un rol fundamental, ya que es quien busca la
atención médica debido a que sufre una descompensación o malestar en su salud. Es
importante que se siempre se considere esta etapa ya que es imprescindible para darle
una solución al problema, en especial, con situaciones complejas o enfermedades que
se desconocen su origen (Frómeta Guerra et al., 2017).

Dentro de esta etapa el problema debe formularse de forma correcta ya que toda la
investigación se desarrollará alrededor del mismo, donde la información obtenida se
acoplará al problema para conocer las causas de la enfermedad y la solución a la misma
(Ilizástigui Dupuy & Rodríguez Rivera, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


La especificidad del Psicodiagnóstico

2. Buscar información

Esta etapa se concentra en buscar información sustancial y relevante que permita


encontrar aspectos importantes o datos interesantes con respecto al problema, para
poder obtener la información que se necesita es importante indagar al paciente,
recolectar los signos y síntomas que ha presentado para construir la anamnesis, a partir
de esto, es necesario realizar exámenes médicos es las áreas posiblemente afectadas,
por eso es importante la entrevista o interrogatorio ya que nos brindará datos de los
sucesos que ha vivido el paciente, la sintomatología que presenta y su historia clínica
que permitirá una investigación profunda sobre la causa de la enfermedad (Frómeta
Guerra et al., 2017).

Al realizar los exámenes médicos se podrá confirmar o desmentir afectaciones o lesiones


en distintas áreas del cuerpo humano, por eso es importante la realización de un
examen físico global que brinde una información completa del estado actual del
paciente. Adicional a esto, es importante que el médico realice entrevistas o
interrogatorios al círculo cercano del paciente, estudiando a la persona, a su familia, el
ambiente que lo rodea, estilo de vida y situación sociocultural, ya que esta información
permitirá comprender si el problema se originó de alguna situación externa al individuo
o si las afectaciones que presenta son una consecuencia de su propio organismo. Como
menciona Frómeta Guerra et al. (2017) “esta información y el análisis subyacente
permite identificar factores precipitantes, coadyuvantes o perpetuantes de la afección,
aun si no se encuentra la causa” (pág. 256).

Es importante mencionar que el médico debe tener un diálogo asertivo con el paciente,
estableciendo el rapport no solo para obtener información o indagar sobre la
enfermedad del paciente, sino para establecer una relación de confianza que promueva
una colaboración y predisposición directa del paciente y su familia (Frómeta Guerra et
al., 2017).

3. Formular hipótesis

La información obtenida en la etapa anterior permitirá que se puedan establecer


hipótesis para el diagnótico presuntivo. La hipótesis van a surgir del ánalisis de la
enfermedad y por eso es necesario analizar la información relacionada al problema,
puesto que, “las conjeturas que se propongan deben ser bien definidas y fundadas de
algún modo y no suposiciones que no se comprometan en concreto, ni tampoco
ocurrencias sin fundamento visible” (Ilizástigui Dupuy & Rodríguez Rivera, 2010).

Antes de construir el diagnóstico presuntivo se deben considerar ciertos pasos a realizar


como: redactar un resumen del caso evaluado; ordenar los datos; jerarquizar los signos
y síntomas de acuerdo a la sensibilidad que presentó el paciente, las áreas específicas
involucradas y la importancia de los mismos para establecer la fisiopatología de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


La especificidad del Psicodiagnóstico

enfermedad; agrupar toda la sintomatología y revisar si pertenece a algún síndrome


específico; es importante evitar la exageración en el diagnóstico ya que puede llevar a
un perjuicio mayor; es importante que se analice el problema desde lo específico hacia
lo global y no al revés ya que puede ocacionar inconvenientes al momento de brindar
los resultados; es importante evaluar el caso personal del paciente; crear alternativas
desde las enfermedades comunes sin dejar de lado las enfermedades raras y finalmente,
la más importante se busca encontrar la solución de la enfermedad que padece el
paciente y no encontrar todas las enfermedades que mencionan los libros (Frómeta
Guerra et al., 2017).

4. Contrastar las hipótesis

Esta etapa consiste en contrastar las hipótesis desarrolladas previamente, para esto es
necesario utilizar pruebas diagnósticas que corroboren o refuten el diagnóstico
presuntivo establecido. Estos exámenes son importantes porque permiten confirmar o
rechazar los resultados obtenidos, ampliar el conocimiento de la enfermedad, conocer
sobre la causa, el daño generado en el organismo y la magnitud de la afectacion
producida, esto es fundamental para saber el pronóstico del paciente con respecto a su
enfermedad, además las pruebas médicas permiten excluir probabilidades
contempladas en el diagnóstico. Para esta fase es importante que el médico conozca la
interpretación de los exámenes, es decir, cuáles son los límites de normalidad o
anormalidad para evitar los falsos positivos o negativos que puedan encontrarse en la
enfermedad del paciente (Frómeta Guerra et al., 2017).

Cabe recalcar que existen dos paradigmas de acuerdo a la comprobación o refutación


de la hipótesis, si la hipótesis es errónea, se debe formular una nuevamente de acuerdo
a los resultados obtenidos, porque, aunque se refute la hipótesis pueden abrirse nuevos
caminos o pautas en la investigación. Si por el contrario, la hipótesis es acertada es
necesario determinar la validez de los resultados para conocer el porcentaje de
confiabilidad y dar a conocer si este descubrimiento permite resolver otros problemas
que se han indagado en la comunidad científica de médicos (Ilizástigui Dupuy &
Rodríguez Rivera, 2010).

5. Resultados de la investigación

De acuerdo a los resultados obtenidos en los exámenes, se conocerá si es acertada o


errónea la hipótesis diagnóstica, si se rechaza la hipótesis se debe iniciar nuevamente el
proceso. Si la hipótesis es acertada debe ser comunicada al paciente y a su familia. Es
importante recalcar que no en todos los casos es necesario realizar exámenes para
corroborar hipótesis ya que existen casos de baja o mediana complejidad (Frómeta
Guerra et al., 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


La especificidad del Psicodiagnóstico

Por consiguiente, el resultado que se haya obtenido, sea favorable o desfavorable es


necesario comunicarlo para que las comunidades científicas en todo el mundo tengan
conocimiento de las acciones realizadas y realicen ensayos clínicos relacionados en un
contexto similar o diferente (Ilizástigui Dupuy & Rodríguez Rivera, 2010).

2.3 Subtema 3: Ventajas y Desventajas


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO CLÍNICO

VENTAJAS DESVENTAJAS

El modelo clínico brinda una propuesta El tiempo disponible para elaborar la


diferente en la atención médica ya que no anamnesis y la historia clínica no es
solo se centra en la enfermedad, sino que adecuado ya que debe ser de forma
considera aspectos biomédicos, incluso agilizada porque los médicos atienden a
sociales que pueden influir en el varios pacientes, en especial cuando se
desarrollo de las enfermedades. De esta encuentran en el área de emergencias
forma identifica diversas problemáticas (Blanco Aspiazú et al., 2010).
de un mismo paciente que pueden ser
El modelo clínico no permite diagnosticar
factores que influyan en una visita
a los pacientes en función de los síntomas
posterior a los centros de salud (Cruz
que ya se han analizado o experimentado
Hernández et al., 2012).
en otros pacientes, como una forma de
Su exploración es más amplia ya que agilizar los procesos, sino que busca un
estudia la dolencia, es decir, la afectación análisis individual (Blanco Aspiazú et al.,
de la enfermedad en la vida del paciente, 2010).
la aceptación individual y familiar de la
El modelo utilizado para la historia clínica
enfermedad y el proceso de adaptación, a
se aleja de la atención centrada en el
esto se incluyen los aspectos biomédicos
paciente ya que indaga en todos los
que influyen en el curso del tratamiento
contextos del paciente y no se enfoca solo
(Cruz Hernández et al., 2012).
en la enfermedad convirtiéndose en un
Se centra en comprender de forma global proceso complejo para un estudiante de
al paciente, ya que se obtiene medicina sin experiencia (Blanco Aspiazú
información familiar y biográfica (Cruz et al., 2010).
Hernández et al., 2012).
Este modelo se aleja de la práctica
Incluye la promoción de la salud y la cotidiana que es más rápida y óptima ya
prevención de las enfermedades como que ha funcionado en la mayoría de
una práctica fundamental para evitar pacientes, el mismo consiste en realizar
un examen general de la enfermedad,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


La especificidad del Psicodiagnóstico

nuevos padecimientos en personas luego el examen regional para evaluar las


saludables (Cruz Hernández et al., 2012). áreas afectadas y finalmente el análisis de
cada aparato del cuerpo humano (Blanco
Aspiazú et al., 2010).

2.4 Subtema 4: Exposición de un caso


Un claro ejemplo de la utilización del método clínico en la praxis psicológica es el
siguiente:

Una niña de doce años es llevada por sus padres al psicólogo porque no participa en
clases, tampoco trabaja de forma adecuada y cuando se le solicita alguna actividad se
recuesta sobre el escritorio. Para comenzar a indagar sobre el tema es importante
dialogar con los padres, sobre el motivo de consulta, indagar sobre la historia de la
paciente para realizar la anamnesis y conocer a profundidad los factores internos y
externos que pueden estar influyendo en su comportamiento. Posterior a esto es
importante que el psicólogo evalúe a la menor, a través de entrevistas que permitan
recolectar información sobre los sentimientos, pensamientos y comportamientos que
tiene la niña, sobre todo el motivo que genera este problema o las dificultades que
puede presentar a nivel personal, familiar o escolar.

Con las respectivas entrevistas diagnósticas se obtendrá la información necesaria para


evaluar el caso, el psicólogo también debe formular las hipótesis que considere
necesarias para delimitar los instrumentos, técnicas, pruebas o baterías psicológicas que
utilizará para la evaluación de la paciente con el objetivo de obtener resultados verídicos
y confiables que comprueben las hipótesis que haya formulado con respecto al caso.

Una vez obtenidos los resultados de las evaluaciones, es importante corroborarlos con
la información obtenida en las entrevistas. Por este motivo, es necesario que el
psicólogo redacte el respectivo informe donde se recopila todos los datos del caso de la
paciente incluyendo los resultados de las pruebas, el diagnóstico presuntivo y el posible
tratamiento.

Este informe debe ser comunicado a los padres de la niña para que conozcan su situación
actual y en base al diagnóstico obtenido comenzar a trabajar para mejorar su
comportamiento, es importante que la niña también conozca el resultado de las pruebas
realizadas, obviamente explicándole de la manera más sencilla posible. En esta etapa
finaliza el método clínico ya que se obtuvieron los resultados y fueron comunicados al
paciente. Posteriormente, se prosigue con las sesiones terapéuticas para el tratamiento
o rehabilitación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


La especificidad del Psicodiagnóstico

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿En qué consiste el método clínico?
El método clínico consiste en las acciones que realizan los profesionales de la salud para
buscar el diagnóstico de sus pacientes, se utiliza como una herramienta importante para
estudiar la salud y la enfermedad de los individuos (Favier Torres et. al., 2014).

2. ¿Qué se realiza a partir de la primera entrevista?


A partir de la primera entrevista se comienza a indagar sobre el motivo de consulta
realizando la respectiva anamnesis, para esto es importante establecer el rapport
brindando seguridad y confianza permitiendo que el individuo exponga su situación y
brinde detalles de los signos, síntomas e historia del problema (Jorge, 2018).

3. ¿Qué es importante para aplicar el método clínico en la psicología?


Para aplicar de forma correcta el método clínico en la psicología es importante tener
bases teóricas que sirvan de fundamento para la evaluación del caso, el desarrollo de
teorías de acuerdo a la problemática o sintomatología, la utilización de pruebas
psicológicas y el tratamiento que se va a implementar (Díaz Sanjuán, 2011).

4. ¿Cuáles son las etapas del método clínico?

1. Identificar el problema
2. Buscar información
3. Formular hipótesis
4. Contrastar las hipótesis
5. Resultados de la investigación

5. ¿Qué aspectos deben considerarse en el método clínico?


Para el método clínico deben considerarse dos aspectos: teóricos y prácticos. Los
aspectos teóricos engloban las bases o fundamentos que utiliza el psicólogo para su
labor profesional, es decir, el modo de entender al paciente, su comprensión de la
enfermedad y su análisis del problema. A su vez, los aspectos prácticos hacen referencia
a los datos de filiación, los objetivos de los instrumentos utilizados, incluyendo sus
características, validez y confiabilidad (Jorge, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


La especificidad del Psicodiagnóstico

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=t64iJIPYFcY
https://www.youtube.com/watch?v=5Iz_HK35chs

Bibliografía de apoyo:
Favier Torres, D., Samón Leyva, D., Chi Ceballos, D., Calderin Lores, D., & Rodríguez
Llanes, D. (2014). Método clínico. Algunos aspectos esenciales de sus etapas.
Revista Información Científica, 83(1), 181-191.
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/999/1972
Corona Martínez, L. A. (2010). El método clínico como contenido de aprendizaje en la
carrera de medicina. MediSur, 8(5), 90-94.
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098017.pdf
Cruz Hernández, J., Hernández García, P., Abraham Marcel, E., Dueñas Gobel, N., &
Salvato Dueñas, A. (2012). Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de
Salud Pública(38), 422 - 437.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000300009

Links de apoyo:

https://revistabionatura.com/files/2017.02.01.8.pdf
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Pr
oceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
https://www.academia.edu/36502435/Evaluaci%C3%B3n_Psicol%C3%B3gica_de_Roc
%C3%ADo_Fern%C3%A1ndez_2a_ed

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


La especificidad del Psicodiagnóstico

5. Bibliografía

» Blanco Aspiazú, M. A., Salazar Alvarez, Y., Morales, H. A., & Ramírez Chávez, J.
(2010). Ventajas y desventajas del modelo de historia clínica en medicina
interna. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 211 - 218.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2010000200011

» Cruz Hernández, J., Hernández García, P., Abraham Marcel, E., Dueñas Gobel, N.,
& Salvato Dueñas, A. (2012). Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de
Salud Pública(38), 422 - 437.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000300009

» Díaz Novás, J., Gallego Machado, B. R., & Calles Calviño, A. (2011). Bases y
particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 233-244.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252011000200011

» Díaz Sanjuán, L. (2011). Procedimiento y Proceso del Método Clínico. Facultad de


Psicología, UNAM.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimient
o_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf

» Favier Torres, D., Samón Leyva, D., Chi Ceballos, D., Calderin Lores, D., &
Rodríguez Llanes, D. (2014). Método clínico. Algunos aspectos esenciales de sus
etapas. Revista Información Científica, 83(1), 181-191.
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/999/1972

» Frómeta Guerra, A., Sánchez Figueredo, S., Maya Castro, M., Jara Lalama, J., &
Valarezo Sevilla, D. (2017). El método Clínico: Perspectivas actuales. Bionatura,
255-260. doi:http://dx.doi.org/10.21931/RB/2017.02.01.8

» Ilizástigui Dupuy, F., & Rodríguez Rivera, L. (2010). El método clínico. Revista
Electrónica de las Ciencias Médicas, 8(5), 2-11.

» Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo.
Perspectivas en Psicología, 15(1), 98-107.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13

También podría gustarte