Está en la página 1de 44

LEPRA

MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA:


- Dapsona (DDS)
- Rifampicina
- Clofazimina
ALTERNATIVAS:
- Ofloxacina
- Claritromicina
Son AB, cuando empiezo a matar el mycobacterium de la lepra, el paciente empieza a generar reacciones inmunológicas,
por lo que este tto se acompaña usualmente de inmunomoduladores

CONTROL DE RACCIONES LEPROSAS AGUDA:


- Talidomida
- Corticoesteroides
Estos dos NO son AB, son para controlar las reacciones inmunitarias

DAPSONA
- Antagoniza de forma competitiva la utilización adecuada de PABA en la síntesis de ácido fólico (como la
sulfonamida y el trimetoprim)
- Alta distribución en tejidos corporales
- 80% eliminados por orina como metabolitos inactivo
RAM: hipersensibilidad

CLOFAZIMINA
- Parece unirse principalmente al ADN micobacterial e inhibe su crecimiento y replicación de la micobacteria
- Baja absorción intestinal
- Alimentos incrementan su biodisponibilidad
RAM: pigmentación rosada o parduzca de la piel (>10%)

TALIDOMIDA
Produce focomelia, pero los ratones son resistentes a este efecto. Riesgo de 90% de que el bebé nazca con deformidades
Actualmente se destaca su efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y antiangiogénico
Indicación: tratamiento agudo de manifestación moderadas a severas de eritema nodoso leproso
En el embarazo la clasificación de los medicamentos es  A, B, C, D y X
BEDACALINA Y PRETONAMID, REVISAR ESTOS MEDICAMENTOS Y EL ARTICULO
EL PROBLEMA DEL PALUDISMO O MALARIA Enfermedad parasitaria más grave del mundo, en sectores
subdesarrollados
- Infectan a humanos: Plasmodium falciparum, P. ovale, y P. vivax; los dos últimos abarcan la mayor parte de los 500
millones de infecciones mundiales que ocurren cada año.

ANTIPARASITARIOS – MALARIA
Estos parásitos lesionan eritrocitos y glóbulos blancos, producen picos febriles
- Enfermedad parasitaria más grave en el mundo
- Sectores subdesarrollados
- Infectan a humanos  Plasmodium falciparum (resistente), P. ovale y P vivax (producen más recaídas)

ESTADIOS PARASITARIOS:
1. Esporozoito
2. Esquizonte
3. Merozoito
4. Gametocito
Hionozoito (P. vivax)  es el que induce luego la recaída
Dentro del parásito a nivel Gastrointestinal ocurre un ciclo
El humano es parte critica del ciclo que luego garantiza que en el mosquito continue el proceso

CLASIFICACION ANTIMALÁRICOS
1. ESQUIZONTICIDAS SANGUÍNEOS  (Atacan P. falciparum, vivax y ovale)
- Efecto sobre formas eritrocíticas
- No producen curación “radical” en recaidas por P. Vivax
- CLOROQUINA/ HIDROXICLOROQUINA/ MEFLOQUINA
- QUININA
- CLINDAMICINA
- ARTEMETER/ ARTESUNATO
- Atacan p falciparum, vivax y ovale

2. ESQUIZONTICIDAS TISULARES  (Para P. vivax y ovale)


- Acción sobre formas exoeritricíticas
- Producen cura radical y evitan racaídas
- PRIMAQUINA
- PIRIMETAMINA

QUININA
- 1633 descripciones en la conquista del uso de la corteza del árbol chinona para combatir fiebre “terciaria” en Perú
- 1820 se aisló quinina
- Ha resultado útil en cepas resistentes de P. falciparum
- Altera el ADN parasitario
- Desarrolla un efecto hipotérmico en sujetos febriles con producción de termólisis, pérdida de calor al actuar sobre el
centro termorregulador
- Se han descrito efectos sobre la contracción muscular esquelética

INDICACIONES
- Paludismo provocado por cepas de P. falciparum resistentes a la cloroquina
- Prevención y TTO de los CALAMBRES MUSCULARES de los miembros inferiores asociados con el descanso
nocturno.

CLOROQUINA
- 1ª elección en tto y profilaxis del paludismo, desde la década de 1940
- P falciparum ha desarrollado un elevado grado de resistencia a cloroquina

MECANISMO DE ACCIÓN
- Inhabilita digestión y degradación de HB
- Disminución en la síntesis de ADN
- Es una sustancia cinética en el parásito
- Entra a la vacuola del parásito intra-eritrocítico (transporte activo)
- En vacuola (medio ácido), el fármaco (básico) se combina con un proton y queda atrapado, alcanzando altas
concentraciones
VENTAJAS
- Blanco único en el parásito
- Discriminación entre blancos parasitarios y hospedero targets
- Mayor acumulación por el parásito
- Activación del fármaco por el parásito
RAM:
- Son dosis dependientes
- Alteraciones oculares: opacidad corneana, ocasionalmente, debido a un deposito subepitelial de la cloroquina, es
reversible
- Retinopatía pigmentaria debida al depósito de cloroquina en los gránulos de la melanina de la retina
- Ocasionalmente causa depresión de la onda T y QT prolongado

DERIVADOS DE ARTEMISINA: ARTESUNATO


Mecanismo de acción: alteración de la unión parásito- HB y oxidación proteica y lipídica en parasito eritrocítico
El problema es que solo se usa inyectada y aparece en maralia por P. falciparum
En manejo para la malaria grave por P. falciparum (resistencia)
Presenta actividad gametocida
La OMS recomienda el uso de artemisinas + otros animaláricos para incrementar la efectividad de la terapia

PIRIMETAMINA
Inhibe a dihidrofolato reductasa, interfiere en la síntesis de purinas, pirimidinas y aminoácidos
Combinado con sulfas es activo contra p. falciparum, toxoplasma gondii.
Administración oral
RAM: anemia megaloblástica y convulsiones

PRIMAQUINA
- Único fármaco para prevenir recaídas
- Genera especies reactivas de oxigeno que lesionan el parásito
Esquizonticida tisular
- Útil para prevenir recaídas (terapia estándar), después de una infección  CURA RADICAL (vivax- ovale)
- Se usa junto cloroquina
- No se puede utilizar en el embarazo
RAM:
- Anemia hemolítica, cianosis

FARMACOLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS
- Zoonosis de distribución mundial
- Toxoplasma gondii
- Puede cursar con o sin sintomatología
- Reservorios o huéspedes definitivos de la toxoplasmosis son los gatos
FORMAS CLÍNICAS:
- Toxoplasmosis en inmunocompetentes
- Toxoplasmosis en no inmunocompetentes
- Toxoplasmosis ocular
- Toxoplasmosis en embarazo
- Toxoplasmosis congénita

MEDICAMENTOS APROBADOS:
- Combinación Pirimetamina + sulfadoxina
- Sinergismo antifolato (NO uso en embarazo)
- 50 mg de pirimetamina junto con 1g de sulfadoxina 1 vez por semana, durante seis a ocho semanas

TOXOPLASMOSIS EN EMBARAZO
- Pirimetamina + sulfadoxina  teratogenicidad en primer trimestre.
ESPIRAMICINA
Moderada actividad contra toxoplasma
No se han demostrado efectos teratogénicos
Se concentra muy bien en tejido placentario, por lo tanto su función es evitar ante todo que la infección llegue al feto
CASO 1: proponga un tratamiento integral parametrizado para desparasitación en paciente portador asintomático:
OXIUROS- AMEBAS
CASO 2: lesiones de 2 meses de evolución, prurito y descamación, proponga tratamiento

LA PATOLOGÍA PARASITARIA:
- Problema de salud pública en países en vía de desarrollo
- Insalubridad, manejo de agua, manejo de excretas y animales
- Aumenta el resigo de desnutrición, anemia y neumonía (migración de parásitos y menos defensas)

HELMINTIASIS DE INTERÉS
- Ascaridiasis
- Tricocefalosis
- Oxiuriasis
- Uncinariasis
- Estrongiloidiasis
- Teniasis
- Filariasis ( a nivel linfático y puede generar elefantiasis)

ANTIHELMÍNTICOS:
1. Albendazol- Mebendazol
2. Ivermectina
3. Pirantel/ Oxantel
4. Piperazina
5. Praziquantel
6. Nitazoxanida

BENZINIDAZOLES
Albendazol, mebendazol, flubendazol
- Efecto tóxico selectivo
- Amplio índice terapéutico

MECANISMO DE ACCIÓN:
- Interfiere la síntesis de tubulina  microtúbulos
- Inhibe la receptación de glucosa  agotamiento de las reservas energéticas

1. ALBENDAZOL:
- El más importante y de más amplio uso
- Cubrimiento de helmintos y de algunos protozoos: Trichomona y giardia
- De elección en neurocisticercosis
- Absorción variable, aumenta con alimentos ricos en grasa
- Atraviesa la barrera HE
RAM:
- Cefalea
- Elevación de enzimas hepáticas
- No se recomienda en menores de 2 años
2. MEBENDAZOL
- Perfil similar al albendazol
- Mínima absorción GI
- Espectro amplio frente a helmintos
- POCAS RAM
- Puede inducir migración de parásitos (en infestación masiva) por su actividad lenta  se recomienda en estas
infestaciones PIRANTEL o PIPERAZINA (porque estos paralizan el parásito, en cambio 1 y 2 generan migración y si
la infestación es masiva la persona puede morir)

INVERMECTINA
- Creado para uso veterinario
- OMS en 1988; uso exitosos en oncocercosis
- Perfil del efecto: Escabiosis y pediculosis

MECANISMO DE ACCIÓN
- Estimulo a receptores de cloro, hiperpolarización, parálisis muscular y muerte
- Rápida absorción, Metabolismo CYP3A4
- Eliminación por heces
- T1/2: 30h

RAM:
- Bien tolerado de manera general
- Artralgias y taquicardia
- Categoría C en embarazo
- No se recomienda en menores de 15 kg

PAMOATO DE PIRANTEL/OXANTEL
- Bloqueo neuromuscular despolarizante  parálisis espástica
- Bien tolerados- RAM infrecuentes (gastrointestinales)
- No se recomienda en embarazadas ni en <2 años
- Se antagoniza con piperazina en sus efectos neuromusculares (no se pueden dar juntos porque uno relaja el parasito y
el otro genera contracción)

NITAZOXANIDA
- Profármaco
- Antiparasitario de amplio espectro
- Inhibe la unión del piruvato al cofactor pirofosfato de tiamina  alteración del metabolismo anaerobio
- BD: 70%
RAM gastrointestinales
USOS amebiasis, giardiasis y oxiuros

ANTIPROTOZOARIOS
NITROIMIDAZOLES
- Metronidazol (1960), ornidazol, tinidazol y secnidazol
- Profármacos (su objetivo son parásitos pero sobre todo protozoos)
- Generación de radicales nitro reactivos con destrucción de ADN y proteínas parasitarias
- Antiprotozoarios y antibacterianos (clostridium, gardnerella, helicobacter)
- Diferen en T ½ siendo menor para metronidazol (8h)

RAM:
- Glositis, estomatitis y sabor metálico. Más Raro: Steven- Johnson
- No se debe utilizar en el primer trimestre del embarazo
- Inhiben la aldehído deshidrogenasa: “efecto antabuse” con el consumo concomitante de alcohol. Inhibe CYP2C9
Aumentan los niveles de warfarina

FURAZOLIDONA
- Actividad contra Giardia
- Mínima absorción oral

RAM: gastrointestinales
- Contraindicada en anemia hemolítica
- Inhibe MAO: riesgo de crisis hipertensivas en consumo de tiramina

TRIPANOSOMIASIS – SHAGAS
Nifurtimox y Benzmidazol
- Manejo de tripanosimiasis
- Formación de radicales nitro y daño en ADN
- Buena tolerancia en pacientes pediátricos
RAM: reacciones de hipersensibilidad
- Uso en fase aguda y crónica

SALES DE AMONIO PENTAVALENTE


- Manejo de Leishmania
- Estibogluconato de sodio y meglumina
- Destrucción de amastigotos intramacrófagos por interferencia de procesos de oxidoreducción
- Carecen de absorción oral
RAM:
- Reversibles y pasajeros. Aumento de enzimas hepáticas

VIRUS
ANTIVIRALES
Actualmente 60 antivirales disponibles en el mercado, de los cuales, alrededor del 60% son para tratar HIV y los otros
para el tratamiento de HSV, CMV, HBV, HCV, influenza
- Antivirales distintos al manejo de VIH:
1. Herpes/varicela
2. Citomegalovirus
3. Influenza
4. HC y HB

- Antivirales para VIH


1. Inhibidores de transcriptasa reversa
2. Inhibidores de proteasa
3. Inhibidores de entrada
4. Inhibidores de integrasa

ANTIVIRALES PARA VIRUS DISTINTOS AL VIH


Farmacología para infecciones por HSV y Varicela (VZV)
ACICLOVIR Y VALACICLOVIR (este último es un profármaco):
Bloquean la polimerasa del ADN viral, entonces el virus no puede generar la cadena del ADN

ACICLOVIR
- Su acción antiviral se manifiesta únicamente en virus en fase de replicación
- El Aciclovir- trifosfato es capaz de inhibir la replicación viral por tres vías:
1. Inhibiendo la ADN polimerasa viral
2. Finalización de cadena al incorporarse al ADN viral

- La absorción oral es baja  15-30% (por lo tanto se dan grandes dosis)


- T1/2 eliminación plasmática 2,5 horas
- Se distribuye ampliamente
- En general seguro y también tolerado

USOS:
- Herpes labial
- Herpes zoster
- Encefalitis asociado a herpes
- Herpes en neonato (parenteral)
- Pacientes inmunocomprometidos con herpes mucocutáneo
- Varicela zoster

VALACICLOVIR
- Se transforma rápida y completamente en Aciclovir luego de la administración oral
- Metabolismo del primer paso- hidrólisis
- Biodisponibilidad relativa de ACV hasta 70% (la valina que le agregaron, mejora la absroción)

IDOXURIDINA (IDU)
- Inhibe la síntesis de ADN, se incorpora al ADN tras ser fosforilado
- Uso aprobado en queratitis por HSV
- RAM: dolor, inflamación y prurito en ojos o párpados
FARMACOLOGÍA DE AGENTES PARA INFECCIONES POR CMV
Generalmente se resuelve solo y no necesita tratamiento. Genera mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso), es
peligroso en pacientes inmunosuprimidos

GANCICLOVIR Y VALGANCICLOVIR
Vanganciclovir prodroga de ganciclovir
- Biodisponibilidad oral GCV 6-9% con alimentos
- Luego de la administración oral de VGCV: 61% GCV
- MECANISMO DE ACCIÓN: inhibe la síntesis del ADN viral compitiendo con la ADN-polimerasa viral y actuando
como finalizador de la cadena
- T1/2 de eliminación intracelular >24horas
RAM: mielosupresión
USOS:
- Tratamiento del CMV
- Retinitis en pacientes con SIDA
- Prevención de enfermedad por CMV en pacientes de alto riesgo

FARMACOLOGÍA DE AGENTES PARA INFECCIONES POR INFLUENZA


La primera línea para el tratamiento de estos es la vacunación
Es un virus con carga principalmente ARN
ADAMANTANOS
- Activas con virus de influenza A
- Mecanismo de acción: unión a M2 y bloqueo de los canales iónicos
- Se bloquea la fusión de membranas y liberación de ribonucleoproteína al citoplasma
USOS: este antiviral pasó a la farmacología del parkinson
- Profilaxis y tratamiento de infección por influenza tipo A
- Tx de parkinson (bloqueo de receptores NMDA)

OSETALMIVIR
Bloquea la salida del virus de la célula y así no puede infectar otras células
- Buena absorción
- Biodisponibilidad 75%
- T1/2 6-10 horas
- Metabolismo: hepático (90%)
- Excreción: orina (90%) a osetalmivir carboxilato, heces
INTERACCIONES: disminuye el efecto de la vacuna del virus de influenza, por lo tanto se le da a pacientes no
vacunados

FARMACOLOGÍA DE AGENTES PARA INFECCIONES POR HBV Y HCV


INTERFERÓN ALFA Y RIBAVIRINA Actualmente la terapia estándar contra HCV se basa en la combinación de
estos medicamentos
INTERFERONES:
1. Potentes citoquinas
Antiviral
Inmunomodulación
Antiproliferación
2. PEG (Pegilado)
Enlentece la absorción. Disminuye el aclaramiento
Concentraciones séricas mayores y más prolongadas
RAM:
- Pseudoinfluenza
- Dosis limitante: mielosupresión con agranulocitosis y trombocitopeia; neurotoxicidad

RIBAVIRINA
Es un análogo sintético de nuleósidos con actividad in vitro frete a ciertos virus ARN y ADN.
Se desconoce el mecanismo por el que en combinación con el interferón alfa-2b, ejerce sus efectos frente a virus de la
hepatitis C (VHC), pero si se sabe que no es eficaz cuando se la administra como monoterapia

MEDICAMENTOS EN HEPATITIS B
Se puede usar interferón pegilado o tenofovir/ lamivudina

TENOFOVIR
- Bloquea la acividad de la trasncripatasa viral
- Altera el crecimiento y formación del ADN viral
- Medicamento creado fundamentalmente para VIH
Infección de tejidos blandos no complicada, la primera opción es una penicilina semisintética (dicloxacilina)

ANTIRETROVIRALES- VIH
Caso 1: mujer de 44 años con diagnóstico reciente de VIH, en los últimos 15 días inició malestar inespecífico y en la
última semana aparece odinofagia. Niega fiebre, a la valoración clínica se encuentra faringe con fondo blanquecino. No
hay adenopatías. FC: 100lpm. Fr: 18rpm. TA: 141/81 mmHg. T: 38,5. Se solicitan paraclínicos
¿Cuál es el tratamiento para la paciente?
a. Penicilina benzatínica 2,4 millones IM (solo una dosis porque este medicamento dura aproximadamente 28 días)
b. HCTZ 25mg día + azitromicina 500mg día por 5 días
c. Enalapril 20mg día + amoxicilina + Aciclovir 7-10 días
d. No iniciar tratamiento y remisión para el inicio de HAART
Los retrovirus se caracterizan por una capacidad de integración a la célula, se aprovechan de su maquinaria para
multiplicarse.

ELEMENTOS CRÍTICOS DEL RETROVIRUS:


1. Transcriptasa reversa le da la capacidad de convertir el ARN en ADN
2. Proteasa, es una enzima de clivaje, es decir que puede cortar para que se transformen las proteínas le permite
madurar y convertirse en una partícula infecciosa
3. Integrasa  es una enzima que coge el ADN que ha transformado el virus y lo integra a nuestro ADN
4. Fusión de membrana

Cuando se dan estos elementos el virus tiene la capacidad de replicarse (se generan copias del virus) y llevan a que se
disminuyan los linfocitos T CD4
Yo digo que un paciente se está recuperando cuando las copias disminuyen o sale en el reporte que no hay copias (no está
circulando el virus) o que los CD4 se empiezan a recuperar
Receptor del linfocito CD4, el segundo receptor (correceptor) es el CCR5 aproxima el complejo proteico con el receptor.
Ocurre una fusión de las membranas, se inyecta el material de la partícula a la célula
Solo los virus maduros pueden ingresar
El ARN es transformado en ADN monocatenario por medio de la transcriptasa reversa y esta misma enzima realiza otro
paso, volviendo el ADN bicatenario
La integrasa facilita la entrada del ADN a través del poro del núcleo y posteriormente es capaz de “cortar” nuestro ADN y
fusionar el nuevo ADN, el cual da la orden de producir nuevas transcriptasas reversas, proteasas e integrasas, luego sale el
ARN mensajero hacia los ribosomas que llevan la información para producir nuevas proteínas que se unen a la membrana
celular y posteriormente se genera una exocitosis, el problema que este virus es inmaduro y por lo tanto es poco capaz de
infectar, en este punto actúan las proteasas las cuales generan cambios en las proteínas, volviendo al virus maduro
Al final, la salida masiva de este virus y su maduración son los que generan el problema

GENERALIDADES
- Pandemia: reto a la salud pública
- Evolución de patología terminal a patología crónica, promedios de sobrevida tras manejo medicamentoso: 30 años
- Manejo clásico mínimo de 3 fármacos
- >1000 esquemas posibles
- Prevalencia en esta zona del 0,5%
- Expectativa promedio de 30 años después de iniciado el tratamiento
CLAVE: la administración crónica, continua e ininterrumpida del tratamiento, el problema es la posibilidad de
resistencia
36,7 millones de personas viviendo con VIH/SIDA, 2015
HAART: terapia antiretroviral de alta eficacia

GRUPOS DE ANTIRETROVIRALES
1. Inhibidores de transcriptasa reversa (TR)
2. Inhibidores de proteasa (IP)
3. Inhibidores de la entrada
4. Inhibidores de integrasa

INHIBIDORES DE TRANSCRIPTASA REVERSA


CARACTERÍSTICAS COMUNES:
- Inhibición reversible de TR posterior a procesos de fosforilación viral o celular con posterior bloqueo de
procesamiento de ADN
- Fueron los primeros en aparecer  más tóxicos

1. ZIDOVUDINA (AZT)
- Análogo estructural de la timidina
- Inhibición de VIH 1 y 2
- BD: 70%
- Metabolismo hepático por glucoronidación
RAM:
- Mielosupresión- hepatotoxicidad
- Actualmente no es una opción aceptada

2. LAMIVUDINA (3TC)
- Alta actividad en células mononucleares de sangre periférica en fase latente
- BD: 82%
- Eliminación renal
RAM: tos, congestión nasal y pancreatitis

3. TENOFOVIR
- Profármaco
- Actúa en mononucleares latentes y activos
- Compite con el sustrato natural desoxiriboucleótido, se incorpora al ADN y finaliza la cadena
- Excreción renal.

4. EFAVIRENZ
- Inhibidor no competitivo de TR de VIH 1, no de VIH 2
- Unión a albúmina: 99%
- Metabolimso: citocromos

5. NEVIRAPINA
- Inhibidor no competitivo de TR de VIH 1
- Semivida: 12-24 h
- Metabolismo por citocromos + glucoronidación

PRIMER LÍNEA DE MANEJO: SE COMBINAN NORMALMENTE INHIBIDORES DE TRASNCRIPTASA


REVERSA + INHIBIDORES DE LAS PROTEASAS

PROTEASA: producción de clivajes específicos en proteinas precursoras víricas durante la gemación


BLOQUEO: ausencia de nuevos ciclos de infección

INHIBIDORES DE PROTESASA
- Ritonavir (aunque se consideró inicialmente un inhibidor de proteasa, actualmente solo bloquea el funcionamiento de
los citocromos  inhibe el metabolismo de otros medicamentos, aumenta las concentraciones de los otros
medicamentos)
- Lopinavir
- Fosamprenavir
- Atazanavir
- Saquinavir
- Nelfinavir
RITONAVIR:
- Uso como efecto inhibidor CYP3A4
- No uso en terapia única: altas concentraciones- múltiples dosis al día
- Se combina con otro inhibidor de proteasas para:
Inhibir su metabolismo
Mejorar su perfil farmacocinético
Disminución de fenómenos de resistencia
RAM: dislipidemias
El problema de los inhibidores de proteasas es que son inductores de dislipidemias

INHIBIDORES DE ENTRADA
1. ENFUVIRTIDA: son inyectables y por lo tanto no sirven como primera línea de manejo
- Péptido sintético de 36 aa, análogo de los residuos 127 a 162 del segmento HR2 de la gp41 de VIH
- Indicada en combinación con otros fármacos en fracaso de múltiples combinaiones previas

INHIBIDORES DE CCR5
- Inhibidores de correceptor CCR5
MARAVIROC: uso en tratamientos de rescate

INHIBIDORES DE INTEGRASA
- Bloqueo de inserción de ADN viral al genoma humano
RALTEGRAVIR  VO
FARMACOLOGÍA GASTROINTESTINAL
Con la aparición del alimento aparecieron los cambios en el sistema gastrointestinal
La presión de la modernidad
- Alimentación en tiempo mínimo
- Alto contenido de carbohidratos simples
- Bajo contenido de fibra
- Exceso de colorante, saborizantes y edulcorantes

FARMACOS QUE MODIFICAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA


1. Antisecretores/antiácidos
a. Antangonistas de la histamina (ANTI H2)
b. IBP Inhibidores de la bomba H/K ATPasa
2. Antiácidos
a. no específicos
3. Protectores de mucosa
a. Sucralfato
b. Sales de bismuto
c. Prostaglandinas
PROCINÉTICOS- ANTIEMÉTICOS
EMETIZANTES
LAXANTES
1. Formadores de masa
2. Catárticos
3. Salinos
ANTIDIARRÉICOS
1. Antiinfecciosos
2. Inespecíficos
PRIMERAS 10 CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA
- HTA
- Cefalea
- Enfermedad ácido – péptida (dispepsia)
- Vaginitis- vulvitis
- Dolor lumbar
- Faringitis- amigdalitis
- Dolor articular
- IVU
- Parasitosis
- Infecciones de la piel y tejidos blandos
Helicobacter tiene tratamiento triconjugado: (omeprazol, amoxicilina, rabeprazol- esomeprazol) por 10 dias – 2
semanas.
1. Inhibidor de la bomba de protones (omeprazol)
2. Dos Antibióticos: B- lactámico y macrólidos
Amplio desarrollo a partir de los 90, multicausalidad, nueva relación con enfermedad infecciosa:
- Relación de colonización de helicobaccter pylori con úlcera péptica
- Erradicación  base de acción terapéutica
INHIBIDORES DE LA SECRESIÓN GÁSTRICA
Intercambiador potasio/hidrogeniones y el cloro también sale de la célula de manera independiente y se unen en
la luz gástrica
ANTIHISTAMÍNICOS (H2): bloquean el receptor H2
Estos receptores están principalmente a nivel gastrointestinal, cuando la histamina tiene contacto con este
receptor, desencadena la producción de ácido
- Famotidina (1 ó 2 veces al día)
- Ranitidina (hasta 3 veces al día) comprimidos 150 mg y 300 mg. Ampollas 50 mg en 2 ml (IM, EV) 50
mg en 5 ml (IM, EV).
MECANISMO DE ACCIÓN: inhibición de los R H2 reversiblemente en la célula parietal.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: bloqueo de la secreción acida producida por histamina, alimentos, gastrina y
Ach.
Reducen la secreción ácida basal producida por gastrina y Ach.
Farmacocinética:
- Absorción rápida por vía oral
- Baja unión a albúmina, escaso paso por la BHE
- Atraviesan la placenta y la leche materna
RAM:
- Antiandrogénicos: Cimetidina (ginecomastia, impotencia  ya no se usa)
- Arritmias (perfil antihistamínico- pacientes susceptibles).

INHIBIDORES DE LA BOMBA H+/K+ ATPasa: bloqueo directo de la producción de ácido


MECANISMO DE ACCIÓN: enlaces COVALENTES con residuos de cisteína de la subunidad alfa de la
ATPasa. Inhibición irreversible. La bomba de protones representa un paso obligado en el proceso de secrecion
de H por lo cual y en contraste con los antagonistas H2, la capacidad inhibitoria de estos fármacos es
INDEPENDIENTE DEL ESTIMULO DESENCADENANTE de la producción acida.
Omeprazol: cambio radical en el control de patologías derivada de la secrecion acida gástrica. Las indicaciones
dicen que no deben usarse durante más de dos meses. Útil en el control de la úlcera péptica. Riesgo de presentar
fracturas cuando se usan crónicamente
COMERCIALIZADOS:
- Omeprazol
- Esomeprazol (enantiómero)
- Lansoprazol
- Pantoprazol
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
 Inhibición dosis dependiente
 Inhibición producción ácida base e inducida
 Inhibición de la conversión de PEPSINA  PEPSINÓGENO
 Inhibición del crecimiento de H.Pylori (10-15%)
 Potenciación de accion antibiótica CLARITROMICINA
Todos inhiben de manera irreversible la bomba de protones, por lo que la única manera de recuperar la función
de la bomba es dejar de tomarlo
¿Si se deja de tomar el omeprazol, en cuanto tiempo recupera la bomba de protones su función?
Farmacocinética:
- Por su pKa  cubrimiento entérico
- Sustrato: CYP2C19 – CYP3A4
- Sin alteraciones en ERC
- Administración conjunta con anti secretores/ antiácidos  disminuye actividad
Polimorfismo: qué tanto puede variar el funcionamiento de un citocromo CYP 2C19
Interacciones:
 Derivan de la interaccion con CYP
 Reducen el metabolismo de WARFARINA, METOPROLOL Y ESTATINAS
 Disminuye la absorción de calcio  RIESGO DE FRACTURAS
- UM: ultra rápido
- EM: normal
- IM: intermedio
- PM: lento
 El omeprazol tiene contacto con el CYP 2C19
 Influenza del polimorfismo en la erradicación del helicobacter pylori
 El omeprazol es un sustrato y el metabolismo lo inactiva, el problema lo tiene la persona que tiene un
metabolismo ultra rápido y lo más conveniente sería PM, porque así tengo más omeprazol disponible, y
esto implica que se requieren menos dosis, a diferencia de un paciente UM que requiere más dosis
 El omeprazol ocupa el funcionamiento de los citocromos  aumenta la biodisponibilidad del
medicamento
Caso 1:
Losartan  tab 50 mg. Dosis máxima: 100 mg día. El losartán es un proframaco puede alterar su metabolismo
por la presencia de omeprazol, por eso se debe dar la dosis más alta
Metoprolol tartrato  tab 50mg. Dosis máxima: 400 mg día. Se da menos dosis, porque no es un profarmaco y
no se metaboliza porque el omeprazol está ocupando los citocromos
Se le da hidroclorotiazida como protector, ya que el omeprazol disminuye el calcio y la HCTZ lo aumenta
La producción de ácido disminuye después de los 60 años

ANTIÁCIDOS
 Bloquear la secreción (hacer que la célula no produzca HCl) es diferente a antiácido, porque en este caso
el ácido ya está producido y lo neutraliza, el efecto es fugaz
 Son sustancias que neutralizan el ácido producido pero no impiden que se siga produciendo. El efecto
fugaz
 Reducen inmediatamente la hiperacidez y evitan la irritación de la mucosa gástrica y con ello favorecen
la cicatrización de las úlceras y evitan el dolor
 Químicamente son hidróxilos o sales
Antiácidos no sistémicos
- SALES DE Mg: el ion magnesio: diarrea
- SALES DE AI: Al (OH)3: al aluminio es constipante
- SALES MIXTAS DE Al y Mg: ALMAGATO
El efecto de estas sustancias dura entre 2 y 4 h
PROTECTORES DE LA MUCOSA
 Son fármacos que protegen la mucosa o aumentan sus defensas. En general se utilizan para prevenir el
daño de la mucosa por agentes lesivos o como adyuvantes en tratamientos de la ulcera.
 Producen moco, o bicarbonato o vasodilatan la zona
 Su efecto no es muy marcado y es pasajero
SALES DE BISMUTO:
Subsalicilato – subcarbonato – subnitrato
Mecanismo de acción:
- Forma una costra blanquecina en la superficie ulcerada a pH: 5-3
- Efecto débil como bactericida (H. pylori)
- Aumenta la síntesis de PGs y bicarbonato
RAM:
- Cambio de coloración de las heces y oscurecimiento de lengua.
Sucralfato:
Sal de sacarosa, sulfato e AL(OH)3. Requiere de un ambiente ácido para funcionar, de esta manera se une al
nicho ulceroso. Viene de 1gr y a un ph ácido genera una costra pegajosa
Mecanismo de acción
- A pH ácido (3,5-4) forma una costra pegajosa de carga – que se adhiere a los restos + de las proteínas de
la úlcera
RAM: estreñimiento
Interacciones medicamentosas: se deben reajustar la dosis de fármacos ya que interfiere en su absorción:
Ciprofloxacina, propanolol, digoxina, teofilina, tetraciclinas o warfarina
ES NECESARIO QUE EXISTA POR LO MENOS UN PERIODO DE 2H
PROSTAGLANDINAS
- Misoprostol (PGE1)
Mecanismo de acción:
- Estimulan la producción de moco y bicarbonato en células epiteliales
- Inhiben la secreción de Hcl en las células epiteliales vía AMPc
Usos: profilaxis de la úlcera gastro- duodenal provocada por AINEs
¿Aplicación vaginal?
Las prostaglandinas se usan como inductores de abordo, el útero en presencia de PGs se contrae y se abre el
orificio, por eso dejaron de usarse en el ámbito de gastritis
El misoprostol actúa como inductor del aborto- inductor del trabajo de parto

PROCINÉTICOS
Son fármacos capaces de mejorar el transito intestinal, aumentando la motilidad o mejorando la coordinación
motoral.
Objetivo fundamental: aliviar los síntomas digestivos debidos a alteraciones de la activdad motora.
VOMITO:

1. Central: los que actúan a este nivel son antieméticos


- receptores opioides
- Receptores serotoninérgicos
2. Periférico. Los que actúan a este nivel son procinéticos:
- acetilcolina

Estas sustancias se usan cuando la situación del paciente es persistente y lleva a que el paciente se deshidrate

Para bloquear el vómito se pueden usar antagonistas dopaminérgicos y de 5HT 3 y agonists de 5HT4

BENZAMIDAS
Metoclopramida (antiemetico y procinetico)
MA:
- Agonista 5HT4: (presináptico): favorece la liberación de Ach en el plexo mientérico
- Antagonista D2: efectos sobre el SNC, poco relacionado con la actividad procinética

RAM: reversibles
- Neurológicas es frecuente 10-25%: somnolencia y mareo
- Es común (10%) la aparición de síntomas extrapiramidales, sobre todo DISTONIA aguda, que suele aparecer
a las 24-48h

POSOLOGÍA METOCLOPRAMIDA
Adultos:
10 – 40 mg dia, repartidos en 4 dosis
Dosis máxima adultos: 0,5 mg/kg/día
Posología pediátrica:
1.1 – 0.2 mg/kg/día – repartidos en máximo 4 dosis
Presentaciones
Ampolla: 2 ml/10 mg
Gotas: cada gota 0,2 mg de (4mg/ml=20 gotas)
Comprimido: x10mg

Domperidona
MA:
- Antagonista D2: efecto procinético moderado. Carece de acción 5-HT4
RAM:
- Escasas (baja capacidad de atravesar la barrera h/e): mareos, sequedad de boca, diarreas
Amplio uso en pediatría: reflujo

ANTIEMETICOS
Ondansetrón: 8mg/4ml 10 ampollas
MA: antagonista 5HT3

INDICACIONES:
- Prevención de náuseas y vómitos asociados con los ciclos iniciales y repetidos de quimioterapia
anticancerosa emética

RAM: bien tolerando y sus reacciones adversas suelen ser moderadas


- Incremento de transaminasas (20%): proceso asintomático
- Cefalea (30%)
- Diarrea (15%)

EMETIZANTES
Son fármacos cuya acción fundamental es provocar vómito y cuya utilización principal es la expulsión de
sustancias tóxicas ingeridas de manera casual o voluntaria
LAXANTES
CLASIFICACIÓN DE LOS LAXANTES
 Formadores de masa
Celulosa, metilcelulosa
Psyllium
 Lubricantes o suavizantes
Glicerina
 Osmoticos
Sales de Mg y Na
Derivados de azucares
 Estimulantes por contacto
Antraquinonas
Aceite de ricino

Se usan para que tengan efecto directo en el SGI, no de manera sistémica


El enfoque inicial del estreñimiento debe ser con cambios en el estilo de vida
Generan diarrea porque inducen contracción intestinal y aumentan la retención de líquido en el colon, hay tres
grupos:
A. Laxantes de volumen
B. Laxantes osmoticos
C. Laxantes estimulantes

LAXANTES FORMADORES DE MASA:


1. Celulosa (frutas, verduras y cereales )
2. Psyllium. (Se consigue fácil)

MA: Son sustancias hidrófilas que absorben agua y aumentan de volumen, estimulando el peristaltismo
Se da por vía oral, actúan a las 12-24 horas.
- Está contraindicado en la obstrucción intestinal.
- Disminuyen la absorción de digitálicos, anticoagulantes y salicilatos

SUAVIZANTES Y LUBRICANTES:
1. Pico sulfato de sodio:
MA: combinación de efectos de retención de H2O oír el sodio- aceite mineral- estimulación peristáltica
(picosulfato)

2. Glicerina
MA: lubrica y ablanda masa fecal
LAXANTES OSMÓTICOS
MA: laxantes salinos
- Sales de Mg. Fosfato de Na
- Derivados de azúcares: lactulosa- sorbitol

ESTIMULANTES POR CONTACTO:


- Antraquinonas: ruibarbo, zen, cascara sagrada
- Aceite de ricino o de Castor.
- Bisacodilo (Dulcolax)

MA:
- Irritación de la mucosa altera la motilidad intestinal
-inhiben la absorción de agua y electrolitos en la luz intestinal, favoreciendo el peristaltismo
USOS:
- Son los más activos, suelen producir cólico

ANTIDIARRÉICOS

La mayoría de diarreas son vírales y estas no se manejan farmacológicamente


No son sustancias anti infecciosas, su propósito es producir “estreñimiento”
Son fármacos utilizados con el fin de reducir el número de disposiciones en casos de diarrea no infecciosa o
crónica especifica

INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD

2 LOPERAMIDA: no atraviesa prácticamente la BHE por lo que carece de efectos centrales de los opioides
RAM: alteraciones es en el QT que llevan a prolongarlo y puntas torcidas, también otras arritmias
ventriculares

3 DIFENOXILATO: en altas dosis atraviesa la barrera BHE y ocasiona efectos centrales (euforia,
dependencia física)

4 ANTICOLINÉRGICOS:
Butilbromuro de hioscina
MA: antagonistas colinérgicos de acción muscarínica: inhiben la acción de la Ach intrínseca (plexos
mioentérico y submucoso)

Leer página 229 (sx de intestino irritable TRIMEBUTINA)


Dos páginas a continuación (colitis ulcerativa y enfermedad de crohn) 230-231

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


1- DOLOR
-Anestésicos (locales y generales)
-Relajantes musculares (musculo esquelético)
-Analgésicos (no opioides como los AINES o Cannabinoides y analgésicos opioides)
-Farmacología de la migraña
-Farmacología de la gota o hiperuricemia sintomática
2- NEUROLOGÍA
-Farmacología de párkinson
-Antiepilépticos
-Hipnóticos/sedantes

3- FARMACOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
-Antidepresivos
-Antipsicóticos
-Farmacología de los cannabinoides

1- DOLOR
ORIGEN DEL DOLOR
FARMACOLOGÍA DEL
DOLOR
 Inhibición de mediadores
inflamatorios  AINES
 Bloqueo en la conducción 
Anestésicos locales
 Bloqueo medular y central
 opioides anestésicos
generales
 COADYUVANTES EN DOLOR.

El dolor tiene dos tipos de representaciones generales


1- DOLOR SOMÁTICO (herida, quemadura, inflamación) es un dolor evidente Es el que vamos a
trabajar
2- DOLOR NEUROPÁTICO, pertenece al grupo de los dolores crónicos y suele ser muy intenso
Un dolor somático puede ir desde leve a severo, mientras en neuropático no.
Acetaminofen es un analgésico que se utiliza cuando en la escala del dolor no es superior (dolor leve)
- Dolor crónico nociceptivo
- Dolor crónico neuropático
- El sufrimiento aparece a raíz del mal manejo del dolor
¿Qué es el dolor? Es una modalidad de la sensibilidad, modalidad que posee varias características tales como no
deseada, desagradable, incomoda, alerta. Y tiene una clasificación donde la más leve es el prurito.
Ej: En una quemadura, la célula tiene membrana con fosfolípidos, que son atacados por la fosfodiesterasa A2 y
se produce ácido araquidónico, luego por la ruta de las COX se obtienen prostaglandinas, luego el cuerpo lleva
a cabo una cascada de eventos para producir dolor, hay receptores que evolucionaron para entender el dolor
(nociceptores) para la sensibilidad que proviene del dolor, ese receptor puede captar, sustancia P, histamina,
leucotrienos, prostaglandinas, y así logra entender que está pasando y manda una señal a una neurona ¿Cómo lo
hace? Despolarizándose, entrando sodio + a la célula por la bomba de Na+, generando un potencial de acción
que se moviliza de manera lenta, por fibras A delta y fibras C, que tienen menos mielina (son fibras de
sensibilidad), el fenómeno doloroso viaja más lento y la respuesta si se da de manera muy rápida.
El estímulo llega a la medula, que también tiene muchos canales de Na, y donde hay relación entre una neurona
que llega y una que se devuelve al musculo esquelético, donde hay una liberación de acetilcolina que permite
proteger la zona de lesión por medio del acto reflejo (caso de la quemadura). Las fibras rápidas se mueven a 3
metros por segundo.
Aunque hablamos de una aferencia, hay algo que está bajando que es el sistema de control descendente del
dolor, por parte del SNC, que depende de catecolaminas (el peor ejemplo es la adrenalina) la noradrenalina es
la que sirve, porque la noradrenalina o la dopamina se producen a nivel central, la adrenalina actúa a nivel
periférico secretada por la suprarrenal.
En el momento agudo la descarga de catecolaminas atenúan el dolor.
El sistema opiode endógeno (SOE) está dado por dos cosas, el neurotransmisor que son encefalinas o
endorfinas (son los opiodes endógenos) pero también tenemos receptores opioides, son un sistema de control
descendente.
¿Cuándo se liberan este tipo de sustancias? Momentos de euforia o placer, lo placentero bloquea el dolor, y
cuando hay dolor, difícilmente se alcanzan a vivenciar momentos placenteros
Sistema endocannabinoide tiene cannabinoides endógenos (ANANDAMINA CONSULTAR); también
tenemos receptores para endocannabinoides
Anandamida, una sustancia que tiene propiedades similares al THC, que es un principio activo de la
marihuana. Ayuda a la regulación cardiovascular y actúa como relajante por sus efectos calmantes, similares
a los que produce el cannabis. Es estudiada por investigadores del Conicet por su utilidad para tratar
afecciones cardíacas. La anandamida, que en sánscrito significa “portador de paz y felicidad interna”, además
de estar en el cerebro existe en el chocolate. Contiene el THC o delta 9 tetrahidrocannabinol, que es un
principio activo del cannabis, según explicó Edda Adler, investigadora superior del Conicet y titular del
Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA) de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

A pesar de tener un control existe una aferencia, que se da por la sustancia gris acuoductal, se relaciona con
todos los fenómenos descendentes.
- En la corteza, está el área 3,1,2 donde por primera vez soy consciente del dolor, lo logro ubicar (Dolor
somático)
- En el hipotálamo, va a haber una conexión con el sistema neurovegetativo, habrán manifestaciones
vegetativas del dolor, por ejemplo en un colico puede haber sudor, midriasis, aumento de la frecuencia
cardiaca.
- El sistema límbico, donde está el hipocampo, la amígdala, donde están los elementos de la parte
emocional y los recuerdos. (El dolor no debería a llegar a esta condición) aquí está el dolor crónico y el
dolor mal manejado
Para limitar el impacto del dolor en una persona hay que bloquear la fosfolipasa (sería lo mas agresivo) y
limitaría el impacto del fenómeno inflamatorio, es lo que hacen los corticoesteroides (bloquean la fosfolipasa)
no son analgésicos, pero contribuyen en el proceso.
Lo que normalmente se hace para bloquear la cadena de eventos es bloquear la ciclooxigenasa (cox) por
ejemplo los AINES, el ibuprofeno, que inhibiendo el cox, inhibe la producción de prostaglandinas.
CAPSAISINA CONSULTAR (proviene del ají) actualmente se maneja de manera tópica
La capsaicina se usa también como analgésico (debido a su capacidad para hacer desaparecer el dolor) o
como  gas lacrimógeno. En grandes cantidades puede ser muy tóxica.
Como analgésico se utiliza para el tratamiento del dolor de lumbago (lumbalgia) Vía transdérmica  con el
empleo de  parches transdérmicos de capsaicina. Existe además, relación entre la capsaicina y el alivio de los
algunos tipos de dolor neuropático como la neuralgia postherpética, la neuropatía diabética, el dolor
neuropático asociado al sida, la neuralgia del trigémino, el síndrome doloroso  postmastectomía o el dolor
complejo regional. Su eficacia se basa en la estimulación selectiva de las neuronas de las fibras amielínicas
C ya que produce la liberación de la sustancia P y también de otros neurotransmisores; para finalmente
generar una depleción de la sustancia P, con lo que esto produciría una alteración de la transmisión del dolor
a los sistemas centrales produciéndose un fenómeno de desensibilización al dolor. Este tratamiento tiene
menores efectos secundarios que otros analgésicos como los opioides, que se limitan a ardores o prurito  en las
zonas de aplicación del tratamiento, como efecto derivado de la propia naturaleza de la capsaicina.
También hay anestésicos locales que bloquean canales de sodio, por ejemplo la LIDOCAÍNA. Todo lo anterior
fue a nivel periférico
A nivel central se puede también bloquear la COX por medio de AINES, pero también se podría bloquear
bombas de sodio con anestésicos locales, con la diferencia de que tiene que ser la aplicación más profunda, hay
que llegar hasta la médula o sus alrededores, anestesia regional a nivel raquídeo. Adicionalmente tenemos la
noradrenalina que viene en ampollas de 4mg en 4ml, no se aplican a nivel central, pero las ANFETAMINAS
como la METILFENILATO (ritalina) que son antidepresivos que inducen la producción de catecolaminas
serían útiles. Otra alternativa es estimular los opioides endógenos, por ejemplo el TRAMADOL, también se
pueden estimular receptores cannabinoides como el CANABIDOL o la NABILONA. Si la idea es usar el THC
de manera terapeútica lo máximo que se usa es el 1%, la cripa a manera de información puede llegar a tener un
30% de THC. También con los anestésicos globales como el SEVOFLUORAND o la KETAMINA.

ANESTESICOS LOCALES Y GENERALES


ANESTÉSICOS LOCALES
Sustancias con la capacidad de bloquear de manera severa, el dolor y la sensibilidad
Se caracterizan porque tienen requisitos muy críticos para funcionar, como su Pk, el pH, la vascularización del
medio.
Se han clasificado en dos grandes grupos
Los anestésicos locales alteran el potencial de acción, con una intensidad que depende de la concentración en el
sitio de efecto, debido a que el anestésico local se une al canal de Na+, alterando el flujo de estos iones en la
membrana celular
Potencial de acción neuronal: es levemente más lento que en el musculo, para garantizar la propagación del
estímulo, pasando de una situación electronegativa intracelular, a ser electro positiva, el bloqueo de los canales
de Na+ hace que estos fenómenos no se produzcan, porque no entran + y se bloquea el fenómeno de conducción
 anestésicos
Este no es el mismo mecanismo que actúa en la anestesia general, debido a que esto puede ser cardio tóxico y
neuro tóxico
Estas sustancias generalmente son infiltrativas o inyectables
Para poder bloquear el canal de Na+ deben tener afinidad, pero carecer de eficacia
En anestésico local llega al espacio extracelular que tiene un determinado pH, se debe tener en cuenta el Pka del
anestésico. Los anestésicos locales son usualmente bases débiles (alrededor de 9). Cuando un Pk de 9 se
encuentra con este pH, se dan más formas no ionizadas, lo que permite que la sustancia sea transferible (se
absorbe), pero no tiene efecto y por lo tanto no tiene la capacidad de unirse a la proteína.
Debido a que es una sustancia no ionizada, (se parece a los lípidos), atraviesa la barrera celular y desde adentro
bloquea el canal de Na+. Pero si se sabe que el fármaco sigue estando no ionizado, ¿Cómo tapa? Porque el Pka
es constante, pero el Ph cambia, el Ph intracelular es <7, por lo tanto se dan las formas ionizadas y al “salir” es
cuando bloquea el receptor
La velocidad con la cual el medicamento se une al receptor y el tiempo de acción, varía dependiendo del
medicamento, por ejemplo la lidocaína se une muy rápido y se suelta igual de rápido (dura hora y media)
Bupivacaina: se une rápidamente pero permanece unido durante más tiempo. (Dura entre 5 y 6 h)
La afinidad del receptor por el anestésico local, determina su potencia y el tiempo que dura la unión determina
su efecto
A mayor peso molecular, mayor duración del enlace y por lo tanto mayor duración del efecto quimico
(prilocaina 220 daltons)
Los anestésicos locales suelen ser inyectados
BLOQUEO al unirse a sitios específicos de canales de sodio activados por voltaje en la membrana neuronal.
Su efecto depende de varios factores.
● DIÁMETRO DE LA FIBRA: El bloqueo de la conducción nerviosa se produce tanto más rápidamente
cuanto menor sea el calibre.
- Se bloquea primero la conducción en las fibras Aferentes Somáticas Generales: Nocicepción,
Temperatura,Tacto/Presión
- Finalmente se compromete la conducción de Eferente Somática General.

● PH DEL MEDIO: y PK de estas sustancias


- Los anestésicos locales son bases débiles, por lo tanto su PK va a estar entre 8-9
- La forma no protonada del anestésico local (NH) es la responsable de la difusión a través de las membranas.
- A pH ácido aumenta la forma ionizada del anestésico local (NH+)

● VASCULARIZACIÓN DE LA ZONA:
- La duración de la anestesia se correlaciona directamente con el tiempo que permanezca en contacto el
anestésico con la fibra nerviosa.
- Si hay muchos vasos sanguíneos el anestésico se va para la circulación general, voy a tener muchos RAM.
Entonces cuando tengo mucha circulación coloco adrenalina diluida porque me genera vasoconstricción.

● PROPIEDADES DEL FÁRMACO: La liposolubilidad del anestésico determina su capacidad para


difundir a través de las membranas.
Los anestésicos locales son sustancias que bloquean la conducción nerviosa, se utilizan frecuentemente
inyectados.

RAM
Las reacciones adversas mas graves se dan en el SNC como lo son inquietud, temblor, convulsiones y depresión
respiratoria. Sistema CV depresión cardiaca, hipotensión, colapso cardiovascular. El efecto buscado es local y no
sistémico.

GRUPOS
El mecanismo de acción es el mismo para todos, bloqueo de los canales de sodio.
● TIPO AMIDA: son estables en solución, tienen incidencia muy baja de reacciones alérgicas y se
metabolizan en el hígado.
LIDOCAINA, PRILOCAINA, LEVOBUPIVACAINA, BUPIVACAINA, ROPIVACAINA Y
MEPIVACAINA.
La bupivacaina y mepivacaina tienen vidas medias más prolongadas y se utilizan para anestesia raquídea
(bupivacaina) para bloquear además el movimiento; mientras que la lidocaína se utiliza para infiltrar (sutura
de heridas, en odontología se suele combinar con adrenalina, viene de tapa roja en una dilución 1/80000 o
1/50000, entre más diluida mejor frente a RAM)

● TIPO ESTER: producen soluciones menos estables, tienen mayor frecuencia de reacciones alérgicas y se
metabolizan principalmente por las esterasas plasmáticas. No se utilizan frecuentemente, se utiliza en el
ámbito de especialidades.
BENZOCAINA (noraver garganta), COCAINA, PROPOXICAINA, PROCAINA (penicilina procainica) Y
TETRACAINA.
La benzocaína no se absorbe, su efecto es sobre las mucosas y por eso lo venden de esa forma.
ANESTESICOS LOCALES DE TIPO AMÍDICO
LIDOCAINA
2%: 20mg/ml
XILOCAINA, ROXICAINA, JUNICAINA:
Se le agrega epinefrina 1:80,000 (1gr/80l) jalea, pomada, spray, soluciones
para infiltración (sola o con
Tópico: Lidocaína 2,5 % – Prilocaína 2,5 % con y sin Bicarbonato adrenalina) y anestesia conductiva,
Es la de mayor uso. cárpulas para odontología: 2 % + 1 :
Tiene alta capacidad de penetración con rápido inicio de la anestesia. 80.000
Su duración de acción está entre 1-1.5 horas.
¿Para qué le agregan a la lidocaína epinerina?  Para generar vasoconstricción, lo que permite que el
anestésico se quede en el sitio donde debe funcionar, porque la lidocaína es un anestésico local, la lidocaína
tiene un defecto que es vasodilatadora, por lo tanto se pone con la epinefrina
Cuando yo quiero bloquear un nervio, debo infiltrar el nervio. Cuando se bloquea en nervio se bloquean tanto
las rutas aferentes como eferentes, se bloquea tanto la sensibilidad como el movimiento  bloqueos regionales
RAM

- Las reacciones adversas más graves se dan en el SNC: inquietud, temblor, convulsiones y depresión
respiratoria.
- SISTEMA CV: DEPRESIÓN CARDÍACA, hipotensión y colapso cardiovascular.
- Recordar que el efecto buscado es LOCAL y no SISTÉMICO.

BUPIVACAINA

- Anestésico local de larga duración de acción.


- Cuando se utiliza en anestesia epidural los efectos aparecen en 5-15 minutos y duran 3-7 horas.
- La analgesia postoperatoria puede prolongarse hasta por 12 horas.
- Cardiotóxico.

ANESTÉSICOS LOCALES DE TIPO ESTÉRICO


BENZOCAINA
- Es poco hidrosoluble y se absorbe muy lentamente.
- Junto con otros medicamentos se incorpora en toda clase de formas farmacéuticas para uso en piel y
mucosas, con una acción anestésica sostenida y desprovista de efectos tóxicos sistémicos

ANESTÉSICOS GENERALES INHALADOS E IV


1. Inhalatoria
a. Oxido nitroso (N2O)
b. Halogenados
Halotano
Enfluorano
Isofluorano
Desfluorano
Sevofluorano
2. Intravenosa
a. Ketamina
b. Propofol
c. Etomidato
d. Dexmedetomina
El óxido nitroso se usa en la inducción de la anestesia
Actualmente se usan Halogenados, pero el halotano ya no se utiliza ¿POR QUÉ? CONSULTAR
✓ Halotano se quitó del sistema de salud, porque es muy poco potente, y la recuperación de la anestesia es
lenta.
Intravenosos tenemos barbitúricos (tiopental) y ketamina (se conocían como el suero de la verdad)
La rapidez con la que un angente induce anestesia es inversamente proporcional al coeficiente de partición
(solubilidad del anestésico en sangre)
Concentración alveolar Minima (CAM): unidad de potencia de los anestésicos, se define como la concentración
de un anestésico a la cual no se produce respuesta a estímulos nociceptivos en el 50% de los pacientes
CAM ALERTA: es la concentración del anestésico a la cual se pierde la respuesta apropiada a órdenes y se
correlaciona con amnesia y pérdida de la conciencia
FASES DE LA ANESTESIA GENERAL:
1. Premedicación
2. Inducción anestésica
3. Mantenimiento de la anestesia
4. Estadios de la anestesia general
5. Recuperación o despertar

ANESTÉSICOS INHALADOS
- La anestesia general inhalatoria se apoya en el principio de la difusión de gases.
- Los anestésicos inhalados son moléculas pequeñas altamente liposolubles, que atraviesan libremente las
membranas biológicas.
- Actúan a nivel de la transmisión sináptica y no de la conducción axónica.
Hipótesis:
- Estimulación para el adecuado acople GABA-RECEPTOR. Es un receptor para aniones (cloro), cuando se
activa él se abre, ingresa cloro y las células quedan bloqueadas para transmitir, dolor, sensaciones,
conciencia.
El anestésico estimula en canal de GABA que es de Cl-, si pasa más Cl-, se produce anestesia
Medidas que evalúan farmacocineticamente estos medicamentos y dan idea de la potencia: solo ocurren con
los anestésicos inhalados.

COEFICIENTE DE PARTICIÓN SANGRE:


GAS
La relación de concentraciones entre la sangre y el
aire alveolar.
Cuanto mayor sea el coeficiente de partición sangre:
gas, más lenta es la velocidad a la cual asciende el
anestésico en el SNC. Por eso prefiere sustancias con
coeficiente bajo. Entre más bajo más rápidamente
llega.
Un coeficiente de partición bajo indica una baja
solubilidad.

Una alta solubilidad en sangre significa que una gran


cantidad del anestésico debe disolverse para que la
presión parcial arterial se equilibre con la presión alveolar. Cuando la solubilidad es baja, pequeñas cantidades
de gas hacen que se alcance rápidamente el equilibrio por lo que rápidamente aumentan la presión alveolar y la
presión cerebral del gas.

CONCENTRACIÓN ALVEOLAR MÍNIMA (CAM)


- Unidad de potencia de los anestésicos.
- Se define como la concentración de anestésico que evita la respuesta a estímulos nociceptivos (como la
incisión quirúrgica) en el 50% de los individuos.
Si el número es muy bajo es muy potente. A menor concentración alveolar mínima, la sustancia es más potente
Entre más bajo sea el número mayor capacidad tiene de llegar al SNC

Si un paciente va en estado de hipotermia, quiere decir que necesito más anestésico, mientras que una persona
con hipertermia, la persona requiere más anestésico, debido a que la hipertermia es un estado de
hipermetabolismo y por eso se incrementa la CAM
ANESTÉSICOS PARENTERALES ENDOVENOSOS
KETAMINA
- La ketamina es un agente anestésico no volátil que se introdujo en la práctica clínica en el año 1970.
- Se utilizaba como el suero de la verdad, porque los pacientes quedan disociados, obedecen órdenes.
- Se utiliza para anestesia ambulatoria en primer nivel de atención. En sedación asistida asociada a otros
medicamentos
- Se utiliza frecuentemente como agente de inducción en pacientes pediátricos. Ej: procedimientos
odontológicos de extracción de muelas
- Acción corta, procedimientos que no duran más de media hora
- Parece deprimir selectivamente la función normal de asociación del cortex y el tálamo
- Anestesia disociativa: PACIENTE DESCONECTADO, paciente despierto anestesiado, desconectado las
funciones de la corteza y del tálamo. El paciente mantiene reflejos y ayuda en el procedimiento.
- Mantenimiento de los reflejos (tos y corneal) y movimientos coordinados pero no conscientes.
- La analgesia que produce es profunda pero la amnesia puede ser incompleta.

Inicio de acción: 30 segundos


Duración: 10 minutos –25 min (IM)

KETAMINA
amp 10 mg/ml –20 ml
Dosis de INDUCCIÓN: 0.5 -2.0 mg/kg IV o 4 -10 mg/kg/IM
MANTENIMIENTO de la anestesia se utiliza a dosis de: 30 –90ug /kg/min, el mantenimiento solo es IV.
✓ Utilizar solo en intervenciones que duren alrededor de 30 minutos.
✓ El problema es que genera amnesia incompleta, se sienten metidos como en una pesadilla

PROPOFOL
“leche galáctica” no puede diluirse en agua, sino en lecitina de soya.
Anestésico general inyectable de acción corta con un comienzo de acción rápido de aproximadamente 30
segundos y una recuperación anestésica rápida y buena.
Opción típica en procedimientos de menos de 30 min. (Rápido efecto) EMBARAZO:
Se usa en casos de endoscopias Categoría B de la FDA.
Parto y alumbramiento: No se
recomienda el uso de propofol durante
el parto y alumbramiento, incluyendo
- 98 %de unión a proteínas plasmáticas.
- Vd: 2 –10 L/kg.
- Metabolismo fase II.
- 88 % de eliminación como metabolitos por orina.
- Es un poco más costoso

✓ Se utiliza en endosonografias o ecografía trasesofágica.


RAM:
Medicamento con adecuado margen terapéutico
Bradicardia e hipotensión que ceden rápidamente.

Lo más frecuente para una embarazada no es la anestesia regional  es la anestesia REGIONAL

FARMACOLOGÍA DE LA RELAJACION MUSCULAR


Fisiológicamente el fenómeno de contracción muscular esquelética comienza, área cortical 4 fundamentalmente.
INHIBIDORES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR
 Por inhibición de la liberación de acetilcolina
Toxina botulínica
 Por interferencia con la accion de la acetilcolina
Despolarizantes: SUCCINILCOLINA
No despolarizantes: Derivados de TUBOCURARINA
 Por desacoplamiento medular de la excitación / contracción muscular
TIZANIDINA
METOCARBAMOL
INHIBIDORES DE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
Dantroleno  NO
Puedo relajar un musculo:
1. En la corteza: Anestesia general (dañando el área 4: pacientes hemipléjicos)
2. Bloquear la comunicación que hay en la medula: espasmolíticos. Prototipo metocarbamol (limita la
comunicación superior, con la motoneurona inferior  relajación muscular)
3. Bloqueando la unión entre las vesículas y el complejo SNAP: toxina botulínica (bloquea la liberación de
la Ach de la membrana pre sináptica)
4. Bloqueando los receptores nicotínicos: despolarizantes  estimulan el receptor nicotínico
(succinilcolina) y no despolarizantesbloquean el receptor tipo canal nicotínico (más utilizados),
rucoronio

¿Por qué estimular el receptor nicotínico genera relajación muscular?


Los relajantes despolarizantes y no despolarizantes son los que se usan en el ámbito quirúrgico

FARMACOS BLOQUEANTES
NO DESPOLARIZANTES
Son los que más se utilizan en
anestesia general cuando yo
necesito que el paciente se quede
quieto en un procedimiento, pero
necesito soporte respiratorio.

CURARE
Utilizado por los indios de Sudamérica, quienes los aplicaban a las puntas de las flechas usadas para cazar
animales.
 El primer fármaco empleado en terapéutica fue la tubocurarina, cuya estructura fue determinada en
1935.
 Uso actual: DERIVADOS SINTETICOS:
 PIPECURONIO, el DOXACURIO, el MIVACURIO y el ROCURONIO
 CISATRACURIO, el isómero óptico del ATRACURIO.

TODAS ESTAS SUSTANCIAS SIEMPRE REQUIEREN ASISTENCIA VENTILATORIA

MECANISMO DE ACCION
Disminución de la amplitud del EPP.
Si desciende por debajo del 70 % de su valor inicial insuficiente para generar el PA muscular.

ANTAGONISMO COMPETITIVO.
 Se revierte tras el aumento de acetilcolina en la placa motriz: ANTICOLINESTERÁSICOS.
(neostigmina)
 La ach no es capaz de unirse al canal, no hay despolarización y por lo tanto no hay contracción.
 Solo es usan por vía IV, aparecen en el campo quirúrgico

EFECTOS FARMACOLOGICOS
•Dosis adecuada por vía intravenosa: instauración de los efectos es rápida y se observa una debilidad motora
inicial que progresa a parálisis muscular.
•Orden de la parálisis:
–Extrínsecos oculares
–Faciales
–Musculatura de las extremidades
–Cuello / tronco.
–Finalmente se paralizan los músculos intercostales y el diafragma :apnea.
Los relajantes no despolarizantes tienen un periodo de efecto más prolongado, por eso se usa en cirugía

RAM
INCREMENTO DE LOS EFECTOS bloqueantes neuromusculares con algunos fármacos.
Aminoglucósidos, pueden aumentar la intensidad del bloqueo neuromuscular.
Los anestésicos locales, los antiarrítmicos y los antagonistas del calcio también pueden potenciar los efectos
de los bloqueantes neuromusculares.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS
 Su utilización principal es la inducción y el mantenimiento de la relajación muscular en intervenciones
quirúrgicas
 Ocasionalmente para permitir una oxigenación adecuada en los pacientes UCI
 Controlar algunos tipos de convulsionantes como los presentes en el tétanos.

FÁRMACOS BLOQUEANTES DESPOLARIZANTES


SUCCINILDICOLINA
Los pacientes también deben ser intubados, se usan cuando debe intubarse rápido un paciente, se comporta
como un agonista es decir se encuentra clasificado como completos o parciales, esta sustancia es agonista
parcial impidiendo un punto critico para alcanzar despolarización total, menos potentes que elagonista natural y
no permiten alcanzar una contracción, lo único que puede generar son contracciones leves incompletas
denominadas FASCICULACIONES musculares transitorias.

MECANISMO DE ACCIÓN
- Actúan sobre los receptores nicotínicos de la placa motriz como AGONISTAS.
- No son hidrolizados por la acetilcolinesterasa.
- Los anticolinesterásicos no consiguen revertir el bloqueo causado por los bloqueantes neuromusculares
despolarizantes e, incluso, pueden empeorarlo.

EFECTOS FARMACOLOGICOS
- FASCICULACIONES MUSCULARES que se observan en tórax y abdomen: 2 MIN Parálisis
completa.
- Liberación de K+ al espacio extracelular (hiperkalemiante, no combinar con ahorradores de K)
- Aumento de la liberación de HISTAMINA no mediada inmunológicamente.
Recordemos niño gris  CLORANFENICOL

FARMACOCINETICA
- Administración IV.
- Efecto máximo a los 2 min - 5 min.
- Principal vía metabólica: hidrólisis por las BUTIRILCOLINESTERASAS o
SEUDOCOLINESTERASAS plasmáticas.
- 70 % de una dosis se hidroliza en 60 seg
RAM
- Paro cardíaco
- HIPERTERMIA MALIGNA
- Shock anafiláctico
- Parálisis prolongada
- Aumento en antecedente de trauma muscular o patologías MIODEGENERATIVAS
- BRADICARDIA: Estimulación directa muscarínica
- Hiperkalemia

FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE ACH


TOXINA BOTULINICA TIPO A
 Se obtiene de cultivos de cepas Hall de Clostridium botulinum.
 La toxina botulínica A bloquea la conducción neuromuscular por unión a los sitios receptores en las
terminaciones del nervio motor, ingresa en ellas e inhibe la liberación de acetilcolina.
 ALTERACION DE SINAPTOBREVINA–SINAPTOTAGMINA.
 PARÁLISIS MUSCULAR FLACCIDA LOCALIZADA que lleva a la atrofia (reversible) del
músculo  relajación muy prolongada

INDICACIONES:
–ESTRABISMO CONVERGENTE y BLEFAROSPASMO asociado con distonía, incluido el blefarospasmo
esencial benigno o trastornos del par VII en pacientes de 12 años o mayores.
–TORTICOLIS ESPASMÓDICA DISTÓNICA.
•REALIDAD: 98 %, ESTETICA.
Esta sustancia solo funciona cuando se pone IM

RAM –PRECAUCIONES
- Escasas.
- Ingestión: 100 U es mucho menor que las dosis tóxicas: 1000 U.
- Ptosis palpebral.
- Equimosis.
- Usual: INSATISFACCION
-
ESPASMOLÍTICOS
Sustancias que actúan principalmente en la médula  son depresores de
la función medular
TIZANIDINA
–Actividad relajante muscular central por su acción sobre la médula
espinal.
–Integra, junto al BACLOFENO, DANTROLENO y DIAZEPAM, son
espasmolíticos
–Efecto agonista sobre los receptores α noradrenérgicos.

METOCARBAMOL
- Relajante musculoesquelético de acción central, mediante un
EFECTO SEDATIVO.
- Impide la transmisión de los impulsos dolorosos originados en los
músculos, tendones y articulaciones a nivel de las neuronas
internunciales en la médula espinal.
RAM: somnolencia, el mareo y sensación de aturdimiento  Efecto
sedativo

EFECTO ADITIVO DEPRESOR con otros depresores (alcohol).


- Categoría C en embarazo
- A diferencia de la tizanidina puede venir inyectado
INVESTIGAR: TIOCOLFEN (ibuprofeno- tiocolchicósido)
ANALGÉSICOS
1. No opioides
AINES
AINES ATIPICOS
CANNABINOIDES
2. Opioides
AINES
 No esteroideo: no son antiinflamatorios naturales: corticoides
 No pertenecen al grupo de opioides
 Actual usualmente bloqueando la síntesis de EICOSANOIDES  prostaglandinas

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
Se clasifican en:
1. AINES típicos: además de analgésicos son antiinflamatorios
PROTOTIPO:
- ASA: Prototipo
- Ibuprofeno
- Diclofenaco
- Naproxeno
- Nimesulida
- Ketorolaco
-Ketoprofeno
OXICAMS:
- Piroxicam
- Meloxicam

Inhibidores COX 2 :
- Celecoxib
-Etoricoxib
OTROS:
- Nimesulide

2. AINES Atípicos: que fundamentalmente no son antiinflamatorios.


Acetaminofén (Paracetamol)
Dipirona (Metamizol)
Los aines atípicos:

- Analgésicos
- Antipiréticos

Los aines típicos son:

- Analgésicos
- Anipiréticos
- Antiplaquetarios
- Antiinflamatorios

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS - AINES


1. Inhiben (REVERSIBLE – IRREVERSIBLE) actividad de las CICLOOXIGENASAS
2. Enzimas que producen endoperoxidos cíclicos (PGG2 Y PGH2) a partir de AA
3. Inhibición enzimática responsable  ACCION TERAPEUTICA  efectos adversos.

ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
● Inflamación  infección, lesión, isquemia. (inflamación aguda entre 3 y 5 días)
● Más útil en inflamación aguda. En inflamación crónica la opción es un corticoesteroide
● Inhiben actividad vasodilatadora, permeabilidad tisular, liberación de mediadores, quimiotaxis.
- La terapia con AINES de uso continuo debe durar máximo 1 semana.
- Todos los antiinflamatorios son antipiréticos.
- En inflamación crónica no se deben usar, se prefieren los corticoesteroides

Ojo consultar: Dosis mínima y máxima del acetamniofen, ASA, Ibuprofeno, Naproxeno Diclofenaco y Dipirona,
meloxicam
Los AINES no son buenos en pacientes con riesgo cardiovascular

ACCIÓN ANTITÉRMICA
● Fiebre
● Pirógenos.
● Inhibición de PGE2 (Prostaglandina GE2), en el SNC, genera efecto antipiretico pero no tiene nada que ver con la
hipertermia.
● NO DISMINUYE LA TEMPERATURA en estados normales, ejercicio o ambiente.

Todos los AINES SON: Antiagregantes Plaquetarios: Inhibe síntesis de TXA2.


✓ ASA en el prototipo de anti agregación
✓ Todos son antiagregantes por que bloquean la ciclooxigenasa en la plaqueta.
✓ Los tromboxanos son un tipo de prostaglandina

REACCIONES ADVERSAS
● GASTROINTESTINALES:
–Irritación TGI. PGs protegen mucosa gástrica; limitan secreción ácida, producen mucus. Disminuye flujo sanguíneo en
mucosa.
Dolor abdominal, gastritis, náusea, úlceras, diarrea, anemia, anorexia.

● CARDIOVASCULARES Y RENALES: HTA.


Inhibición de COX-1: PGE2 e PGEI2
Aumenta:VC
Disminuye: TFG r
Aumenta retención Na y agua.
Hiperpotasemia: Renina, Aldosterona y excreción de K.

● SNC: Vértigo, mareos, confusión, depresión.


Plaquetas: Hemorragias.
Hipersensibilidad: Rinitis, asma, urticaria, shock.

PARACETAMOL – ACETAMINOFÉN

- No es un AINE  no antiinflamatorio
- Acceso rápido a SNC  antitérmico
- La dosis no debe pasar los 3gr al día (6 tab de 500mg)
- Es hepatotóxico: necrosis hepática, lesiones renales, cardiacas y pancreáticas agudas
- Sobredosis aguda (10-15g)
- 5-8 gr/ varias semanas
- Escaso inhibidor de COX1 Y COX2 perifericas  Antiinflamatorio, Antiagregante plaquetario
Mecanismo de N- acetil cisteína que limita la toxicidad del fármaco OJO BUSCAR
METAMIZOL- DIPIRONA

- Derivados pirazólicos
- Antitérmico
- Analgésico
- Espasmolítico
- AAS: metamizol > paracetamol
- Dependiente de dosis 2g: dosis baja de opioides
- Menos lesivo en mucosa G
- No complicaciones hemorrágicas

RAM:

- Aplasia medular (agranulocitosis)  muerte del paciente (por cada dos millones de dosis, 1 o 2 pacientes tendrían
aplasia medular)
- Dosis elevadas: lesión gástrica
- Uso crónico: lesión renal
- Reacciones alérgicas

ACCIONES TERAPÉUTICAS:

- Dolores moderados
- Dolores postoperatorios no intensos, cólicos, crisis de jaquecas

AINES LIBERADORES DE NO

 Nueva categoría con perfil farmacológico novedoso


 No estimulan la producción de PGE2
MOLECULAS EN ESTUDIO

- Flurbiprofeno – ONO2
- Ketoprofeno – ONO2
- Diclofenaco – ONO2
- Nitroaspirina

MOLECULAS EN EL MERCADO

- Arginato de ibuprofeno ( sal asociada a arginina)


- Arginato como precursor fisiológico de NO

Los aines de venta libre son los únicos que pueden suministrarse por VO
METIL MORFINA  Codeína
Sustancia más típica de los opioides  TRAMADOL 
OPIOIDE DEBIL

ANALGÉSICOS OPIOIDES
Todos llevan a depresión del funcionamiento del SNC
Encefalina  es nuestra amapola
La morfina no tiene el grupo metilo
Metil- morfina (codeína)
El hígado transforma una parte de la codeína en morfina, es decir que la codeína es un profarmaco, por eso la codeína
termina utilizándose como analgésico.
Los dos fármacos que más se van a encontrar son tramadol y codeína
Estos fármacos arrastran tolerancia y dependencia  opioides y benzodiazepinas

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GLOBALES QUIMICAS

- Fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides
- Causan analgesia de elevada intensidad y favorecen la instalación de una conducta de autoadministración

OPIÁCEOS: los que se encuentran de manera natural en la amapola (codeína)


OPIOIDE: los que derivan de los opiáceos
OPIO: en el opio coexisten:

- Codeína (metilmorfina)
- Papaverina y la noscapina

CLASIFICACIÓN QUÍMICA
● PENTACICLICOS
- Naturales: Morfina, Codeína
- Semisintéticos: Heroína, Dihidrocodeína (antitusivo).
- Morfinónicos: Oxicodona, Naloxona (antagonista del receptor- ANTIDOTO de la Intoxicación con opioides)
✓ N-acetilcisteina, antídoto del acetaminofén.
● HEXACICLICOS
- Buprenorfina: se encuentra como parches trasdermicos. Muy costoso

● FENILPIPERIDINAS
- Loperamida (antidiarreico) se utiliza por sus reacciones adversas.
- Meperidina

● AMINAS
- Fentanilo, Remifentanilo (en el ámbito anestésico)
- Metadona: agonista parcial, se utiliza cuando necesito quitar adicción a la heroína.
- Dextropropoxifeno (antitusivo)

● CICLOHEXANO
- Tramadol: opioide débil, el más utilizado.

El único que es antagonista es la naloxona, el resto son agonistas opioides


El opioide estimula el bloqueo del AMPc (estimula la inhibición, por eso son agonistas), estimulan canales canales de K
para que salga de la célula, por lo tanto la neurona se hiperpolariza (se vuelve más negativa), también pueden llegar a
bloquear la entrada de Ca+, evitando la activación del a neurona

RECEPTORES OPIOIDES
MOP(μ)
- Activado por morfina
- ANALGESIA, miosis, DEPRESIÓN RESPIRATORIA, bradicardia, hipotermia e indiferencia hacia los estímulos
ambientales.

KOP(κ)
- Activado por la ketaciclazocina
- Miosis, SEDACIÓN GENERAL, depresión de reflejos flexores, DISFORIA y alucinosis

DOP(δ)
- Midriasis, ACTIVACIÓN RESPIRATORIA, taquicardia y delirio

DISTRIBUCIÓN DE RECEPTORES
Estos receptores se expresan en una amplia variedad de tejidos periféricos
Tejido vascular, cardiaco, vías respiratorias, pulmones, intestino y varias células inmunitarias/inflamatorias circulantes.

FARMACOCINETICA
- Buena absorción oral.
BIODISPONIBILIDAD es variable (15-90 %) debido al intenso fenómeno del primer paso en el hígado (FE70 %)
● Hidrosoluble: Morfina
● Liposoluble: Meperidina, Fentanilo
● Metabolismo CYP2D6, CYP2C19, CYP3A4
CASO: JPA es un niño de 12 años que se programa para Adenoidectomia de manera ambulatoria. No tiene antecedentes
de relevancia. Se indica en el post – operatorio: Amoxicilina 500 g cada 8 h por 7 dias + Winadeine 1 tab cada 8 horas. El
paciente es llevado luego por su familia al servicio de urgencias.

MORFINA
FARMACOCINÉTICA
Por vía IM y SC las Cmáx se alcanzan a los 30-60 min.
–Por vía IV el efecto analgésico máximo se alcanza rápidamente, pero es fugaz (2-3 horas): Infusión continua (PCA)
✓ La morfina es hidrosoluble por eso la VO difícilmente se absorbe, solo se utiliza en dolor muy severo, o pos
operatorio, la morfina tienen la ventaja que se puede utilizar en dispositivos de infusión continua. Se puede colocar
IV, SC e IM.

La meperidina pueden generar metabolitos activos o tóxicos: NOR-MEPERIDINA.

FARMACODINAMIA
● BLOQUEO DE LA TRANSMISION SINAPTICA
–Inhibe la liberación presináptica de neurotransmisores excitatorios: sustancia P –Aspartato –Glutamato.
● ESTABILIZACION DE MEMBRANAS
–Hiperpolarización neuronal
–Desensibilización de membrana postsináptica

✓ Se pueden combinar con otro tipo de analgésicos, por ejemplo: Acetaminofén mas codeína, o acetaminofén más
tramadol.

POTENCIA DE OPIOIDES
Determinada por
–AFINIDAD
–FUERZA DE UNION
–TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL RECEPTOR
● Buprenorfina / Fentanilo > Morfina
–Menor dosis para alcanzar el mismo efecto analgésico

RAM
Usualmente PREDECIBLES y ANTICIPABLES: Profilaxis.
MENORES–MAYORES: Depresión respiratoria –Dependencia psicológica (tramadol y codeína no se asocian).
Constipación/Estreñimiento:
Receptores del tubo digestivo: LOPERAMIDA/ Difenoxilato.
Nutrición, líquidos y movilidad.
Procinéticos, lactulosa, sorbitol

NALOXONA  elimina el bloqueo del SNC

DEPRESION RESPIRATORIA:
Rara vez observada en pacientes sin patología respiratoria previa.
Manejo: Naloxona.
Fenómeno de instauración lenta y gradual.
Anticipación en pacientes de riesgo

ESTADO DE ANIMO -CONCIENCIA:


Sedación (Tolerancia) o euforia
CARDIOVASCULAR:
Hipotensión ortostática

NAUSEAS –EMESIS.
Tolerancia
PRURITO: Inducción de liberación de Histamina: Antihistamínicos
Inicio con dosis bajas y aumento progresivamente.
Naloxona viene inyectable y nasal
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

 Interferencia con la absorción: sin relevancia


INTERACCIONES METABOLICAS

 Hierba de San Juan (inducción)

COMBINACIONES

 Se puede usar con precaución: Buprenorfina + Morfina/Tramadol


 Con co- analgésicos: GABAPENTINA / PREGABALINA

TOLERANCIA –ADICCION y DEPENDENCIA FISICA


● TOLERANCIA
–Propiedad FC y FD.
–Con el tiempo se aumenta dosis para alcanzar eficacia clínica.
–No es exclusiva de opioides
–No limita la efectividad del tratamiento
● DEPENDENCIA FISICA (ABSTINENCIA)
–No es exclusiva (antihipertensivos –esteroides).
–Manejo: Desmonte gradual de dosis.
CANABBIS
Desde la botánica:
 Genero cannabacea
 Especies:
 Sativa mas usada en Colombia
 Indica
 Ruderalis
 Marihuana
 Cáñamo
 Hachis, maria silvestre, cilantro galáctico

RECORRIDO HISTORICO
1500 AC HIMALAYA: relajante, anticonvulsivante y estimulante del apetito
600 AC PERSAS: efectos excitantes, indeso ceremonial
1799 EUROPA – NAPOLEON: introduce semillas de cannabis desde Egipto
1844 REINO UNIDO: introducción de cannabis a la farmacope: epilepsia
Los científicos Raphael Mechoulam y Teheel Gaoni (Israel 1964) identificaron

LEGALIZACIÓN DE MARIHUANA
 Ley 1787 de 2016
 Reglamenta el uso medico y científico del cannabis
 Tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas, terminales y paliativas
 Decreto 613 de 2017
 Reglamentación en la evaluación, seguimiento y control de las actividades de importación, exportación, cultivo,
producción, fabricación, adquisición, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso de las
semillas para siembra de la planta de cannabis, del cannabis y de sus derivados.

1964 Aislamiento del THC y paradigma de uso asociado a cultura hippie


1980 Reinicio de proceso investigativo y desarrollo sintetico
1985 Dronabinol – Nabilona
1990 Descripcion del sistema ENDOCANNABINOIDE

SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
 Receptores CB1 (CENTRALES)
 Receptores CB2(PERIFERICOS)
 Los receptores de cannabinoides son miembros típicos de la familia de receptores acoplados a proteínas G
Inhiben la adenilato ciclasa. Potencializan canales de K para que salga de la celula. Asi se genera una
estabilización de membranas neuronales y bloqueo de la actividad neuronal.
RECEPTORES CB1
Su distribución no es homogénea,
de modo que se concentra en
1. Hipocampo, efectos de
memoria y control de apetito
2. Sustancia nigra, fenómenos de
recompensa
3. Cerebelo, coordinación

RECEPTORES
ENDOCANNABINOIDES CB2
La detección de receptores CB2 en
células pertenecientes al sistema
inmunitario podría ser responsable
de los efectos inhibidores del
cannabis en la funcion
inmunitaria.

FARMACOLOGÍA DE LA CANNABIS Y CANABINOIDES


 El delta-9- tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto quimico con efectos fisiológicos
 Se comporta como fármaco y como profarmaco
 THC  Agonista de receptor CANNABINOIDE (CB1)

FORMULACIÓN DE CANNABIS
PERFIL FARMACOCINÉTICO
 Via administración: Inhalada – VO
 Periodo de latencia: 15 – 30 minutos
 Tiempo eficaz: 2 – 6h
 Vida media: 2- 3 dias (usuario crónicos)
 Eliminación renal (30%) y via biliar para el restante
 Se puede encontrar canabinoides en la orina a los 2-4 dias de haber fumado un solo cigarrillo y en usuarios
intensos hasta 6 semanas desoues del ultimo uso.
PERFIL DE EFECTOS
 SUBJETIVO: sensaciones de relajación y binestar, semejantes al efecto del etanol pero sin temeridad ni
agresividad , sensaciones de consciencia sensorial agudizada en las que los sonidos y las imágenes parecen ser
mas intensas y fantásticas.
 EFECTOS CENTRALES: alteraciones de la memoria a corto plazo, alteración de la coordinación motora,
hipotermina, analgesia, accion antiemética, aumento del apetito
 EFECTOS PERIFERICOS: taquicardia, vasodilatación escleral y conjuntival, broncodilatacion, reducción de
la presión intraocular.
 REDUCIMOS LA SENSACION DE CONGESTION OCULAR  NAFAZOLINA

SATIVEX
Solucion para pulverización bucal. Delta 9 tetrahidrocanabinol
Aprobado por INVIMA, registro vigente hasta 2021
 Tratamiendo coadyuvante para la mejoría de los síntomas en pacientes con espasticidad moderada o grave debida
a la esclerosis multipple (EM) que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
 Patologia psquiatrica
 Enfermedad cardiovascular grave o descompensada
 Embarazo y lactancia
 Menores de 18 años

DOSIS
1 hasta máximo 12 pulverizaciones al día.
INTERACCIONES Y RAM
 Sustrato e inhibidor de CYP3A4
 Aumenta su ocncentracion el uso concomitante con CLARITROMICINA, KETOCONAZOL Y RITONAVIR
 Efecto aditivo con sedantes

DRONABINOL
Registro INVIMA suspendido

INDICACIONES
 Anorexia asociada con perdida de peso en pacientes con VIH –SIDA
 Nausea y vomito en pacientes sometidos a quimioterapia

También podría gustarte