Está en la página 1de 42

UD.

17
LOS MICROORGANISMOS
2º Biología
1.- Virus
• Partículas microscópicas muy sencillas formadas por un A.N. envuelto por
una cápsula proteica y a veces por una envoltura membranosa
• No poseen enzimas para desarrollar su metabolismo, por lo que son
inertes fuera de la célula hospedadora (fase extracelular o virión)
• Introducen su genoma (ADN o ARN) en el interior de las células, donde se
reproduce usando el sistema enzimático de la célula huésped (fase
intracelular) → son parásitos obligatorios
Estructura
• Genoma vírico → ADN o ARN. Mono o bicatenario. Circular o lineal
• Cápsida:
– Cubierta proteica que envuelve el genoma vírico y lo protege. Además
reconoce los receptores de membrana de las células a parasitar.
– Formada por la unión de proteínas globulares (capsómeros) dispuestas de
forma regular y simétrica
– Cápsida icosaédrica → poliedro de 20 caras triangulares. Ej. Virus de las
verrugas, resfriado común
– Cápsida helicoidal → capsómeros dispuestos helicoidalmente formando una
estructura tubular hueca donde se encuentra el AN. Ej. VMT
– Cápsida compleja → solo en bacteriófagos. Cabeza icosaédrica con AN, cola
para inyectar el AN a la bacteria (con placa basal y fibras caudales)
• Envoltura membranosa → con doble capa lipídica procedente de la célula
parasitada con glucoproteínas víricas para reconocer a la célula huésped.
Ej. Virus de la gripe, viruela, rabia, SIDA
Icosaédrica

Helicoidal
1.2.- Virus (ciclo)
• Carecen de función de nutrición (no requieren materia ni E. para crecer)
• Carecen de función de relación (el encuentro con la célula es fortuito)
• Para su reproducción requiere una célula huésped de la que obtiene la materia y E.
necesaria para fabricar nuevos AN. y capsómeros
Ciclo lítico (Bacteriófago T4)
• Se llama lítico porque implica la destrucción de la célula huésped
• 1ª Fase. Fijación o adsorción: Reconoce célula huésped, fija puntas de fibras
caudales y clava en pared bacteriana
• 2ª Fase. Penetración: Enzimas lisozimas perfora pared celular, contrae la vaina de
la cola e introduce ADN a través del orificio
• 3ª Fase. Eclipse: No se observa el virus en el interior de la célula.
– Hay gran actividad metabólica, porque el ADN viral induce la síntesis de ARNm viral usando
la ARN polimerasa de la célula
– Del ARNm se sintetizan capsómeros, enzimas endonucleasas y endolisina
– También se duplica el ADN viral usando las enzimas de la célula
• 4ª Fase. Ensamblaje: Capsómeros se unen para formar las cápsidas y el ADN se
pliega y se introduce en las cápsidas
• 5ª Fase. Lisis o liberación: Los nuevos viriones salen al exterior por acción de la
endolisina que rompe la membrana de la célula
Ciclo lisogénico
• El genoma viral pasa a formar parte del ADN de la célula huésped permaneciendo
latente (virus atenuado o profago)
• Un estímulo induce la separación del profago que inicia un ciclo lítico (a partir de la
fase eclipse)
• Mientra la célula huésped contenga el profago será inmune a infecciones de este
mismo virus
1ª Fase. Fijación o adsorción

2ª Fase. Penetración 3ª Fase. Eclipse


4ª Fase. Ensamblaje

5ª Fase. Lisis o liberación


1.3.- Virus (ciclo de un retrovirus VIH)
• El VIH es un retrovirus (su material genético es ARN)
• Invade fundamentalmente a linfocitos T de los glanglios linfáticos
• Fijación del virus a las células y reconocimiento mutuo para
penetrar. El virión se vacía dentro de la célula, fusionándose la
envoltura lipídica con la membrana plasmática de la célula.
• Las 2 moléculas de ARN vírico libres en el citoplasma llevan
asociadas transcriptasas inversas que forman ADNc
(complementario monocatenario)
• Las 2 moléculas de ADNc se unen y forman una sola que se
inserta en el ADN celular.
• Se produce una transcripción normal, formando ARNm (con
intrones y exones) que debe madurar
• Ese ARNm maduro en el citoplasma se traduce a proteínas que
formarán la cápside a la que se asocia ARN provírico,
• El virión se aproxima a la membrana y se envuelven en ella para
desprenderse y formar un nuevo virión
2.- Microorganismos procariotas (Eubacterias)
• Pueden ser del dominio Archaea o bien Bacteria.
• Tamaños: 1 m = 106 µm = 109 nm = 1010 Å
• Material genético disperso por el citoplasma (no tienen núcleo)
• La mayoría unicelulares, solo las cianobacterias forman colonias
pluricelulares
• Tamaño variable entre 0,3 y 10 µm
• Según su forma:
– Bacilos → forma cilíndrica (pueden formar cadenas lineales)
– Cocos → esféricos
• Estreptococos: forman cadenas
• Estafilococos: forman racimos
• Sarcinas: asociación en 3 dimensiones
– Espirilos → forma de espiral
– Vibrios → forma de coma
• Cápsula bacteriana
– No todas las bacterias la presentan. Solo las patógenas.
– Capa externa viscosa y pegajosa sin estructura definida
– Compuesta por diferentes polisacáridos y glucoproteínas
– Funciones: Fijación y adherencia de la bacteria al hospedador; Dificulta el
reconocimiento de la bacteria por anticuerpos y fagos; Facilita la formación de
colonias; Evita la desecación; Regula los procesos de intercambio de agua,
iones y sustancias nutritivas.
2.- Microorganismos procariotas (Eubacterias)
Pared bacteriana
• Envoltura rígida que da forma a las bacterias.
• Contienen muerína. Peptidoglucano formado por N-actilmurámico
(NAM) y N-acetilglucosamina (NAG) unidos alternativamente
formando largas cadenas
• Tipos de bacterias según su pared bacteriana a la tinción de Gram:
– Gram + son monoestratificadas con un 90% de mureína a la que se
asocian proteínas, polisacáridos. Se tiñen de violeta.
– Gram – son biestratificadas con una capa basal de mureína y
membrana externa con doble capa lipídica con proteínas y
lipopolisacáridos. Se tiñen de rosa
• Funciones:
– Mantiene la forma de la bacteria
– Regula el paso de sustancias y protege frente a la rotura osmótica
• Una vez formada es resistente a antibióticos, que solo impiden que
se forme. La rotura de la pared implica la muerte de la bacteria.
Ribosomas
• Aparecen libres en el citoplasma o formando largas cadenas de
polirribosomas.
• Son de 70S y están formados por 2 subunidades de 30S y 50S.
Llevan a cabo la traducción del ARNm procariota.
2.- Microorganismos procariotas (Eubacterias)
Membrana plasmática
• Envoltura que rodea al citoplasma, idéntica a la eucariota excepto
que no presenta colesterol y contiene repliegues hacia dentro
(mesosomas)
• Mesosomas → incrementa la superficie y por lo tanto mayor
contenido de complejos enzimáticos (respiración, fotosíntesis,
etc.). Permite fijar el cromosoma bacteriano
Inclusiones
• Gránulos de reserva que sintetiza la bacteria.
• Dispersos por el citoplasma y carecen de membrana que envuelva
• Función de reserva energética, siendo gránulos de almidón o
glucógeno, depósitos lipídicos o volutina (polifosfatos y azufre)
Vesículas gaseosas
• Contienen gas y permiten la flotabilidad de las bacterias que la
poseen (bact. fotosintetizadoras purpúreas y verdes)
Cromosoma bacteriano
• Una sola molécula de ADN bicatenaria circular muy enrollada, sin
histonas, ni intrones y unida al mesosoma → nucleoide
• Pueden presentar plásmidos (una o varias moléculas de ADN
circular) que se replica de forma independiente al cromosoma.
2.- Microorganismos procariotas (Eubacterias)
Fimbrias y pili sexuales
• Estructuras tubulares y huecas que aparecen en Gram –
• Fimbrias: cortas y numerosas; Pilis: largas y una o dos
• Formadas por proteína pilina. Las fimbrias permiten la fijación al
sustrato. Los pilis permiten el intercambio de material genético con
otras bacterias (conjugación)
Flagelos
• Prolongaciones finas que aparecen en nº entre 1 y 100
• Dependiendo de su posición pueden ser: monótricas, lofótricas,
anfítricas y perítricas
• Partes:
– Cuerpo basal anclado a la membrana y a la pared con
movimiento rotacional (con bastón central y 4 discos)
– Codo: curvatura de 90º. Empalma con el filamento.
– Tallo: filamento constituido por fibras proteicas de flagelina
trenzadas.
3.- Fisiología bacteriana
Función de nutrición
• El gran nº de sp que aparecen provoca que presenten todos los
tipos de metabolismo existente
• Fotoautótrofas. Ej: purpúreas sulfúreas, verdes y cianobacterias
• Fotoheterótrofas. Ej: purpúreas y verdes no sulfúreas
• Quimioautótrofas. Ej: bacterias nitrificantes, incoloras del azufre
• Quimioheterótrofas. Ej: la gran mayoría
Función de relación
• Muchas presentan movimientos por:
– Reptación sobre un sustrato sólido
– Movimientos de contracción – dilatación
– Movimiento flagelar
• En algunas se ha comprobado fototactismo y quimiotactismo.
• Formación de formas de resistencia o esporas
– Frente a condiciones adversas del medio, su metabolismo se reduce y
protegen su ADN formando una cubierta (endospora)
– Al presentarse de nuevo las condiciones propicias, la espora germina,
dando una bacteria con todas sus funciones.
3.- Fisiología bacteriana
Función de reproducción
• Presentan reproducción asexual por bipartición (dirigida por el
mesosoma), precedida por la duplicación del ADN.
• Intervienen mecanismos de parasexualidad que permiten
intercambiar información genética con otras bacterias
• Conjugación:
– Hay bacterias que contienen plásmidos con la información para la
síntesis de pilis sexuales. Son bacterias F+. Se denominan Hfr si el
plásmido está insertado en el ADN bacteriano
– Una bacteria donadora (F+ o Hfr con episoma) transmite ADN a través
de pilis sexuales a otra bacteria receptora (F-)
• Transducción:
– Intercambio de material genético a través de virus, que transportan el
fragmento de ADN de otra bacteria parasitada
• Transformación:
– Proceso por el cual una bacteria introduce fragmentos de ADN que
aparecen libres en el medio procedentes de la lisis de otras bacterias
• Estos mecanismos de parasexualidad permiten explicar la
variabilidad que pueden presentar algunas bacterias al habitar
junto a otras distintas (resistencias a antibióticos de bacterias
patógenas al convivir en el intestino con bacterias simbiontes
resistentes).
Conjugación
Transducción
4.- Tipos de bacterias
• Bacterias púrpuras y verdes
– Fotosintéticas (pigmento bacterioclorofila) / anaerobias / Solo tienen el PH I (no
fotólisis agua, no oxígeno)
– Sulfurosas si usan el H2S como fuente de H / No sulfurosas si usan m.org.
• Cianobacterias
– Cianofíceas o algas verde-azuladas / unicelulares o formar colonias /
Fotosíntesis con fotólisis del agua por lo que producen O2 (responsables de la
aparición del O2 en océanos y en la atmósfera) / En mares forman fitoplancton /
Simbiosis con hongos → Líquenes
• Bacterias nitrificantes
– Quimioautótrofas (obtienen la E a partir de la oxidación de comp. de N)
– Papel muy importante en el ciclo del N (hacen que esté disponible para plantas
– NH3 (descomp. m.o.) → NO2- por Nitrosomonas
– NO2- → NO3- por Nitrobacter (nitratos ya están disponibles para plantas)
• Bacterias fijadoras del N2 asd
– El N2 no está disponible para las plantas en el suelo
– Azotobacter (libre) y Rhizobium (simbiosis con leguminosas → nódulos) fijan el
N2 atmosférico en NH3 que luego las bact. Nitrificantes transformarán
4.- Tipos de bacterias
• Bacterias entéricas
– Aparecen en el tracto digestivo
– Función simbionte formando la microflora intestinal
– Escherichia coli; Salmonella (patógena)
• Bacterias del ácido láctico
– Anaerobias / Degradación de la glucosa por glucólisis + fermentación láctica
– Importancia en la producción de derivados lácteos (quesos, yogures, etc)
– Lactobacillus
5.- Arqueobacterias
• Organismos procariotas, generalmente anaerobios. Suelen vivir
en ambientes extremos.
• Su membrana plasmática presenta lípidos de tipo isoprenoides (no
contienen ácidos grasos). Se unen a la glicerina por enlaces éter.
• Con ADN circular asociado a histonas.
• Pared celular sin peptidoglucanos
• Tipos:
– Halófilas → Aparecen en medios hipersalinos
– Termófilas → Soportan temperaturas muy elevadas
– Metanogénicas → Aparecen en medios anaerobios y producen
CH4 a partir de CO2
6.- Viroides y priones
• Son más sencillos que los virus.
Viroides
• Pequeñas moléculas de ARN circulares y monocatenarios y sin
cubierta.
• Infecta generalmente a células vegetales, disminuyendo el
crecimiento de la planta y su desarrollo normal.
Priones
• Proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos
que una proteína normal, pero con un plegamiento anormal
(conformación tridimensional diferente).
• Son capaces de inducir a las proteínas normales de la célula la
adopción de la forma espacial del prión.
• Generalmente aparecen en proteínas de membrana de neuronas,
por lo que generan enfermedades neurodegenerativas. Ej.
Síndrome Creutzfeld – Jakob y “el mal de las vacas locas”.
• Son resistentes a tratamientos físicos y químicos, por lo que
actualmente no existe tratamiento.
7.- Reino Protoctista
7.1.- Algas microscópicas
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Poseen cloroplastos
(fitoplancton)
• Euglenoides
– Agua dulce / Unicelulares / Flageladas / Sin pared celular
• Diatomeas
– Agua dulce o salada / Unicelulares / Pared celular de sílice formada
por 2 piezas / Sin flagelos
• Dinoflageladas
– Marinas / Unicelulares / Pared celular de celulosa / 2 flagelos
dispuestos perpendicularmente / Mareas rojas (muy peligrosas
7.- Reino Protoctista
7.2.- Protozoos
• Unicelulares, eucariotas, heterótrofos, sin pared celular.
• Aparecen en ambientes húmedos y generalmente presentan vida
libre
• Se clasifican según su forma de desplazarse:
• Flagelados o mastigóforos
– Giardia lamblia → Parásito intestinal humano (cólicos, hinchazón,…)
• Ciliados
– Paramecium sp → Nutrición algas, levaduras, etc por corrientes de los
cilios
• Rizópodos o amebas
– Desplazamiento por pseudópodos. Algunos son terrestres y viven en
zonas húmedas, otros como los foraminíferos son marinos y tienen
una teca calcárea protectora
• Esporozoos
– Sésiles y parásitos obligatorios. Ej. Plasmodium falciparum (malaria)
8.- Reino Fungi
• Unicelulares y pluricelulares, eucariotas, heterótrofos, sin pared
celular de quitina. Reproducción por esporas.
• Descomponedores por digestión externa
• Pueden ser saprófitos o parásitos
• Levaduras
– Unicelulares / Saccharomyces (fermentación alcohólica)
• Mohos
– Pluricelulares microscópicos / Hifas
9.- Los ciclos biogeoquímicos
• Es la circulación de los elementos químicos (materia) entre los
distintos compartimentos del ecosistema, realizando un ciclo cerrado
• Almacén o reservorio → Lugar donde un elemento químico puede
permanecer durante un largo periodo de tiempo
• Ciclo del carbono
– La atmósfera es su almacén más importante, en forma de CO2
– Por la fotosíntesis forma parte de la materia orgánica, que se transmite
entre los distintos niveles tróficos
– Retorna de nuevo a la atmósfera en la respiración (CO2) y como CH4 en
la descomposición anaerobia
– La descomposición por parte de microorganismos de restos orgánicos
puede dar lugar a rocas sedimentarias como carbón y petróleo, donde se
almacena. Retornará por la quema de esos combustibles
– Se puede almacenar en caparazones y esqueletos de CaCO3 que
formarán rocas sedimentarias carbonatadas
9.- Los ciclos biogeoquímicos
• Ciclo del nitrógeno
– Se almacena en la atmósfera en forma de N2 (78%) (forma inerte)
– Vegetales no pueden incorporar directamente el N2 sino que lo tienen
que hacer en forma de nitratos (NO3-) del suelo o del agua
– Bacterias como Azotobacter (vida libre en el suelo) o Rhizobium
(simbiosis con leguminosas), son capaces de fijar el N2 y transformarlo
en formas asimilables por vegetales
– En los productores los NO3- se transformarán en materia orgánica con N
(Aa, AN) y pasarán al resto de cadenas tróficas. Eliminarán ese N como
productos del metabolismo (urea y ácido úrico)
– Urea, ácido úrico y restos de organismos se descomponen a NH3
(amoníaco) que es tóxico
– NH3 a NO2- (nitritos) por Nitrosomonas. NO2- a NO3- por Nitrobacter
(vuelve a estar disponible para vegetales)
– En ambientes anaerobios la descomposición de la materia orgánica y
NO3- dará lugar a N2 (desnitrificación que llevan a cabo hongos y
bacterias como Pseudomonas) (se cierra el ciclo)
– Por otro lado, las tormentas eléctricas pueden transformar el N2 en NOx
(NO, NO2 y N2O) que pueden reaccionar con agua, formar HNO3 y
precipitar. En el suelo, puede formar NO3-
– Industrias de fertilizantes fabrican NO3- usados en agricultura que
pasarán al suelo y al agua
9.- Los ciclos biogeoquímicos
• Ciclo del fósforo
– Se almacena en los sedimentos oceánicos (litosfera)
– Proceso de liberación muy lento (por meteorización), por lo que
constituye un factor limitante del crecimiento (forma parte de AN,
ATP)
– En los organismos también aparece en caparazones y
esqueletos. Además se acumula en depósitos de guano (heces
de aves marinas en acantilados)
– La meteorización libera el P en forma de ion fosfato (PO43-) que
es incorporado por productores. A través de la cadena trófica
pasará al resto de niveles
– Cuando los organismos mueren, los descomponedores
transforman el P orgánico en fosfato, volviendo a estar disponible
y completando el ciclo
– El ser humano altera el ciclo mediante la fabricación de
fertilizantes con P extraído a partir de guano. Un exceso
provocará eutrofización de los ecosistemas
9.- Los ciclos biogeoquímicos
• Ciclo del azufre
– Se almacena en la hidrosfera en forma de anión sulfato (SO42-)
– Ese sulfato puede ser incorporado por los productores (forma
parte de algunos Aa) y a través de la cadena trófica pasará al
resto de niveles
– Cuando los organismos mueren, los descomponedores
transforman el S orgánico de nuevo en sulfato, volviendo a estar
disponible y completando el ciclo. Si el medio es anaerobio se
transforma en H2S que pasará a la atmósfera.
– Hay bacterias que transforman el H2S en S y otras que oxidan el
H2S en anión sulfato (sulfobacterias), cerrándose el ciclo.
– El S se puede inmovilizar en las rocas sedimentarias combinado
con Fe, en forma de yesos al evaporarse lagos salados, o bien en
rocas sedimentarias orgánicas como carbón y petróleo
– Ese S puede retornar al ciclo en erupciones volcánicas y con la
quema de combustibles fósiles. Se emite en forma de H2S y SOx,
que puedan dar lugar a lluvia ácida (H2SO4) que se disociará en
sulfatos
10.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS
• Mutualismo y simbiosis→ Ambos individuos se benefician de la
asociación, pero pueden vivir independientemente
• Simbiosis → Beneficio mutuo y no pueden vivir independientemente.
– Líquenes (simbiosis entre un hongo y un alga (cianofíceas o
clorofíceas)
– Micorrizas (asociación entre las raíces de una planta y hongos; 90%
plantas).
– Rhizobium en leguminosas
– Bacterias de nuestra flora intestinal (enterobacterias)
• Parasitismo → El parásito se beneficia y el hospedador sale perjudicado
(le genera trastornos) . Ej. tenia, piojos, etc.
– Obligatorio: Solo puede sobrevivir parasitando a un organismo. Ej.
Plasmodium (malaria); Salmonella (parásito intestinal); Giardia
(parásito intestinal)
– Oportunista: Convive con nosotros pero sólo genera enfermedad
cuando nuestras defensas disminuyen. Ej Hongos como Candida sp
• Saprófito: microorganismo descomponedor de la materia orgánica (de
forma aerobia o anaerobia). Papel muy importante en los ciclos
biogeoquímicos
10.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS
• Comensalismo → El comensal se beneficia y al otro no le supone
beneficio o perjuicio. Ej. tiburón y rémora; carroñeros
• Inquilinismo → El inquilino encuentra protección o cobijo en otro de
distinta especie, sin que éste se vea beneficiado o perjudicado. Ej.
mochuelo y tronco de árboles
• Parasitismo → El parásito se beneficia y el hospedador sale perjudicado
. Ej. tenia, piojos, etc.
• Explotación → Tipo especial de parasitismo en el que una especie se
aprovecha de otra pero no para alimentarse. Ej. cuco.
• Depredación → El depredador se beneficia y la presa sale perjudicada,
de tal forma que puede morir o bien perder una parte (plantas) Ej.
carnívoros y herbívoros
• Competencia → Las 2 especies salen perjudicadas porque compiten
por un recurso. Ej. leones con hienas, plantas en un bosque

También podría gustarte