Está en la página 1de 187

PSICOLOGÍA CLINICA I

UNIDAD 1
Generalidades de la psicología clínica

Almeida Monge Elka Jennifer, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de la psicología clínica ................................................. 3


Tema 1: Bases conceptuales ......................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Definición de Psicología Clínica ...................................................... 4
2.2 Subtema 2: Relación entre mente y cuerpo ....................................................... 7
2.3 Subtema 3: Objetivos de la Psicología clínica .................................................. 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 12

4. Material Complementario................................................................................ 13

5. Bibliografía ...................................................................................................... 14

2
Generalidades de la psicología clínica

1. Unidad 1: Generalidades de la
psicología clínica
Tema 1: Bases conceptuales
Objetivo:
Estudiar las bases conceptuales de la psicología clínica y objetivos médiate el
desarrollo de los subtemas para el aprendizaje del estuante.

Introducción:
Este compendio es una recopilación de la información más relevante sobre el tema
uno de la unidad 1 correspondiente a la materia de Psicología Clínica, en este
compendio se hablará sobre que es, objetivos de la Psicología Clínica y como el
cuerpo está relacionado con la mente. Esta información es muy útil para que los
estudiantes puedan comprender como la Psicología clínica abarca un papel
importante dentro de la sociedad al poder atender de manera directa los
problemas psicológicos del ser humano, considerando que si la mente esta
equilibrada el cuerpo mantendrá también su correcto funcionamiento.

3
Generalidades de la psicología clínica

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definición de Psicología Clínica
Definimos a la psicología como aquell ciencia encaminada al estudio del
comportamiento humano, esta ciencia abarca distintas ramas y entre ellas a la
psicología clínica. Esta rama de la piscología se ha enfocado en determinar la relación
entre el cuerpo y la mente emitiendo diagnósticos basados en los manuales que
clasifican los trastornos emocionales, conductuales o cognitivos. La psicología clínica
“es una ciencia dedicada a investigar todo lo concerniente a la salud mental, además
cuáles son los factores proclives a afectarla, y ayuda a efectuar el diagnóstico e indicar
el tratamiento adecuado”(Elena & Moreno, 2014).

La psicología clínica en el transcurso de los años ha tenido varios acontecimientos,


estos han permitido que en la actualidad tenga un reconocimiento como tal, es asi que
en la década de los 80 con el comienzo de la psicología empírica o experimental en el
interior del laboratorio de estudio de Wilhelm Wundt esta rama de la psicología
alcanza un pilar fundamental para darse a conocer por primera vez. Luego en el año de
1885 con la psicología de las desigualdades personales bajo la autoría de Francia
Galton la psicología clínica logra establecer un lugar para estudiar la extensión
psíquica. Tiempo más tarde en la década de los 90, Lighnet Witmer logra fundar la
primera clínica de psicología formalmente, en esta clínica se brindaba atención y
evaluación diagnostica en base a direcciones científicas, en este mismo año Freud
realizo su aporte a la psicología clínica al usar y emplear el término de “psicoanálisis” el
mismo que ha perdurado hasta la actualidad (Papeles del Psicólogo, 2003).

Otro de los acontecimientos que aporto a la psicología clínica fue la primera guerra
mundial debido a la necesidad que surgió para el desarrollo de baterías psicológicas
que midan la inteligencia y la personalidad, luego con la segunda guerra mundial el
papel de la psicología clínica sigo en asenso debido a la alta demanda para los
veteranos de guerra quienes necesitaron ser diagnosticados y tratados debido a los
trastornos que se les generó en la guerra siendo estos acontecimientos parar del
crecimiento de la piscología clínica.

Luego con las investigaciones que aporto en el año 1952 la Sociedad Americana de
Psiquiatría hace de conocimiento público el primer compendio que trata sobre el
diagnóstico cuantitativo y numérico de las patologías mentales (DSM-I), seguido de
Skinner quien publico sus estudios referente al comportamiento y usa la terminología
"terapia de conducta" sumado a esto Beck que crea un patrón psicológico de la
melancolía y la depresión, y además inventa la valoración más utilizado para
diagnosticar la depresión: la prueba de melancolía de Beck (BDI), transformado cada

4
Generalidades de la psicología clínica

vez más a la psicología clínica la cual ha ido evolucionando en necesidad de conocer el


funcionamiento de la mente y la conducta humana, (Gonz & Ordi, 2008).

Se conoce como los padres de la psicología clínica a Sigmund Freud y Lightner Witmer.
Estos grandes autores de esta ciencia aportaron de la siguiente manera, tal es el caso
de Freud que propagó y compartió el fundamento de su hipótesis y la técnica
psicoanalítica para las alteraciones psíquicas esto en el continente europeo, mientras
que en el continente latinoamericano autores como Witmer fundó lo que se conoce
como el primer centro de atención y diagnóstico psicológico, en la que los planes de
operación e intervención se fundamentaban en la técnica metodológica investigativa
(Pérez Alvarez, 1991).

Es asi que la psicología clínica ha logrado experimentar una evolución, no solo en la


parte teórica sino también dentro de la metodología y su manera de tratar a los
individuos. Dentro de la psicología clínica existen varias corrientes al momento d
ejercer la psicología clínica entre las cuales están: terapias psicológicas que enfatizan el
estudio del comportamiento y conducta, la psicología cognitivo-conductual, la
psicología positiva o la psicología de la configuración y la psicología sistémica.

Actualmente se conoce que la psicología clínica es una disciplina que está encargada
de estudiar rigurosamente el estado de la condición psíquica de las personas,
englobando problemas psicológicos, conductas anormales que desestabilizan el
desarrollo en el área del trabajo, personal o familiar “la psicología clínica en su práctica
ha de encontrarse con una cantidad de códigos que establecen unas normas éticas
durante la psicoterapia pretendiendo generar siempre bienestar para no ocasionar
daños en el paciente”(Elena & Moreno, 2014).

Es importante destacar que la psicología clínica es útil para desarrollar procesos que
permiten alcanzar el bienestar y la homeostasis mental de las personas que padecen
trastornos mentales o conductas diagnosticadas como desadaptativas estos procesos
son:

1. Prevención
2. Evaluación
3. Diagnóstico
4. Intervención.

Estos procesos permiten conocer la manera en que se presentan los problemas


psicológicos, analizar el origen usando herramientas de diagnóstico que permiten
emplear y diseñar los recursos para un posible pronostico y tratamiento de esta forma
lograr que se devuelva el bienestar a las personas evitando que se generan
comportamientos destructivos o daños a terceros. La psicología clínica permite
estudiar la mente, en especial estudia las causas que provocan las conductas

5
Generalidades de la psicología clínica

problemas de las personas, estas conductas son clasificadas según los factores
etiológicos y subyacentes.

Definición de Psicología Clínica:

Se comprende que la Psicología Clínica “es un campo de especialización de la


Psicología que aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del
comportamiento anómalo, aquél que supone algún trastorno para la propia persona
y/o para otros”(Pérez Alvarez, 1991). Es decir que es parte de la psicología que dispone
de métodos propios, modelos y procedimientos para evaluar y diagnosticar lo que le
permite una intervención idónea al paciente. Esta parte de la psicología es conocida
como una doctrina investigativa y laboral que tiene una historia e identidad propia.
Además, la psicología clínica cuenta con sus propios objetivos los cuales están
encaminados a evaluar, diagnosticar e investigar el tratamiento para cada paciente.

El fin de la Psicología Clínica es alcanzar el bienestar y la adaptación de las personas al


medio. Este fin planteado por la Psicología Clínica hace posible aliviar el sufrimiento
mediante la aplicación del método clínico que está enmarcado “por los métodos
positivos y cualitativos, diferenciados por la explicación y predicción, por la causa, la
comprensión, el análisis y la interpretación. Cada uno de estos se sostiene en la
observación como método privilegiado”(García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José
Antonio; Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, 2011)

La psicología clínica es ejecutada en varios ámbitos, entre los cuales están las clínicas,
hospitales y servicios de salud mental, es importante mencionar que la psicología
clínica está en contacto con otras ciencias en beneficio del bienestar integral de los
seres humanos, la psicología clínica concuerda mucho con la psiquiatría ambas
coinciden que se debe abordar principalmente el trastorno mental y no a la
enfermedad.

6
Generalidades de la psicología clínica

2.2 Subtema 2: Relación entre mente y cuerpo


Como Figura 1. Conexión de mente y cuerpo

Nota. Se muestra como la mente se conecta con el cuerpo y el funcionamiento


del mismo.

“El cuerpo se mantiene por los alimentos y el alma por las buenas
acciones.”
Para poder identificar la relación que existe entre la parte psíquica y corporal es
necesario describir que es cada uno. La parte psíquica es el nombre que se ha
designado a la capacidad de emitir pensamientos y responsable del
entendimiento, a la mente se le cataloga como un sistema de comunicación y
de control de la persona y su medio. Existe la mente consiente y la mente
inconsciente, la mente consiente está establecida entre un 10% y es la
encargada de tomar decisiones, contiene la memoria a corto plazo, reunir
datos y procesarlos, asi la mente inconsciente es conformada por el 90% y está
encargada de funciones super importantes como respirar, obedece las ordenes
de la mente consiente, reacciona mediante estímulos ante las amenazas,
dentro de la mente inconsciente también se encuentra la imaginación,
creatividad y las emociones, memoria a largo plazo.
Nuestro cuerpo es netamente el conjunto de estructura física y órganos que
están conectados a las ordenes que emite la mente para el adecuado
funcionamiento, dentro de la estructura física se puede establecer tres partes
cabeza, troco y extremidades y referente a los órganos está organizado por
sistemas como son digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso, reproductor y
endocrino (Freitas-Araujo, 2007).
La relación que existe entre la mente y el cuerpo ha sido un tema de amplio
estudio por varios investigadores, desde hace años atrás el médico

7
Generalidades de la psicología clínica

especializado en fisiología Walter Cannon encontró que el cuerpo previo a una


situación estresante se prepara, y logro explicar cómo la adrenalina
incrementa, existe en ocasiones sudores, el corazón bombea con mayor rapidez
es decir que las emociones sé que se producen dentro de la mente se ven
reflejadas en el cuerpo demostrando la dualidad y la interacción de mente y
cuerpo.
Otro profesional que sumo al estudio de la relación entre mente y cuerpo fue el
bioquímico Hans Selye que manifestó que existe una flexión muscular y la
serenidad. De la misma forma autores como “Miller estudió la transformación
de comportamientos espontáneos o no controlados por el individuo como la
nutrición, circulación de la sangre, sístole y diástole, por otra parte Cohen, y
Candice Pert estudian la interacción entre el cerebro
y el sistema inmunológico” (Freitas-Araujo, 2007).
La relación entre la parte psíquica y corporal son tan fuertes que el actuar de
uno de los dos puede ocasionar daños a la salud, un ejemplo esta cuando el
sistema digestivo es controlado por el cerebro y al momento de sentir una
emoción negativa como la ansiedad, depresión, tristeza e incluso enojo las
personas incrementan los jugos gástricos ocasionado que se dé un mal
funcionamiento del sistema digestivo. Además, según el médico Gonzales
especialista en enfermedades catastróficas de la ciudad de México manifiesta
que la exposición al estrés social que enfrentan las personas desencadena o
agravan enfermedades como:
 diabetes mellitus
 presión arterial alta
 migrañas.
Según Gómez no está aún claro como específicamente la mente logra estos
efectos en el cuerpo, pero en su experiencia ha dejado claro que quienes
permanecen bajo un estrés constante han desarrollado enfermedades e incluso
muchas ha desarrollo cuadros clínicos crónicos, aun cuando se las ha atendido
con un tratamiento farmacológico, pero algunos de sus pacientes han ignorado
la parte metal y por eso sus tratamientos no han tenido éxito.

Otras de las razones para mencionar que existe una relación entre mente y
cuerpo son las vías de comunicación y los mecanismos asignados de la relación
entre el cerebro y el sistema inmunológico donde de manera sorpresiva el
cerebro modifica la actividad de los glóbulos blancos y la respuesta inmunitaria,
pues los glóbulos blancos atraviesan el cuerpo mediante los vasos sanguíneos y
no están conectados a los nervios. Pero mediate estudios científicos se ha
encontrado que el cerebro efectivamente se comunica con los glóbulos
blancos, ejemplo la ansiedad puede debilitar el sistema inmunológico y

8
Generalidades de la psicología clínica

ocasionar en el individuo una susceptibilidad a varias enfermedades como seria


la gripe.

Asi también estudios realizados por los filósofos David L Robb y John Hill
indican que la relación entre el cuerpo y la mente son una avenida de un solo
sentido. Estos filósofos hacen referencia a que los factores mentales influyen
directamente sobre la salud física, además que ellos mantienen que el cuerpo
enfermo también puede enfermar la mente y el estado anímico. El ser humano
en varias situaciones de la vida logra psicomotoras algunos eventos reprimidos
en la mente demostrando asi que la mente y el cuerpo son un todo.
Según Tovar (2018) expresa que el cuerpo esta todo compuesto por energía de
tal forma que:
“Se comunican constantemente a través de pensamientos que emanan del
cerebro y esa corriente energética llega a la parte más externa de la célula en el
hipo genético y genera una reacción y a su vez una alteración del estado
energético de la célula, acumulando o bloqueando la energía en la célula
propiamente, y dependiendo del patrón de creencia afectará al órgano que con
su psique manifestará la emoción ante la cual reaccionaremos de diversas
formas o por el contrario guardaremos en el tiempo en forma de rencor,
miedos, ira” (pág. 25)

Figura 2. Relación de las partes afectadas

Nota. Se presenta como las emociones que radican en nuestra mente


inconsciente afectan al funcionamiento del cuerpo.

9
Generalidades de la psicología clínica

2.3 Subtema 3: Objetivos de la Psicología clínica


Figura 3. El objetivo de la psicología clínica.

Nota. Se plasma como mediante el objetivo de la


psicología clínica se brinda un equilibrio mental.

La Psicología Clínica tiene como principal objetivo el desarrollar y aplicar los principios
teóricos, los métodos y las herramientas que le permitan observar, comprender,
predecir, explicar, prevenir para tratar cualquier clase de trastorno sea este:
emocionales, cognitivo y conductual. Además de atender siempre a la promoción y
bienestar de las personas.

La Psicología Clínica además de su objetivo principal mantiene otros objetivos que son
igual de importantes para poder consolidar el objetivo principal, se puede decir que
para poder lograr este primer objetivo descrito la Psicología Clínica ha establecido
unos pasos denominados responsabilidades.

 Evaluar a las personas con el fin de conocer la información para plantear un


posible diagnóstico.
 Posterior a la información obtenida se realiza un diagnóstico se acuerdo a los
criterios de los manuales como son el CIE-10 o el DSM-V.
 Una vez establecido el diagnostico se propone el tratamiento más idóneo para
la persona.
 Luego para comprobar que el tratamiento haya sido eficaz se realiza un
seguimiento que permita conocer los objetivos alcanzados. (Ochando, 2014)

A continuación, se describe con más detalle estos objetivos para poder comprender la
importancia que tienen cada uno:
Evaluar:
Para realizar la evaluación el psicólogo clínico debe identificar mediante el uso de
entrevistas, observaciones y test el principal problema junto a las causas para asi

10
Generalidades de la psicología clínica

abordar desde la raíz, es importante que si la persona expresa más de un problema se


priorice el que mayor mal estar este causando en el presente.

Diagnosticar:
Se puede establecer un buen diagnóstico siempre y cuando se haya logrado una buena
evaluación, el psicólogo clínico debe informar al paciente sobre cuál es el diagnóstico
especifico según el DSM o CIE-10, es importante que se le explique al paciente
detalladamente como se deberá abordar el trastorno identificado y el tiempo posible
que se tardara el abordar este, según el plan que se piense implementar.

Tratamiento
De acuerdo al diagnóstico ya socializado con el paciente, el psicólogo clínico puede
establecer un tratamiento de forma individual, grupal o mixto según la necesidad del
caso, los tratamientos establecidos por el profesional por lo general están basados o
guiados por la corriente psicológica al cual el psicólogo considere según su formación
para la práctica: humanista, conductual, cognitivo, sistémico o psicoanálisis (Ochando,
2014)
La gran mayoría de psicólogos clínicos no se limitan a una sola corriente al momento
de generar una intervención y se declaran eclécticos con la finalidad de brindar un
mejor y pronto resultado para los pacientes, esto basados en el punto que el objetivo
principal de la psicología clínica es abordar el trastorno mediante la aplicación de
terapias para restablecer la conducta desadaptativa y recuperar el equilibrio
psicológico.
Dentro del objetivo de la Psicología Clínica sin duda prima la atención inmediata de
todas las personas que lo requieran para aliviar los distintos problemas psicológicos, a
continuación, se detalla varias de las alteraciones que padece esta rama de la
psicología:
 Ansiedad
 Estrés
 Alteraciones obsesivos
 Somatizaciones
 Difusiones sexuales
 Trastornos alimenticios
 Trastornos de personalidad
 Dependencia emocional

11
Generalidades de la psicología clínica

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Defina a la Psicología Clínica
Es una rama de la psicología conocida como la disciplina científica y–profesional que
tiene una historia e identidad propia. Además, la psicología clínica cuenta con sus
propios objetivos los cuales están encaminados a evaluar, diagnosticar e investigar el
tratamiento para cada paciente.

¿Cuál es el objetivo de la psicología clínica?


La Psicología Clínica tiene como principal objetivo el desarrollar y aplicar los principios
teóricos, los métodos y las herramientas que le permitan observar, comprender,
predecir, explicar, prevenir para tratar cualquier clase de trastorno sea este:
emocionales, cognitivo y conductual.

¿Qué es evaluar?
Para realizar la evaluación el psicólogo clínico debe identificar mediante el uso de
entrevistas, observaciones y test el principal problema junto a las causas para asi
abordar desde la raíz, es importante que si la persona expresa más de un problema se
priorice el que mayor mal estar este causando en el presente.

¿Qué es la interacción de la mente y el cuerpo?


La conexión entre lo psíquico y corporal son tan fuertes que el actuar de uno de los dos
puede ocasionar daños a la salud, un ejemplo esta cuando el sistema digestivo es
controlado por el cerebro y al momento de sentir una emoción negativa como la
ansiedad, depresión, tristeza e incluso enojo las personas incrementan los jugos
gástricos ocasionado que se dé un mal funcionamiento del sistema digestivo.

¿Cuáles son los trastornos más comunes que atiende la psicología clínica?
 Ansiedad
 Estrés
 Trastornos obsesivos
 Somatizaciones
 Difusiones sexuales
 Trastornos alimenticios
 Trastornos de personalidad
 Dependencia emocional

12
Generalidades de la psicología clínica

4. Material Complementario
Los siguientes materiales complementarios son recomendaciones para que se pueda
extender los datos sobre los temas tratados, los cuales van a ayudar en su proceso de
autoaprendizaje:

Videos de apoyo:

 https://www.youtube.com/watch?v=V7jL9hc97TE&t=10s
 https://www.youtube.com/watch?v=cHp2Jn2yHMU

Bibliografía de apoyo:

BUTCHER JAMES N. (2007). PSICOLOGÍA CLÍNICA: PEARSON

Links de apoyo:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

13
Generalidades de la psicología clínica

5. Bibliografía
» Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y
conceptual. 6, 1–20. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del
art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
» Freitas-Araujo, S. de. (2007). Actualidad de la posición de Wilhelm Wundt
respecto al problema mente-cuerpo. Persona, 0(010), 99.
https://doi.org/10.26439/persona2007.n010.914
» García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos,
Victoriano; Oblitas Guadalupe, L. (2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, enero-junio, 2008, 70–93.
» Gonz, C., & Ordi, L. E. Z. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica
y de la salud: entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121–129.
» Ochando, F. S. (2014). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Perfiles
Profesionales Del Psicólogo, 69, 22–56.
https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf
» Papeles del Psicólogo. (2003). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSIQUIATRÍA 1 Federación
Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). 24, 1–10.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501
» Pérez Álvarez, M. (1991). Medicina, Psicología De La Salud Y Psicología Clínica.
Health Psychology, 3(1), 44.
» Penrose, Roger, Las sombras de la mente. Crítica, Barcelona, 1996
» Popper, Karl, El cuerpo y la mente. Paidós, Barcelona, 1997.
» Searle, John, Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra, Madrid, 1985

14
PSICOLOGÍA CLINICA I

UNIDAD 1
Generalidades de la psicología clínica

Almeida Monge Elka Jennifer, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 1: Generalidades de la psicología clínica ................................................. 3


Tema 2: Desarrollo de la psicología clínica ................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica ................................... 4
2.2 Subtema 2: Aspectos de anormalidad ............................................................... 7
2.3 Subtema 3: Aspectos de anormalidad ............................................................. 10
2.4 Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, que
es y cómo se interpreta ............................................................................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 15

4. Material Complementario................................................................................ 17

5. Bibliografía ...................................................................................................... 18

2
Generalidades de la psicología clínica

1. Unidad 1: Generalidades de la
psicología clínica
Tema 2: Desarrollo de la psicología clínica
Objetivo:
Conocer el desarrollo y estructura de la psicología clínica y su aplicación mediante
estrategias y modelos diagnósticos.

Introducción:
Este compendio recoge la información del tema 2 de la unidad 1 de la materia de
Psicología Clínica y los subtemas destacando la información más relevante para la
formación de los estudiantes. La Psicología Clínica es una de las ramas de que esta
direccionada al manejo de problemas patológicos mentales de las personas, al
desarrollar este tema se describe donde se aplica la Psicología Clínica, cuáles serán las
estrategias metodológicas que se emplea para poder diagnosticar alguna patología, se
definirá que es anormal y por último se habla sobre uno de los manuales que se usa
dentro de esta rama de la psicología para que el profesional pueda guiarse al momento
de determinar algún diagnóstico.

3
Generalidades de la psicología clínica

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología
Clínica
Fig. 1: Áreas donde se aplica la psicología clínica.

Nota: Se describe los ámbitos donde esta aplicada la psicología clínica.

Se ha generado cambios significativos en el ámbito del desarrollo de la Psicología


Clínica específicamente en estudio e investigación, trabajando en diferentes áreas
como son universidades, empresas, industrias, hospitales, escuelas y servicios sociales.
En los periodos iniciales se empezó a generar estudios donde se determinaban
variables observacionales y cuantitativas del actuar o conducta del individuo, es decir
estudios relacionados a la Psicología Clínica realizados por el psicólogo Wilhelm
Wundt, considerándose así a esta rama de la psicología como una de las más conocidas
y tratadas actualmente. (Ardila, 2004)

Los psicólogos clínicos utilizan técnicas y herramientas diferentes, pero hacia un


mismo enfoque u objetivo, relacionadas en diversas ramas de estudios, basándose en
esta perspectiva tenemos los siguientes puntos:
• Participación en grupos familiares
• Tratamiento de personas mayores
• Tratamiento de patologías mentales en niño
• Rehabilitación de patologías de la mente y la conducta
• Cuidado en rehabilitación de algunas alteraciones
• Evaluación
• Relación del comportamiento y tratamiento de patologías.

4
Generalidades de la psicología clínica

En conclusión, el profesional de la psicología clínica tiene una variedad de áreas a las


que puede aplicar y focalizar su laborar profesional, existen muchas personas con
necesidades de cuidado terapéutico desde infantes hasta personas de tercera edad,
pacientes con alteraciones sistémicas hasta personas sin ninguna patología, individuos
que tienen una alteración netamente mental hasta aquellas que tengan un cambio en
relación con problemas familiares. (García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio;
Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, 2011)

Fig. 2: Áreas donde se desenvuelve el psicólogo clínico.

Nota: Se describe detalladamente las situaciones más relevantes y comunes donde el


psicólogo clínico pone en práctica sus conocimientos.

En el área de la psicología el profesional no solo encamina a aplicar sus conocimientos


en personas hospitalizadas, en establecimientos de salud mental, su área de actuación
es diferente y diversa, es decir no basa su atención en solo personas “locas” de la
cabeza o de la mente sino una serie de sufrimientos que inician desde situaciones o
alteraciones leves emocionalmente y conductualmente hasta obsesiones en las que el
pronóstico del tratamiento es desfavorable.

5
Generalidades de la psicología clínica

Los fundamentos psicológicos son destinados a la atención y tratamiento de


alteraciones de emoción y conducta, es decir nos referimos a enfermedades o
trastornos de la mente, delincuencial, atraso mental, etilismo. Por otra parte, la
psicología focaliza sus técnicas, aplicaciones de evaluación y estudio a la inteligencia y
cuidado del individuo que padezcan alteraciones psicológicas las cuales se expresan de
forma emocional, mental y conductual que no solo ocasionan cambios en la persona
como tal si no al medio en el que se encuentra rodeado.

Su finalidad como tal es salvaguardar la salud de la mente y suscitar al progreso e


incremento del individuo, es decir refiriéndonos a aplicar acciones para cumplir tal
finalidad como son la prevención, exploración, rehabilitación y estudio no solo a nivel
personal si no parentalmente. (Polanco-Carrasco et al., 2017)

PROPORCIONA ASESORÍAS PSICOLÓGICAS


Al referirnos a una asesoría psicológica nos encaminamos a la participación del
individuo con el objetivo de lograr en la persona un autoconocimiento personal
interno, social, y del entorno en el que este se rodea, así mismo la relación que existe
entre estos factores ocasionando problemática derivada de la propia interrelación
entre ambos.

Cabe recalcar que no hay que relacionar el termino asesoría psicológica con terapia, el
fondo de la rehabilitación es menos visible y aún más los cambios o transformaciones
que pueden producirse en el paciente; estas se logran con la utilización de técnicas
como entrevistas, anamnesis realizadas al paciente para lograr concienciar en el la
situación en la que se encuentra y la posibilidad que tenga para generar cambios
positivos. (Univ. La Salle,2020)

Además, el psicólogo clínico provee terapias de sanación que van a variar dependiendo
el caso y situación en la que se encuentre el paciente, entre ellas tenemos:
 Terapias centradas propiamente en el individuo
 Terapias relacionadas a conocer el significado de nuestra existencia
 Terapias sobre el desarrollo personal
 Terapias sobre alteraciones emocionales como ansiedad, depresión,
autoestima.

Complementando estos tipos de terapias clínicas se la implementado terapias medicas


como la cirugía de encéfalo en caso de alteraciones de la mente, terapias de corrientes
eléctricas, quimioterapias, recalcando que las ultimas se aplican poco en el accionar
psicológico.

Laboralmente el objetivo que cumple la psicología clínica es realizar planificaciones en

6
Generalidades de la psicología clínica

relación a dependencias como alcohol, drogas, alteraciones de transmisión sexual,


problemas de entorno social, familiar, uso correcto de comunicaciones
interindividuales y como laborar en equipo sin pasar de vista el diagnostico de
trastornos psicológicos de gran alcance. (Anacona et al., 2009)

2.2 Subtema 2: Aspectos de anormalidad


Se conoce al planteamiento, estrategia o plan al proceso para decidir ante una
determinada situación, buscando llegar a cumplir varias finalidades previamente
propuestas. El método nos referimos a todos los procesos o procedimientos guiados
por un estudio científico que necesitan cualidades o conocimientos sobre atención
específica. (Slapak, 2009)
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CLÍNICO
Al aplicar un diagnóstico, el método clínico contribuye más de la mitad, gracias a la
aplicación de técnicas como anamnesis o interrogatorio que pueden constituir el 65%
del diagnóstico, la observación física aporta un 10% y para finalizar los exámenes
adicionales (de carácter complementarios). Este método puede ser estudiado en 5
periodos:

1.- Identificación del problema


Se refiere al reconocimiento del problema que afecta al individuo, de hecho, este
reconocimiento es inicialmente dado por el propio paciente al sentir u observar
algunas alteraciones o trastornos que lo lleve a busca ayuda médica. Esta observación
debe siempre ser clara aun cuando la sintomatología no es definida.

2.- Recopilación de información


Se basa en la recopilación y síntesis de la información la cual se encamina a buscar y
encontrar información relevante que tengan como objetivo solucionar alguna
problemática o situación. Los datos recopilados se adquieren a través del
interrogatorio y la examinación física, al momento de realizar la anamnesis o
interrogatorio es necesario realizar un análisis de valoración de la información
adquirida y clasificar de acuerdo a su relevancia e importancia cuales son
seleccionados para ser estudiado e investigación de manera exhaustiva.

En la práctica médica siempre existe la superioridad de aprender o diagnosticar signos


y síntomas de las alteraciones, con la realización de un examen complementario físico.
En el curso de identificar la información se evidencian factores que ayudan al
tratamiento de la afección además el profesional de la salud recalca que dicha
información y conocimiento tiene una base científica de la relación y asociación de los
síntomas y signos de la determinada patología en la cual se mide la prevalencia en

7
Generalidades de la psicología clínica

cuanto a edad, sexo, piel, riesgo y causas que le provocan. La conversación y el


ambiente generado con el paciente permiten canalizar el interrogatorio y conllevar los
posteriores pasos del proceso clínico a una interrelación paciente – medico.

3.- Formular hipótesis


Una vez recopilada toda la información el profesional de la salud ya genera un
diagnóstico presuntivo o una hipótesis previamente formulada a través de la
sintomatología y la anamnesis realizada al paciente. Este diagnóstico presuntivo
engloba datos que nos permitirán planificar un tratamiento con el objetivo de alcanza
un tratamiento o resolución de la problemática que aqueja al paciente.
En los siguientes puntos son a tener en cuenta a la hora de formular un diagnóstico
presuntivo:
1. Resumir de manera clara y precisa el caso clínico
2. Clasificar la información o datos recopilados
3. Clasificar la sintomatología de menor a mayor complejidad teniendo en cuenta
la fisiopatología de la enfermedad
4. No exagerar el diagnostico ni alertar al paciente.
5. Analizar el tipo de enfermedad diagnosticada al paciente
6. Recalcar que la enfermedad o patología a estudiar es en el paciente y
complementarla con los libros. (Slapak, 2009)

Para elaborar hipótesis y recopilar datos informativos los profesionales de la salud


toman en consideración los siguientes puntos:
1. Modelo Gestáltico: Desde una mirada humanista el profesional analiza la
sintomatología en el paciente lo que genera una visión estableciendo una idea
de lo que el paciente puede estarle sucediendo. La precisión de este método
está valorada de acuerdo a la experiencia y años de estudio del profesional.
2. Modelo heurística: este método no es severo ni exigente, pero tiene el objetivo
de encontrar un resultado, este método es mucho más simple que el anterior,
se caracteriza por agrupar la sintomatología y encontrar conexiones o
relaciones con alguna patología existente, es decir como armar un
rompecabezas o un crucigrama; en él no se toma en cuenta posibilidades o
prevalencias de la condición del paciente.
3. Modelo de prevalencia de la patología: los datos recopilados al momento de
realizar la anamnesis y el examen físico el profesional procesa esa información
de manera objetiva y cuantitativa (refiriéndose a las prevalencias que tiene la
enfermedad). Basándonos en todo lo recopilado entre el paciente y los
habitantes se llega a la conclusión de que pueden existir dos tipos de
probabilidades como; pretest (posibilidad de alcanzar un resultado únicamente
con los datos hábiles y disponibles para el profesional) y la probabilidad postest

8
Generalidades de la psicología clínica

(posibilidad de alcanzar un diagnóstico final a través de los exámenes o


métodos complementarios)

Aunque la mayoría de los profesionales en ciertas situaciones realizan diagnósticos


presuntivos basados en las probabilidades gestálticas o heurísticas para así llegar al
diagnóstico final de una manera más simplificada y rápida. (La intervención psicológica
2008)

4.- Cotejear el diagnóstico

Una vez obtenido el diagnostico presuntivo el profesional mediante la utilización de


herramientas complementarias como exámenes radiológicos, laboratoristas y
patológicos llegara al diagnóstico final, estas herramientas complementarias
permitirán disminuir la incertidumbre y permitirán plantear de manera segura el
tratamiento. Por otra parte, permiten:
1. Aprobar o descartar la hipótesis previamente planteada
2. Generar un conocimiento amplio sobre la patología que padece el paciente, y
ofrecer al paciente información relevante en cuanto a la localización de la
patología, sintomatología, amplitud y cabida de la afectación al momento de
establecer el pronóstico y tratamiento.
3. La utilización del examen complementario debe ser únicamente en
afectaciones o situaciones de diagnósticos difíciles de establecer, cabe destacar
que el profesional debe entender, comprender, y leer los exámenes tanto de
laboratorio como radiológicas, conocer rangos de normalidad, falsos negativos
y positivos.

5- Diagnostico definido, lectura de resultados obtenidos


El profesional médico llega al diagnóstico definitivo gracias a la aplicación de todos los
métodos de recopilación de información desde la anamnesis hasta los exámenes
complementarios, refutando o aceptando la hipótesis planteada. (Sastre Cifuentes,
2004)

9
Generalidades de la psicología clínica

2.3 Subtema 3: Aspectos de anormalidad


Fig. 3: Normalidad y Anormalidad

Nota: Se representa el termino de anormalidad y normalidad.

Hablar sobre la anormalidad y normalidad psicológica ha sido considerando un tema


de mucha atención y controversia pues el termino de normalidad tiene relación con
salud, esto cuando el comportamiento se encuentra incluido en los límites normales y
al no ser asi se determina una psicopatología, cuando la persona está dentro de lo
normal se evidencia un estado funcional razonable, con un confort subjetivo, debido
que el ser humano refiere una evaluación verdadera referente a su situación de salud,
que se sobrentiende como la respuesta mutua entre el sujeto y el entorno en el que
habita, por otro lado la anormalidad se manifiesta con apariencia como padecimiento,
inadecuación, refiriéndose a la poca capacidad de contestar positivamente a una
circunstancia actual o a un problema, el sujeto inadecuado es poco capaz de responder
a las presiones de su subsistencia dentro de su comunidad y a sus requerimientos
psicológicos y fisiológicos con poca racionalidad.

Es así que las conductas no comprendidas corresponden a llamarse anormales, la


anormalidad es una particularidad que se impone a los individuos que tienen
características extrañas o poco funcionales. “La anormalidad es
una característica definida en forma subjetiva que se asigna a aquellas personas que
poseen condiciones raras o disfuncionales”(Elena & Moreno, 2014). Señalar si un
individuo es normal o anormal es una cuestión complicada en el área de la psicología
del comportamiento no normal.

10
Generalidades de la psicología clínica

Tabla 1. Información sobre los elementos que permiten establecer anormalidad.

Nota: Se detalla los elementos que se dan dentro del término normalidad y
anormalidad.

DISTINTOS JUICIOS HABITUALES


Una definición de un comportamiento no normal que se usa en el ámbito de la
conducta poco normal es su poco contingente matemático. Por esto tiene un
desperfecto evidente, el individuo demasiado intelectual, sincero o alegre es no
normal como los individuos que tienen cualidades contrarias. Es por ello que se
encuentran conductas personales no normales en relación que son matemáticamente
extraños y despreciables.

 La idea de una manera de conducta no normal no es inhabitual, refriendo un


modelo, alrededor de un 25 por ciento de la sociedad en los estados unidos se
piensa ejecutan las ideas de cierto modelo de desconcierto psíquico.
Entendemos que los desconciertos psíquicos corresponden conductas extrañas
o con poca regularidad matemática.

 Una idea más pulida es la presencia de ansiedad. Un individuo que presente


niveles altos de tristeza, ansiedad, poca felicidad, se estima que tiene una
conducta no normal debido a que su misma conducta lo altera.
Desgraciadamente varios individuos no tienen en cuenta que su propio estado
psíquico estaría aprovechando con ayuda, no se dan cuenta de los escases de
encontrar ayuda.

11
Generalidades de la psicología clínica

2.4 Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales, que es y cómo se interpreta
El DSM IV: CONCEPTUALIZACIÓN
Este manual fue elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría en la década de
los 50. Para la elaboración de este manual se considerado a expertos del área de salud
mental, esta consideración ha dejado varias criticas pues se piensa que las decisiones
tomadas por estos expertos podrían dejar fuera el área social que es parte de las
esferas que se debe considerar para determinar un comportamiento.

El DSM es uno de los manuales que permite llegar a elaborar un diagnóstico de


criterios psicopatológicos colaborando en la resolución definitiva y precisa. Este
manual clasifica y organiza las diferentes patologías mentales con mayor prevalencia e
incidencia de manera que sea útil en el diagnóstico patológico que sirva
posteriormente como estudio para futuras investigaciones. Dentro de sus
requerimientos aplica que debe ser utilizado por profesionales con alta experiencia en
el manejo clínico y patológico, puesto que se acompaña del punto de vista y juicio que
tenga el profesional de la salud.

La importancia de DSM radica en que a través de él permite la visualización de signos,


síntomas y fundamentos que sirvan como aporte al profesional para diagnosticar y
organizar alteraciones psicológicas. En él también se presencia la resolución por parte
de médicos, estudiantes y científicos investigadores sobre el entendimiento y
evaluación de las alteraciones psicológicas.(Testal et al., 2014)
El DSM permite:
1. Comunicación médica – paciente
2. Indagar sobre fundamentos diagnósticos a tener en consideración para
protocolos confiables y viables de prescripciones médicas de igual manera otro
tipo de intervenciones
3. Revisión del caso clínico basada en diagnóstico – tratamiento.

Todo esto es posible gracias a la resolución o pactado con el objetivo de formar y dar
un sentido común a las experiencias profesionales.

El DSM es una herramienta fundamental para la praxis clínica en el ámbito de la salud


ya que a través de las clasificaciones de trastornos mentales permite diferenciar
patrones de conducta, maneras de pensamiento, emociones y forma de relacionar con
el entorno al que se rodea. Estas afirmaciones conocidas como signos y síntomas se
clasifican en categorías o rangos a las que se les denomina trastornos o alteraciones,
las mismas que se subclasifican con su correspondiente categoría. (Testal et al., 2014)

12
Generalidades de la psicología clínica

DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO


Plantear un diagnóstico o resultado conlleva clasificar los datos obtenidos mediante la
relación en la terapia aplicada entre el paciente y el profesional de la salud. El
profesional se basa de métodos diferentes y aplicados en los cuales se destacan el
interrogatorio, la observación, cotejo de exámenes psicológicos, patológicos, y las
imágenes; una vez complementada toda la información se determina la categoría y la
clasificación a la que esta pertenece. Siguiendo los parámetros del DSM, se encarga de
decidir la sintomatología obtenida y presentar un diagnóstico definitivo o trastorno
patológico.

Fig. 4: Umbral diagnostico

Nota: Se describe los umbrales diagnósticos que se establecen según el DSM

DETALLES DE LA IMPORTANCIA
El uso del DSM permite entender la sintomatología actual por parte del paciente sin
tomar en cuenta padecimientos anteriores que pueden influir en un diagnóstico
desafortunado e incorrecto, pues hay que tener en cuenta que la enfermedad mental
está en constante dinámica y siempre es importante conocer la línea de tiempo de
cierta enfermedad o trastorno.

Ya obtenido el diagnóstico final se procede a especificar la evolución y gravedad de la


patología por ejemplo si el alcance es leve, moderado, grave, estas especificaciones
deben aplicarse únicamente en alteraciones que cumplan con todos los criterios
impuestos por el DSM. De igual forma se debe tomar en cuenta la valoración e
intensidad de la sintomatología o de la alteración. (Luis Risco, 2014)

13
Generalidades de la psicología clínica

Existen diferentes sintomatologías que sobrepasan los cumplimientos a partir del


diagnóstico, es decir pueden existir diferentes signos que generalmente son graves
que pueden ser producto de un desperfecto social o personal.

Existen dos terminologías a considerar:


1. Absolución parcial: antes del tiempo establecido se observaba todos los
criterios de las alteraciones en las que actualmente solo se podía observar
cierta sintomatología o signos.
2. Absolución total. Carece de la existencia de alguna sintomatología del
trastorno o enfermedad.

Tras realizar un periodo de tratamiento y completa recuperación el profesional puede


llegar a conceptuar que el individuo o persona se encuentra en total recuperación por
lo que la alteración o enfermedad ya no sería un diagnóstico actual.
Dentro de la clasificación del manual diagnostico existen grupos de trastornos que
permiten mantener un orden y una organización para una mejor búsqueda de criterios
según la sintomatología.(Echeburúa et al., 2014)

“Trastornos del neurodesarrollo, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos


psicóticos, Trastorno bipolar y trastornos relacionados, Trastornos depresivos,
Trastornos de ansiedad, Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados,
Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés, Trastornos disociativos,
Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados, Trastornos de la
alimentación, Trastornos del sueño-vigilia, Disfunciones sexuales, Disforia de género,
Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas, Trastornos por uso de
sustancias y trastornos adictivos, Trastornos neurocognitivos, Trastornos parafílicos,
Trastornos de personalidad”(Barrio, 2009).

En la última actualización del manual DSM-V, existen tres secciones las cuales
contienen lo siguiente:

 1: Se detalla cómo usar el manual con las debidas instrucciones.


 2: Se detalla las categorías que permiten dar un diagnóstico basados en 3
elementos, clasificar desde un diagnóstico, equipos diagnósticos sobre
consideraciones y materia textual descriptivo.
 3:se detalla las herramientas y las categorías especiales que encierran tratarnos
que deben ser más investigados es decir con mayor detalle para evitar un mal
diagnostico

14
Generalidades de la psicología clínica

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Cuáles son los elementos de anormalidad y de normalidad?

2. ¿Describa las situaciones más relevantes donde el psicólogo clínico pone en


práctica su conocimiento?

15
Generalidades de la psicología clínica

3. ¿Qué es absolución parcial?


Es cuando antes del tiempo establecido se observaba todos los criterios de las
alteraciones en las que actualmente solo se podía observar cierta
sintomatología o signos.

4. ¿Cuáles son las áreas de la psicología clínica?

5. ¿Qué es el modelo Gestáltico?


Desde una mirada humanista el profesional analiza la sintomatología en el paciente
lo que genera una visión estableciendo una idea de lo que el paciente puede
estarle sucediendo. La precisión de este modelo está valorada de acuerdo a la
experiencia y años de estudio del profesional.

16
Generalidades de la psicología clínica

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=i-4NhD1KMD

https://www.youtube.com/watch?v=sOcZZQ2xpfc

Bibliografía de apoyo:

BUTCHER JAMES N. (2007). PSICOLOGÍA CLÍNICA. PEARSON

Links de apoyo:

https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Concepto-de-
normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf

17
Generalidades de la psicología clínica

5. Bibliografía
» Anacona, C. A. R., Gómez, J. A. M., & Rodríguez, S. I. G. (2009). Tendencies in
clinical psychology articles in Iberoamerica. Terapia Psicológica, 27(1), 61–71.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000100006
» Ardila, R. (2004). A psicología Latinoamericana: El primer medio siglo.
Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 317–322.
» Barrio, V. del. (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de Historia de La
Psicología, 30(1973), 2–3.
» Echeburúa, E., Vasco, P., & Ehu, U. P. V. (2014). Aportaciones y limitaciones del
DSM-5 desde la Psicología Clínica Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde
la Psicología Clínica Contributions and limitations of DSM-5 from Clinical
Psychology. 32, 65–74.
» Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y
conceptual. 6, 1–20. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del
art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
» García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos,
Victoriano; Oblitas Guadalupe, L. (2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, Enero-Junio, 2008, 70–93.
» Gradillas, V. (1998): Psicopatología descriptiva. Signos, síntomas y rasgos.
Madrid: Pirámide.
» La intervención psicológica: características y modelos, (2008).
» Lemos, S. (2000): Psicopatología general. Madrid: Síntesis.
» Luis Risco, P. F. G. (2014). DSM-5 Nueva clasificación de los trastornos
mentales. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52(0717–9227), 1–66.
» Monterde, H. (1984): Programas de intervención psicológica en la infancia:
Miedos. Análisis y Modificación de Conducta, 10, 1-224.
» Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Salas, G., & López-López, W. (2017). Las
revistas de psicología en Chile: historia y situación actual TT - Psychology
Journals in Chile: history and current situación. Terapia Psicológica, 35(1), 81–
93. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082017000100008&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v35n1/ar
t08.pdf
» Sastre Cifuentes, A. M. (2004). El desafío metodológico de la investigación en
Psicología Clínica: saber interrogarse. 20, 65–76.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115013471007
» Slapak, S. (2009). Estrategias Metodológicas en la Investigación Clínica.
» Testal, R., Francisco, J., Calderón, S., Garcelán, P., Dsm-iv-tr, D., De, D.-,
Rodríguez-testal, J. F., Senín-calderón, C., & Perona-garcelán, S. (2014). From
DSM-IV-TR to DSM-5 : Analysis of some changes.
» Universidad de La Salle. (2020). Universidad de La Salle, 57–68.
https://doi.org/10.19052/978-958-8844-80-0

18
PSICOLOGÍA CLINICA I

UNIDAD 2
Historia Clínica Psicológica

Almeida Monge Elka Jennifer, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Historia Clínica Psicológica ................................................................. 3


Tema 1: Estructura de la historia clínica ....................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Motivo de la consulta ..................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Historia de la enfermedad ............................................................ 11
2.3 Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología ...................................... 14
2.4 Subtema 4: Anamnesis familiar normal y patología ....................................... 18

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 21

4. Material Complementario................................................................................ 22

5. Bibliografía ...................................................................................................... 23

2
Historia Clínica Psicológica

1. Unidad 2: Historia Clínica


Psicologica
Tema 1: Estructura de la historia clínica
Objetivo:
Identificar como se debe establecer la historia clínica de un paciente y la importancia
que esta tiene dentro del diagnóstico para poder abordar los casos que llegan a
consulta mediante la recolección de información detallada en tiempo y espacio.

Introducción:
La presente información esta direccionada a describir los temas de la unidad 2 de esta
materia de psicología clínica I, se aborda como realizar la estructura clínica al momento
de abordar un paciente desde el inicio de la consulta, la estructura de la historia clínica
esta descrita por algunos puntos importantes como son el motivo de consulta el cual
se presenta de manera latente y manifiesto, en este compendio se explicara la
diferencia de cada uno y sobre todo la relevancia que existe dentro del motivo de
consulta latente.

Además, en este compendio recoge información sobre la anamnesis individual y


familiar con la finalidad de fortalecer la estructura de la historia clínica, la anamnesis
individual como la familiar aportan gran cantidad de información esencial para poder
establecer un diagnostico presuntivo del paciente, esta información se la aborda desde
la primera sesión y puede ser recabada entre las tres sesiones posteriores debido a la
extensa.

3
Historia Clínica Psicológica

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Motivo de la consulta
EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO

El motivo de consulta es un punto estratégico al momento de abordar al paciente, en


primera instancia para tener un prediagnóstico del trastorno, se debe tener en cuenta
la importancia que tiene la causa de consulta de la persona que sufre una
psicopatología. Es decir, el motivo de consulta es la razón inmediata y especifica que
explica por qué por el paciente solicita atención. (Muñoz-Martínez & Novoa-Gómez,
2012)

MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO VS. MOTIVO DE CONSULTA LATENTE

La causa de la consulta está relacionada con la clínica que tiene cada patología de
manera objetiva y por ende también con una intranquilidad personal que la persona
no tenga conocimiento o decida contar. Poniendo un ejemplo, cuando una persona
manifiesta haber tomado la decisión darle final a una fuerte situación o padecimiento
psicopatológico que padece hace años, la clínica manifiesta y justifica la causa de la
consulta, pero no manifiesta de como el paciente ha sido capaz de aguantar esa
molestia por tanto tiempo, porque ha demorado mucho tiempo en decidir a ir a
consulta y tampoco porque tomo la decisión de ir en esa determinada etapa de su
existencia. Dichas preguntas se pueden manifestar de diferentes maneras de
estimulaciones agregadas o diferentes a soltarse de las cualidades psicopatologías
patentes. O también cuando un paciente con dilemas de adicción a sustancias
alucinógenas va a consulta obligado por su entorno familiar, no específicamente la
causa de la consulta es eliminar la dependencia a las sustancias toxicas, quizás sea
librase de la obligación de su entorno, sin tener que dejar de consumir.

De igual manera pasa en los pacientes que van a consultas exigidas por una orden
judicial por causa de un crimen, en quienes no existe un remordimiento de patología y
el único propósito es tener una rebaja de su sentencia. Por ende, es de manera obvia
que muchas de las ocasiones la causa que la persona manifiesta como apología de su
consulta, o que el profesional de la psicología supone a partir de la clínica, entonces
nos referimos a lo que se conoce como “motivo de la consulta o motivo explícito”,
entonces no sería la causa que de manera profunda ha motivado a la persona a ir a
una consulta. Lo que se conoce como “motivo de consulta latente”.(Muñoz-Martínez &
Novoa-Gómez, 2012)

4
Historia Clínica Psicológica

MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO

Este tipo de consulta acata a la manera de interpretar que la persona hace de su


molestia, que se encuentra dirigida por las manifestaciones médicas o psicológicas que
tiene, su competencia para comprender de manera correcta, el tener que vivir
situaciones anteriores iguales o parecidas, el ambiente social y cultural en el que se
desarrolla. Citando un ejemplo un paciente, Luis expone que va a consulta debido que
no puede moderar sus enojos, que en muchas ocasiones lo hace sentir que es muy
violento con su entorno familiar. Su pareja fue quien le sugirió visitar a consecuencia
de un conflicto matrimonial pero también él está convencido de su problemática.
Manifiesta que ya una vez por poco lo despiden de su trabajo a consecuencia de una
pelea con otro compañero.

Luis comprende que padece de una problemática de control de sus impulsos y que
necesita ayuda psicológica. Pero debemos deliberar si acudido a consulta por esta
causa. Si realmente su facilidad para molestarse es lo que lo tiene inestable de su
persona. En el interrogatorio Luis cuenta que por varios años sus personas más
allegadas ya le han manifestado de su comportamiento es irritable pero ahora es su
cónyuge, la que más le insiste sobre esta problemática. Luis acepta que su entono
social y familiar puede verse afectado y siente que tiene la obligación de ponerle
solución. Por otra parte, lo que se sabe hasta este momento del motivo de consulta de
Luis es la deducción que sus familiares han manifestado de su problema su carácter
agresivo.

Pero no conocemos si efectivamente Luis se encuentra de acuerdo con la deducción.


Que la haya aceptado como si no quiere dar a entender que efectivamente crea en
ella. Entre que Luis oye que su entorno habla de él y lo que Luis efectivamente siente
que le sucede pude haber una tormenta de confusiones. El psiquismo está
estructurado por una complicada interrelación de pensamientos y sentimientos
descrito a uno mismo y al entorno en que se desarrolla, que va a tener mucho que ver
como el presente, pasado, futuro, influidos por la costumbre y la conexión con los
demás y su mundo. Por ellos ver y entender las situaciones de, manera clara por medio
de este establecido no siempre será fácil

EL MOTIVO DE CONSULTA LATENTE

Una de las diferencias esenciales entre los enunciados "motivo de consulta manifiesto"
y "motivo de consulta latente" es que el "motivo de consulta latente" se refiere a la
sensación parcial de la causa de la consulta. La persona de ejemplo antes mencionada,
Luis, al continuar con el interrogatorio se dio cuenta que sus enojos tiene relación con
el inconveniente de aguantar el mínimo cuestionamiento sobre su conducta y su

5
Historia Clínica Psicológica

carácter. No hay duda que asistido porque tiene un padecimiento, pero no pareciera
ser su comportamiento agresivo la principal causa de aquello, aun cuando reconoce la
seriedad de sus consecuencias. Intentando esclarecer la causa de consulta el
profesional indaga que el padecimiento de Luis rota alrededor de no aguantar acciones
de sí mismo.

María asistió a consulta con el pretexto de que le recomendarán algún tipo de escrito
acerca de la autoayuda para poder solucionar un dilema que le causa duda, que para
ella eran sencillos y sin ningún valor, que no ameritaba el espacio para que ningún
profesional pudiera dedicarse a resolver. Según se sabe, el mismo pedido se le había
propuesto a su doctor de confianza y al psiquiatra que la había tratado en anteriores
ocasiones. Pero para María, los profesionales no sabían de ningún libro y tomaron la
decisión de derivarla. El dilema que manifiesta hace énfasis a una cascada de
desacuerdos. Si ningún interés en algunos casos de la relación con su cónyuge. No
obstante, de admitir que no estaban de acuerdo se debían a consecuencia de su
carácter dominante de María, como ya en muchas ocasiones varias amistades le
habían dicho, pensaba que era a su esposo que más le afectaba.

En este punto se entiende de manera clara que la causa de consulta de María es


recibir consejos por un profesional de la psicología al leer algún escrito de autoayuda
experto en dilemas matrimoniales, pero si nos damos cuenta que el medico de
confianza y el psiquiatra que la atendieron en anteriores ocasiones decidieron
derivarla a la consulta de un profesional de la psicología, antes que ayudarle con la
dirección de una librería, es porque algún causal clínico debieron tener en cuenta,
quizás detrás de la petición de un escrito de autoayuda se esconderían otras razones
de peso para necesitar el libro que preguntaba.

Verdaderamente, al preguntarle minuciosamente por su dilema manifestó que esos no


acuerdos “sin valor” que en muchas ocasiones presentaba entre ella y su cónyuge eran
debido a un gasto de 34.000 dólares que su esposo había perdido en un negocio que
ella no estaba de acuerdo porque le parecía que era muy poco confiable y porque
tenían que pagar una suma muy importante que años atrás habían tenido, por todo
ello tenían la responsabilidad de darle educación y proteger a sus cuatro hijos los
cuales eran menores de edad. Al llegar a este momento María pudo darse cuenta que
de manera independiente de cómo se portaba su cónyuge a su carácter adverso.

Lo verdadero es que María se encontraba sufriendo por el comportamiento de su


esposo. Al ocultar esta angustia a través de la demanda de un escrito de autoayuda
puede dar a entender que se le resta importancia que daba a los conflictos que tenía
con su cónyuge, con la finalidad de no aceptar así misma el sufrimiento e ira que su
impotencia ante lo sucedido le provocaba. Tratar de solucionar sus conflictos por

6
Historia Clínica Psicológica

medio de un texto de autoayuda era como intentar vaciar el agua de un estanque con
un colador sin reconocer que en ese lugar hay suficiente liquido como para ahogarse.

 La persona demuestra muy escasa certeza por el dilema que dice estar
padeciendo, lo formula de manera opuesta o demuestra escasas características
del mismo. Por tal razón el terapeuta o psicólogo debe estar atento a lo que el
paciente dice siempre, además la expresión corporal es muy importante para
cotejar lo que verbalmente menciona.

Fernanda tiene 20 años acude a la consulta con la predisposición de que el profesional


de la salud le brinde algún tipo de asesoramiento para poder resolver su padecimiento
relacionado al pánico que le produce encontrarse con mujeres y hombres de su edad
ya que siente que la critican siempre. Con lo mencionado por Fernanda se infiere que
padece un problema serio de aislamiento social. Posterior a ello Fernanda manifestó
que hace poco había discutido con un grupo de compañeros y de ahí había empezado
a salir con diferentes amigas por ello seguir pensando que existe alguna situación de
aislamiento social no era muy coherente pues Fernanda tenía la capacidad de
abandonar un grupo de amigos y buscar a otros. Eso quedó afirmado cuando explicó
que se encontraba cursando por segunda vez el segundo año de bachillerato. Es decir
que Fernanda tenía la capacidad de seguir un procedimiento escolar junto a otros
compañeros y compañeras. Fernanda manifestó diversas circunstancias en las que se
sentía ofendida e insultada por mujeres y hombres de su edad dada esta situación a los
16 años durante las vacaciones de su colegio ella permaneció encerrada por 3 largos
meses sin salir de su habitación ni siquiera para salir a buscar comida por miedo
a encontrarse con alguien. Toda aquella situación terminó al iniciar un nuevo curso al
que asistió con normalidad desde su comienzo por ello la dificultad para poder
desenvolverse con mujeres y hombres de su edad no sería la el motivo de la consulta.

Con el objetivo de aclarar la difícil confusión se le preguntó qué tipo de ayuda quería
de mi parte. Contestando a esto Fernanda que yo debería manifestarle cómo hacer
nuevos lazos de amistad o cómo comportarse y relacionarse con las personas lo que
me llevó a no resolver ninguna de mis dudas inmediatamente decidí preguntarle
porque ella creía que la gente la criticaba a lo que Fernanda respondió que ella cree
que se debía a su aspecto físico no le gusta a la gente, gracias a esta respuesta pude
reconocer como una inquietud más propia y de manera profunda: “no me simpatizó ni
a mí misma “, mi rostro no me agrada, ahora me siento mucho mejor debido a que me
han hecho una cirugía facial; antes no me atrevía a sonreír “¿No te agrada
tu cara?", me animé a preguntarle Fernanda, manifestó que tampoco le agrada su
carácter. Padezco de un carácter negativo total cuando me invitan al cine siempre digo
que la película no es de mi agrado o que en ese lugar me voy a encontrar con un grupo
de chicos o chicas que me critican, finalizado el interrogatorio puedo acotar otros

7
Historia Clínica Psicológica

datos más: en muchas ocasiones tengo mucha ira la cual la saco con mi entorno
familiar y conmigo mismo. Por ende, lo que en realidad le preocupa a Fernanda es la
poca tolerancia y el aborrecimiento que siente por ella mismo y que la daba mostrar
con los adolescentes de su edad con lo que luchaba y nada podía hacer y que de
manera obvia tenían que ver con ira y enfado considerando así que era este la causal
de su consulta latente, el que se debía plantear.

En ocasiones el motivo de consulta refiere a un problema antiguo, es por eso que


cuando el paciente acude a consulta se debe detallar una buena historia clínica y sobre
todo como se menciona en el tema anterior conocer la historia de la enfermedad, Si se
interroga sobre ello tal vez se descubran otras motivaciones que expliquen o dejen
conocer el motivo latente que el paciente lleva en su interior y que generalmente no lo
expone por temor a reconocer la verdadera causa de su malestar.

MOTIVOS DE CONSULTAS CON MAYOR FRECUENCIA

Se enumeran a continuación situaciones a trastornos mucho más completos y difíciles


de manejar, que no necesariamente pueden ser un tipo de alteración sino afectaciones
en cuanto al nexo personal.

 TRASTORNO ADAPTATIVO
No es más que una réplica de considerable tipo de ansiedad, trastorno o estrés que
experimenta el paciente en el entorno que se rodea, es una respuesta que tiene el
sujeto ante una situación de estrés identificable y observable. Si desaparece la
situación que aflige al paciente desaparece el trastorno o malestar; como por ejemplo
el individuo que ha perdido el trabajo sufre un estrés profesional debido a la situación
que se está enfrentando. O las personas que se enfrentan a la pérdida de un familiar
donde se ve envuelto en situaciones dolorosas la cual le ocasiona un estrés en el que la
persona no sabe cómo sobrellevar y soportar.

 DEPRESIÓN
El desánimo anímicamente o conocido como depresión es una de las alteraciones con
mayor frecuencia e incidencia a nivel local y mundial.

 ANSIEDAD: TRASTORNO DE PÁNICO Y TRASTORNO POR ANSIEDAD


GENERALIZADA
El estado de ansiedad al igual que la depresión o decaimiento son una de las
principales causas de comorbilidad, de tal forma que existen innumerables tipos de
ansiedad siendo los más relevantes y frecuentes la alteración por ansiedad de forma
general o el trastorno de pánico.

8
Historia Clínica Psicológica

 FOBIAS
La fobia es una alteración producto de la ansiedad que se observa de manera
frecuente en la sociedad, fundamentado en un estado de un alto nivel de temor,
espanto, o pánico ante algo, alguien o un factor desencadenante lo cual provoque esta
crisis o trastorno.

 TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO


Es de frecuencia encontrarse con casos de alteraciones en el desarrollo infantil en la
consulta psicológica, debido a que algunos padres manifiestan su preocupación por
diversas alteraciones o trastornos que aquejan al infante en relación a su desarrollo.

 ADICCIONES Y TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS


Un hábito adictivo no es más que una ingesta excesiva y de manera frecuente de algo
lo que le convierte en una adicción tanto física como mental para el organismo el cual
va alcanzando transigencia perdiendo el dominio ocasionando incluso hasta el
fallecimiento de la persona o alterando su funcionalidad o salud.

 TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


Uno de los trastornos frecuentes a la consulta es el estrés postraumático, es un
trastorno que tiene como inferencia vivir o experimentar una situación o acción
traumática como violaciones, suicidas, conflictos, entre otros. El individuo que vive
este tipo de situaciones crea acontecimientos en su mente lo que recrea recuerdos de
esas situaciones ocasionando síntomas de reacción en el paciente como culpabilidad,
desorientación, aflicción, dolor, pérdida de memoria, desinterés por las cosas, etc.

 DAÑO COGNITIVO Y ENAJENACIÓN MENTAL


La causa de este motivo de consulta se deriva específicamente de trastornos
psiquiátricos o de conducta y de alteraciones psicopatológicas que es poco habitual en
la visita psicológica, cabe destacar lo relevante del daño cognoscitivo específicamente
las alteraciones de la mente.

 MANEJO DE LA EMOCIÓN, AUTOESTIMA Y PROBLEMÁTICA PERSONAL


Uno de los motivos de consulta más frecuentes son los relacionados a las emociones, y
autoestima, enfatizando entre ellos el enojo, tristeza. El objetivo del psicólogo es
elevar la autoestima del paciente como por ejemplo en aquellos individuos que han
sufrido algún tipo de persecución escolar o profesional, o aquellos que padecen
dificultad para construir interrelaciones de manera personal, que tengan estabilidad
sean duraderos.

9
Historia Clínica Psicológica

 PROBLEMAS CONYUGALES Y FAMILIARES


Esta problemática presentada suele estar fundamentada en problemas por falta de
comunicación, comprensión y accionar en las relaciones en la cual si presenta alguna
alteración o trastorno no requiere de importancia, debido a que muchas ocasiones
puede ser una alteración estructurada y o una alteración mental.

 DESORDEN O ALTERACIÓN SEXUAL


El tema sexual o la sexualidad se ha manejado últimamente como un tema reservado
siendo considerado como un tabú, ocasionando en los individuos que padecen algún
tipo de alteración o deficiencia sexual que vivan o lo expresen con cierto grado de
pudor y vergüenza, el hecho de establecer una normalidad en el ámbito sexual y el
hallazgo de una sexualidad permite que este tipo de alteraciones sean más frecuentes
y de total normalidad en la consulta psicológica.

 ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO


Particularmente anexados a la ideología actual en cuanto a los estereotipos de la
sociedad, las alteraciones o hábitos alimentarios se palpan de manera real y frecuente
en la sociedad, incluso en los últimos tiempos su incidencia ha aumentado
considerablemente siendo la anorexia, y bulimia los más frecuentes en adolescentes y
mujeres.

 ALTERACIÓN OBSESIVO-COMPULSIVO
Es una alteración anexada al trastorno de la ansiedad, caracterizado por la apariencia
de pensar de manera obsesiva, siendo estos análisis reiterados, egocéntricos e
invasivos que son experimentados con intranquilidad y cierto grado de responsabilidad
por el individuo que lo padece o lo vive.

 ESQUIZOFRENIA Y OTRAS ALTERACIONES PERTURBADORES


Con mayor frecuencia se ve en la consulta pacientes con alteraciones perturbadoras o
dementes tal es el caso de alteraciones como la demencia o la esquizofrenia uno de lo
más frecuentes a nivel social.

 TRASTORNO BIPOLAR
Caracterizado por presentar más de un suceso hipomaniaco, es decir determinado por
estados de alegría, optimismo, desabrimiento, llegando así a ocasionar situaciones más
complejas como peleas, golpes, pensamientos de demencia, egocentricidad, perdida
del juicio, cambio o variación en el sueño y cambios en la conducta. Estas acciones
pueden estar solas o acompañadas de sucesos de depresión.

10
Historia Clínica Psicológica

2.2 Subtema 2: Historia de la enfermedad


La historia de la enfermedad es de suma importancia para el profesional al momento
de recibir a un paciente en consulta debido a que en esta se detallan datos que
permiten conocer de forma directa como ha evolucionado los síntomas del paciente,
en psicología clínica el profesional evalúa detalladamente todos los datos que se
puedan recoger y presta atención en qué momento el trastorno del paciente hace
síntoma, si nos basamos en el libro el “cuerpo no miente” se entiende que para que un
trastorno mental llegue a dar un síntoma debe transcurrir un sin número de
represiones que los pacientes realizan cuando no quieren exponer su situación o
simplemente la consideran que no tiene relevancia pero esto continua latente, la
historia de la enfermedad se la debe considerar también desde los estímulos o
ambientes en que estos se desarrollan.

Hay que entender que los seres humanos tenemos varias predisposiciones genéticas
para presentar un trastorno pero que muchas veces no se desarrollan debido a un
manejo adecuado de ambientes, pero también hay casos en los que sumada a esa
predisposición genética se dan ambientes tóxicos e inadecuados ocasionando los
síntomas en el paciente que llevan al inicio de una enfermedad mental. Mencionado
esto se puede entender que la historia de la enfermedad se da desde su naturaleza sin
ninguna intervención profesional que describe tiempo, lugar y síntomas desde los
menores hasta los mas significativos que un paciente presenta al momento de ir a
consulta.

Se puede conceptualizar a la historia de una enfermedad como una escala de progreso


en un paciente a lo largo de un periodo, por otra parte, podemos decir también que es
un transcurso que inicia en el instante previo al comienzo de una patología,
transcurriendo por diferentes fases como la presintomática (aquella que inicia previo a
la manifestación de un signo o sintomatología) y fase clínica (donde se evidencia la
sintomatología, signos y manifestaciones clínicas) llegando a la etapa donde si no se
atiende estos síntomas la enfermedad llega a ser de carácter patológica.
Conocer el transcurso o la historia natural de una enfermedad es de vital importancia
porque permite durante el desarrollo de la misma encajar factores como tratamientos
a dichas sintomatologías o patologías para alcanzar la intervención oportuna de la
enfermedad y cambiar su curso natural.

Por parte de profesionales de la salud mental existe un gran interés de conocer origen,
patología y sintomatología de enfermedades nuevas y de esta forma ampliar y
propagar dicha información a la comunidad científica para de esta forma realizar un
abordaje mas eficiente. Es importante conocer y saber que mientras más casos clínicos
de una patología nueva existan permitirá armar un conocimiento detallado de dicha

11
Historia Clínica Psicológica

patología desde su origen, hasta el tratamiento y sintomatología. Se podrá acceder a


particularidades comunes por parte de los pacientes en el trascurso de la enfermedad;
por otra parte, la posibilidad de observar pacientes con afectaciones o grado de la
enfermedad en distintas fases de la patología será importante lo que contribuirá a
profesionales a marcar las características que diferencian a cada fase de la
enfermedad.

Fig. 1: Fases de la historia de la enfermedad

Nota: Se describe las dos fases de la historia de la enfermedad.

LA HISTORIA CLÍNICA

Se conoce como historia clínica a la narración de manera escrita y verbal de una


enfermedad por parte de quien la padece. Su importancia es instaurar una conexión
entre el profesional de la salud y el paciente, conocer las dificultades y sintomatología
que necesiten de atención, estableciendo superioridad y secuencia de tratamientos de
mayor a menor importancia.
La conexión que establezca el psicólogo y paciente permitirá además conocer el estado
de salud actual de la persona, la anamnesis o conversación nos ayudara a identificar
pacientes que padezcan algún tipo de alteración mental o de actitud, esta información
se complementará con la ayuda del familiar quien lo acompaña (ya sea tío, mama,
primo, o amigo), todos los datos recopilados es lo que se conoce como la construcción
de historia clínica.
La cronología de la recopilación de información va a depender de la condición de cada
persona, y de la secuencia en que se va a ir desarrollando la anamnesis o conversación,
cabe destacar que al momento de redactar dicha información en la historia clínica se
debe anotar en orden a la estructura de la misma de forma que la información no se

12
Historia Clínica Psicológica

tergiverse al momento de ser leída por otro profesional de la salud. (Rossi, Lucía;
Jardon, 2014)

La historia clínica se encuentra estructura de la siguiente manera:

 ANAMNESIS: es la conversación propia que el profesional mantiene con el


paciente, el paciente relata el motivo de la consulta y la sintomatología que lo
aqueja, tiempo de duración de los síntomas, enfermedades sistémicas
controlados y no controladas, es decir la cantidad de información recopilada en
la anamnesis es mucha de tal forma que sus datos son considerados de manera
subjetiva es decir que son referidos por el paciente, pero no determinados o
establecidos por el profesional.

 EXPLORACIÒN FÌSICA: en este punto el profesional obtiene de forma eficaz


datos de manera objetiva, es decir observa y evalúa signos como hipoxemia,
fiebre, alza de presión, sudoración, temblores, movimientos de pies, manos, si
el paciente mantiene la mirada al hablar, sus gestos, su forma de vestir. Existen
patologías que con una correcta exploración física y anamnesis permite llegar a
un diagnóstico final sin la necesidad de utilizar exámenes complementarios,
pero esto se da sumado a la experiencia del profesional.

 EVOLUCIÓN: narración de los datos que se obtienen en las citas posteriores con
el paciente.

 EPICRISIS: no es más que la recapitulación de todo el transcurso de la


enfermedad, no obstante, el paciente puede realizar interconsultas con otros
expertos de la salud de tal forma que la historia clínica puede ser
complementada. (Papeles del Psicólogo, 2003)

13
Historia Clínica Psicológica

2.3 Subtema 3: Anamnesis personal normal y


patología
Fig. 2 Ejemplo de anamnesis

Nota: Se describe un ejemplo breve de anamnesis.

Es el primer paso de la historia clínica que se desarrolla a través de la interrogación al


paciente para reconocer específicamente al individuo, establecer su sintomatología
actual, el motivo que lo llevo a la consulta, antecedentes familiares y ambientales.
Al aplicar la interrogación al paciente debe ser realizada siguiendo una estructura de
forma cronológica y organizada, de esta forma se evita realizar llenados de historia
clínica de manera dudosa, incierta, artificiales y poca especifica.

La anamnesis es la primera fase para llegar a un diagnóstico presuntivo, es esencial


para que el psicólogo clínico determine la sintomatología actual de la persona, como
se encuentra afectado y de qué forma se pueda establecer un tratamiento. En esta
fase también se van a descubrir síntomas y signos, cabe recalcar que muchas veces el
paciente no es sincero con el profesional, oculta información o no tiene la facilidad de
expresión ante el profesional, de esta forma los signos nos permitirán conocer y
corroborar la información proporcionada por parte del paciente. (García & Pupo, 1999)

Con el objetivo de ayudar a efectuar una anamnesis se debe establecer y conocer


técnicas metodológicas prioritarias como:

14
Historia Clínica Psicológica

 PREPARACIÓN: la responsabilidad por parte del profesional del área de la salud


es arreglar el lugar o ambiente en donde se va a realizar la anamnesis, de igual
forma se debe tener cuidado con la vestimenta a utilizar.

 RECEPCIÓN: la conexión que se establezca con el paciente en la conversación


debe ser armónica, respetuosa y cordial, esto permitirá que el paciente se
inmiscuya consigo mismo y detalle el papel que cumplirá si se comprueba la
existencia de alguna confusión.

 DESARROLLO: con el objetivo de puntualizar el motivo de consulta de manera


clara y concisa obteniendo una descripción de las mismas.

Para establecer el inicio de la anamnesis se deben realizar las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es el motivo de su consulta? ¿Cuál es la sintomatología que lo aqueja?
¿Cuál cree que pueden ser las causas de esa sintomatología?

Generalmente la anamnesis se inicia con interrogación de forma abierta y general para


facilitarle al entrevistador y entrevistado la proporción de la de información; en un
inicio se observa que el individuo participa de manera espontánea e involuntaria, por
lo que el profesional debe estar muy cuidadoso, ser muy observativo, y atento a pistas
que proporcione el paciente como síntomas, emociones, actitudes, acontecimientos
de importancia para luego de dicha información realizar preguntas específicas dirigidas
al paciente. (García & Pupo, 1999)

Las preguntas y respuestas van a acceder a establecer datos específicos y llevar una
entrevista centrada, existen preguntas específicas que requieren respuestas de si o no
en estas se debe examinar que tengan elecciones de forma diagnostica bien explicitas.
Para tener un abordaje claro, donde nos permita observar aspectos específicos y
explícitos se deben seguir los siguientes métodos como:
 Simplificación
 Compresión
 Aclaración
 Confortar
 Contestaciones simpáticas
 Análisis
 Validez
 Interrogantes serias y explicitas.

En la historia psicosocial el uso de interrogantes explicitas o directas no debe ser


utilizado ya que no es parte fundamental del método comunicativo que debe ser
usado en esta parte de la entrevista; no obstante, debe estar atento por si se

15
Historia Clínica Psicológica

manifiesta sintomatologías diferentes que cambie el diagnostico presuntivo. En esta


historia generalmente se empieza con interrogantes de menor a mayor importancia es
decir se comienza con interrogantes de forma abierta hasta llegar a preguntas más
explicitas, de esta forma se crea un ambiente adecuado, cómodo para el paciente
desarrollando así desde datos a menos importantes y personales a los más
importantes y particulares en cuanto a temas como sexualidad, autoestima, físico, etc.
En la anamnesis el profesional recurre al examen físico para poder instruir, clarificar,
eliminar o sostener el diagnostico establecido en la historia. (Bleger, 1980)

 RESOLUTIVA: finalmente se elabora una recapitulación y un diagnóstico


definitivo pronosticando si es favorable o no para el paciente, fijando un
tratamiento adecuado para llegar al fin de la enfermedad.

PRINCIPALES COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN UN INTERROGATORIO

1. DATOS DE FILIACIÓN
No es más que los datos personales del paciente, como nombres y apellidos, edad,
género y dirección domiciliaria, además es importante fijar un contacto personal como
instrumento de comunicación.

2. MOTIVO DE CONSULTA
Es la causa por la que el paciente va a la consulta, es la sintomatología o problemática
que afecta al paciente, en la historia clínica se anota con las palabras textuales del
paciente, por ejemplo, si el paciente refiere “me duele el pie” así textualmente es
como se debe anotar.

3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD PRESENTE O ACTUAL


Es el motivo actual que padece el paciente, refiere síntomas, signos, duración de
tiempo de dolor o afección, alteración o preocupación que aqueja al paciente y por la
cual está solicitando ayuda médica.

4. ALTERACIÒN DE LA CALIDAD DE VIDA


Las patologías o alteraciones que presenta el individuo tienen cierta influencia en su
vida diaria afectándolo no solo sistemáticamente (refiriéndonos al cuerpo) sino
emocionalmente, ocasionando un decrecimiento en su calidad de vida y su relación de
manera personal, laboral o familiar. Establecer estos datos nos permite elaborar
método o estrategias que debemos utilizar para encaminar a los objetivos
rehabilitadores para la solución o tratamiento de la problemática.

5. HISTORIA PSICOSOCIAL
La causa por la que asiste el paciente a la visita médica suele estar ligada a la
observación de sintomatología o a un problema de manera específica, influye mucho el

16
Historia Clínica Psicológica

nivel de educación asistida por parte del paciente, la manera de relacionarse con su
entorno, las situaciones que cambiado su personalidad o carácter y los factores que el
propio paciente relaciona con el comienzo y sostenimiento de la problemática.

6. ANTECEDENTES PERSONALES
Muchas veces el paciente acude a la visita médica a causa de factores, o patologías que
proceden tiempo atrás, cuyo desarrollo de esta sintomatología se ha agudizado a tal
punto de efectuar cambios en su vida cotidiana, por ello es importante resaltar,
diferenciar y conocer la presencia de síntomas o factores previos.

7. ANTECEDENTE Y POSICIÓN FAMILIAR


Es de vital importancia comprender y saber la existencia o carencia de patologías
familiares de forma que esto puede influir en el diagnostico final y el plan de
tratamiento adecuado para el paciente. Es relevante conocer causas potenciales de
riesgo o causas que deriven o desarrollen una problemática, por ejemplo, si el paciente
tiene padres hipertensos o diabéticos tiene alta incidencia en padecer la misma
patología, o si el paciente consume cantidad excesiva de sal puede desencadenar a
padecer hipertensión arterial.

8. PRONÓSTICO ANTE EL TRATAMIENTO DADO


Es la predicción por parte del profesional y del paciente ante el tratamiento y
diagnóstico dado, en muchas ocasiones puede ser favorable como no y va a influir en
la motivación que tenga el paciente en continuar o no la atención médica. El
pronóstico también va a posibilitar tener clara la visibilidad del paciente en relación a
su futuro y de factores que puedan coadyuvar a la evolución del tratamiento.

9. CONSIDERACIONES
El desarrollo del interrogatorio o anamnesis es de vital consideración en el ámbito de
la salud por lo que se deben tener ciertas consideraciones o factores a tener en
cuenta:
 La información o datos obtenidos deben ser completos, intensivo y minuciosos.
 Obtener información relevante y veraz es indispensable en esta etapa.
 Obtener datos o información de manera muy explícita puede resultar
desagradable y molestoso para el paciente, debido a que puede sentir abuso a
su intimidad personal ocasionando que aplace el tratamiento.
 Como la anamnesis es la primera etapa para llegar al diagnóstico definitivo se
debe establecer una conexión rehabilitadora eficaz con el objetivo de
aprovechar al máximo la información obtenida
 Los datos recopilados entre la anamnesis paciente-médico debe ser útil para
establecer la enfermedad actual del individuo, sintomatología y problemática
ocasionada.

17
Historia Clínica Psicológica

 En pacientes con pensamientos suicidas es vital aplazar su tratamiento hasta


establecerlo emocionalmente.
 Los datos recopilados en el interrogatorio no pueden ser cambiados o alterados
y no puede realizarse de manera indiferente o indistinta.
 El individuo afectado se encuentra en la facultad de salvaguardar su intimidad
 Una afección patológica propia
 Es obligación por parte del médico o profesional de salud descubrir en la
anamnesis o consulta si el paciente presenta comportamiento de riesgo o
conducta y posterior a esto compartir información importante sobre ello,
presentar planes de tratamientos o rehabilitadores con el fin de eliminar o
radicar estas conductas de riesgo.(Arrizabalaga, 1992)

2.4 Subtema 4: Anamnesis familiar normal y patología

Fig. 3: Datos que se recoge de la anamnesis familiar

Nota: Se describe la estructura de un modelo de anamnesis familiar.

Según Paco Camellares, afirma que: "La anamnesis de los antecedentes familiares se
considera un elemento rutinario en la práctica clínica, con múltiples finalidades. El uso
clínico de este instrumento clásico y subutilizado de la anamnesis se ha potenciado en

los últimos años por nuevos conocimientos sobre la heredabilidad de enfermedades


poligénicas y multifactoriales. Una historia familiar positiva es un factor de riesgo para

18
Historia Clínica Psicológica

muchas enfermedades crónicas, ya que refleja “las consecuencias de la susceptibilidad


genética, el entorno compartido y los comportamientos comunes”. (Camellares, 2020)
La anamnesis también debe ser realizada a familiares del paciente con el objetivo de
conocer patologías que el individuo no recuerde específicamente en su etapa infantil.

TRASCENDENCIA DE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES EN LA SALUD DEL PACIENTE

El consumo de alimentos ricos en proteínas, calcio y fosforo, el realizar ejercicios al


menos 3 a 4 veces por semana y el no poseer adicciones a alcohol y cigarro pueden
contribuir a aminorar el peligro de padecer alguna patología o trastorno.
Pero existe actualmente un factor que se considera uno de los mayores riesgos de
padecer enfermedades de tipo genético/hereditario como bipolaridad, esquizofrenia
conductas aprendidas o de pronto se puede considerar factores de riesgos asociados a
la familia, como son los antecedentes familiares. Si bien es cierto que los factores y
trascendencias genéticas no pueden ser alterados, conocer e identificarlos si pueden
resultar de ayuda para la disminución de desarrollar o padecer alguna enfermedad o
patología que altere la calidad y calidez de vida. (García & Pupo, 1999)

Para el desarrollo de una enfermedad o una patología no solo se toma a consideración


los genes o antecedentes por parte de la familia si no también el estilo de vida propio
del individuo, sus hábitos y costumbres, estos antecedentes son exclusivos para cada
individuo, dentro de las causas esenciales para el desarrollo de una patología por
antecedentes familiares son:
 Patologías con trascendencia anticipadas, es decir que se hayan presentado
antes del tiempo normal de la enfermedad
 Patologías con incidencias en varios familiares
 Relación de patologías dentro de una misma consanguinidad, por ejemplo,
cáncer, hipertensiones, problemas mentales como bipolaridad, esquizofrenia,
depresiones, conductas ansiosas.

Al conocer la trascendencia familiar de una patología en específico va a permitir


transformar el estilo de vida, hábitos y costumbres y tener un control sistemático cada
cierto tiempo para minimizar los daños. Es evidente que la genética o procedencia
patológica no se puede revertir o cambiar, pero los factores que si son modificables
para evitar desencadenar una afección son el sedentarismo, hábitos como fumar,
beber, o la pobre alimentación que se ingiere. Como exámenes complementarios a
erradicar o eliminar estos factores de riesgos como, resonancia magnética, exámenes
laboratoristas que ayudaran a la localización oportuna de patologías como diabetes,
triglicéridos o hipertensión arterial exámenes de imágenes cerebrales entre
otros.(Reason et al., 2006)

19
Historia Clínica Psicológica

¿CÓMO IDENTIFICAR TU TRANSCENDENCIA FAMILIAR?

 Se deben realizar preguntas frecuentes a familiares cercanos


 Preguntar sobre las causas de muerte o informes médicos
 Recopilar información sobre patologías o causas de defunción por parte de
familiares como abuelos, padres, etc.
 Establecer la edad en que se presentó la patología y la fecha de defunción
 Establecer tipo de raza, debido a que esta es un factor de riesgo de ciertas
patologías.
 Toda la recopilación de datos compartirla con el profesional de la salud el cual
valorara el riesgo de enfermedad, procedencia, incidencia y tratamiento a
futuro. Variación en sus hábitos o costumbres y la realización de pruebas
complementarias para diagnosticar de manera oportuna la patología o
trastorno. (Reason et al., 2006)

20
Historia Clínica Psicológica

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Qué es la historia de la enfermedad?
Hace referencia a la evolución de la enfermedad desde el inicio de esta hasta el
momento que es abordada por el profesional, la historia de la enfermedad es
importante para poder hacer una línea de tiempo donde se establezcan los niveles y
las frecuencias con que los síntomas se han presentado y sobre todo cual fue la razón y
el momento que la enfermedad es atendida.

¿Qué es la epicrisis?
Se puede describir a esta como la recapitulación de todo el transcurso de la
enfermedad, no obstante, el paciente puede realizar interconsultas con otros expertos
de la salud de tal forma que la historia clínica puede ser complementada.

¿A qué se refiere con la historia psicosocial?


Es la causa por la que asiste el paciente a la visita médica suele estar ligada a la
observación de sintomatología o a un problema de manera específica, influye mucho el
nivel de educación asistida por parte del paciente, la manera de relacionarse con su
entorno, las situaciones que cambiado su personalidad o carácter y los factores que el
propio paciente relaciona con el comienzo y sostenimiento de la problemática.

¿Qué es el motivo de consulta?


El motivo de consulta es un punto estratégico al momento de abordar al paciente, en
primera instancia para tener un prediagnóstico del trastorno, se debe tener en cuenta
la importancia que tiene la causa de consulta de la persona que sufre una
psicopatología. Es decir, el motivo de consulta es la razón inmediata y especifica que
explica por qué por el paciente solicita atención.

¿Qué es la fobia?
La fobia es una alteración producto de la ansiedad que se observa de manera
frecuente en la sociedad, fundamentado en un estado de un alto nivel de temor,
espanto, o pánico ante algo, alguien o un factor desencadenante lo cual provoque esta
crisis o trastorno.

21
Historia Clínica Psicológica

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

 https://www.youtube.com/watch?v=0quGS6wqAS0
 https://www.youtube.com/watch?v=WFa7y3NhHZ0

Bibliografía de apoyo:

BUTCHER JAMES N. (2007). PSICOLOGÍA CLÍNICA: PEARSON

Links de apoyo:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art03.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n4/mgi11499.pdf

22
Historia Clínica Psicológica

5. Bibliografía
» Arrizabalaga, J. (1992). constructivismo social. Nuevas Tendencias En La
Historia, 1, 149.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/33472/1/arrizabalaga92nuevas
tendencias.pdf
» Bleger, J. (1980). La entrevista psicologica. Temas de Psicología, 9–41.
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf%0Ahttps://s3.amazonaw
s.com/academia.edu.documents/33632367/LA_ENTREVISTA_PSICOLOGICA__S
U_EMPLEO_EN_EL_DIAGNOSTICO_Y_LA_INVESTIGACION.pdf?response-
content-disposition=inline%3B filename%3DLA_ENTREVISTA_PSICO
» García, P. L. R., & Pupo, L. R. (1999). Principios técnicos para realizar la
anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral,
15(4), 409–414.
» Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez, M. M. (2012). Motivos de consulta e
hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicologica, 30(1), 25–36.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100003
» Papeles del Psicólogo. (2003). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSIQUIATRÍA 1 Federación
Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). 24, 1–10.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501
» Reason, F., Consultation, F. O. R., Demand, T. O., & Psychology, I. N. (2006). Del
motivo de consulta a la demanda en psicología. XXVI(53), 53–69.
» Rossi, Lucía; Jardon, M. (2014). Historias De Vida En Las Historias Clínicas .
Stories of Life on Clinical Records . Red de Revistas Científicas de América
Latina, El Caribe, España y Portugal.

23
PSICOLOGÍA CLINICA I

UNIDAD 2
Historia Clínica Psicológica

Almeida Monge Elka Jennifer, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Historia Clínica Psicológica ................................................................. 3


Tema 2: Reactivos Psicológicos ..................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos? .............................................. 4
2.2 Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas ................................ 7
2.3 Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas ................................................. 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 19

2
Historia Clínica Psicológica

1. Unidad 2: Historia Clínica


Psicologica
Tema 2: Reactivos Psicológicos
Objetivo:
Conocer que son y como se usan los reactivos psicológicos como herramientas
dentro del diagnóstico psicológico según las necesidades de cada paciente.

Introducción:
Los reactivos psicológicos o denominados test han sido una de las herramientas que permiten
la recolección de información dentro de la consulta psicológica, estos instrumentos forman
parte del portafolio del psicólogo que sirven de complemento y direccionan a un diagnóstico,
su información es muy relevante para poder establecer características referente al
comportamiento de los pacientes, estos reactivos son necesarios al momento de conocer las
manifestaciones que caracterizan a cada conducta por la cual el paciente acude o es llevado a
consulta. La aplicación de los reactivos depende mucho de la necesidad y el ámbito que se
desea evaluar pues existen varios test que permiten verificar, comprar o reevaluar algún
comportamiento que se ha detectado en primera instancia.

Para que estas pruebas aplicadas al paciente sean fiables se debe analizar su validez y sobre
todo el contexto que han sido elaborados, las pruebas o reactivos psicológicos contienen
cuestionarios de distintas opciones de respuestas esto dependerá de su intención al momento
de recolectar los datos, estas respuestas pueden sr dicotómicas, múltiples, cortas largar entre
otras.

3
Historia Clínica Psicológica

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
Fig. 1 Hoja de respuestas de test psicológicos

Nota: Se muestra el momento que se marca las respuestas en los test psicológicos.

En el ámbito de la psicología para establecer un diagnóstico se recurre a una serie de


instrumentos, técnicas y métodos de evaluación mental para el paciente que asiste a la
consulta solicitando ayuda profesional, pues detallado esto se manifiesta que los
reactivos psicológicos son considerados uno de los elementos fundamentales y
esenciales para el manejo de atención dentro de la psicología clínica. El psicólogo tiene
a disposición una serie de técnicas y métodos con el objetivo de emplear la evaluación
mediante pruebas psicológicas. (Lotito, 2015)

DEFINICIÓN DE REACTIVO EN PSICOLOGÍA

Se define al reactivo como una interrogante a ser contestada, aseverada, valorada, y a


ser resuelta, tiene como peculiaridad una acción a ejecutar; se encuentran
argumentados en un método de evaluación característico de incitar o determinar un
tipo de accionar o comportamiento, replica o peculiaridad en cada persona.
Se denomina una prueba psicológica, a aquel test usado con la finalidad de valorar,
estimar o determinar las distintas peculiaridades que hacen parte de la parte mental
de la persona. Las pruebas en psicología están fundamentadas en el comportamiento y
proceder que se examina y en lo subjetivo que se observa de cara a deducir las
diferencias y parte psicológica del individuo, habiendo sido de necesidad realizar una
investigación posterior con el objetivo de lograr documentar datos con significado
clínico y psicológico. (Muñiz, 2010)

Los datos que son recogidos por medio del paciente dentro de la ejecución de reactivo
serán de forma valedera y segura, generando que los resultados que se observen serán

4
Historia Clínica Psicológica

factibles para cuantificar (hay que recordar que las peculiaridades o cualidades
psicológicas son parte de una construcción teórica no significativo de forma directa),
permitiendo además ser argumentado por otros psicólogos (por lo tanto los datos que
tengan como resultado un profesional sobre un individuo puede ser adquirida por otro
profesional si se aplica la misma cuantificación).

De la misma forma, las valoraciones que se obtengan en los resultados son necesario
que pasen un proceso de trasformación de cara a que se llegue a una definición, las
cuales van a ser relacionados con otros representantes del lugar, con el particular
rendimiento o con un punto de vista propio instaurado por adelantado. Basado en
esta definición se han implementado un sin número de pruebas psicológicas,
establecidas a partir de diferentes puntos de vista y con una finalidad diferente, su
importancia radica en que estos deben ser ejecutados por expertos en la materia.
(Malo Salavarrieta, 2008)

Por lo tanto, estas pruebas deben ser realizadas en el ejercicio profesional calificado,
es decir por profesionales como psicólogos, expertos en psicopedagogía, personas
capacitadas en la rama podrán realizarlo debido a que poseen la destreza y el
entendimiento necesario. Es importante señalar que en múltiples situaciones son
ejecutados por individuos que no están capacitados de forma que los resultados que
se obtienen no son validos o se los considera de dudosa fiabilidad.

Los psicólogos se encuentran capacitados principalmente en las tradicionales pugnas,


lesiones, formas de responder o defenderse que poseen los individuos ante una
situación específica, de tal forma la interrogación o ejecución de la prueba podrán ser
utilizadas para reconocer, eliminar alteraciones de carácter y temperamento. Es
importante realizar un reconocimiento a los expertos o psicólogos que ejecutan las
pruebas, de la misma manera el interrogatorio que realizan, el cual debe ser autentico,
evitar ser abierto para no generar un ambiente de incomodidad a la persona o
individuo que sea sujeto a realizar la prueba.

REALIZACIÓN O EJECUCIÓN DEL TEST

Para ejecutar una prueba psicológica es importante que el paciente este informado
sobre cómo se llevara a cabo esta prueba, se debe explicar con detenimiento sobre lo
que se desea medir en esta prueba, además es necesario comunicarle al paciente que
los resultados no determinan un diagnóstico, se explicara también el tiempo que tarda
esta prueba y lo más importante sobre la ejecución de un test es poder abordar al
paciente para que este se sienta seguro y relajado de poder responder con sinceridad.
Así mismo la conducta determinada que se examine en la persona ante la realización
de una interrogante debe figurar el desempeño que sostendría la persona en una

5
Historia Clínica Psicológica

disposición habitual específica en la cual la posibilidad de evaluación se realice de


forma verdadera.

CARACTERÍSTICAS DE UN TEST
1. Autenticidad: una prueba es valedera al cuantificar lo que pretende medir, de
forma adecuada y apropiada, existen 3 métodos implementados en la validez de una
prueba:

a. Autenticidad del tema: se realiza una evaluación de que forma la prueba


admite a través de un modelo de comportamiento habitual del proceder que se
desea cuantificar.

b. Autenticidad Empírica: es la capacidad y la posibilidad de la prueba de


realizar un pronóstico sobre el rendimiento de una persona en una
determinada situación en relación a su comportamiento.

c. Autenticidad Organizacional: es la posibilidad que tiene el test para


cuantificar una característica o una construcción de forma teórica, como por
ejemplo la aplicación del juicio u opinión en los test de razonamiento. Los
métodos más usados para determinar la autenticidad organizacional son:
distinguir edad, interrelación entre una prueba y otra, examinación interna,
entre otros.

2. Credibilidad: la credibilidad de una prueba es medida a través de las valoraciones


o resultados de la persona ante la realización de la prueba, reiterada en distintas
ubicaciones y momentos. A su vez puede ser determinada basada en la equivocación;
mientras la equivocación sea mínima, superior será la confiabilidad y al revés. Existen
distintos tipos de fiabilidad de una prueba que cambian dependiendo de las
circunstancias que ellos incorporan en el interior de la variante de error.

3. Reglas: las reglas de las pruebas simbolizan la realización de la prueba del método
a evaluar para ajustarlo. De tal forma si el modelo es extenso, las reglas serán más
adecuados por una gran cantidad de personas, pero si es considerablemente amplia
corre el peligro de ser ajustado de forma conveniente.(Ramos Vargas, 2016)

6
Historia Clínica Psicológica

2.2 Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas


psicológicas
Al realizar una prueba psicológica hay un sin número de criterios que se deben
considerar, principalmente a la hora de realizar una valoración sobre los patrones de
información que se desea alcanzar y la forma en que se pretenda llegar. Existen
distintas magnitudes que deben ser tomadas en cuenta entre ellas tenemos:

Nivel de organización:
Las diferentes pruebas psicológicas van a permitir transformar de forma significativa
de acuerdo a lo necesitado los datos de forma concisa y precisa, otorgándolo al
individuo que realiza la prueba la libertad de manifestarse o exteriorizarse. Es decir, su
importancia es vital al momento de conseguir los datos.
La prueba a realizar debe estar organizada de tal manera que beneficie la obtención de
información, y réplicas de forma breve y precisa, obteniendo y alcanzando los criterios
a ser prioridad en este tipo de test. Cabe recalcar que dentro de las dificultades
presentadas esta que puede llegar a desperdiciar información clave que tenga la
capacidad de cooperar a una mejor comprensión del estado mental y psicológico del
individuo.(Martina, 2009)
En este nivel encontraremos la siguiente clasificación en relación a las pruebas
psicológicas que no se encuentran organizadas y van variando depende a la réplica).
Por su parte encontraremos distintos modelos de pruebas psicológicas que se
encuentran ya sea de manera poco organizadas (la valoración de la prueba va variando
dependiendo de las contestaciones del individuo) y semiestructurado (el individuo
tiene la autonomía de contestar liberadamente, las interrogantes van cambiando
dependiendo de la funcionalidad de los datos que se examinan)

Grado de Constancia
Aquella que se relaciona en que el individuo tiene la autoridad en concordancia con las
contestaciones dadas, como por ejemplo al momento de elaborar un
electroencefalograma el individuo no va a poseer dominio de las réplicas o
contestaciones que da, en cambio en otras pruebas el individuo va a determinar qué
tipo de réplicas desea manifestar.

Grado de ocultamiento

Se denomina la acción de ocultar, enmascarar, esconder, al nivel que tiene el sujeto


para determinar la finalidad de la prueba que se va a realizar o ejecutar y el significado
de las contestaciones o replicas. Es decir, de cierta forma las pruebas permiten
alcanzar un encubrimiento como por ejemplo la prueba de Rorschach, en el que el
individuo no alcanza a examinar o comprender el concepto de las contestaciones.

7
Historia Clínica Psicológica

Grado de imparcialidad

Este nivel se refiere a la información o datos que se van a narrar al nivel en que las
contestaciones o replicas son originadas de la parte personal e intrínseca del sujeto
tratándose de información experimental o basada en la vivencia que es analizada. Por
lo tanto, podemos alcanzar a descubrir un sin número de pruebas psicológicas. Las
pruebas tanto subjetivas como objetivas son sometidas a evaluación en este medio.

Conforme a la cantidad de examinados

Al momento de realizar una valoración de tipo psicológica por lo general se presume


un contexto en el que le individuo se encuentra examinado por un experto,
comúnmente en el entorno médico o cuerpo laboral, pero en otros ambientes donde
es permitido realizar una valoración de un grupo de personas o de varios sujetos a la
vez, de tal forma hallaremos las siguientes pruebas:

1. Prueba personal o individual

Son pruebas psicológicas en las que se va a tomar en cuenta situaciones como el


pensamiento y rendimiento del individuo, generalmente son pruebas en las que se
pide un cierto grafo de conocimientos especializados para ser realizados o ejecutados,
y van a facilitar un sin número de datos sobre un mismo individuo.

2. Pruebas en grupo

Son aquellas que como su nombre lo indican van a ser realizadas o ejecutadas con un
grupo de personas o individuos, no requieren el grado de capacitación o de
preparación de los sujetos que van a hacerlo. Por otro lado, este tipo de pruebas va a
permitir minorar el tiempo de demora y los recursos económicos, sin embargo, los
datos a obtenerse suelen tener escaza información en relación al individuo lo que va a
obstaculizar considerablemente la valoración por parte del profesional que la realiza o
el psicólogo.

En base al tema

Las pruebas se van a dividir en base al tipo de tema o argumento mental que se
examina, de esta forma encontraremos los siguientes tipos de pruebas psicológicas.

1. Prueba de conocimiento

El nivel de conocimiento o capacidad es una de las particularidades más importantes a


tener en cuenta y a ser examinado a lo largo del tiempo, con esta aplicación se va a
aspirar a comprender, hallar la posibilidad y el talento para la aplicación de las distintas
planificaciones.

8
Historia Clínica Psicológica

2. Grado de capacidad

Las habilidades de la mente no se van a encontrar restringida a la capacidad y


entendimiento, puesto que existen otras particularidades como la conducta y el
proceder en diferentes áreas, especialmente en el momento de seleccionar el tipo de
personal, en el que examinaremos el rendimiento, efectividad y capacidad del
individuo al momento de realizar o comportarse.

3. Grado del carácter o personalidad

Las personas encontramos o poseemos una manera diferente de proceder y de ser


vistos ante la opinión pública, esta manera de proceder muchas veces es en parte por
la genética o las vivencias del sujeto a lo largo del tiempo. Permitir valorar dichos tipos
de comportamiento, convicción, emocional y de comprensión nos conlleva a tener una
idea de cómo dicho individuo o sujeto puede ser visto ante el mundo entero.

4. Prueba psicopatológica

Los aspectos de las problemáticas incluso alteraciones de la mente son componentes


más habituales en el medio que nos rodeamos actualmente. Tener un diagnóstico de
esta problemática permite acceder a la guía de la persona en relación a distintas
dimensiones y planes de cura de dichas patologías con el objetivo de dar solución a las
alteraciones o trastornos que presenta el paciente.

5. Prueba neuropsicológicos

En estas pruebas o sondeos en el ámbito de la psicología se ejerce con el objetivo de


diagnosticar la situación mental y la percepción de la persona, adaptando en
individuos que han sufrido alguna alteración o enfermedad habitual. Por lo tanto, la
finalidad con el son planificados es la magnitud de las consecuencias y perjuicios a
nivel mental y psicológico.

6. Prueba de crecimiento/agotamiento

En este tipo de pruebas se va a necesitar examinar y tener validez de la categoría o


nivel en que la persona se desenvuelve a lo largo de su vida, contemplando la
aparición de sintomatología, afecciones y equiparando el nivel de crecimiento en
correlación a la normalidad.

7. Prueba de fascinación/preferencia profesional

Está fundamentado en el estudio de la inclinación o vocación del individuo, accediendo


así que su inclinación profesional este encaminada a definir o decidir una finalidad u
objetivo, esto preferencialmente es aplicado en individuos, adolescentes que

9
Historia Clínica Psicológica

atraviesan por cambios y procesos tanto emocionales como físicos y que requieren de
la ayuda para determinar su recorrido profesional y formativo.

En base a la norma de productividad

Es un punto significativo a la hora de realizar una prueba o selección es considerar de


qué forma se va a realizar la evaluación. En este punto se encuentran dos modelos
psicológicos:

1. Prueba de realización suprema

Las pruebas de realización suprema buscan realizar una valoración de la mayor


capacidad de un individuo en base a su particularidad o apariencia mental, de tal
forma es necesario considerar la eficacia de la persona, siendo de mayor importancia
la duración que demora en terminar un deber o tarea que se le asigna valorándose la
particularidad o cualidad cuantificada en base a su relación y rapidez. Las pruebas de
manera objetiva y psicosomáticas pretende a utilizar esta forma de criterio, así como
los test de pensamiento o los test de tipo neurológicos.

2. Prueba de realización habitual

En esta prueba se fundamenta porque la finalidad u objetivo es valorar o calcular la


productividad o particularidades habituales de la persona en relación a deberes o
apariencias, es decir lo que se conoce como usual y normal en la persona. El periodo
en que demora en ejecutar el deber solicitado resulta indiferente y de desinterés,
entre ellas podemos encontrar métodos personales e intrínsecos, que valoran puntos
importantes como el carácter o personalidad.

La división de Pervin

Basado en lo anteriormente hablado, algunos autores han dividido a lo largo tiempo


distinto o diferentes pruebas psicológicas, una de ellas siendo la más larga la
clasificación de Pervin, el cual estima la presencia de algunas jerarquías.

1. Pruebas psicométricos

Las pruebas psicométricas son ejecutadas o aplicadas en la cuantificación de


particularidades específicas como la psicología o test en relación al intelecto o
razonamiento. Esta prueba en el ámbito psicológico considera que la persona es la
encargada de contestar de manera honesta, poniendo en práctica test sin
encubrimiento, en la que las contestaciones son de manera espontánea y libre
inspeccionadas por el individuo. Técnicamente son organizadas de manera precisa y
concisa, utilizadas habitualmente en la práctica clínica como en el entorno profesional,
didáctico y laboral.

10
Historia Clínica Psicológica

2. Pruebas con propósitos o finalidades

Al igual que las pruebas psicométricas estas son organizadas de manera precisa y
concisa, este tipo de pruebas están basadas y relacionadas de manera orgánica y
funcional con la finalidad de cuantificar un componente especifico. Por lo tanto, las
contestaciones dadas por el individuo no son de manera espontánea ni rectificadas,
por otra parte, la finalidad del test suele ser especifico, sin encubrimiento, utilizando
métodos, herramientas para el apunte de las contestaciones de la persona, sin
depender de la persona que realiza el test como por ejemplo un tipo de prueba
habitual como el polígrafo o el biofeedback.

Dentro de las pruebas con finalidad tenemos:

Prueba cognitiva: aquella que valora apariencia como interés, comprensión o


apreciación de las cosas

Pruebas propulsoras: aquellas que valoran la realización de contestaciones


ligamentosas ante un estímulo, es decir existe la relación estimulo – respuesta.

Prueba psicofisiológica: aquella que valora la conexión entre el comportamiento y lo


funcional como por ejemplo la temperatura corporal, el deseo sexual, la deglución de
alimentos, la inhalación, etc.

3. Pruebas intrínsecas

Es aquella prueba psicológica más común al momento de cuantificar apariencias en


relación al carácter y experiencias de la persona en base a las frases que el individuo
reitera así mismo de manera lúcida. En este tipo de prueba el individuo puede dar
contestaciones ficticias de los datos que se obtengan, con la finalidad de lograr
descubrir aquella información ficticia se suele realizar distintos niveles de
confiabilidad. Este tipo de prueba es semi-organizada y acomodadas al fin o
componente específico que se pretende valorar.

4. Prueba diseñadas

Las pruebas de manera intrínseca se realizan con frecuencia con el objetivo de analizar
las características y cualidades del carácter y personalidad de la persona de manera
más intensa. Es un tipo de test con poca estructuración, sin restricción de la
contestación de la persona dado para posteriormente ser analizado y examinado. Estas
contestaciones son intrínsecas, de modo que significan la personalidad intima propia
del individuo, es decir la persona no tiene el conocimiento del alcance, razón o motivo
que sostienen sus réplicas, siendo un tipo de prueba con característica de
encubrimiento. Cada replica por parte del sujeto y cada punto de vista es considerado

11
Historia Clínica Psicológica

vital e imprescindible únicamente cuando tiene lógica común y permite darle una
definición.

Cabe recalcar que una de la problemática de este tipo de prueba es que permite tener
una extensa independencia y liberación de sus réplicas, permitiendo explicar y analizar
una misma contestación desde criterios diferentes basado en la técnica de análisis
empleado. Como ejemplos de este tipo de pruebas tenemos las tipologías en las que
clasificamos de la siguiente manera:

 Pruebas de organización: aquellas en la que el individuo debe tener


conocimiento y estructuración de lo que observa, uno de los más comunes es la
prueba de Rorschach.

 Pruebas de contenido: son aquellas que cuentan un suceso basado en


ilustraciones como el TAT o prueba de Apercepción

 Pruebas significativas: aquellas en la que el individuo plasma algo específico a


través del dibujo o ilustración.

 Prueba estructural: aquella que pide a la persona que con el material dado
elabore un componente definido.

 Pruebas de asociación: aquella prueba que permite examinar la unión o


asociación de palabras, es decir de una palabra de forma verbal o escrita unida
a un estímulo que lo genere o facilite, un ejemplo claro es el de la prueba de
unión de vocablos o palabras.

 Prueba contraria: aquella que estudia o examina el carácter o comportamiento


en base a la ocupación del individuo como por ejemplo su manera de
escribir.(Ramos Vargas, 2016)

2.3 Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas


Al pasar el tiempo, la psicometría se ha desenvuelto ajustándose a las obligaciones
científicas y sociales que lo solicitan, es una doctrina que ha colaborado al
empoderamiento de la psicología como una ciencia por su severidad científica y
metodología en la que se apoya, la psicometría tiene como finalidad dar datos
cuantificables para comprobar o desmentir una teoría partiendo de la construcción de
instrumentos y evaluaciones utilizadas en la medición que nos permitan realizar un
diagnóstico de las distintas versatilidades psicológicas.(Elousa, 2003)

12
Historia Clínica Psicológica

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LAS PRUEBAS


PSICOLÓGICAS.

1.Definir la finalidad de la prueba


Como primer punto en el proceso inicial de la creación de un test será el de marcar
esencialmente el objetivo. Tener que recordar que es de manera muy importante
hacer dicha definición, ya que de esta manera se tendrá en claro cuál es la finalidad de
la prueba, y qué variables psicológicas buscara medir, a qué determinada comunidad
va a dirigirse y de qué manera se llevará a cabo la elaboración del instrumento de
manera que implica al propósito plantado en primer lugar.
En primer lugar y esencialmente habrá que realizar cuando se pretende elaborar una
evaluación es marcar de manera trasparente, precisa y operativa de aquello que se
desea evaluar. Esto suena de manera obvia y de sentido común, pero en muchos de los
casos los objetivos de las evaluaciones se presentan de maneras confusas y
pobremente definidas, por lo que la evaluación está destinada a no tener éxito sea la
metódica que se utilice.

Como se había mencionado en otras ocasiones, cuando queremos evaluar diferentes


variables es fundamental minimizar la finalidad de aquello medida para de esta
manera resolver de una manera concisa la finalidad de la prueba que se va a evaluar
en aquella variable. Señalando un ejemplo para comprender la primera fase en la
secuencia de la fabricación de pruebas seria: el instrumento a evolucionar tiene como
objetivo la medición y diagnosticar la ansiedad en hombres que se encuentran
cursando un hecho de duelo por una separación matrimonial

2. Modelos o diseños iniciales


En la planificación de test se tiene como característica la toma de decisiones en la que
se debe analizar la finalidad de la prueba para permitir alcanzar dicho objetivo
tomando en cuenta los siguientes puntos:
Forma de uso: tiene como objetivo conocer si el test o prueba se ejecuta de manera
personal o en grupo, esta prueba grupa, es considerada valida y veraz, mientras que el
test de forma individual permite alcanzar un mejor uso de los modelos de
interrogación.
Persistencia: permite determinar si el test será de forma corta o prolongada, un test
corto se considera más seguro pero su fiabilidad se encontrará restringida, de tal
forma que el periodo empleado no se dará por el número de interrogantes sino por la
sensibilidad de la prueba.

Modelo de las preguntas: existen un sin número de modelos utilizados o empleados en


los cuestionarios, como opción múltiple, interrogantes de verdadero o falso, etc.

13
Historia Clínica Psicológica

Número de calificación: las calificaciones dadas ayudan a la compresión de manera


complementaria, no obstante, esto provocara interrogantes adicionales y como
consecuencia de aquello que el test o prueba tenga un periodo de tiempo de mayor
duración.
Documentación de la calificación: una de las finalidades es indagar que tipo de
calificación se puede elaborar, si existe una documentación de forma simple,
elaborado a mano, de la calificación o documentación en ordenadores o aparatos
electrónicos en que permite observar la calificación final del test o prueba en unión a
las interrogantes.
Talento del ejecutador o realizador: permite observa la inteligencia del test o prueba
para la realización y puntuación, además se debe considerar el rasgo del individuo a
realizar la prueba, ya que tiene la obligación de encontrarse capacitado
profesionalmente para cualificar, ejecutar y realizar.
Indagación de precedentes: se realizará con el requisito de que previamente tiene que
existir una indagación actual, si dicho test está planificado para una realización de
forma habitual se debe incluir las conversaciones o pláticas de los pasantes.

3. Elaboración de interrogantes: en este ítem se incorporará la formulación y


redacción de estos como su validez. Esta formulación estará dada por la finalidad del
testo y de las características de planificación anterior, una interrogante de un test debe
constar con 3 particularidades:

 El incentivo al que responde el individuo que se basa a la interrogante que se le


realiza.

 El procedimiento de contestaciones incluye causantes en relación a las


interrogantes de opción múltiple o de verdadero o falso.

 Las situaciones en las que se determinan las réplicas o contestaciones se van a


encontrar en variables como la limitación del tiempo para responder o si el
individuo que realiza el test puede analizar sobre las contestaciones inciertas y
de qué forma se inscriben dichas contestaciones.

4. Análisis de reactivos: Los diferentes ítems se han diseñado con el objetivo de medir
variables cuantificables cada ítem tiene un indicador como el índice de dificultad el
índice de homogeneidad y el índice de validez:

 Indicador de Problemas
 Indicar de Uniformidad
 Indicador de autenticidad

14
Historia Clínica Psicológica

5. Programas de estandarización e investigación secundarios:

En el transcurso de las diferentes investigaciones científicas se ha podido utilizar


diferentes metodologías, herramientas, técnicas e instrumento los que nos permitirán
aumentar el conocimiento. El procedimiento cualitativo, es la guía común de la ciencia
que nos ha enseñado distintos modelos de análisis que tienen la finalidad de buscar
alguno de los 3 propósitos: Explicar, pronosticar. Observar. En la metodología de
normalización se producen las diferentes reglas del test, en ese caso se va a desarrollar
uno de los diferentes aspectos más esenciales.(Kohan, 2002)

INFORME DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS

La documentación psicológica que se realiza es información de forma científica que se


basan en datos observables en el que notifica al individuo o la empresa que lo
requiere, los distintos resultados y las deducciones alcanzadas en los procesos de
valoración del individuo a ser evaluado. La finalidad de los informes es dar a conocer
una respuesta que abarque a quien este solicitando el test, también podrá incluir una
guía, orientación, diagnostico, pronostico.(Padilla et al., 2007)
Hay que recalcar que la documentación psicológica que se emite dentro del informe no
es exacta, pero sin embargo siempre se deberá considerar los siguientes puntos:

Consentimiento informado:

 Permitirá dejar asentado la aceptación del individuo a evaluar o del paciente,


en el constará su firma y será añadido a la información del informe.

Datos del individuo a evaluar:

 Nombre – Apellido- Fecha de nacimiento – Lugar de residencia - Género -


Estado Civil

Datos del profesional o persona evaluadora:

 Nombre- Apellido- Lugar de residencia -Número de registro

Motivo de la solicitud

 Propios – Médicos – Laborales – Jurídicos- Educativo

Información del aspirante

La demostración de los métodos técnicos a usar:

15
Historia Clínica Psicológica

 Detallando: – las pruebas utilizadas – los procesos realizados – las indagaciones


efectuadas – desarrollo técnico, teórico y científico que lo defiende.

Composición:

A la hora de redactar se deben tomar en consideración los siguientes criterios:

 Esta documentación debe representar e incluir todos los datos analizados y


alcanzados
 Debe ser sutil, conciso, y valido.
 Debe ser comprensivo y entendible para el lector
 Debe ser esclarecedor e ilustrativo de forma sintética durante el proceso
 Los datos obtenidos deben ser expuestos, confidenciales y reales rigiéndose a
las normas del marco teórico a los principios de moral y ética dado por el
Código de Ética Nacional y Provincial

Resultados

En este informa se permitirá observar las conclusiones y resultados alcanzados en el


proceso de desarrollo basándonos en la información más relevante:

 Se detalla la información concisa alcanzada


 Se permite observa las certezas que se hallaron
 Se clasifican en dos secciones: el área y la inclusión e interrelación de las
mismas.
 Se incluye resultados, diagnósticos, predicciones y terapia medica según se lo
necesite
 Debe permitir concluir la documentación con la firma y fecha
 Se debe dar a conocer el resultado de la prueba (Prieto & Delgado, 2010)

16
Historia Clínica Psicológica

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿Que son los reactivos psicológicos?

Se define como al reactivo una interrogante a ser contestada, aseverada, valorada, y a


ser resuelta, tiene como peculiaridad una acción a ejecutar; se encuentran
argumentados en un método de evaluación característico; tiene el propósito de incitar
o determinar la característica de un tipo de accionar o comportamiento, replica o
peculiaridad.

2.- ¿Que se evidencia en los resultados de los test psicológicos?

En este informa se permitirá observar las conclusiones y resultados alcanzados en el


proceso de desarrollo basándonos en la información más relevante:

 Se detalla la información concisa alcanzada


 Se permite observa las certezas que se hallaron
 Se clasifican en dos secciones: el área y la inclusión e interrelación de las
mismas.
 Se incluye resultados, diagnósticos, predicciones y terapia medica según se lo
necesite
 Debe permitir concluir la documentación con la firma y fecha
 Se debe dar a conocer el resultado de la prueba
3.- ¿Que es el informe de pruebas psicológicas y su finalidad?

Es la documentación psicológica que se expresa de forma científica que se basan en


datos observables en el que notifica al individuo o la empresa que lo requiere, los
distintos resultados y las deducciones alcanzadas en los procesos de valoración del
individuo a ser evaluado. La finalidad de los informes es dar a conocer una respuesta
que abarque a quien este solicitando el test, también podrá incluir una guía,
orientación, diagnostico, pronostico.

4.- ¿Qué son las pruebas psicométricas?

Las pruebas psicométricas son ejecutadas o aplicadas en la cuantificación de


particularidades específicas como la psicología o test en relación al intelecto o
razonamiento.

17
Historia Clínica Psicológica

5.- ¿Qué es la prueba intrínseca?

Es aquella prueba psicológica más común al momento de cuantificar apariencias en


relación al carácter y experiencias de la persona en base a las frases que el individuo
reitera así mismo de manera lúcida. En este tipo de prueba el individuo puede dar
contestaciones ficticias de los datos que se obtengan, con la finalidad de lograr
descubrir aquella información ficticia se suele realizar distintos niveles de
confiabilidad. Este tipo de prueba es semi-organizada y acomodadas al fin o
componente específico que se pretende valorar.

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Tests psicológicos: ¿qué son, cómo se construyen:


https://www.youtube.com/watch?v=2EqreCPGfUQ

Bibliografía de apoyo:

BUTCHER JAMES N. (2007). PSICOLOGÍA CLÍNICA: PEARSON

Links de apoyo:

https://www.redalyc.org/journal/5608/560863081003/html/
https://ebg.ec/wp-content/uploads/2021/02/clase-4-diplomatura.pdf

18
Historia Clínica Psicológica

5. Bibliografía
» Elousa, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315–321.
» Kohan, N. (2002). Importancia de la investigación psicométrica. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 34(3), 229–240.
» Lotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevistas. Revista Academia & Negocios,
1(2), 79–90. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2777527
» Malo Salavarrieta, D. A. (2008). La medición en Psicología como herramienta
reflexion y etica en el ejercicio del psicologo. Psicogente, 11(19), 46–51.
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf
» Martina, M. (2009). La evaluación psicológica : modelos , técnicas y contextos.
1, 9–28. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443002.pdf
» Muñiz, J. (2010). Teoria Clasica de los Tests; teoría clasica y teoría de respuesta
a los items. Papeles Del Psicólogo, 31(1), 57–66.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf
» Padilla, J. L., Gómez, J., Hidalgo, M. D., & Muñiz, J. (2007). Esquema conceptual
y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias del uso de los
test. Psicothema, 19(1), 173–178.
» Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y Validez [Reliability and Validity].
Papeles Del Psicólogo, 31(1), 67–74.
http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf%0Ahttp://www.papelesdel
psicologo.es/pdf/1797.pdf
» Ramos Vargas, L. F. (2016). Livia, J. & Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas
psicométricas: aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud. Lima: Editorial
Universitaria. 166 p. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria,
10(2), 92–93. https://doi.org/10.19083/ridu.10.479

19
PSICOLOGÍA CLÍNICA I

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tema 1
Bases Conceptuales
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA PARA NUESTRO
ENTORNO VIRTUAL
Con el objetivo de hacer de las clases virtuales un espacio de aprendizaje basado en valores y virtudes como
el respeto, la tolerancia y la empatía, es necesario establecer normas de sana convivencia y autocuidado.

1. El profesor esperará 10 minutos antes del inicio de la clase virtual


programada para dar inicio de manera puntual a la misma.
2. Verificar que el micrófono este silenciado.
3. Si desea participar, usar la opción “Levantar la mano”
4. Guardar la confidencialidad de los datos de cada clase, para evitar
filtraciones de extraños e interrupciones.
5. Usar los emoticones de reacciones para responder de forma grupal.
6. Mantenerse identificado con nombre y apellido
Objetivo
Estudiar las bases conceptuales de la psicología clínica y objetivos mediante el
desarrollo de los subtemas para el aprendizaje del estudiante.

Introducción
Los objetivos de la Psicología Clínica se enfocan en como el cuerpo está
relacionado con la mente. Esta información es muy útil para comprender
como la Psicología clínica abarca un papel importante dentro de la sociedad
al poder atender de manera directa los problemas psicológicos del ser
humano, considerando que si la mente esta equilibrada el cuerpo mantendrá
también su correcto funcionamiento.
Subtemas

» Subtemas:

2.1 Subtema 1: Definición de Psicología Clínica


2.2 Subtema 2: Relación entre mente y cuerpo
2.3 Subtema 3: Objetivos de la Psicología clínica
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1
Historia de la Psicología
Según:

Titchener • Estudio de la estructura de la mente


(ESTRUCTURALISMO)

Piaget (Cognitiva) • Redescubrimiento de la mente

• Estudio del funcionamiento de la mente

William James
(FUNCIONALISMO)

• Ciencia de la conducta observable


Skinner
(OCONDUCTISMO)

Fuente: Elaboración propia


MOLÉCULAS DE LAS EMOCIONES
Video educativo: https://www.youtube.com/watch?v=yNWtKw_5BaI

[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com


Definición de Psicología Clínica
Según:

• La psicología clínica se ha enfocado en determinar la relación entre el cuerpo y la mente emitiendo diagnósticos
Elena & Moreno, basados en los manuales que clasifican los trastornos emocionales, conductuales o cognitivos.
2014 • La psicología clínica “es una ciencia dedicada a investigar todo lo concerniente a la salud mental, además cuáles
son los factores proclives a afectarla, y ayuda a efectuar el diagnóstico e indicar el tratamiento adecuado”

• Con la psicología de las desigualdades personales


Francis Galton, bajo la autoría de Francia Galton la psicología clínica
1885 logra establecer un lugar para estudiar la extensión
psíquica

• Logra fundar la primera clínica de psicología


Lighnet Witmer, formalmente, en esta clínica se brindaba atención y
1990 evaluación diagnostica en base a direcciones
científicas

Fuente: Elaboración propia


Definición de Psicología Clínica
Según:

• Estos grandes autores de esta ciencia aportaron de la siguiente manera, tal es el caso de Freud que
propagó y compartió el fundamento de su hipótesis y la técnica psicoanalítica para las alteraciones
psíquicas esto en el continente europeo, mientras que en el continente latinoamericano autores
como Witmer fundó lo que se conoce como el primer centro de atención y diagnóstico psicológico,
en la que los planes de operación e intervención se fundamentaban en la técnica metodológica
Sigmund Freud y
investigativa
Lightner Witmer
Es así que la psicología clínica ha logrado experimentar una evolución, no solo en la parte teórica sino
también dentro de la metodología y su manera de tratar a los individuos. Dentro de la psicología clínica
existen varias corrientes al momento de ejercer la psicología clínica entre las cuales están: terapias
psicológicas que enfatizan el estudio del comportamiento y conducta, la psicología cognitivo-
conductual, la psicología positiva o la psicología de la configuración y la psicología sistémica.

Fuente: Elaboración propia


Definición de Psicología Clínica

Actualmente se conoce que la psicología clínica es una


disciplina que está encargada de estudiar
rigurosamente el estado de la condición psíquica de
las personas, englobando problemas psicológicos,
conductas anormales que desestabilizan el desarrollo
en el área del trabajo, personal o familiar “la psicología
clínica en su práctica ha de encontrarse con una
cantidad de códigos que establecen unas normas éticas
durante la psicoterapia pretendiendo generar siempre
bienestar para no ocasionar daños en el
paciente”(Elena & Moreno, 2014).
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/N6sfZB
Definición de Psicología Clínica

La psicología clínica es útil para


desarrollar procesos que permiten
alcanzar el bienestar y la homeostasis
mental de las personas que padecen
trastornos mentales o conductas
diagnosticadas como desadaptativas
estos procesos son:

• Prevención
• Evaluación
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/ybPZzP
• Diagnóstico
 La psicología clínica permite estudiar la mente, en • Intervención.
especial estudia las causas que provocan las
conductas problemas de las personas
Definición de Psicología Clínica : Subtema 1#
El fin de la Psicología Clínica es alcanzar el
bienestar y la adaptación de las personas al
Es un campo de especialización de la Psicología medio.
que aplica los conocimientos y técnicas de ésta al Este fin planteado por la Psicología Clínica hace
estudio del comportamiento anómalo, aquél que posible aliviar el sufrimiento mediante la
supone algún trastorno para la propia persona aplicación del método clínico que está
y/o para otros”(Pérez Alvarez, 1991) enmarcado “por los métodos positivos y
cualitativos, diferenciados por la explicación y
predicción, por la causa, la comprensión, el
análisis y la interpretación.

Es importante mencionar que la psicología clínica está en contacto


con otras ciencias en beneficio del bienestar integral de los seres
humanos, la psicología clínica concuerda mucho con la psiquiatría
ambas coinciden que se debe abordar principalmente el trastorno
mental y no a la enfermedad.
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnHS
Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#
La relación entre mente y cuerpo

[Figura]. Recuperado de https://clinicadelcampestre.com/salud-mente-y-cuerpo/


Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#
“El cuerpo se mantiene por los alimentos y el alma por las buenas acciones.”

• Es el nombre que se ha designado a la capacidad de emitir


pensamientos y responsable del entendimiento, a la mente se le
La parte psíquica. cataloga como un sistema de comunicación y de control de la
persona y su medio

• Está establecida entre un 10% y es la encargada de tomar


decisiones, contiene la memoria a corto plazo, reunir datos y
La mente consiente procesarlos

• Es conformada por el 90% y está encargada de funciones


importantes como respirar, obedece las ordenes de la mente
La mente inconsciente consiente, reacciona mediante estímulos ante las amenazas,
dentro de la mente inconsciente también se encuentra la
imaginación, creatividad y las emociones, memoria a largo plazo.
Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#
“El cuerpo se mantiene por los alimentos y el alma por las buenas acciones.”

El cuerpo.

Es netamente el conjunto de estructura física y órganos que están conectados a las ordenes que emite la
mente para el adecuado funcionamiento, dentro de la estructura física

Se puede establecer tres partes cabeza, troco y extremidades y referente a los órganos está organizado
por sistemas como son digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso, reproductor y endocrino (Freitas-
Araujo, 2007).

Walter Cannon encontró que el cuerpo previo a una situación estresante se prepara, y logro explicar cómo
la adrenalina incrementa, existe en ocasiones sudores, el corazón bombea con mayor rapidez es decir
que las emociones que se producen dentro de la mente se ven reflejadas en el cuerpo demostrando la
dualidad y la interacción de mente y cuerpo
Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#

La relación entre la parte psíquica y corporal son tan fuertes que el actuar de
uno de los dos puede ocasionar daños a la salud,
Un ejemplo esta cuando el sistema digestivo es controlado por el cerebro y al
momento de sentir una emoción negativa como la ansiedad, depresión, tristeza
e incluso enojo las personas incrementan los jugos gástricos ocasionado que se
dé un mal funcionamiento del sistema digestivo.

Además, según el médico Gonzales especialista en enfermedades catastróficas


de la ciudad de México manifiesta que la exposición al estrés social que
enfrentan las personas desencadena o agravan enfermedades como:
- diabetes mellitus
- presión arterial alta
- migrañas.
Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#

• Según Gómez no está aún claro como específicamente la mente logra estos efectos en el cuerpo, pero
en su experiencia ha dejado claro que quienes permanecen bajo un estrés constante han desarrollado
enfermedades e incluso muchas ha desarrollo cuadros clínicos crónicos, aun cuando se las ha
atendido con un tratamiento farmacológico, pero algunos de sus pacientes han ignorado la parte
metal y por eso sus tratamientos no han tenido éxito.

• Otras de las razones para mencionar que existe una relación entre mente y cuerpo son las vías de
comunicación y los mecanismos asignados de la relación entre el cerebro y el sistema inmunológico
donde de manera sorpresiva el cerebro modifica la actividad de los glóbulos blancos y la respuesta
inmunitaria, pues los glóbulos blancos atraviesan el cuerpo mediante los vasos sanguíneos y no están
conectados a los nervios. Pero mediante estudios científicos se ha encontrado que el cerebro
efectivamente se comunica con los glóbulos blancos, ejemplo la ansiedad puede debilitar el sistema
inmunológico y ocasionar en el individuo una susceptibilidad a varias enfermedades como seria la
gripe.
Relación entre mente y cuerpo: Subtema 2#
Objetivos de la Psicología clínica: Subtema #3

La Psicología Clínica tiene como principal objetivo el


desarrollar y aplicar los principios teóricos, los métodos
y las herramientas que le permitan:
Observar, comprender, predecir, explicar, prevenir para
tratar cualquier clase de trastorno sea este:
emocionales, cognitivo y conductual.
Además de atender siempre a la promoción y bienestar
de las personas.
Objetivos de la Psicología clínica: Subtema #3

La Psicología Clínica además de su objetivo principal mantiene otros objetivos que


son igual de importantes para poder consolidar el objetivo principal, se puede
decir que para poder lograr este primer objetivo descrito la Psicología Clínica ha
establecido unos pasos denominados responsabilidades.
 Evaluar a las personas con el fin de conocer la información para plantear un
posible diagnóstico.

 Posterior a la información obtenida se realiza un diagnóstico se acuerdo a los


criterios de los manuales como son el CIE-10 o el DSM-V.

 Una vez establecido el diagnostico se propone el tratamiento más idóneo para la


persona.
 Luego para comprobar que el tratamiento haya sido eficaz se realiza un
seguimiento que permita conocer los objetivos alcanzados. (Ochando, 2014)
Objetivos de la Psicología clínica: Subtema #3

• Para realizar la evaluación el psicólogo clínico debe identificar mediante el


uso de entrevistas, observaciones y test el principal problema junto a las
causas para así abordar desde la raíz, es importante que si la persona expresa
Evaluar más de un problema se priorice el que mayor mal estar este causando en el
presente.

• Se puede establecer un buen diagnóstico siempre y cuando se haya logrado


una buena evaluación, el psicólogo clínico debe informar al paciente sobre
cuál es el diagnóstico especifico según el DSM o CIE-10, es importante que se
Diagnosticar le explique al paciente detalladamente como se deberá abordar el trastorno
identificado y el tiempo posible que se tardara el abordar este, según el plan
que se piense implementar.

• De acuerdo al diagnóstico ya socializado con el paciente, el psicólogo clínico


puede establecer un tratamiento de forma individual, grupal o mixto según la
necesidad del caso, los tratamientos establecidos por el profesional por lo
Tratamiento general están basados o guiados por la corriente psicológica al cual el
psicólogo considere según su formación para la práctica: humanista,
conductual, cognitivo, sistémico o psicoanálisis (Ochando, 2014)
Objetivos de la Psicología clínica: Subtema #3

Tratamiento La gran mayoría de psicólogos clínicos no se limitan a una sola corriente


al momento de generar una intervención y se declaran eclécticos con la
finalidad de brindar un mejor y pronto resultado para los pacientes, esto
basados en el punto que el objetivo principal de la psicología clínica es
abordar el trastorno mediante la aplicación de terapias para restablecer
la conducta desadaptativa y recuperar el equilibrio psicológico.

Ansiedad
Dentro del objetivo de la Psicología
Clínica sin duda prima la atención Estrés
inmediata de todas las personas que lo Alteraciones obsesivos
requieran para aliviar los distintos Somatizaciones
problemas psicológicos, a continuación, Difusiones sexuales
se detalla varias de las alteraciones que Trastornos alimenticios
padece esta rama de la psicología:
Trastornos de personalidad
Dependencia emocional
Bibliografía
• Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. 6, 1–20.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
• Freitas-Araujo, S. de. (2007). Actualidad de la posición de Wilhelm Wundt respecto al problema mente-
cuerpo. Persona, 0(010), 99. https://doi.org/10.26439/persona2007.n010.914
• García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, L.
(2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, enero-junio, 2008, 70–93.
• Gonz, C., & Ordi, L. E. Z. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a
Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121–129.
• Ochando, F. S. (2014). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Perfiles Profesionales Del Psicólogo, 69,
22–56. https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf
RETROALIMENTACIÓN

1. Defina que es conducta y comportamientos


2. Poner un ejemplo de conducta y comportamiento
3. Defina a la Psicología Clínica
4. ¿Cuál es el objetivo de la psicología clínica?
5. ¿Qué es evaluar?
6. ¿Qué es la interacción de la mente y el cuerpo?
7. ¿Cuáles son los trastornos más comunes que atiende la psicología
clínica?
PSICOLOGÍA CLÍNICA I

Unidad 1
GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Tema 2
Desarrollo de la Psicología Clínica
Objetivo
Conocer el desarrollo y estructura de la psicología clínica y su aplicación
mediante estrategias y modelos diagnósticos.

Introducción
La Psicología Clínica es una de las ramas de que esta direccionada al manejo de
problemas patológicos mentales de las personas, al desarrollar este tema se
describe donde se aplica la Psicología Clínica, cuáles serán las estrategias
metodológicas que se emplea para poder diagnosticar alguna patología, se definirá
que es anormal y por último se habla sobre uno de los manuales que se usa dentro
de esta rama de la psicología para que el profesional pueda guiarse al momento de
determinar algún diagnóstico.
Subtemas

» Subtemas:

Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica


Subtema 2: Aspectos de anormalidad
Subtema 3: Aspectos de anormalidad
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, que es y cómo se interpreta
Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica
AREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Video educativo: https://www.youtube.com/watch?v=yNWtKw_5BaI

[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com


Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica

PSICÓLOGOS • Utilizan técnicas y herramientas diferentes, pero hacia un mismo enfoque u objetivo, relacionadas
en diversas ramas de estudios, basándose en esta perspectiva tenemos los siguientes puntos
CLÍNICOS

• Participación en grupos familiares


• Tratamiento de personas mayores
• Tratamiento de patologías mentales
en niño
• Rehabilitación de patologías de la
mente y la conducta
• Cuidado en rehabilitación de algunas
alteraciones
• Evaluación
• Relación del comportamiento y
tratamiento de patologías.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica

• En el área de la psicología el profesional


NO solo encamina a aplicar sus
conocimientos en personas hospitalizadas,
en establecimientos de salud mental, su
área de actuación es diferente y diversa,
es decir no basa su atención en solo
personas “locas” de la cabeza o de la
mente sino una serie de sufrimientos que
inician desde situaciones o alteraciones
leves emocionalmente y conductualmente
hasta obsesiones en las que el pronóstico
del tratamiento es desfavorable.
Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica

• Los fundamentos psicológicos son destinados a la atención y tratamiento de alteraciones de emoción y conducta,
es decir nos referimos a enfermedades o trastornos de la mente, delincuencial, atraso mental, etilismo.

• Por otra parte, la psicología focaliza sus técnicas, aplicaciones de evaluación y estudio a la inteligencia y cuidado del
individuo que padezcan alteraciones psicológicas las cuales se expresan de forma emocional, mental y conductual que
no solo ocasionan cambios en la persona como tal si no al medio en el que se encuentra rodeado.

Su finalidad como tal es salvaguardar la salud de la mente y suscitar al


progreso e incremento del individuo, es decir refiriéndonos a aplicar
acciones para cumplir tal finalidad como son la prevención, exploración,
rehabilitación y estudio no solo a nivel personal si no parentalmente.
(Polanco-Carrasco et al., 2017)

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica

Al referirnos a una asesoría psicológica nos encaminamos a la participación del individuo con el
objetivo de lograr en la persona un autoconocimiento personal interno, social, y del entorno en el que
este se rodea, así mismo la relación que existe entre estos factores ocasionando problemática derivada
de la propia interrelación entre ambos.
PROPORCIONA ASESORÍAS
PSICOLÓGICAS

Cabe recalcar que no hay que relacionar el termino asesoría psicológica con terapia, el fondo de la
rehabilitación es menos visible y aún más los cambios o transformaciones que pueden producirse en el
paciente; estas se logran con la utilización de técnicas como entrevistas, anamnesis realizadas al
paciente para lograr concienciar en el la situación en la que se encuentra y la posibilidad que tenga
para generar cambios positivos. (Univ. La Salle,2020)

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Áreas de aplicación de la Psicología Clínica

El psicólogo clínico provee terapias de sanación que van a variar dependiendo el caso y situación en la
que se encuentre el paciente, entre ellas tenemos:

TERAPIAS DE SANACIÓN
• Terapias centradas propiamente en el individuo
• Terapias relacionadas a conocer el significado de nuestra existencia
• Terapias sobre el desarrollo personal
• Terapias sobre alteraciones emocionales como ansiedad, depresión, autoestima.

Laboralmente el objetivo que cumple la psicología clínica es realizar planificaciones en relación a


dependencias como alcohol, drogas, alteraciones de transmisión sexual, problemas de entorno social,
familiar, uso correcto de comunicaciones interindividuales y como laborar en equipo sin pasar de vista
el diagnostico de trastornos psicológicos de gran alcance. (Anacona et al., 2009)

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: ESTRATÉGICAS METODOLÓGICAS

Se conoce como, estrategia o plan al proceso para


decidir ante una determinada situación, buscando
llegar a cumplir varias finalidades previamente
propuestas.
El método nos referimos a todos los procesos o
procedimientos guiados por un estudio científico
que necesitan cualidades o conocimientos sobre
atención específica.

[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/N6sfZB


Subtema 2: Estrategias Metodológicas
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CLÍNICO

Al aplicar un diagnóstico, el método clínico


contribuye más de la mitad, gracias a la
aplicación de técnicas como:
Anamnesis o interrogatorio que pueden
constituir el 65% del diagnóstico.
La observación física aporta un 10% y para
finalizar los exámenes adicionales (de
carácter complementarios). Este método
puede ser estudiado en 5 periodos:
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/ybPZzP
Subtema 2: Estrategias Metodológicas
1.- Identificación del problema

Se refiere al reconocimiento del problema que afecta al individuo, de hecho, este reconocimiento
es inicialmente dado por el propio paciente al sentir u observar algunas alteraciones o trastornos
que lo lleve a busca ayuda médica. Esta observación debe siempre ser clara aun cuando la
sintomatología no es definida.

[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnHS


Subtema 2: Estrategias Metodológicas
2.- Recopilación de información

Se basa en la recopilación y síntesis de la información la cual se encamina a buscar y encontrar información


relevante que tengan como objetivo solucionar alguna problemática o situación. Los datos recopilados se
adquieren a través del interrogatorio y la examinación física, al momento de realizar la anamnesis o
interrogatorio es necesario realizar un análisis de valoración de la información adquirida y clasificar de acuerdo a
su relevancia e importancia cuales son seleccionados para ser estudiado e investigación de manera exhaustiva.

En la práctica médica siempre existe la superioridad de aprender o


diagnosticar signos y síntomas de las alteraciones, con la realización
de un examen complementario físico.
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnsdshsS
Subtema 2: Estrategias Metodológicas
3.- Formular hipótesis
Una vez recopilada toda la información el profesional de la salud ya
genera un diagnóstico presuntivo o una hipótesis previamente
formulada a través de la sintomatología y la anamnesis realizada al
paciente. Este diagnóstico presuntivo engloba datos que nos
permitirán planificar un tratamiento con el objetivo de alcanza un
tratamiento o resolución de la problemática que aqueja al
paciente.
En los siguientes puntos son a tener en cuenta a la hora de
formular un diagnóstico presuntivo:

1. Resumir de manera clara y precisa el caso clínico


2. Clasificar la información o datos recopilados
3. Clasificar la sintomatología de menor a mayor complejidad
teniendo en cuenta la fisiopatología de la enfermedad [Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnsdshsS
4. No exagerar el diagnostico ni alertar al paciente.
5. Analizar el tipo de enfermedad diagnosticada al paciente
6. Recalcar que la enfermedad o patología a estudiar es en el
paciente y complementarla con los libros. (Slapak, 2009)
Subtema 2: Estrategias Metodológicas
Para elaborar hipótesis y recopilar datos informativos los profesionales de la salud toman en
consideración los siguientes puntos
• Desde una mirada humanista el profesional analiza la sintomatología en el paciente
lo que genera una visión estableciendo una idea de lo que el paciente puede estarle
Modelo Gestáltico: sucediendo. La precisión de este método está valorada de acuerdo a la experiencia y
años de estudio del profesional.

• Este método no es severo ni exigente, pero tiene el objetivo de encontrar un


resultado, este método es mucho más simple que el anterior, se caracteriza por
Modelo heurística: agrupar la sintomatología y encontrar conexiones o relaciones con alguna patología
existente, es decir como armar un rompecabezas o un crucigrama; en él no se toma
en cuenta posibilidades o prevalencias de la condición del paciente.

• Los datos recopilados al momento de realizar la anamnesis y el examen físico el


profesional procesa esa información de manera objetiva y cuantitativa
(refiriéndose a las prevalencias que tiene la enfermedad). Basándonos en todo lo
Modelo de prevalencia de la recopilado entre el paciente y los habitantes se llega a la conclusión de que
patología: pueden existir dos tipos de probabilidades como; pretest (posibilidad de
alcanzar un resultado únicamente con los datos hábiles y disponibles para el
profesional) y la probabilidad postest (posibilidad de alcanzar un diagnóstico
final a través de los exámenes o métodos complementarios)
Subtema 2: Estrategias Metodológicas
4.- Cotejar el diagnóstico

Una vez obtenido el diagnostico presuntivo el profesional mediante


la utilización de herramientas complementarias como exámenes
radiológicos, laboratoristas y patológicos llegara al diagnóstico
final, estas herramientas complementarias permitirán disminuir la
incertidumbre y permitirán plantear de manera segura el
tratamiento. Por otra parte, permiten:
• Aprobar o descartar la hipótesis previamente planteada
• Generar un conocimiento amplio sobre la patología que padece
el paciente, y ofrecer al paciente información relevante en
cuanto a la localización de la patología, sintomatología,
amplitud y cabida de la afectación al momento de establecer el
pronóstico y tratamiento.
• La utilización del examen complementario debe ser únicamente [Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnsdshsS
en afectaciones o situaciones de diagnósticos difíciles de
establecer, cabe destacar que el profesional debe entender,
comprender, y leer los exámenes tanto de laboratorio como
radiológicas, conocer rangos de normalidad, falsos negativos y
positivos.
Subtema 2: Estrategias Metodológicas
5- Diagnostico definido, lectura de resultados obtenidos

El profesional llega al diagnóstico definitivo gracias a la


aplicación de todos los métodos de recopilación de
información desde la anamnesis hasta los exámenes
complementarios, refutando o aceptando la hipótesis
planteada. (Sastre Cifuentes, 2004)

[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/RmnnsdshsS


Subtema 3: Aspectos de anormalidad
Hablar sobre la anormalidad y normalidad psicológica ha sido
considerando un tema de mucha atención y controversia pues el
termino de normalidad tiene relación con salud, esto cuando el
comportamiento se encuentra incluido en los límites normales y al
no ser así se determina una psicopatología, cuando la persona está
dentro de lo normal se evidencia un estado funcional razonable,
con un confort subjetivo, debido que el ser humano refiere una
evaluación verdadera referente a su situación de salud, que se
sobrentiende como la respuesta mutua entre el sujeto y el entorno
en el que habita, por otro lado la anormalidad se manifiesta con
apariencia como padecimiento, inadecuación, refiriéndose a la
poca capacidad de contestar positivamente a una circunstancia
actual o a un problema, el sujeto inadecuado es poco capaz de
responder a las presiones de su subsistencia dentro de su
comunidad y a sus requerimientos psicológicos y fisiológicos con
poca racionalidad.
Subtema 3: Aspectos de anormalidad
Es así que las conductas no comprendidas corresponden a llamarse
anormales, la anormalidad es una particularidad que se impone a los
individuos que tienen características extrañas o poco funcionales.
“La anormalidad es una característica definida en forma subjetiva que se
asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o
disfuncionales”(Elena & Moreno, 2014). Señalar si un individuo es normal
o anormal es una cuestión complicada en el área de la psicología del
comportamiento no normal.
Subtema 3: Aspectos de anormalidad

Una definición de un comportamiento no normal que se usa en el ámbito de la conducta poco normal es su poco contingente
matemático. Por esto tiene un desperfecto evidente, el individuo demasiado intelectual, sincero o alegre es no normal como
los individuos que tienen cualidades contrarias. Es por ello que se encuentran conductas personales no normales en relación
que son matemáticamente extraños y despreciables.

La idea de una manera de conducta no normal no es inhabitual, refriendo un modelo, alrededor de un 25 por ciento de la
sociedad en los estados unidos se piensa ejecutan las ideas de cierto modelo de desconcierto psíquico. Entendemos que
los desconciertos psíquicos corresponden conductas extrañas o con poca regularidad matemática.

Una idea más pulida es la presencia de ansiedad. Un individuo que presente niveles altos de tristeza, ansiedad, poca
felicidad, se estima que tiene una conducta no normal debido a que su misma conducta lo altera. Desgraciadamente
varios individuos no tienen en cuenta que su propio estado psíquico estaría aprovechando con ayuda, no se dan cuenta
de los escases de encontrar ayuda.
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, que es y cómo se interpreta

El DSM IV: CONCEPTUALIZACIÓN


Este manual fue elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría en la década
de los 50. Para la elaboración de este manual se considerado a expertos del área de
salud mental, esta consideración ha dejado varias críticas pues se piensa que las
decisiones tomadas por estos expertos podrían dejar fuera el área social que es parte
de las esferas que se debe considerar para determinar un comportamiento.

El DSM es uno de los manuales que permite llegar a elaborar un diagnóstico de


criterios psicopatológicos colaborando en la resolución definitiva y precisa. Este
manual clasifica y organiza las diferentes patologías mentales con mayor prevalencia
e incidencia de manera que sea útil en el diagnóstico patológico que sirva
posteriormente como estudio para futuras investigaciones. Dentro de sus
requerimientos aplica que debe ser utilizado por profesionales con alta experiencia
en el manejo clínico y patológico, puesto que se acompaña del punto de vista y juicio
que tenga el profesional de la salud.
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, que es y cómo se interpreta

La importancia de DSM radica en que a través de él permite la


visualización de signos, síntomas y fundamentos que sirvan como
aporte al profesional para diagnosticar y organizar alteraciones
psicológicas. En él también se presencia la resolución por parte de
médicos, estudiantes y científicos investigadores sobre el entendimiento
y evaluación de las alteraciones psicológicas.(Testal et al., 2014)

- Comunicación médica – paciente


- Indagar sobre fundamentos diagnósticos a tener en consideración para
protocolos confiables y viables de prescripciones médicas de igual
manera otro tipo de intervenciones
- Revisión del caso clínico basada en diagnóstico – tratamiento.
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, que es y cómo se interpreta

Detalles de la Importancia
• El uso del DSM permite entender la sintomatología actual por parte del paciente sin tomar en cuenta
padecimientos anteriores que pueden influir en un diagnóstico desafortunado e incorrecto, pues hay
que tener en cuenta que la enfermedad mental está en constante dinámica y siempre es importante
conocer la línea de tiempo de cierta enfermedad o trastorno.

• Ya obtenido el diagnóstico final se procede a especificar la evolución y gravedad de la patología por


ejemplo si el alcance es leve, moderado, grave, estas especificaciones deben aplicarse únicamente en
alteraciones que cumplan con todos los criterios impuestos por el DSM.
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, que es y cómo se interpreta

Detalles de la Importancia
• Existen diferentes sintomatologías que sobrepasan los cumplimientos a partir del diagnóstico, es decir
pueden existir diferentes signos que generalmente son graves que pueden ser producto de un
desperfecto social o personal.

Existen dos terminologías a considerar:

• Absolución parcial: antes del tiempo establecido se observaba todos los criterios de las alteraciones
en las que actualmente solo se podía observar cierta sintomatología o signos.
• Absolución total. Carece de la existencia de alguna sintomatología del trastorno o enfermedad.

Tras realizar un periodo de tratamiento y completa recuperación el profesional puede llegar a conceptuar que el individuo o persona se encuentra
en total recuperación por lo que la alteración o enfermedad ya no sería un diagnóstico actual.
Subtema 4: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
que es y cómo se interpreta

Dentro de la clasificación del manual diagnostico existen grupos de trastornos que permiten mantener
un orden y una organización para una mejor búsqueda de criterios según la sintomatología.(Echeburúa
et al., 2014)

“Trastornos del neurodesarrollo, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, Trastorno


bipolar y trastornos relacionados, Trastornos depresivos, Trastornos de ansiedad, Trastorno obsesivo
compulsivo y trastornos relacionados, Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés,
Trastornos disociativos, Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados, Trastornos de la
alimentación, Trastornos del sueño-vigilia, Disfunciones sexuales, Disforia de género, Trastornos del
control de impulsos y conductas disruptivas, Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos,
Trastornos neurocognitivos, Trastornos parafílicos, Trastornos de personalidad”(Barrio, 2009).
Bibliografía
• Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. 6, 1–20.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
• Freitas-Araujo, S. de. (2007). Actualidad de la posición de Wilhelm Wundt respecto al problema mente-
cuerpo. Persona, 0(010), 99. https://doi.org/10.26439/persona2007.n010.914
• García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, L.
(2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, enero-junio, 2008, 70–93.
• Gonz, C., & Ordi, L. E. Z. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a
Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121–129.
• Ochando, F. S. (2014). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Perfiles Profesionales Del Psicólogo, 69,
22–56. https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf
RETROALIMENTACIÓN

1. ¿Cuáles son los elementos de anormalidad y de normalidad?


2. ¿Describa las situaciones más relevantes donde el psicólogo
clínico pone en práctica su conocimiento?
3. ¿Cuáles son las áreas de la psicología clínica?
PSICOLOGÍA CLÍNICA I

Unidad 2
HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA

Tema 1
Estructura de la historia clínica
Objetivo
Identificar como se debe establecer la historia clínica de un paciente y la
importancia que esta tiene dentro del diagnóstico para poder abordar los
casos que llegan a consulta mediante la recolección de información detallada
en tiempo y espacio.

Introducción
Se aborda como realizar la estructura clínica al momento de abordar un
paciente desde el inicio de la consulta, la estructura de la historia clínica esta
descrita por algunos puntos importantes como son el motivo de consulta el
cual se presenta de manera latente y manifiesto, en este compendio se
explicara la diferencia de cada uno y sobre todo la relevancia que existe
dentro del motivo de consulta latente.
Subtemas

» Subtemas:

Subtema 1: Motivo de la consulta


Subtema 2: Historia de la enfermedad
Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología
Subtema 4: Anamnesis familiar normal y patología
Subtema 1: Motivo de la consulta

El motivo de consulta es un punto


estratégico al momento de abordar al
paciente, en primera instancia para tener un
prediagnóstico del trastorno, se debe tener
en cuenta la importancia que tiene la causa
de consulta de la persona que sufre una
psicopatología. Es decir, el motivo de
consulta es la razón inmediata y especifica
que explica por qué por el paciente solicita
atención. (Muñoz-Martínez & Novoa-Gómez,
2012)
Subtema 1: Motivo de la consulta
MOTIVO DE CONSULTA MANIFIESTO

• Este tipo de consulta acata a la manera de interpretar que la persona hace de su molestia, que se encuentra dirigida por las
manifestaciones médicas o psicológicas que tiene, su competencia para comprender de manera correcta, el tener que vivir
situaciones anteriores iguales o parecidas, el ambiente social y cultural en el que se desarrolla.
• Ejemplo un paciente, Luis expone que va a consulta debido que no puede moderar sus enojos, que en muchas ocasiones lo
hace sentir que es muy violento con su entorno familiar

• Su pareja fue quien le sugirió visitar a consecuencia de un conflicto matrimonial pero también él está convencido de su
problemática. Manifiesta que ya una vez por poco lo despiden de su trabajo a consecuencia de una pelea con otro
compañero.
• Luis comprende que padece de una problemática de control de sus impulsos y que necesita ayuda psicológica. Pero debemos
deliberar si acudido a consulta por esta causa. Si realmente su facilidad para molestarse es lo que lo tiene inestable de su
persona.

• En el interrogatorio Luis cuenta que por varios años sus personas más allegadas ya le han manifestado de su comportamiento
es irritable pero ahora es su cónyuge, la que más le insiste sobre esta problemática. Luis acepta que su entono social y familiar
puede verse afectado y siente que tiene la obligación de ponerle solución. Por otra parte, lo que se sabe hasta este momento
del motivo de consulta de Luis es la deducción que sus familiares han manifestado de su problema su carácter agresivo.
• Pero no conocemos si efectivamente Luis se encuentra de acuerdo con la deducción. Que la haya aceptado como si no quiere
dar a entender que efectivamente crea en ella. Entre que Luis oye que su entorno habla de él y lo que Luis efectivamente siente
que le sucede pude haber una tormenta de confusiones.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Motivo de la consulta
EL MOTIVO DE CONSULTA LATENTE

• El "motivo de consulta latente" se refiere a la sensación parcial de la causa de la consulta. La persona de ejemplo antes
mencionada, Luis, al continuar con el interrogatorio se dio cuenta que sus enojos tiene relación con el inconveniente de
aguantar el mínimo cuestionamiento sobre su conducta y su carácter. No hay duda que asistido porque tiene un
padecimiento, pero no pareciera ser su comportamiento agresivo la principal causa de aquello, aun cuando reconoce la
seriedad de sus consecuencias. Intentando esclarecer la causa de consulta el profesional indaga que el padecimiento de Luis
rota alrededor de no aguantar acciones de sí mismo

• María asistió a consulta con el pretexto de que le recomendarán algún tipo de escrito acerca de la autoayuda para poder
solucionar un dilema que le causa duda, que para ella eran sencillos y sin ningún valor, que no ameritaba el espacio para que
ningún profesional pudiera dedicarse a resolver.

• Según se sabe, el mismo pedido se le había propuesto a su doctor de confianza y al psiquiatra que la había tratado en
anteriores ocasiones. Pero para María, los profesionales no sabían de ningún libro y tomaron la decisión de derivarla. El dilema
que manifiesta hace énfasis a una cascada de desacuerdos. Si ningún interés en algunos casos de la relación con su cónyuge. No
obstante, de admitir que no estaban de acuerdo se debían a consecuencia de su carácter dominante de María, como ya en
muchas ocasiones varias amistades le habían dicho, pensaba que era a su esposo que más le afectaba.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Motivo de la consulta
MOTIVOS DE CONSULTAS CON MAYOR FRECUENCIA

Se enumeran a continuación situaciones a trastornos mucho más completos y difíciles de manejar, que no necesariamente
pueden ser un tipo de alteración sino afectaciones en cuanto al nexo personal.

No es más que una réplica de considerable tipo de ansiedad, trastorno o estrés que experimenta el paciente en el entorno que se
rodea, es una respuesta que tiene el sujeto ante una situación de estrés identificable y observable. Si desaparece la situación que
TRASTORNO
aflige al paciente desaparece el trastorno o malestar; como por ejemplo el individuo que ha perdido el trabajo sufre un estrés
ADAPTATIVO profesional debido a la situación que se está enfrentando. O las personas que se enfrentan a la pérdida de un familiar donde se ve
envuelto en situaciones dolorosas la cual le ocasiona un estrés en el que la persona no sabe cómo sobrellevar y soportar.

DEPRESIÓN
El desánimo o conocido como depresión es una de las alteraciones con mayor frecuencia e incidencia a nivel local y mundial.

Fuente: Elaboración propia


MOTIVO DE CONSULTA
Video educativo: https://www.youtube.com/watch?v=tkF13oiNjyY

[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com


Subtema 1: Motivo de la consulta

ANSIEDAD:
TRASTORNO DE
PÁNICO Y
TRASTORNO POR El estado de ansiedad al igual que la depresión o decaimiento son una de las principales causas de comorbilidad, de tal
forma que existen innumerables tipos de ansiedad siendo los más relevantes y frecuentes la alteración por ansiedad de
ANSIEDAD forma general o el trastorno de pánico.
GENERALIZADA

La fobia es una alteración producto de la ansiedad que se observa de manera frecuente en la sociedad, fundamentado en un
estado de un alto nivel de temor, espanto, o pánico ante algo, alguien o un factor desencadenante lo cual provoque esta crisis
FOBIAS o trastorno.

Es de frecuencia encontrarse con casos de alteraciones en el desarrollo


TRASTORNOS DEL infantil en la consulta psicológica, debido a que algunos padres
NEURODESARROLLO manifiestan su preocupación por diversas alteraciones o trastornos que
aquejan al infante en relación a su desarrollo.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Motivo de la consulta

ADICCIONES Y
TRASTORNOS POR Un hábito adictivo no es más que una ingesta excesiva y de manera frecuente de algo lo que le convierte en una
CONSUMO DE adicción tanto física como mental para el organismo el cual va alcanzando transigencia perdiendo el dominio
ocasionando incluso hasta el fallecimiento de la persona o alterando su funcionalidad o salud.
SUSTANCIAS

TRASTORNO POR
Uno de los trastornos frecuentes a la consulta es el estrés postraumático, es un trastorno que tiene como inferencia vivir o
ESTRÉS experimentar una situación o acción traumática como violaciones, suicidas, conflictos, entre otros. El individuo que vive este
POSTRAUMÁTICO tipo de situaciones crea acontecimientos en su mente lo que recrea recuerdos de esas situaciones ocasionando síntomas de
reacción en el paciente como culpabilidad, desorientación, aflicción, dolor, pérdida de memoria, desinterés por las cosas, etc.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Motivo de la consulta

MANEJO DE LA
EMOCIÓN,
AUTOESTIMA Y Uno de los motivos de consulta más frecuentes son los relacionados a las emociones, y autoestima, enfatizando entre
ellos el enojo, tristeza. El objetivo del psicólogo es elevar la autoestima del paciente como por ejemplo en aquellos
PROBLEMÁTICA
individuos que han sufrido algún tipo de persecución escolar o profesional, o aquellos que padecen dificultad para
PERSONAL construir interrelaciones de manera personal, que tengan estabilidad sean duraderos.

PROBLEMAS Esta problemática presentada suele estar fundamentada en problemas por falta de comunicación, comprensión y accionar en
las relaciones en la cual si presenta alguna alteración o trastorno no requiere de importancia, debido a que muchas ocasiones
CONYUGALES Y puede ser una alteración estructurada y o una alteración mental.
FAMILIARES

El tema sexual o la sexualidad se ha manejado últimamente como un


DESORDEN O tema reservado siendo considerado como un tabú, ocasionando en los
ALTERACIÓN individuos que padecen algún tipo de alteración o deficiencia sexual que
SEXUAL vivan o lo expresen con cierto grado de pudor y vergüenza, el hecho de
establecer una normalidad en el ámbito sexual y el hallazgo de una
sexualidad permite que este tipo de alteraciones sean más frecuentes y
de total normalidad en la consulta psicológica.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: Motivo de la consulta

ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO Particularmente anexados a la ideología actual en cuanto a los estereotipos de la sociedad, las alteraciones o hábitos
ALIMENTARIO alimentarios se palpan de manera real y frecuente en la sociedad, incluso en los últimos tiempos su incidencia ha
aumentado considerablemente siendo la anorexia, y bulimia los más frecuentes en adolescentes y mujeres.

ALTERACIÓN Es una alteración anexada al trastorno de la ansiedad, caracterizado por la apariencia de pensar de manera obsesiva, siendo
estos análisis reiterados, egocéntricos e invasivos que son experimentados con intranquilidad y cierto grado de
OBSESIVO- responsabilidad por el individuo que lo padece o lo vive.
COMPULSIVO

ESQUIZOFRENIA Y
Con mayor frecuencia se ve en la consulta pacientes con alteraciones perturbadoras o dementes tal es el caso de
OTRAS alteraciones como la demencia o la esquizofrenia uno de lo más frecuentes a nivel social.
ALTERACIONES
PERTURBADORES

Caracterizado por presentar más de un suceso hipomaniaco, es decir determinado por estados de alegría, optimismo,
TRASTORNO desabrimiento, llegando así a ocasionar situaciones más complejas como peleas, golpes, pensamientos de demencia,
egocentricidad, perdida del juicio, cambio o variación en el sueño y cambios en la conducta. Estas acciones pueden
BIPOLAR
estar solas o acompañadas de sucesos de depresión.

Fuente: Elaboración propia


MOTIVO DE CONSULTA
Video educativo: https://www.youtube.com/watch?v=IQ83eMcTnwY

[Figura]. Recuperado de http://normasprod.wpengine.com


Subtema 2: Historia de la enfermedad

La historia de la enfermedad es de suma importancia para el profesional


al momento de recibir a un paciente en consulta debido a que en esta se
detallan datos que permiten conocer de forma directa como ha
evolucionado los síntomas del paciente, en psicología clínica el
profesional evalúa detalladamente todos los datos que se puedan recoger
y presta atención en qué momento el trastorno del paciente hace
síntoma, si nos basamos en el libro el “cuerpo no miente” se entiende que
para que un trastorno mental llegue a dar un síntoma debe transcurrir un
sin número de represiones que los pacientes realizan cuando no quieren
exponer su situación o simplemente la consideran que no tiene relevancia
pero esto continua latente, la historia de la enfermedad se la debe
considerar también desde los estímulos o ambientes en que estos se
desarrollan.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Historia de la enfermedad

Se puede conceptualizar a la historia de una enfermedad como una escala


de progreso en un paciente a lo largo de un periodo, por otra parte,
podemos decir también que es un transcurso que inicia en el instante
previo al comienzo de una patología, transcurriendo por diferentes fases
como la presintomática (aquella que inicia previo a la manifestación de un
signo o sintomatología) y fase clínica (donde se evidencia la
sintomatología, signos y manifestaciones clínicas) llegando a la etapa
donde si no se atiende estos síntomas la enfermedad llega a ser de
carácter patológica.

Es importante conocer y saber que mientras más casos clínicos de una


patología nueva existan permitirá armar un conocimiento detallado de dicha
patología desde su origen, hasta el tratamiento y sintomatología. Se podrá
acceder a particularidades comunes por parte de los pacientes en el
trascurso de la enfermedad; por otra parte, la posibilidad de observar
pacientes con afectaciones o grado de la enfermedad en distintas fases de la
patología será importante lo que contribuirá a profesionales a marcar las
características que diferencian a cada fase de la enfermedad.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Historia de la enfermedad
LA HISTORIA CLÍNICA

Se conoce como historia clínica a la narración de manera


escrita y verbal de una enfermedad por parte de quien la
padece. Su importancia es instaurar una conexión entre el
profesional de la salud y el paciente, conocer las dificultades y
sintomatología que necesiten de atención, estableciendo
superioridad y secuencia de tratamientos de mayor a menor
importancia.
La conexión que establezca el psicólogo y paciente permitirá
además conocer el estado de salud actual de la persona, la
anamnesis o conversación nos ayudara a identificar pacientes
que padezcan algún tipo de alteración mental o de actitud,
esta información se complementará con la ayuda del familiar
quien lo acompaña (ya sea tío, mama, primo, o amigo), todos
los datos recopilados es lo que se conoce como la
[Figura]. Recuperado de https://acortar.link/N6sfZB
construcción de historia clínica.
Subtema 2: Historia de la enfermedad
LA HISTORIA CLÍNICA

• Es la conversación propia que el profesional mantiene con el paciente, el paciente relata


el motivo de la consulta y la sintomatología que lo aqueja, tiempo de duración de los
síntomas, enfermedades sistémicas controlados y no controladas, es decir la cantidad de
ANAMNESIS información recopilada en la anamnesis es mucha de tal forma que sus datos son
considerados de manera subjetiva es decir que son referidos por el paciente, pero no
determinados o establecidos por el profesional.

• En este punto el profesional obtiene de forma eficaz datos de manera objetiva, es decir
observa y evalúa signos como hipoxemia, fiebre, alza de presión, sudoración, temblores,
movimientos de pies, manos, si el paciente mantiene la mirada al hablar, sus gestos, su
EXPLORACIÓN FÍSICA forma de vestir. Existen patologías que con una correcta exploración física y anamnesis
permite llegar a un diagnóstico final sin la necesidad de utilizar exámenes
complementarios, pero esto se da sumado a la experiencia del profesional.

• Narración de los datos que se obtienen en las citas posteriores con el paciente.

EVOLUCIÓN
Subtema 2: Historia de la enfermedad
LA HISTORIA CLÍNICA

• No es más que la recapitulación de todo el transcurso


de la enfermedad, no obstante, el paciente puede
realizar interconsultas con otros expertos de la salud de
EPICRISIS tal forma que la historia clínica puede ser
complementada. (Papeles del Psicólogo, 2003)
Subtema 2: Historia de la enfermedad

Historia Clínica

[Figura]. Recuperado de https://clinicadelcampestre.com/salud-mente-y-cuerpo/


Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología

Es el primer paso de la historia clínica que se desarrolla a través


de la interrogación al paciente para reconocer específicamente
al individuo, establecer su sintomatología actual, el motivo que
lo llevo a la consulta, antecedentes familiares y ambientales.
Al aplicar la interrogación al paciente debe ser realizada
siguiendo una estructura de forma cronológica y organizada, de
esta forma se evita realizar llenados de historia clínica de
manera dudosa, incierta, artificiales y poca especifica.

La anamnesis es la primera fase para llegar a un diagnóstico


presuntivo, es esencial para que el psicólogo clínico determine
la sintomatología actual de la persona, como se encuentra
afectado y de qué forma se pueda establecer un tratamiento.

Para establecer el inicio de la anamnesis se deben realizar las siguientes


preguntas:
¿Cuál es el motivo de su consulta? ¿Cuál es la sintomatología que lo aqueja?
¿Cuál cree que pueden ser las causas de esa sintomatología?
Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología

• PREPARACIÓN: la responsabilidad por parte del profesional del área de la salud es


arreglar el lugar o ambiente en donde se va a realizar la anamnesis, de igual
forma se debe tener cuidado con la vestimenta a utilizarse.

• RECEPCIÓN: la conexión que se establezca con el paciente en la conversación


debe ser armónica, respetuosa y cordial, esto permitirá que el paciente se
inmiscuya consigo mismo y detalle el papel que cumplirá si se comprueba la
existencia de alguna confusión.
• DESARROLLO: con el objetivo de puntualizar el motivo de consulta de manera
clara y concisa obteniendo una descripción de las mismas.
Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología
• PRINCIPALES COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN UN INTERROGATORIO

• No es más que los datos personales del paciente, como


nombres y apellidos, edad, género y dirección domiciliaria,
Datos de filiación además es importante fijar un contacto personal como
instrumento de comunicación.

• Es la causa por la que el paciente va a la consulta, es la


sintomatología o problemática que afecta al paciente, en la
Motivo de consulta historia clínica se anota con las palabras textuales del
paciente, por ejemplo, si el paciente refiere “me duele el pie”
así textualmente es como se debe anotar.

• Es el motivo actual que padece el paciente, refiere síntomas,


Historia de la signos, duración de tiempo de dolor o afección, alteración o
preocupación que aqueja al paciente y por la cual está
enfermedad solicitando ayuda médica.
Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología
• PRINCIPALES COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN UN INTERROGATORIO

• Las patologías o alteraciones que presenta el individuo tienen cierta influencia en


su vida diaria afectándolo no solo sistemáticamente (refiriéndonos al cuerpo) sino
Alteración de la calidad emocionalmente, ocasionando un decrecimiento en su calidad de vida y su relación
de manera personal, laboral o familiar. Establecer estos datos nos permite elaborar
de la vida método o estrategias que debemos utilizar para encaminar a los objetivos
rehabilitadores para la solución o tratamiento de la problemática.

• La causa por la que asiste el paciente a la visita médica suele estar ligada a la
observación de sintomatología o a un problema de manera específica, influye
mucho el nivel de educación asistida por parte del paciente, la manera de
Historia Psicosocial relacionarse con su entorno, las situaciones que cambiado su personalidad o
carácter y los factores que el propio paciente relaciona con el comienzo y
sostenimiento de la problemática.

• Muchas veces el paciente acude a la visita médica a causa de factores, o patologías


que proceden tiempo atrás, cuyo desarrollo de esta sintomatología se ha agudizado
a tal punto de efectuar cambios en su vida cotidiana, por ello es importante
Antecedentes Personales resaltar, diferenciar y conocer la presencia de síntomas o factores previos.
Subtema 3: Anamnesis personal normal y patología
• PRINCIPALES COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN UN INTERROGATORIO

• Es de vital importancia comprender y saber la existencia o carencia de patologías familiares de forma que esto puede
influir en el diagnostico final y el plan de tratamiento adecuado para el paciente. Es relevante conocer causas
Antecedente y posición potenciales de riesgo o causas que deriven o desarrollen una problemática, por ejemplo, si el paciente tiene padres
hipertensos o diabéticos tiene alta incidencia en padecer la misma patología, o si el paciente consume cantidad excesiva
familiar de sal puede desencadenar a padecer hipertensión arterial.

• Es la predicción por parte del profesional y del paciente ante el tratamiento y diagnóstico dado, en muchas ocasiones
puede ser favorable como no y va a influir en la motivación que tenga el paciente en continuar o no la atención médica. El
Pronóstico ante el pronóstico también va a posibilitar tener clara la visibilidad del paciente en relación a su futuro y de factores que puedan
coadyuvar a la evolución del tratamiento.
tratamiento dado

•El desarrollo del interrogatorio o anamnesis es de vital consideración en el ámbito de la salud por lo que se deben tener ciertas
consideraciones o factores a tener en cuenta:
•La información o datos obtenidos deben ser completos, intensivo y minuciosos.
•Obtener información relevante y veraz es indispensable en esta etapa.
Consideraciones •Obtener datos o información de manera muy explícita puede resultar desagradable y molestoso para el paciente, debido a que puede
sentir abuso a su intimidad personal ocasionando que aplace el tratamiento.
•Como la anamnesis es la primera etapa para llegar al diagnóstico definitivo se debe establecer una conexión rehabilitadora eficaz con el
objetivo de aprovechar al máximo la información obtenida
Subtema 4: Anamnesis familiar normal y patología

Anamnesis Según Paco Camellares, afirma que: "La anamnesis de los


antecedentes familiares se considera un elemento rutinario
en la práctica clínica, con múltiples finalidades. El uso clínico
de este instrumento clásico y subutilizado de la anamnesis
se ha potenciado en los últimos años por nuevos
conocimientos sobre la heredabilidad de enfermedades
poligénicas y multifactoriales. Una historia familiar positiva
es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas,
ya que refleja “las consecuencias de la susceptibilidad
genética, el entorno compartido y los comportamientos
comunes”. (Camellares, 2020)
La anamnesis también debe ser realizada a familiares del
paciente con el objetivo de conocer patologías que el
individuo no recuerde específicamente en su etapa infantil.
¿CÓMO IDENTIFICAR TU TRANSCENDENCIA FAMILIAR?

• Se deben realizar preguntas frecuentes a familiares cercanos


• Preguntar sobre las causas de muerte o informes médicos
• Recopilar información sobre patologías o causas de defunción por parte de familiares como
abuelos, padres, etc.
• Establecer la edad en que se presentó la patología y la fecha de defunción
• Establecer tipo de raza, debido a que esta es un factor de riesgo de ciertas patologías.
• Toda la recopilación de datos compartirla con el profesional de la salud el cual valorara el
riesgo de enfermedad, procedencia, incidencia y tratamiento a futuro. Variación en sus
hábitos o costumbres y la realización de pruebas complementarias para diagnosticar de
manera oportuna la patología o trastorno. (Reason et al., 2006)
Bibliografía
• Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. 6, 1–20.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
• Freitas-Araujo, S. de. (2007). Actualidad de la posición de Wilhelm Wundt respecto al problema mente-
cuerpo. Persona, 0(010), 99. https://doi.org/10.26439/persona2007.n010.914
• García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, L.
(2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, enero-junio, 2008, 70–93.
• Gonz, C., & Ordi, L. E. Z. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a
Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121–129.
• Ochando, F. S. (2014). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Perfiles Profesionales Del Psicólogo, 69,
22–56. https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf
RETROALIMENTACIÓN
¿Qué es la historia de la enfermedad?
¿Qué es la epicrisis?
¿A qué se refiere con la historia psicosocial?
¿Qué es el motivo de consulta?
PSICOLOGÍA CLÍNICA I

Unidad 2
HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGÍA

Tema 2
Reactivos Psicológicos
Objetivo
Conocer que son y como se usan los reactivos psicológicos como herramientas
dentro del diagnóstico psicológico según las necesidades de cada paciente.

Introducción
Los reactivos psicológicos o denominados test han sido una de las herramientas que permiten la
recolección de información dentro de la consulta psicológica, estos instrumentos forman parte del
portafolio del psicólogo que sirven de complemento y direccionan a un diagnóstico, su información
es muy relevante para poder establecer características referente al comportamiento de los
pacientes, estos reactivos son necesarios al momento de conocer las manifestaciones que
caracterizan a cada conducta por la cual el paciente acude o es llevado a consulta. La aplicación de
los reactivos depende mucho de la necesidad y el ámbito que se desea evaluar pues existen varios
test que permiten verificar, comprar o reevaluar algún comportamiento que se ha detectado en
primera instancia.
Subtemas

» Subtemas:

Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas
Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas
Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?

En el ámbito de la psicología para establecer


un diagnóstico se recurre a una serie de
instrumentos, técnicas y métodos de
evaluación mental para el paciente que
asiste a la consulta solicitando ayuda
profesional, pues detallado esto se
manifiesta que los reactivos psicológicos son
considerados uno de los elementos
fundamentales y esenciales para el manejo
de atención dentro de la psicología clínica. El
psicólogo tiene a disposición una serie de
técnicas y métodos con el objetivo de
emplear la evaluación mediante pruebas
psicológicas. (Lotito, 2015)
Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?

• Se define al reactivo como una interrogante a ser contestada, aseverada, valorada, y a ser resuelta, tiene
como peculiaridad una acción a ejecutar; se encuentran argumentados en un método de evaluación
característico de incitar o determinar un tipo de accionar o comportamiento, replica o peculiaridad en cada
persona.

• Se denomina una prueba psicológica, a aquel test usado con la finalidad de valorar, estimar o determinar
las distintas peculiaridades que hacen parte de la parte mental de la persona. Las pruebas en psicología
están fundamentadas en el comportamiento y proceder que se examina y en lo subjetivo que se observa de
cara a deducir las diferencias y parte psicológica del individuo, habiendo sido de necesidad realizar una
investigación posterior con el objetivo de lograr documentar datos con significado clínico y psicológico.
(Muñiz, 2010)

• Por lo tanto, estas pruebas deben ser realizadas en el ejercicio profesional calificado, es decir por
profesionales como psicólogos, expertos en psicopedagogía, personas capacitadas en la rama podrán
realizarlo debido a que poseen la destreza y el entendimiento necesario. Es importante señalar que en
múltiples situaciones son ejecutados por individuos que no están capacitados de forma que los resultados
que se obtienen no son validos o se los considera de dudosa fiabilidad.

Fuente: Elaboración propia


CUÁNDO APLICAMOS LOS REACTIVOS PSICOLÓGICOS?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
REALIZACIÓN O EJECUCIÓN DEL TEST

• Para ejecutar una prueba psicológica es importante que el paciente este informado sobre
cómo se llevara a cabo esta prueba, se debe explicar con detenimiento sobre lo que se desea
medir en esta prueba, además es necesario comunicarle al paciente que los resultados no
determinan un diagnóstico, se explicara también el tiempo que tarda esta prueba y lo más
importante sobre la ejecución de un test es poder abordar al paciente para que este se sienta
seguro y relajado de poder responder con sinceridad.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-
laminas-3906.html

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

1. Autenticidad: una prueba es valedera al cuantificar lo que pretende medir, de forma adecuada y apropiada,
existen 3 métodos implementados en la validez de una prueba:

a. Autenticidad
del tema: Se realiza una evaluación de que forma la prueba admite a través de un modelo de
comportamiento habitual del proceder que se desea cuantificar.

b. Autenticidad Es la capacidad y la posibilidad de la prueba de realizar un pronóstico sobre el


Empírica:
rendimiento de una persona en una determinada situación en relación a su
comportamiento.

c. Autenticidad
Es la posibilidad que tiene el test para cuantificar una característica o una construcción de forma teórica, como
Organizacional
por ejemplo la aplicación del juicio u opinión en los test de razonamiento. Los métodos más usados para
determinar la autenticidad organizacional son: distinguir edad, interrelación entre una prueba y otra,
examinación interna, entre otros.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 1: ¿Qué son los reactivos psicológicos?
CARACTERÍSTICAS DE UN TEST

2. Credibilidad: la credibilidad de una prueba es medida a través de las valoraciones o resultados de la persona ante la
realización de la prueba, reiterada en distintas ubicaciones y momentos. A su vez puede ser determinada basada en la
equivocación; mientras la equivocación sea mínima, superior será la confiabilidad y al revés. Existen distintos tipos de fiabilidad
de una prueba que cambian dependiendo de las circunstancias que ellos incorporan en el interior de la variante de error.

3. Reglas: las reglas de las pruebas simbolizan la realización de la prueba del método a evaluar para ajustarlo. De tal forma si el
modelo es extenso, las reglas serán más adecuados por una gran cantidad de personas, pero si es considerablemente amplia
corre el peligro de ser ajustado de forma conveniente.(Ramos Vargas, 2016)

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas

Al realizar una prueba psicológica hay un sin número de criterios que se deben considerar,
principalmente a la hora de realizar una valoración sobre los patrones de información que se desea
alcanzar y la forma en que se pretenda llegar. Existen distintas magnitudes que deben ser tomadas en
cuenta entre ellas tenemos:

Las diferentes pruebas psicológicas van a permitir transformar de forma significativa de acuerdo a lo
necesitado los datos de forma concisa y precisa, otorgándolo al individuo que realiza la prueba la libertad
Nivel de
de manifestarse o exteriorizarse. Es decir, su importancia es vital al momento de conseguir los datos.
organización:

Aquella que se relaciona en que el individuo tiene la autoridad en concordancia con las contestaciones
Grado de dadas, como por ejemplo al momento de elaborar un electroencefalograma el individuo no va a poseer
Constancia: dominio de las réplicas o contestaciones que da, en cambio en otras pruebas el individuo va a determinar
qué tipo de réplicas desea manifestar.

Grado de Se denomina la acción de ocultar, enmascarar, esconder, al nivel que


ocultamiento tiene el sujeto para determinar la finalidad de la prueba que se va a
realizar o ejecutar y el significado de las contestaciones o replicas. Es
decir, de cierta forma las pruebas permiten alcanzar un
encubrimiento como por ejemplo la prueba de Rorschach, en el que
el individuo no alcanza a examinar o comprender el concepto de las
contestaciones.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas

Este nivel se refiere a la información o datos que se van a narrar al nivel en que las contestaciones o replicas son
originadas de la parte personal e intrínseca del sujeto tratándose de información experimental o basada en la vivencia
Grado de
que es analizada. Por lo tanto, podemos alcanzar a descubrir un sin número de pruebas psicológicas. Las pruebas tanto
imparcialidad
subjetivas como objetivas son sometidas a evaluación en este medio.

Al momento de realizar una valoración de tipo psicológica por lo general se presume un contexto en el que
Conforme a la
le individuo se encuentra examinado por un experto, comúnmente en el entorno médico o cuerpo laboral,
cantidad de
pero en otros ambientes donde es permitido realizar una valoración de un grupo de personas o de varios
examinados:
sujetos a la vez, de tal forma hallaremos las siguientes pruebas

2. Pruebas en grupo .- Son aquellas que como su nombre lo indican van a


1. Prueba personal o individual .- Son pruebas psicológicas en las que ser realizadas o ejecutadas con un grupo de personas o individuos, no
se va a tomar en cuenta situaciones como el pensamiento y requieren el grado de capacitación o de preparación de los sujetos que
rendimiento del individuo, generalmente son pruebas en las que se van a hacerlo. Por otro lado, este tipo de pruebas va a permitir minorar el
pide un cierto grafo de conocimientos especializados para ser tiempo de demora y los recursos económicos, sin embargo, los datos a
realizados o ejecutados, y van a facilitar un sin número de datos sobre obtenerse suelen tener escaza información en relación al individuo lo que
un mismo individuo. va a obstaculizar considerablemente la valoración por parte del
profesional que la realiza o el psicólogo.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas
1. Prueba de conocimiento
El nivel de conocimiento o capacidad es una de las particularidades más importantes a tener en cuenta y a ser
examinado a lo largo del tiempo, con esta aplicación se va a aspirar a comprender, hallar la posibilidad y el talento
para la aplicación de las distintas planificaciones.

2. Grado de capacidad
Las habilidades de la mente no se van a encontrar restringida a la capacidad y entendimiento, puesto que existen
otras particularidades como la conducta y el proceder en diferentes áreas, especialmente en el momento de
seleccionar el tipo de personal, en el que examinaremos el rendimiento, efectividad y capacidad del individuo al
momento de realizar o comportarse.
En base al
tema : 3. Grado del carácter o personalidad
Las personas encontramos o poseemos una manera diferente de proceder y de ser vistos ante la opinión
pública, esta manera de proceder muchas veces es en parte por la genética o las vivencias del sujeto a lo
largo del tiempo. Permitir valorar dichos tipos de comportamiento, convicción, emocional y de
comprensión nos conlleva a tener una idea de cómo dicho individuo o sujeto puede ser visto ante el mundo
entero.

4. Prueba psicopatológica
Los aspectos de las problemáticas incluso alteraciones de la mente son componentes más habituales en el
medio que nos rodeamos actualmente. Tener un diagnóstico de esta problemática permite acceder a la
guía de la persona en relación a distintas dimensiones y planes de cura de dichas patologías con el objetivo
de dar solución a las alteraciones o trastornos que presenta el paciente.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas

1. Prueba de realización suprema


Las pruebas de realización suprema buscan realizar una valoración de la mayor capacidad de un individuo
en base a su particularidad o apariencia mental, de tal forma es necesario considerar la eficacia de la
persona, siendo de mayor importancia la duración que demora en terminar un deber o tarea que se le
asigna valorándose la particularidad o cualidad cuantificada en base a su relación y rapidez. Las pruebas de
manera objetiva y psicosomáticas pretende a utilizar esta forma de criterio, así como los test de
En base a la pensamiento o los test de tipo neurológicos.

norma de
productividad
2. Prueba de realización habitual
En esta prueba se fundamenta porque la finalidad u objetivo es valorar o calcular la productividad o
particularidades habituales de la persona en relación a deberes o apariencias, es decir lo que se conoce
como usual y normal en la persona. El periodo en que demora en ejecutar el deber solicitado resulta
indiferente y de desinterés, entre ellas podemos encontrar métodos personales e intrínsecos, que valoran
puntos importantes como el carácter o personalidad.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 2: Magnitud y modelos de pruebas psicológicas
1. Pruebas psicométricos
Las pruebas psicométricas son ejecutadas o aplicadas en la cuantificación de particularidades específicas
como la psicología o test en relación al intelecto o razonamiento.

2. Pruebas con propósitos o finalidades


Al igual que las pruebas psicométricas estas son organizadas de manera precisa y concisa, este tipo de
pruebas están basadas y relacionadas de manera orgánica y funcional con la finalidad de cuantificar un
componente especifico.
La división
de Pervin

3. Pruebas intrínsecas
Es aquella prueba psicológica más común al momento de cuantificar apariencias en relación al carácter y
experiencias de la persona en base a las frases que el individuo reitera así mismo de manera lúcida.

4. Prueba diseñadas
Las pruebas de manera intrínseca se realizan con frecuencia con el objetivo de analizar las características y
cualidades del carácter y personalidad de la persona de manera más intensa.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas

Al pasar el tiempo, la psicometría se ha desenvuelto ajustándose a las obligaciones científicas y sociales que lo solicitan, es
una doctrina que ha colaborado al empoderamiento de la psicología como una ciencia por su severidad científica y
metodología en la que se apoya, la psicometría tiene como finalidad dar datos cuantificables para comprobar o desmentir
una teoría partiendo de la construcción de instrumentos y evaluaciones utilizadas en la medición que nos permitan realizar
un diagnóstico de las distintas versatilidades psicológicas.(Elousa, 2003)

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

Como primer punto en el proceso inicial de la creación de un test será el de marcar esencialmente el
1.Definir la objetivo. Tener que recordar que es de manera muy importante hacer dicha definición, ya que de esta
finalidad de la manera se tendrá en claro cuál es la finalidad de la prueba, y qué variables psicológicas buscara medir, a
prueba qué determinada comunidad va a dirigirse y de qué manera se llevará a cabo la elaboración del
instrumento de manera que implica al propósito plantado en primer lugar.
En primer lugar y esencialmente habrá que realizar cuando se pretende elaborar una evaluación es marcar
de manera trasparente, precisa y operativa de aquello que se desea evaluar. Esto suena de manera obvia y
de sentido común, pero en muchos de los casos los objetivos de las evaluaciones se presentan de maneras
confusas y pobremente definidas, por lo que la evaluación está destinada a no tener éxito sea la metódica
que se utilice.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

2. Modelos o En la planificación de test se tiene como característica la toma de decisiones en la que se debe analizar la
diseños iniciales finalidad de la prueba para permitir alcanzar dicho objetivo tomando en cuenta los siguientes puntos:
Forma de uso: tiene como objetivo conocer si el test o prueba se ejecuta de manera personal o en grupo,
esta prueba grupa, es considerada valida y veraz, mientras que el test de forma individual permite alcanzar
un mejor uso de los modelos de interrogación.
Persistencia: permite determinar si el test será de forma corta o prolongada, un test corto se considera más
seguro pero su fiabilidad se encontrará restringida, de tal forma que el periodo empleado no se dará por el
número de interrogantes sino por la sensibilidad de la prueba.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

3. Elaboración de
En este ítem se incorporará la formulación y redacción de estos como su validez. Esta formulación estará
interrogantes
dada por la finalidad del testo y de las características de planificación anterior, una interrogante de un test
debe constar con 3 particularidades:

El incentivo al que responde el individuo que se basa a la interrogante que se le realiza.

El procedimiento de contestaciones incluye causantes en relación a las interrogantes de opción múltiple o


de verdadero o falso.

Las situaciones en las que se determinan las réplicas o contestaciones se van a encontrar en variables como
la limitación del tiempo para responder o si el individuo que realiza el test puede analizar sobre las
contestaciones inciertas y de qué forma se inscriben dichas contestaciones.

Fuente: Elaboración propia


Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA PODER ANALIZAR LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS.

Los diferentes ítems se han diseñado con el objetivo de medir variables cuantificables cada ítem tiene un
4. Análisis de indicador como el índice de dificultad el índice de homogeneidad y el índice de validez:
reactivos
• Indicador de Problemas
• Indicar de Uniformidad
• Indicador de autenticidad

En el transcurso de las diferentes investigaciones científicas se ha podido utilizar diferentes metodologías,


herramientas, técnicas e instrumento los que nos permitirán aumentar el conocimiento. El procedimiento
5. Programas de cualitativo, es la guía común de la ciencia que nos ha enseñado distintos modelos de análisis que tienen la
estandarización e finalidad de buscar alguno de los 3 propósitos: Explicar, pronosticar. Observar. En la metodología de
investigación normalización se producen las diferentes reglas del test, en ese caso se va a desarrollar uno de los
secundarios: diferentes aspectos más esenciales.(Kohan, 2002)

Fuente: Elaboración propia


Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas
INFORME DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS .-
La documentación psicológica que se realiza es información de forma científica que se basan en datos
observables en el que notifica al individuo o la empresa que lo requiere, los distintos resultados y las
deducciones alcanzadas en los procesos de valoración del individuo a ser evaluado.

• Permitirá dejar asentado la aceptación del individuo a evaluar o del


Consentimiento informado: paciente, en el constará su firma y será añadido a la información del
informe.

Datos del individuo a evaluar: • Nombre – Apellido- Fecha de nacimiento – Lugar de residencia -
Género - Estado Civil

Datos del profesional o persona evaluadora: • Nombre- Apellido- Lugar de residencia -Número de registro

• Propios – Médicos – Laborales – Jurídicos- Educativo


Motivo de la solicitud
Subtema 3: Análisis e informe de las pruebas

• La demostración de los métodos técnicos a usar: Detallando: – las


Información del aspirante: pruebas utilizadas – los procesos realizados – las indagaciones
efectuadas – desarrollo técnico, teórico y científico que lo
defiende.

• A la hora de redactar se deben tomar en consideración los


Composición: siguientes criterios: Esta documentación debe representar e incluir
todos los datos analizando y alcanzados, debe ser sutil, conciso y
valido

• En este informa se permitirá observar las conclusiones y


resultados alcanzados en el proceso de desarrollo basándonos en
Resultados: la información más relevante: Se detalla la información concisa
alcanzada, se permite observar las certezas que se hallaron
Bibliografía
• Elena, J., & Moreno, C. (2014). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. 6, 1–20.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/22435-Texto del art_culo-85334-2-10-20210416.pdf
• Freitas-Araujo, S. de. (2007). Actualidad de la posición de Wilhelm Wundt respecto al problema mente-
cuerpo. Persona, 0(010), 99. https://doi.org/10.26439/persona2007.n010.914
• García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos, Victoriano; Oblitas Guadalupe, L.
(2011). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. 1, enero-junio, 2008, 70–93.
• Gonz, C., & Ordi, L. E. Z. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a
Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121–129.
• Ochando, F. S. (2014). El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Perfiles Profesionales Del Psicólogo, 69,
22–56. https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf
RETROALIMENTACIÓN
1.- ¿Que son los reactivos psicológicos?
2.- ¿Que se evidencia en los resultados de los test psicológicos?
3.- ¿Que es el informe de pruebas psicológicas y su finalidad?
4.- ¿Qué son las pruebas psicométricas?
5.- ¿Qué es la prueba intrínseca?

También podría gustarte