Está en la página 1de 6

Apego y vínculos interpersonales

en adultos

Conversamos con el Dr. Manuel R. Abuín, Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad
Complutense de Madrid. Profesor del departamento de Evaluación, Personalidad y Psicología
Clínica de la Universidad Complutense de Madrid y profesor del Máster de Psicologia General
Sanitaria en el Centro de Enseñanza Superior “Cardenal Cisneros”. Miembro del Instituto de
Mediación y Resolución de Conflictos de la UCM y galardonado con el XX Premio de Evaluación
Psicológica TEA 2015 por la obra “Vinculatest, Test de Valoración y Evaluación de Vínculos
interpersonales en adultos”.

21 de enero de 2019 - Dpto. de Comunicación TEA Ediciones

¿Qué es el apego y por qué es importante para el


desarrollo del ser humano?
M.R.A.: El apego es un vínculo afectivo que se establece desde recién nacido con sus cuidadores.
Tiene que ver con componentes biológicos innatos y con componentes que recibe del cuidado por
parte de las figuras parentales. Es un vínculo especial, un lazo afectivo que será decisivo para el
desarrollo del neonato. Este vínculo primario se moldeará en el desarrollo con las diferentes
experiencias, constituyéndose así el apego y la vinculación interpersonal adulta.
El apego es importante para el desarrollo de la personalidad porque constituye la primera base de
experiencias que van a ser procesadas por el temperamento. Estas primeras experiencias van a
sentar las bases del desarrollo de la seguridad o la inseguridad en las relaciones interpersonales
futuras, siendo un factor transversal que va a estar en todos los tipos o rasgos de personalidad. Da
igual que una persona sea introvertida o extrovertida; la seguridad o inseguridad va a impregnar
transversalmente la personalidad.
"De alguna manera, podemos decir que el apego es importante para el
desarrollo de la personalidad porque constituye la primera base de
experiencias que van a ser procesadas por el temperamento."
¿Qué tipos de apego se pueden establecer entre
las personas?
M.R.A.: Tradicionalmente los vínculos de apego infantiles se sistematizaban en tres tipos, uno
seguro y dos inseguros, aunque posteriormente se añadió un tipo desorganizado. Los tipos
señalados podrían describirse de la siguiente forma:
• Seguro, en el que las personas establecen lazos afectivos con una seguridad basada en una
contención por parte de las figuras cuidadoras, generando un desarrollo de una autonomía y una
dependencia sana.
• Inseguro, que puede ser de dos tipos:
- Ambivalente, en el que existe un vínculo que por momentos puede ser muy pegajoso y no
permite el desarrollo del niño porque lo “ahoga”, sin embargo, en otros momentos cuando existe
una separación el niño reacciona con hostilidad. Aquí existe un componente de ansiedad o
angustia ante la separación junto con reacciones de enfado o agresividad porque no tiene acceso
constante a ese contacto; es como si alguien se acostumbrase a estar excesivamente
sobreprotegido y cuando no tiene esa sobreprotección se enfada.
- Evitativo, en el que existe un lazo afectivo en el que la figura infantil percibe que hay un rechazo
por parte de la figura contenedora adulta que hace que el niño tenga una respuesta de inhibición
afectiva ante la interacción con otras personas.
• Desorganizado, descubierto posteriormente en la escuela inglesa y que señalaba los casos en
los que no predominaba ninguno de los estilos de apego anteriores y el niño se encontraba
colapsado, desarrollando un comportamiento hostil por momentos y, de bloqueo o paralización en
otros. Este comportamiento se desarrolla de forma parecida en las figuras adultas con pequeñas
diferencias fruto del desarrollo madurativo y que tienen que ver con estos tipos de apego tal como
lo especificamos en el Vinculatest.
El tipo de vínculo establecido en los primeros
años de vida, ¿se mantiene estable a lo largo del
ciclo vital o puede modificarse?
M.R.A.: La analogía que hago entre lo que es el apego y el vínculo es la misma que hago entre el
temperamento y la personalidad. El temperamento tiene que ver con los componentes biológicos
del neonato y que por tanto van a ser decisivos en el desarrollo de la personalidad, pero también
tienen cierta variabilidad con el entrenamiento, la educación, la psicoterapia, la estimulación…
Podemos variar ese temperamento produciéndose una interacción diferente con el entorno que
hace que la personalidad tenga un desarrollo diferente dependiendo de esa instrucción. Con el
apego pasaría algo similar. El apego inicial es la base en la que se fundamenta la
seguridad/inseguridad pero con las experiencias se van moldeando estos primeros esquemas de la
seguridad y organización vincular.

Desde un punto de vista preventivo sería importante la promoción de interacciones de vinculación


segura y sana en los primeros momentos de la vida porque así nos evitaríamos muchos
tratamientos de psicoterapia. ¿Y cómo se consigue hacer ese apego seguro? Educando a los
padres para que desarrollasen primero una seguridad en ellos mismos. Es como una cadena;
cuando los padres tienen seguridad hacen que los niños tengan seguridad. Y cuando no tienen
seguridad proyectan en los niños una serie de vínculos y necesidades sobre ellos que no les
permite hacer interacciones seguras, quedándose anclados en componentes de vinculación
parental inseguros. En la edad adulta es importante tomar conciencia de los programas parentales
o vínculos que uno tiene y poco a poco, como los vínculos coexisten, promover la predominancia
de los vínculos de seguridad. Igualmente es útil promover la tolerancia o aceptación de que uno se
pueda sentir inseguro. De esta forma, ante una situación de inseguridad podemos notar la
sensación de necesidad de otras personas o la de angustia de separación que, paradójicamente,
cuando se aceptan van desapareciendo en tanto se permite tener otras experiencias que vayan
reintegrando esa inseguridad. Por eso la psicoterapia puede resultar útil ya que ofrece un contexto
de seguridad en el que re-experimentar esas vivencias de descontrol y de inseguridad. Aunque
también se pueden experimentar en la vida cotidiana, viajando, conociendo a una persona,
cambiando de trabajo… etc. Son momentos interesantes para poder modular y moldear los
procesos de apego y de vinculación interpersonal.
"Desde un punto de vista preventivo sería importante la promoción de
interacciones de vinculación segura y sana en los primeros momentos de la
vida porque así nos evitaríamos muchos tratamientos de psicoterapia."
¿Qué dificultades o problemas psicológicos
podemos encontrarnos relacionados con el
apego?
M.R.A.: Podemos encontrar incluso problemas relacionados con la salud asociados de alguna
manera al estilo de vinculación pero son primordiales los problemas en las relaciones
interpersonales, como por ejemplo la dependencia afectiva o problemas de trastornos de
personalidad, por ejemplo el trastorno borderline de la personalidad.
También podemos encontrar trastornos de comportamiento alimentario relacionados con aspectos
de dependencia emocional. En general, podemos decir que la forma de vincularse es un elemento
relevante en la psicopatología en general, tal como muestran una gran cantidad de estudios con
distintas muestras.
De alguna manera, cuando hay un vínculo seguro el organismo funciona mejor. Una mejor
regulación afectiva va a promover que el cuerpo tenga unas funciones homeostáticas óptimas; por
eso los vínculos interpersonales afectan a muchos aspectos, tanto en la Psicología Clínica como
en la Psicología de la Salud, además de afectar a aspectos que tienen que ver con el
comportamiento social.
¿Cuándo surgió el Vinculatest?
M.R.A.: El Vinculatest como tal yo lo empecé a trabajar en el año 2012 pero los comienzos datan
del año 2005-2006 en que me interesé por la dependencia afectiva con los trabajos del profesor
Bornstein. Distinguía tres tipos de dependencia:
• Saludable, algo parecido a la interdependencia adaptativa que vinculaba con algunos aspectos de
la regulación emocional que vienen en el test.
• Sobredependencia destructiva que tiene que ver con la dependencia emocional poco saludable.
• Desapego disfuncional que tendría relación con el apego evitativo.
Junto con los trabajos de los años 70 del Inventario de dependencia emocional de Hirshfeld, fueron
la base psicométrica del Vinculatest. Por supuesto también están los trabajos desde el punto de
vista más psicodinámico de Bowlby o Ainsworth y otros que no han sido muy prolíferos en cuanto a
la cuantificación, siendo el Vinculatest, por su sistematización, una novedad en este campo.
¿Qué mide exactamente el Vinculatest?
M.R.A.: El Vinculatest mide los procesos de vinculación adulta de forma que evalúa 6 componentes
relacionados directamente con la vinculación: interdependencia adaptativa y regulación
emocional que constituyen a su vez el índice de vinculación segura, la vinculación
dependiente y la vinculación evitativa, que sistematizan la vinculación insegura, y la
vinculación hostil y paranoide, que sistematizan la vinculación desorganizada. Después hay
un séptimo componente que fue un desarrollo persona a partir de la experiencia clínica, que tiene
que ver con la autenticidad en las relaciones interpersonales y con una incapacidad para valorar y
percibir las intenciones malévolas de otras personas. Es el componente llamado “Inocencia
psicológica” que si bien no caracteriza directamente la seguridad o inseguridad de una persona sí
puede llevar a las personas a problemas en las relaciones interpersonales. Se tiene en cuenta
como factor modulador que puede afectar a las persona, especialmente en determinadas
situaciones de riesgo.

¿Cómo mide el Vinculatest estos factores?


M.R.A.: El cuestionario consta de 64 items, con 7 escalas, 3 índices derivados de esas escalas
(de vinculación segura, insegura y desorganizada) y un índice global de vinculación que hace que
de alguna manera valore todos los contextos de vinculación segura e insegura y que nos da un
valor de la vinculación saludable de esa persona en comparación con el grupo normativo. El tiempo
promedio para responder al cuestionario es de unos 5-10 minutos.
¿Cuáles son los puntos fuertes del Vinculatest?
M.R.A.: Valora y mide componentes muy útiles para la psicología clínica porque permite saber
cómo abordar determinados casos, cómo prevenir ciertos aspectos en las relaciones
interpersonales y cómo asesorar adecuadamente a los clientes según su estilo vincular. Además,
lo hace de forma rápida, fiable y válida y su aplicación puede ser colectiva. La fiabilidad es sin lugar
a duda uno de sus puntos fuertes porque las puntuaciones en el test ofrecen datos que,
combinados con la información biográfica de la entrevista, aportan información valiosa tanto en los
aspectos congruentes como incongruentes que se pueden observar en la exploración. Así mismo,
el Vinculatest da mucha información en muy poco tiempo además de tener un estilo de pregunta
que dificulta que las respuestas se falseen.
¿En qué circunstancias o problemáticas
recomendaría su uso y por qué?
M.R.A.: El Vinculatest se puede utilizar en varios ámbitos:
• Aspectos de disfunciones interpersonales, como problemas en relaciones familiares, vínculos
parentofiliares o pareja.
• Aspectos psicopatológicos como depresión, ansiedad o trastornos de personalidad, porque
aunque los trastornos tienen una etiología basada en elementos situacionales, muchas veces nos
encontramos con que existen factores de vinculación que son decisivos para explicar el desarrollo
y el mantenimiento de muchos cuadros. Por tanto en todos los cuadros psicopatológicos diría que
hay que valorar si existe una especie de fundamento de vinculación segura que facilitadora de un
desarrollo psicológico, o por el contrario una vinculación insegura, facilitadora de alteraciones
psicopatológicas. Así, si hay inseguridad, podemos encontrarnos diferentes cuadros (ansiedad,
depresión, descontrol de impulsos, de alimentación, adicciones, etc.) que pueden estar
relacionados con factores de apego o vinculación, que podrían ser considerados como
transdiagnósticos, en el sentido de que muchas veces están presentes en distintos cuadros.
Cuando existe una vinculación segura es mucho menos probable encontrar alteraciones
psicopatológicas o trastornos psicológicos.
• Prevención de riesgos laborales.
• Valoraciones periciales en violencia de género por ejemplo para ver si hay dependencia afectiva o
vinculación insegura tanto en víctimas como en maltratadores.
• Entornos laborales y de grupos
¿Cuál va a ser el futuro del Vinculatest?
M.R.A.: Lo que pretendo en el futuro es profundizar en el estudio de la seguridad emocional en las
personas y cómo la mayor o menor predominancia de seguridad en la vinculación es un factor
decisivo en el desarrollo o para la prevención de psicopatología. Además me gustaría desarrollar y
perfeccionar métodos para promover la reexperimentación de situaciones de seguridad en el
vínculo tanto en los ámbitos psicoterapéutico como preventivo, para que así la gente se desarrolle
de forma sana y segura aunque tenga un sustrato de vinculación insegura o desorganizada
importante.
Muchas gracias Manuel por tu amabilidad y
profesionalidad.

También podría gustarte