Está en la página 1de 8

CÉLULA PROCARIOTA

Citoplasma

Ácido β hidroxibutírico cuando ↑N2, S, P y ↓C

Glucógeno ↑C

Membrana

1. Permeabilidad selectiva y transporte de solutos


2. Transporte de electrones, fosforilación oxidativa en aerobios
3. Excreción de exoenzimas hidrolíticas
4. Transporte de enzimas y moléculas que participan en la biosíntesis de ADN,polímeros de la
pared celular y lípidos de membrana.
5. Portan receptores y otras proteínas quimiotácticas.
1.1 Transporte pasivo a favor del gradiente de concentración (Difusión simple y facilitada).
Transporte activo (Primario y secundario)
1.2 Se realiza en la membrana celular-citocromos (cadena respiratoria)
1.3 Gram + y gram – excretan lípidos,proteínas,polisacáridos→hacia el interior →espacio
periplásmico.Existen seis vías de excreción:
Gram + y Gram – (vía 1 y 4) / Gram- (vías 2,3,5,6)
1.4 Utilización de lípidos para ensamblaje de la pared celular
1.5 Sistemas de atracción y repulsión

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

 Por su forma: Cocos(esferas), bacilos(bastones), espirilos(helicoidal), vibrios(comas).


 Por la forma de agruparse: Diplococo, tétradas, sarcinas, estafilococos, estreptococos.
 Por morfología y agrupamiento: Bacilos, diplobacilos, estreptobacilos, empalizados o
letras chinas.
 Según la tinción de la pared: Gram positivas (violeta), gramnegativos (roja),
mycobacterias (Zielch-Nulsen), BAAR (bacterias ácido-alcohol resistentes)
 Por su respiración o metabolismo: Aerobias estrictas, anaerobiasestrictas,
facultativas, microaerofílicas (bajas cantidades de O2)
 Por la temperatura: Psicrófilas, mesófilas, termófilas,hipertermófilas.
 Por el pH: Acidófilas, neutrófilas,basófilas.
 Por su nutrición: Autótrofas quimiosintéticas, autofotosintéticas,heterótrofas.

PARED BACTERIANA –GRAMPOSITIVAS (+)

1.Ácido teicoico en la pared y en la membrana unidos por enlaces fosfodiéster (unión de


péptidoglicano) y por D-alanina (unión covalente con glucolípidos) →ácido lipoteicoico

2.Polisacáridos
FUNCIONES:

 Sirve como porinas


 Variabilidad antigénica
 Elasticidad
 Fuerza tensil
 Propiedades electrostáticas de la envoltura.

BACTERIANAS GRAMNEGATIVAS (-)

1.Membrana interna: hoja interna---hoja externa (lipopolisacárido)

Porinas permiten el paso de sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular:


azúcares,iones,aminoácidos.

Proteínas que reciben el nombre del gen que codifican:

Lam B: Receptor de bacteriófagos y permite el paso de solutos.

Tsx: Receptor del bacteriófago T6

OmpA: Unión péptidoglucano (PG) a la membrana externa,actúa como pilisexual

Ton B: Proporciona energía

2. Membrana externa: capa PG y membrana citoplasmática (síntesis de LPS)

LPS → Lípido A → en la membrana externa

También Ag O → variante antigénica (endotoxinas)

3.Lipoproteínas: Unión péptidoglucano en la membrana externa para estabilizarla y fusionar la


capa de péptidoglucano.

4. Espacio periplásmico:Entre las dos membranas hay proteínas (gelatinosa) fijadoras de sustrato
específicos: aminoácidos, iones,azúcares y vitaminas → alta concentración de polímeros muy
ramificados.

MYCOBACTERIAS
Capa PG
→ Hoja interna (ácido micólico y ácido arabinogalactámico)
Capa lipídica (bicapa)
→Hoja externa (sólo lípidos)

ESTRUCTURAS:

Flagelos: Apéndices largos fusiformes compuestos de estructuras proteicas denominado flageloma

Pili o fimbrias: Tienen estructuras proteícas denominada pilina, son más pequeñas y delgadas
Tipos de flagelos:

Monótrico: Flagelo en un polo de la célula

Lofótrico: Varios flagelos en el mismo punto

Perítrico: Flagelos que se proyectan en todas direcciones (alrededor de toda la célula)

Tipos de pilis:

1. Adhieren a bacterias sintéticas y patógenas con la célula hospedadora


2. Pilisexuales

Movimiento de las bacterias

Semejante a una hélice a favor del gradiente de concentración → Flagelo

Rodando como manecillas del reloj → Pili

Tirabuzón o movimientos retráctiles

CAP II
RESISTENCIA BACTERIANA

Plásmidos: Hacen resistencia por un mecanismo llamado conjugación bacteriana. Es una


molécula de ADN circular de doble cadena, independiente del cromosoma y puede
replicarse.

Se emite el pilisexual desde la célula donadora a la célula receptora.Al emitir el pilisexual pasa
material genético a la otra célula.

Tipos de plásmidos:

De resistencia
Virulentos
De fertilidad
TRANSPOSONES

Genes saltarines,segmentos de ADN que pueden moverse de un sitio a otro tomando información
genética.

Cuando un antibiótico ataca, el transposón corta la información


genética y va hacia otro lado de la célula. Pueden saltar dentro de una
misma célula, de cromosoma a cromosoma, de cromosoma a la célula o
viceversa.

Tipos de Transposones:

IS → Transposón simple o de Inserción: Secuencias de ADN que llevan información genética


necesaria para transposición.

Tn → Transposón compuesto: Segmentos de ADN “”

INTEGRONES

Mecanismos genéticos que permiten que las bacterias se adapten y evolucionen a través del
almacenamiento o expresión de nuevos genes. También se los conoce como cassette de
integrones; es decir llevan la información y la insertan en otro lado de la célula. Tiene 3
estructuras:

ENDOESPORAS

Son formas de perdurabilidad frente a ciertas condiciones ambientales.

Esporulación: Los microorganismos producen una diferenciación frente a ciertas condiciones por
agotamiento de nutrientes como P, N, Mecanismo de resistencia frente a factores físicos,
químicos, calor y desecación.

Si las condiciones nutricionales mejoran, la espora germina para producir una célula vegetativa
(hija). Etapas:

Etapa 0: La célula bacteriana se encuentra en la forma vegetativa

Etapa I: Formación del filamento axial. La célula se alarga y utiliza su reserva alimenticia para
formar la espora.

Etapa II: Formación de la pre espora. La célula se divide asimétricamente, se forma un tabique en
la membrana celular y encierra una porción de ADN.

Etapa III: Envolvimiento de la preespora. La membrana de la célula madre crece alrededor de la


preespora y la envuelve, ahora la espora tiene dos membranas.
Etapa IV: Síntesis del exosporium. El cromosoma de la célula madre se desintegra y comienza la
síntesis del exosporium, la prespora forma una corteza entre las dos membranas y la célula se
deshidrata.

Etapa V: Síntesis del PG. Formación de PG de la membrana de la célula original (preespora) y la


célula madre (espora).

Etapa VI: Síntesis de ácidos solubles. Síntesis de ácido dipicolínico y forma una cepa de
revestimiento.

Etapa VII: Lisis celular y liberación de la endoespora.

BACTERIÓFAGO

 Virus que afecta a una bacteria


 Genoma ADN o ARN
 Cabeza, cuerpo, cola
 Ciclo de replicación:
1. Absorción: El bacteriófago se fija a la superficie de la bacteria actuando como un receptor
específico
2. Inyección del material genético viral: se produce un cambio conformacional en las
proteínas de la capa basal, algunas con actividad enzimática que abren un poro en la
membrana celular y se inyecta el material genético viral.
3. Replicación del material genético viral: a) Formación de proteínas tempranas que reparan
el poro de la membrana citoplasmática (poro anterior) b) Degradan el ADN bacteriano,
proporcionando una fuente de precursores c) Evita la síntesis de ARN y proteínas
bacterianas d) Proporciona ribosomas para la síntesis del nuevo fago.
4. Síntesis de la envoltura proteica para la cápside, vainas y fibras: Son proteínas tardías
que se sintetizan después de la replicación del material genético.
5. Empaquetamiento de ADN dentro de la envoltura proteica y ensamblaje de la envoltura:
se forma partículas maduras capaces de infectar bacterias.
6. Lisis y liberación: de las partículas maduras (bacteriófago)

¿QUÉ ES LISOGENIA?

Son cepas bacterianas portadoras de fago silenciosos o latentes

PROFAGO

Cuando un fago se encuentra en forma de precursor no infeccioso

FAGO TEMPERADO

Son bacteriófagos capaces de existir en el interior de una bacteria hospedadora, y está como
profago

EXISTEN DOS TIPOS DE CICLOS REPLICATIVOS


1.CICLO LÍTICO: Son fagos bivalentes en donde hay reconocimiento de la bacteria por
contrareceptores del fago

2. CICLO LISOGÉNICO: Son desarrolladas por los fagos temperados y tienen los mismos pasos que
el ciclo lítico, se insertan en el cromosoma de la bacteria, se replica como un gen más, pero si
existe un daño grave en el material genético de la bacteria puede salir el cromosoma bacteriano y
llevar un ciclolítico.

USOS:

Medicina

Embriología molecular

Alimentación

Ecología: Regula la atmósfera

Recombinación genética

PATOGENICIDAD BACTERIANA

¿Qué es adhesión?:Proceso por el cual la bacteria se une a la membrana de la célula huésped.

Portador sano: Microorganismo que vive en el huésped sin causarle daño.

Infección: Multiplicación de un microorganismo infeccioso en el organismo.

Invasión: Proceso en el que el parásito, virus, bacteria u hongo penetra en los tejidos del
hospedador y se disemina por todo el organismo.

Microbiota: Flora normal del organismo

Patógeno oportunista: Microorganismo potencial de producir enfermedades cuando las defensas


son bajas

Patógeno: Microorganismo capaz de producir enfermedad.

Patogenicidad: Potencial de un microorganismo de producir enfermedad.

Superantígeno: Toxinas activadas por proteínas que se fijan al HCM y a los receptores de los
Linfocitos T y estimulan un alto número de citoquinas y citosinas.

Toxigenicidad: Potencial de un microorganismo de producir una toxina que contribuye a la


enfermedad.

Virulencia: Potencial cuantitativo de un microorganismo de producir enfermedad.

¿POSTULADOS DE ROBERT KÖCH? (bacilos de la tuberculosis)


1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en los sanos
2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico( una sola especie microbiana,
proveniente de una sola célula) puro aislado del cuerpo del animal.
3. El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal
susceptible al ser inoculado.
4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de
experimentación y ser exactamente el mismo al aislado originalmente.

Exotoxina: Proteína secretada extracelularmente por bacterias Gram + y Gram –

Endotoxina: Toxina presente en la membrana de las bacterias Gram-

Toxoide: vacunas a base de exotoxina modificadas para que no sean tan tóxicas

ESTREPTOCOCO
Hemólisis β y α
Streptococus pyogenes (β hemolítico del grupo A)

Proteína M le da la virulencia y en ausencia de esta se produce resistencia por


Polimorfonucleares.Clases:
Proteína M I: Reacciona en forma cruzada con el músculo cardíaco, puede ser un
determinante de virulencia en la fiebre reumática.
Estreptocinasa
Fibrinolisina: Transforma el plasminógeno en plasmina, esta es una enzima que se
encarga de la digestión de fibrina.
Desoxirribonucleasa: Facilita la propagación de estreptococos. Licúa el pus.
Hialuronidasa: Degrada el ácido hialurónico y disemina los microorganismos
infectados
Exotoxina pirógina: Toxina eritrocitaria de familia A, aporta un fago lisógeno, se
relaciona con shock tóxico y fiebre escarlatina. Funcionan como superantígenos
que estimulan al Linfocito T,unidos a l HCM (complejo mayor de
histocompatibilidad) y LT activados, liberando citosinas que median el shock y
lesión al tejido.
Estreptolisina 0 : Produce hemólisis
Antiestreptolisina: ASO-anticuerpos que aparecen después de la infección por
estreptococo,bloquea la hemólisis de la estreptolisina.

FARINGOAMIGDALITIS
Inflamación de amígdalas por estreptococos.
Síntomas:
Disfagia, odinofagia, malestar general, halitosis,mialgias,rinorrea,artralgias,tos con
flema, amígdalas grandes y congestivas,linfodenopatía cervical dolorosa.
Tratamiento:
Penicilina, cefalosporinas o antifala,acitromicina,amoxicilina,ácido
clavulánico,claritromicina.
Piodermitis: Exantema que evoluciona a vesículas.
Síndrome de shock tóxico estreptocócico
No cultivo en faringoamigdalitis –siempre estreptococo β hemolítico y víridas
estreptococo.
Glomerulonefritis:
Fiebre escarlatina: postestreptococo
Fiebre reumática: Critirerios mayor y menor de Johns.
Estreptococus viridians:Mitis,mutans,salivarius,s anguis.
Estreptococus neumonae: neumonía bacteriana, meningitis, otitis media.
Resistencia a las tetraciclinas: usar penicilina

También podría gustarte