Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Módulo 0400
Propedéutica en el campo de la psicología de la salud.
Unidad III El perfil profesional del Psicólogo clínico.
Actividad 8. Reporte Final.

Tutor: Iván Romero de La Rosa.

Alumno: Garrido Blancas Jacqueline Valeria

Grupo: 9430

Fecha de entrega: mayo de 2023


Índice
Introducción..................................................................................................................................... 3
Marco teórico................................................................................................................................... 4
¿Qué es la Psicología Clínica? .................................................................................................. 4
Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico. ................................................... 5
Formación y perfil del psicólogo clínico. ................................................................................... 5
Habilidades necesarias para el psicólogo clínico. ................................................................... 6
Herramientas de trabajo del psicólogo clínico. ........................................................................ 7
Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica. ....................................................... 8
Metodología. .................................................................................................................................... 9
Tipo y diseño de estudio ............................................................................................................. 9
Población y tamaño de la muestra .......................................................................................... 10
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ....................................................................... 10
Criterios de inclusión .............................................................................................................. 10
Criterios de exclusión ............................................................................................................. 10
Criterios de eliminación ......................................................................................................... 11
Análisis. .......................................................................................................................................... 11
Entrevista a psicólogo clínico. ................................................................................................. 12
Resultados. .................................................................................................................................... 13
Instrumento utilizado. ................................................................................................................. 15
Anexo1. ........................................................................................................................................ 16
Discusión........................................................................................................................................ 17
Conclusiones. ............................................................................................................................... 17
Bibliografía..................................................................................................................................... 18
Anexos. ........................................................................................................................................... 19
Resultados I. .................................................................................................................................. 20
Anexo 2. ....................................................................................................................................... 20
Resultados II. ................................................................................................................................. 21
Anexo 3. ....................................................................................................................................... 21
Anexo 4. ....................................................................................................................................... 22
Anexo 5 ........................................................................................................................................ 26
Introducción

Hablar de Psicología clínica es hablar de una rama de la Psicología que


investiga la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación
que afectan a la salud mental y que de cierta manera generan cierto malestar y
hasta sufrimiento en las personas. Este tipo de psicología tiene sus orígenes en el
año 1896 ocupando la psicoterapia y el asesoramiento psicológico fundamentales
para la práctica de esta disciplina.

La Psicología clínica estudia los elementos que tienen algún tipo de


incidencia en los trastornos mentales o de conducta desadaptativos de las personas
con el objetivo de restaurar su equilibrio psicológico, esta rama de la psicología
ayuda a resolver síntomas de trastornos somáticos, psíquicos y conductuales de los
individuos, abarcando problemáticas como depresión, trastornos de ansiedad,
obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, por estrés agudo, disfunciones, terapias de
pareja, abusos sexuales, dependencia emocional, entre muchos otros.

La psicología clínica se define como la disciplina que utiliza los principios y


conocimientos de la psicología general para evaluar y entender el comportamiento
de los individuos, para hacer recomendaciones con respecto a este, o para
envolverse en actividades designadas para contribuir a la modificación de la
conducta e investigación de la misma dentro de la regularidad y la predictibilidad
del comportamiento individual, y así evaluarlo para que de esta manera contribuya
a su modificación o posible control; este tipo de psicología estudia el
comportamiento en general, mientras que en el ámbito clínico hace énfasis en el
estudio del comportamiento individual y de cómo estos realizan sus funciones en
el contexto de toda su vida. El comportamiento es el resultado de la interacción del
individuo con su ambiente, de manera que las fuerzas externas de su entorno
inducen en este.

Cada psicólogo clínico debe considerar el problema en individual y único, y el


método usado por el clínico debe mantener esa individualidad. El descubrimiento
de relaciones empíricas y principios en cada campo de investigación depende de
una metodología común, la psicología clínica tiene sus propias técnicas para hacer
observaciones y mediciones, estas técnicas, tanto como un vocabulario especial y
la clase de problemas distinguen a la psicología clínica de otras disciplinas, las
clases de variables estudiados por los clínicos difiere de la de los médicos y las
herramientas usadas también, pero el aspecto que mantiene unidas las ciencias
es el método general que permite generar más conocimientos.
Existen grandes aspectos que diferencian la psicología clínica y la medición de la
personalidad individual de otras disciplinas, y las evaluaciones, test, entrevistas y
los particulares instrumentos de medición que pertenecen a la psicología clínica
han sido adaptados a otras situaciones y aplicaciones prácticas.
Los psicólogos clínicos hacen una única y valiosa contribución al servicio de
aspectos individuales, grupos y a la sociedad en general, combinando habilidades
científicas y aplicadas, además de ser capaces de practicar, evaluar su práctica, y
desarrollar nuevos métodos y estándares de práctica.

Marco teórico

¿Qué es la Psicología Clínica?

Según la revista Papeles del psicólogo, nos menciona que la psicología


clínica es un disciplina científico y profesional con historia e identidad propias y
cuyos objetivos son la evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación en el
ámbito de los trastornos psicológicos o mentales. El objeto de estudio de la
Psicología Clínica es el trastorno mental y no la enfermedad. Este tipo de psicólogo
está suficientemente formado para utilizar con destreza los tratamientos
psicológicos y los instrumentos diagnósticos desarrollados por la investigación
psicológica; pero no posee la habilitación legal ni la formación necesaria para hacer
uso de terapéuticas farmacológicas; además, se encuentra suficientemente
capacitado para el diagnóstico y el establecimiento de la estrategia terapéutica más
conveniente en cada caso por lo que se impone la cooperación de algunos otros
especialistas desde el reconocimiento de las distintas competencias.
Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

Los inicios del psicólogo clínico se llevaron a cabo por la creación de clínicas de
conducta para el estudio de niños y adolescentes con problemas de retraso mental
o problemas emocionales, por ello se les vio desempeñándose en algunos
hospitales para enfermos mentales llevando a cabo así el surgimiento de la
psicología clínica como especialidad psicológica. Pero como profesión se
configura alrededor de la segunda Guerra Mundial. (Amoros, 1980).

Hoy en día, el psicólogo clínico realiza de manera detallada y ética el


diagnóstico, tratamiento e investigación de los problemas que se refieren al
comportamiento humano ayudando a que el individuo explique y comprenda las
razones que lo impulsan a actuar de la manera como lo hacen, además de prever
cuál será su comportamiento y, en ciertos casos, encontrar el medio de modificar
su conducta estudiando la patología de la personalidad de los individuos. El
psicológico clínico en la actualidad no solo labora en hospitales generales, de
psiquiatría y neurología, también labora en centros de higiene mental y social, de
orientación profesional, por ello el psicólogo clínico se desempeña en áreas como:
centros médicos, hospitales generales y de salud mental, clínicas, escuelas,
empresas, centros de salud, clínicas particulares o privadas, clínicas personales,
centros de terapia, instituciones de investigación y laboratorios, centros de
rehabilitación, penitenciarias y casas de asistencia y cuidado. (Phares, 1999)

Como se puede uno percatar, la psicología clínica es muy extensa pues


realizan evaluaciones psicológicas, además de llevar a cabo supervisión clínica y
lograr que los pacientes colaboren con ellos en su proceso de cambio, el psicólogo
clínico es sumamente comprometido en cuanto a las terapias y el proceso de
aprendizaje social, además de cumplir con orientaciones teóricas como son: la
conductual, cognoscitiva, humanista, interpersonal, psicodinámica, integrativa
entre otras. (Phares, 1999)

Formación y perfil del psicólogo clínico.


La especialidad clínica es una de las ramas más antiguas de la Psicología y,
a día de hoy, también la más elegida entre los alumnos que cursan la carrera. El
psicólogo clínico es el facultativo especializado en el ámbito de la salud mental y
que se ocupa de la evaluación, diagnóstico e intervención de los problemas
emocionales y conductuales. Para ejercer de psicólogo clínico se necesita, como
requisito imprescindible, estudiar una carrera en psicología.

Según la página de la Facultad de Estudios Superiores nos menciona que el


perfil del psicólogo está encaminado a la adquisición de competencias, ya que en
ellas se integran de manera holística tanto habilidades como conocimientos.

El psicólogo clínico necesita una formación continua y actualizarse


constantemente, debe contar como base con amplias competencias como son en
psicología de la personalidad, intervención social, psicología evolutiva, psicometría,
neurociencia e, incluso, psicofarmacología. No obstante, las competencias
generales de un psicólogo clínico son, por mencionar algunas; tener un
conocimiento profundo de los problemas emocionales y enfermedades mentales en
la infancia, adultez y ancianidad, manejo de las técnicas de evaluación para un buen
diagnóstico, como la entrevista clínica, test y cuestionarios, diseñar programas de
tratamiento acordes con las necesidades y problemas que presenta un paciente.
Esto exige un conocimiento exhaustivo de las diferentes técnicas de intervención
psicológica y marcos teóricos (cognitivo-conductual, enfoque psicodinámico o
gestáltico), capacidad de investigación y el desarrollo de habilidades
terapéuticas en la atención individual del paciente y en terapias de grupo.

Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.

Las habilidades terapéuticas del psicólogo son tan importantes como el resto
de competencias profesionales, pero ganarse la confianza del paciente es una de
las más importantes, otra de ellas es garantizar la confidencialidad. Para ello, el
psicólogo clínico necesita contar con buenas habilidades comunicativas, demostrar
empatía, asertividad. Ser observador y analítico, mostrarse directivo durante la
terapia cuando sea necesario, pero no coercitivo. El psicólogo clínico debe
desarrollar con el tiempo habilidades, estrategias y herramientas que le darán
experiencia y prestigio.

Además, el psicólogo clínico deberá realizar evaluaciones psicológicas,


supervisión clínica, lograr que los pacientes colaboren con ellos en su proceso de
cambio, ser empático en cuanto a las terapias y el proceso de aprendizaje social
realizar orientación teórica en cuanto a la conductual, cognoscitiva, humanista,
interpersonal, psicodinámica, integrativa entre otras, pues son sin duda
especialistas en la conducta humana. (Phares, 1999).

Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

Para un psicólogo clínico, la entrevista es una herramienta básica para llevar a


cabo la psicoterapia ya que desde el primer momento en el que se delimita el motivo
de consulta y los datos e historial del paciente el psicólogo clínico deberá desarrollar
una escucha activa, en la que sea capaz de identificar las emociones subyacentes
al discurso de su entrevistado. Además, le servirá para guiar la sesión de
psicoterapia y enfatizar en puntos de interés.

El psicoterapeuta deberá entrenarse en el estudio del lenguaje corporal y como


se mencionó anteriormente, empatizar con su paciente y saber cuándo realizar
pausas o seguir indagando y cuándo ya no, y ya no enfatizar en información
relevante.

Otra herramienta que requiere un psicólogo clínico es tomar nota, para ello
puede llevar una bitácora física o inclusive utilizar un software de historia clínica
electrónica como AgendaPro. Para realizar las evaluaciones, el psicólogo clínico
deberá contar con herramientas de evaluación psicológica. Puede apoyarse en el
uso de baterías de pruebas psicométricas o proyectivas para su posterior análisis e
interpretación de los resultados; algunos psicólogos clínicos recurren a la
asignación de tareas a sus pacientes, por lo que ocupan algunas copias o links que
les piden a sus pacientes que vean con la finalidad de ayudarlo a realizar el proceso
de insight, o enfocarse en algún aspecto particular de su vida.
El psicólogo clínico también recurre a la herramienta del juego de roles donde el
paciente puede empatizar con otra persona o consigo mismo, se podrá poner en
lugar de la persona o personas con las que presenta un conflicto, o bien ‘mirarse
desde afuera’ y así entender mejor su situación o postura actual, siendo esta, una
de las herramientas más poderosas de la psicoterapia. Una herramienta muy
importante para el psicólogo clínico es apoyarse en otros profesionales del área de
la salud para desarrollar un enfoque holístico de la problemática presentada por el
paciente; conformando un equipo de trabajo con psiquiatras, entrenadores
personales, maestros, padres, nutricionistas, e incluso abogados, dependiendo de
las necesidades y situación en cuestión, realizando con esto un trabajo
multidisciplinario. (Tratamientos y maquinaria, 2021)

Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica.

Para todo profesional, y especialmente en los profesionales de salud, es


necesario aplicar los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación
con personas, como el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden
distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento
informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los
datos, la comunicación verbal y no verbal, entre otras. Esto se remite a la ética
personal del investigador, sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones
y normativas al ser desoídas por quien no tiene la convicción íntima y sincera de
cómo debería accionar. El saber realizar investigaciones en forma ética conduce a
la habilidad para obtener resultados válidos, la cooperación necesaria de los
participantes y el apoyo social necesario para sustentar la ciencia.

Justificación.

La convivencia de varias orientaciones teóricas en el marco de la psicología ha


traído una amplia coexistencia, donde se permite intercambiar visiones y hasta
metodologías lo que logra que exista trabajo de investigación con una mayor
creatividad. Es por ello que los investigadores han considerado que líneas que
separan y amparan las clasificaciones en la disciplina, es una mera división
pragmática bien intencionada, tal es el caso de la diferencia entre investigación e
intervención, cuya división está básicamente depositada en la intencionalidad de los
procedimientos, por ejemplo, la prueba de un instrumento, terapia o programa es al
mismo tiempo intervención e investigación, la entrevista misma, como recurso
metodológico, es ya de hecho una intervención, en el sentido de que un agente
extraño siempre alterara la situación original. De igual manera se puede afirmar
respecto de que los recursos metodológicos son similares, y tienen como referencia
los métodos cualitativos y cuantitativos, así, se considera, en congruencia con los
metodólogos contemporáneos, que las formas mixtas son las más completas y
recomendables para el análisis integral de los problemas de carácter psicológico.

Es por ello que se entrevista a un psicólogo clínico para conocer y ver desde
otra perspectiva el desarrollo de habilidades que permitan que los proyectos de
investigación expresen una combinación armónica entre la investigación e
intervención y lograr aportar la resolución de problemas concretos en el entorno
psicosocial.

Objetivo general.

Reflexionar sobre la psicología clínica, su concepción de sujeto, sus relaciones


disciplinares y los métodos que utiliza el psicólogo clínico en los diferentes
contextos de práctica.

Objetivos específicos.

Analizar la postura del psicólogo clínico de acuerdo a las relaciones disciplinares


de la de la psicología clínica.

Interpretar la perspectiva del psicólogo clínico frente a los sujetos, a los conceptos
y los métodos de la psicología clínica.

Metodología.

Tipo y diseño de estudio


Este tipo de investigación es de carácter cualitativo no experimental transversal.
Es un procedimiento no experimental, transversal ya que hay una ausencia de
seguimiento en el que una comunidad o una muestra representativa de esta son
estudiadas en un momento dado. La valoración de las variables se hace en el mismo
momento y hay que cerciorarse de que la muestra elegida sea representativa de la
población de estudio. En este tipo de diseño cada sujeto de estudio solo es
investigado una vez. (H. Sampieri 2014)

Población y tamaño de la muestra

La muestra ha estado compuesta por un psicólogo clínico del sexo femenino,


con edad de 55 años que radica en la Ciudad de México y que lleva laborando en
un consultorio propio desde el año 2016, anteriormente estuvo laborando por
alrededor de 3 años en un consultorio con un grupo de psicólogos que se dedican
a diferentes campos; es egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y
poco después de su egreso estuvo laborando como psicólogo educativo en una
escuela primaria cercana a su domicilio.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Criterios de inclusión

Egresados de la licenciatura en psicología de cualquier género, de un rango de


edad de 30 a 70 años, que se encuentren laborando como psicólogos clínicos por
lo menos desde hace 1 año, que radiquen en la Ciudad de México o Estado de
México y que estén dispuestos s responder los 32 ítems donde se conoce un poco
más de su experiencia y labor como psicólogo clínico.

Criterios de exclusión

• Estudiantes de psicología.

• Psicólogos que no estén radicando en la Ciudad de México.


• Psicólogos que se encuentren laborando en cualquier otro campo que no sea la
psicología clínica.

Criterios de eliminación

• Psicólogos que se encuentren bajo tratamiento psicológico.

• Psicólogos que no hayan respondido el instrumento.

Análisis.

Según Compas, 2002; la conducta anormal está relacionada con trastornos del
pensamiento, estado de ánimo y problemas de conducta que se apegan a las
reglas, y costumbres de una sociedad; por otro lado, los psicólogos clínicos
piensan que la conducta anormal está íntimamente ligada a patrones de conducta
y a vivencias impactantes que existen desde mucho tiempo atrás; por ello, la
psicología clínica estudia los factores psicológicos y relacionales que afectan tanto
positiva como negativamente la salud mental del individuo, las dinámicas
familiares y el funcionamiento de los grupos.

Su campo de aplicación se centra en la prevención y tratamiento del


sufrimiento psíquico y social que aqueja a las personas, es por esto que un
psicólogo clínico tiene la tarea de llevar a cabo una evaluación psicológica;
Compás, 2002, nos dice que la evaluación psicológica es el proceso en el cual se
recoge, de manera sistemática, información acerca de una persona en relación
con su medio ambiente de forma que puedan tomarse decisiones, basadas en
esta información, que van en el mejor interés del individuo. El psicólogo clínico
menciona que recoge datos importantes mediante una serie de preguntas que
generalmente es porque se acude a su lugar de trabajo pidiendo una especie de
auxilio debido a algún comportamiento inusual en el individuo.

En el libro de Introducción a la psicología clínica se menciona que el psicólogo


debe llevar a cabo una serie de reglas en el proceso de evaluación psicológica con
la finalidad de cuidar y proteger los intereses de las personas atendidas por
psicólogos profesionales, y que los pacientes cuentan con una completa
confidencialidad de la información obtenida protegiendo sus derechos e intimidad,
con esto se asegura el uso de procedimientos que tienen una confiabilidad y
validez bien establecidas, y empleando los resultados de la evaluación psicológica
en beneficio del paciente. Ya dentro del consultorio clínico, se pide autorización y
se le comenta al paciente el cómo se trabajará en cada sesión, y se le dice que
absolutamente todo lo que se hable dentro de la sesión será estrictamente
confidencial.

Las entrevistas clínicas son una serie de preguntas donde cada psicólogo
imprime su estilo personal influidas por las características del paciente y por la
pregunta de canalización, el formato de entrevista también influirá de acuerdo a
las características y necesidades del paciente. Posteriormente, el psicólogo podrá
emplear instrumentos como el de inteligencia y personalidad entre otros.

La psicología clínica lleva a cabo un sinfín de funciones una de ellas es la que


mencionamos anteriormente, que es llevar a cabo una evaluación psicológica,
además de realizar supervisión clínica y de lograr que los pacientes colaboren con
su proceso de cambio, este tipo de psicólogos trabajan en áreas muy diversas
como son: centros médicos, hospitales, clínicas, centros de salud, penitenciarias,
casas de cuidado y asistencia entre otros.

El psicólogo clínico también se dedica a la enseñanza a otros psicólogos en


formación, realiza investigación y se actualiza constantemente, pero sin duda su
principal función es la psicoterapia.

Entrevista a psicólogo clínico.

Se realizaron un total de dos sesiones, una fue mediante comunicación


WhatsApp para preguntarle si podía auxiliar en un trabajo de investigación, una
vez que aceptó se le envió un link mediante ese medio para responder una serie
de preguntas realizadas a través de formulario de google, la segunda sesión se
realizó en una biblioteca perteneciente al DIF Pacto Federal ya que ese día
acordamos encontrarnos en ese lugar debido a que ella lee voluntariamente a
niños y adultos mayores todos los días miércoles en un horario de 17: 00 a 19:00
hrs, me otorgó un espacio para poder platicar sobre la entrevista que le había
enviado previamente y me comentó que estaba contenta de desempeñarse en su
consultorio propio desde hace ya 7 años, me comenta que estaba contenta
laborando con un grupo de colegas pero que comenzaron a desenfocar sus
terapias y que ya no le agradó en enfoque que estaban llevando, me dijo que
actualmente aparte de dar terapias psicológicas apoya en tareas a niños de
mamás que conoce de ya hace unos años y que necesitan algún tipo de apoyo
académico o regularización, me dice que lleva más de 10 años siendo lectora
voluntaria en escuelas de nivel básico, y que lleva a penas casi 9 meses siendo
lectora voluntaria en el DIF antes mencionado.

Resultados.
La psicóloga entrevistada se llama Carolina González Maldonado, manifiesta
que es licenciada en Psicología y que decidió estudiar esa carrera debido a que
siempre le llamó la atención además de considerar que se le facilita el trato con la
gente, dice que para ella la psicología clínica es un área de la psicología qué trata
sobre el estudio del comportamiento humano, a través de la investigación,
evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores que afecten a la
salud mental, nos dice que si ha realizado otros estudios a parte de su formación
académica aunque no especifica cual, manifiesta que la psicología clínica y la
psiquiatría se diferencian en que un psiquiatra es un médico especializado en
enfermedades mentales y tiene la capacidad de hacer una valoración fisiológica y
recetar medicamentos, mientras el psicólogo clínico estudia la carrera de
psicología y se especializa en salud mental y hace uso de herramientas como
pruebas psicométricas para la evaluación y uso de terapias psicológicas para el
tratamiento de alguna enfermedad, condición, o desorden mental; nos menciona
que las experiencias laborales que ha tenido es de Psicólogo clínico en consultorio
de Mexfam, psicólogo en consultorio particular, y que en su práctica lleva a cabo la
evaluación, diagnóstico y tratamiento, de conductas o pensamientos
disfuncionales y que actualmente se encuentra desarrollándose en un consultorio
privado, considera que su evaluación personal en cuanto a sus terapias han sido
buenas ya que si se han logrado los objetivos de las terapias y que cuando es
necesario trabaja conjuntamente con otros especialistas; afirma que la corriente o
enfoque psicológico que utiliza es el cognitivo conductual, ya que en su
experiencia es la que mejor ha funcionado con sus pacientes y que problemáticas
como depresión, ansiedad o anorexia los aborda con terapia cognitivo conductual
y que lleva a cabo instrumentos como manuales de diagnóstico, test o protocolos,
refiere que utiliza técnicas como: reestructuración cognitiva Afrontamiento del
estrés Relajación y respiración Autocontrol Modificación de conductas Resolución
de problemas Entrenamiento en auto instrucciones y desensibilización sistemática;
menciona que en ocasiones la teoría con la que trabaja con terapias Gestalt y
análisis transaccional, considera que los resultados que espera de la terapia sean
poder ayudar a las personas a solucionar su problemática.

La psicóloga entrevistada dice que la salud mental es importante que todos los
seres humanos le den más importancia, para tener un equilibrio con su entorno
sociocultural, así como consigo mismo, refiere que sus sesiones duran entre 60 y
80 minutos con un promedio de tiempo de 4 a 8 meses y que si el paciente
requiere del uso de medicamentos los recomienda tomar siempre y cuando estén
bien justificados; dice que desafortunadamente a su consulta han asistido
pacientes que han recibido terapia con otros psicólogos u otros profesionales con
los que han tenido malas experiencias, y dice que conoce muy poco del enfoque
de la psicología latinoamericana.

Ella manifiesta que los pacientes que acuden a su servicio en su mayoría es por
la recomendación de otros pacientes, menciona que hay ocasiones en los que no
acepta trabajar con ciertos pacientes debido a que hay casos en los que no tiene
la experiencia necesaria, y prefiere canalizarlos con algún colega que sabe que
tiene especialización en el tema pero que recibe a todo tipo de población que
requiera su servicio, y que si llegara a acudir una persona en situación de crisis
pero sin dinero lo atendería de momento pero que lo canalizaría a una institución
de bajo costo.
Considera que la psicología es necesaria y que la situación actual de la Psicología
Clínica en México es excelente ya que existen instituciones con precios
accesibles, aunque no son las suficientes, y la demanda es grande; dice que la
relación de este campo con otros es importante ya que la salud mental requiere de
un equipo multidisciplinario. Y que la psicología clínica aporta a la sociedad
herramientas de prevención y tratamientos para trastornos qué se derivan de
estilos de vida actual y no cree que el papel en la sociedad del psicólogo clínico
sea trabajar por una transformación social ligado a los intereses de las masas
populares, podría introducirse a la política o no le corresponden estos campos.

Instrumento utilizado.

Debido a que se llevó una investigación cualitativa se realizaron preguntas


abiertas, que son aquellas que utilizan un formato libre que permite a los
encuestados responder en forma de texto abierto, basándose en su propio
conocimiento, sentimientos y comprensión. Las respuestas a estas preguntas
pueden utilizarse para obtener información detallada y descriptiva sobre un tema,
ya que no se limita a un conjunto de opciones, una pregunta abierta le permite
indagar profundamente en las respuestas del encuestado, obteniendo datos
cualitativos valiosos sobre el tema.

Las preguntas abiertas forman parte fundamental de la investigación cualitativa,


ya que esta investigación depende en gran medida de preguntas y respuestas
abiertas y subjetivas sobre un determinado tema de debate, con margen para que
el investigador siga indagando en función de la respuesta dada por el encuestado.

Se realizaron 32 ítems que indagan en el quehacer profesional, académico y


ético del psicólogo clínico, con la finalidad de conocer su experiencia y su
formación académica, además de saber si se encuentra en contacto con otros
especialistas y saber la corriente psicológica que utiliza y del cómo lleva a cabo
sus sesiones entre muchas otras cosas más.
Anexo1. Instrumento utilizado para la investigación de este proyecto.
Discusión.

La relación entre la psicología con otras áreas de énfasis de la psicología, es


la concepción por la práctica como disciplina, permitiendo establecer una serie de
componentes que complementan a la clínica dentro del análisis al individuo de
modo completo y basto, inhibiendo apreciaciones cortas o campos de practica que
el discurso clínico no ha tocado aún.

La psicología clínica tiene la intención de resumir el tema en el diagnóstico a


través de diferentes métodos, algunos son muy científicos, otros no son tan
científicos, gracias a esta investigación me di cuenta de que quisiera hacer lo
mismo, clasificar, poner en un lugar al sujeto, para generalizar el objeto de este
estudio, y sé que para ello faltará mucho tiempo aun, esperando de una manera
muy ilusa lograrlo en alguno momento.

Gracias a esta investigación sé que la intervención para cada sujeto, así como
los métodos son diferentes y en algunas ocasiones se necesitaran métodos
totalmente nuevos, puesto que este objeto de estudio que a la vez es nuestro
objeto de estudio, no es pasivo, es cambiante y cada vez menos descriptibles en
los métodos tradicionales.

Conclusiones.

Hoy en día cuando el cuidado de la salud es costoso para los estados y para
las personas, y cuando ante el innumerable número de problemas a la salud se
exigen más y más efectivos métodos de manejar estas situaciones.
La Psicología es una ciencia que se define por el estudio del comportamiento en
todas sus manifestaciones y contextos, es un disciplina científico–profesional con
historia e identidad propias y sus objetivos son la evaluación y diagnóstico,
tratamiento e investigación en el ámbito de los trastornos psicológicos o mentales.
El objeto de estudio de la Psicología Clínica es el trastorno mental, las
clasificaciones internacionales de las alteraciones psicopatológicas, pero no en
términos de enfermedad. El concepto de trastorno mental se define en términos
disfuncionales o de alteración psicológica o comportamental, de tal forma que su
evaluación y diagnóstico se apoya en criterios únicamente psicológicos y
comportamentales.

Bibliografía.

 Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico Revista Latinoamericana de


Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. 12
(2). 363-369

 Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: conceptos, métodos y
práctica. México, D.F: Manual Moderno. pp. 3-32.

 Davison, G. (2003). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa. 28-


51
 Saranson. I. Saranson, B. (1996). Psicología anormal: El problema de la
conducta inadaptada. México: Prentice Hall. 31-52
 https://www.iztacala.unam.mx/nuevo_ingreso/?page_id=1128
 Stevens, K. &. Méndez, D. (2007) Nuevas herramientas para la psicología
clínica: Las Terapias Basadas en la Evidencia Cuadernos de
Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 1, (3). 265-272
 Tratamientos y maquinaria. (2021). Herramientas de trabajo del psicólogo
clínico. https://blog.agendapro.com/centros-de-salud/herramientas-de-
trabajo-del-psicologo-clinico
 Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica:
Ciencia y práctica. México: McGraw Hill. pp. 145-195.
Anexos.

Anexo 1. Se muestra el consentimiento escrito y aceptado por la participante


Resultados I.

Anexo 2. Preguntas y respuestas de la 1 a la 16.


Resultados II.

Anexo 3. Preguntas y respuestas de la 17 a la 32.


Anexo 4.

Transcripción de entrevista

1. ¿Qué formación académica ha tenido?

Lic. En psicología

2. ¿Por qué decidió estudiar Psicología Clínica?

La psicología siempre me llamo mucho la atención y se me facilita el trato con la


gente

3. ¿Qué es para usted la psicología clínica?

Es un área de la psicología qué trata sobre el estudio del comportamiento


humano, a través de la investigación, evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención de factores que afecten a la salud mental.

4. A parte de su formación académica, ¿ha realizado otros estudios? (p.e.


autoformación, grupos de estudio, talleres, congresos, etc.)

Si

5. ¿En qué se diferencia el campo de estudio de la Psicología Clínica con el de la


Psiquiatría?

Un psiquiatra es un médico especializado en enfermedades mentales y tiene la


capacidad de hacer una valoración fisiológica y recetar medicamentos, mientras el
psicólogo clínico estudia la carrera de psicología y se especializa en salud mental
y hace uso de herramientas como pruebas psicométricas para la evaluación y uso
de terapias psicológicas para el tratamiento de alguna enfermedad, condición, o
desorden mental

6. ¿Qué experiencias laborales que ha tenido?

Psicólogo clínico en consultorio de Mexfam, psicólogo en consultorio particular.

7. ¿Qué labores realiza en su práctica? (p.e. psicoterapia individual, grupal,


psicodiagnóstico, evaluación, peritaje, etc)
Evaluación, diagnóstico y tratamiento, de conductas o pensamientos
disfuncionales

8. ¿En qué espacios/ campos desarrolla su práctica? (p.e. consultorio privado,


institución pública, cátedra universitaria, trabajo comunitario, etc)

Actualmente en consultorio privado

9. ¿Cuál sería su evaluación personal de las terapias psicológicas que ha


sostenido para otros?

Han sido buenas ya que si se han logrado los objetivos de las terapias

10. ¿Trabaja conjuntamente con otros especialistas?

Cuando es necesario si

11. ¿Qué corriente o enfoque psicológico usa? ¿Por qué lo utiliza?

Cognitivo conductual, ya que en mi experiencia es la que mejor ha funcionado con


mis pacientes

12. ¿Cómo aborda ciertas problemáticas? (depresión, anorexia, ansiedad, etc)

Con terapia cognitivo conductual

13. ¿Utiliza manuales de diagnóstico, test, o protocolos?

Si

14. ¿Qué técnicas suele utilizar?

Reestructuraron cognitiva Afrontamiento del estrés Relajación y respiración


Autocontrol Modificación de conductas Resolución de problemas Entrenamiento
en auto instrucciones Desensibilización sistemática

15. ¿La teoría con la que usted trabaja le basta o le es suficiente para tratar a sus
pacientes?

En ocasiones también trabajo con terapia Gestalt y análisis transaccional

16. ¿Qué resultados espera de la terapia?


Poder ayudar a las personas a solucionar su problemática

17. ¿Qué opinión le merece a usted la idea de salud mental?

Es importante que todos los seres humanos le den más importancia, para tener un
equilibrio con su entorno sociocultural, así como consigo mismo.

18. ¿Cuánto tiempo suele durar una sesión?

Entre 60 y 80 minutos

19. ¿Durante cuánto tiempo en promedio duran los procesos psicoterapéuticos?

De 4 a 8 meses

20. ¿Recomienda el uso de medicamentos?

Si son necesarios sí, deben estar bien justificados.

21. ¿A su consulta han asistido pacientes que han recibido terapia con otros
psicólogos u otros profesionales con los que han tenido malas experiencias?

Si

22. ¿Conoce usted algo sobre el enfoque de psicología latinoamericana?

Un poco

23. ¿Por qué suelen acudir los pacientes a su consulta? (demandas)

Por recomendación de otros pacientes

24. ¿Acepta trabajar con todos los pacientes que acuden a su consulta, o hay
casos con los que no acepta trabajar?

Si hay casos en los que no tengo la experiencia necesaria, prefiero canalizarlos


con algún colega que sé que tiene especialización en el tema.

25. ¿A qué tipo población suele recibir en su consulta, ¿quién tiene acceso?

Todo tipo de población qué requiera el servicio.


26. Si acude una persona en situación de crisis, pero sin dinero para pagarle, ¿la
atendería?

Sí, de entrada, pero lo canalizó a alguna institución de bajo costo

27. ¿Considera que es necesaria la psicología?

Si claro

28. ¿Cómo ve la situación actual de la Psicología Clínica en México?

Existen excelentes instituciones con precios accesibles, aunque no son las


suficientes, la demanda es grande

29. ¿Cómo es la relación de este campo con otros?

Es una relación importante ya que la salud mental requiere de un equipo


multidisciplinario.

30. ¿Cree que la Psicología Clínica aporta a la sociedad?

En la actualidad es de gran aportación a la salud mental, ya que da herramientas


de prevención y tratamientos para trastornos qué se derivan de estilos de vida
actual

31. A su criterio, ¿Cuál es el rol del psicólogo clínico en la sociedad?

Aún no hay respuestas para esta pregunta.

32. ¿El psicólogo podría trabajar por una transformación social ligado a los
intereses de las masas populares, podría introducirse a la política o no le
corresponden estos campos?

No creo que ese sea su papel en la sociedad.


Anexo 5

Anexo 5. Fotografía del ambiente de 2da sesión Anexo 5. Yo de negro psicóloga de rosa

Anexo 5. Consentimiento de imagen Y carta descriptiva.

También podría gustarte