Está en la página 1de 3

PRIMERAS GRABACIONES HECHAS EN PERÚ

La colonización ha influido en nuestra forma de ver lo moderno o contemporáneo o


tradicional. La división de lo tradicional y lo contemporáneo ha marcado la discriminación.
La historia occidental ha ocultado el lado oscuro de la colonización, el desarrollo económico
fue basado en el abuso de las sociedades colonizadas (siglo 18).Se privilegia un cierto tipo
forma de ser, por eso se eliminaron ciertas prácticas religiosas, por esto se quería homogenizar
la cultura de la sociedad.

¿Cómo se resuelve la expansión de los ideales de la ilustración sin afectar las creencias
culturales de ciertas sociedades (politeísmo)?
Kant menciona en su ensayo: El hombre ilustrado tiene la responsabilidad de llevar libertad a
todos los pueblos y civilizar a todos los pueblos y que pongan a la razón por delante de la
religión.
Los gobernantes de la época empiezan a civilizar a la población y comenzaron a erradicar
cualquier cuestión cultural separada de lo occidental.

La clase indígena no participó en la independencia, fue el poder otorgado a una élite criollas.
Detrás de esta idea de independencia existe un fuerte interés económico y político. Al abrazar
estos ideales de la ilustración los criollos no aceptaron a los indígenas como parte de su grupo
político. La contradicción filosófica es “como implantas los ideales de libertad de la democracia
a gente que no quiere aceptar la libertad de la democracia”. La contradicción política se
entiende por una carta de Simón Bolívar: Nosotros no somos ni indios ni europeos. Una
especia intermedia entre los dueños legítimos de esta tierra y los usurpadores españoles, en
resumen, porque somos americanos de nacimiento con herencia de los derechos de Europa,
nosotros tenemos que pelearnos con los habitantes originales de esta tierra y también
combatir con a los usurpadores españoles invasores.

LA MÚSICA PREHISPÁNICA

Raúl García Zárate adaptó la música andina a la guitarra occidental. El mito está en creer que la
música andina fue refinada. El mezcló estos sonidos andinos que para el mundo occidental
eran chillones, desafinados o primitivos, con la música tradicional. El en su técnica imita estos
sonidos andinos y no es que esté desafinada, es una estética.
Para García Zárate lo Europeo y lo más profundo de lo andino fue visto por igual, él dice: Lo
único que he querido es transmitir las características y el mensaje de la música que yo
aprendía, yo siempre memorizaba todo y trataba de buscar estas características de la música
en cómo se interpreta en el canto con los instrumentos de viento o percusión… adaptar eso en
la guitarra requiere bastante experiencia y con el tiempo mi contacto con los guitarristas
clásicos me ayudo a mejorar mi técnica…La música andina no es desafinada, esto está cantado
en Quechua y esto choca al oído occidental …en el exterior han notado que la música andina
tiene demasiada riqueza y en el Perú no lo aprecian.

No hay forma de saber como sonaba la música antes de la conquista español, por varias
razones. En Caral se encontraron unos 30 aerófonos y evidencian sonidos de antes de la
colonia. La gente del mundo andino tenía su propia estética. En el templo de Chavín de
Huántar se han encontrado unos canales en las paredes, que cuando pasa agua generan unos
ruidos estruendosos dentro del templo, se cree que estos ruidos se utilizaban par a generar
cierto tipo de alteración de conciencia en los rituales. Podemos concluir también que los
sonidos andinos en cierta forma no son vistos bellos de la forma occidental porque estos son
usados para generar en los antiguos peruanos un cierto estado meditativo en rituales.
Probablemente a los músicos del mundo andino les importaba más los sonidos de los
ambientes o locales por estos motivos. Los sonidos guturales también eran comunes en la
música andina.

Las crónicas no hablan del huayno, esta palabra aparece mucho después. Es una música
secular, no está asociada a rituales y fue permitido más por los españoles por ser inofensivo. Es
así que hay dos opciones que el huayno haya sido fusionado con la música de los
conquistadores o que haya sido netamente música nativa.

LOS INICIOS DE LA COLONIA

Las crónicas redactaron sobre la música en el Perú por primera vez. Los más importantes
autores de crónicas fueron Cieza de León, Bernabé Cobo, Huamán Poma, Garcilaso de la Vega,
Pedro Pizarro, Juan Santa Cruz Pachaquiti. Garcilaso fue considerado el primer etnomusicólogo
latinoamericanos, dividió la música en géneros (solemnes, militares, cantados, románticos) y
en tonalidades. Los incas no conocían la polifonía, según De la Vega. Los cuartetos de Antaras
tocaban juntos. Según Stevenson los ritmos eran de larga duración tal como se escucha en el
Haraui. La música andina siempre ha tenido un sentido antropológico y mitológico (sobre
hazañas).

Los cronistas tenían una agenda dirigida al rey de España donde le explicaban en su mayoría de
veces como los Incas vivían en una sociedad civilizada y no eran salvajes. Cieza de León
mostraba como cada estrato social tenía su propia música, también habla sobre la producción
de instrumentos metales (sonajas y trompetas). Pedro Pizarro cuenta como en Ayacucho se
hacían cantos para alentar a los guerreros, cuenta como esta casta de guerreros tenía su
propia música e instrumentos. Bernabé Cobo cuenta que cada una de las provincias tenía su
propia música y que se tocaba exclusivamente en la región, habla sobre la división laboral
Hailly (labradores) y la Cachua (ceremonial) la música servía para hacer distinciones sociales. La
Huayayay era la danza de los incas bailada en el Inti-Raymi. De la Vega también habla de esta
música que alababan el poder del Inca también señala como el toque de antara no se originó
en el Cusco, sino que la elite inca se apropio de esta forma musical proveniente del altiplano y
la distribuyeron en todo el imperio. Bernabé Cobo también cuenta como existieron escuelas
que se enseñaban música y cantos. De la Vega afirma que fue Inca Roca fundó estas escuelas y
Huamán Poma señala que los Amautas tomaban exámenes para ver si memorizaban estos
cantos sobre todo a las vírgenes del sol que entretenían a la nobleza incaica. Pachacútec
estableció ciertas canciones y música que debían ser cantadas y tocadas en todo el imperio
enseñándoles a los Yanaconas (población que representaban al imperio incaico para expandir
la cultura incaicas).

La influencia española musical empieza con Pedro de la Gasca con el legado de Carlos V quien
establece como norma principal la enseñanza musical europea y solfeo. En 1583 el concilio
Limense estableció como norma principal la enseñanza musical en las misiones, llegando
profesores de Europa. La polifonía se empieza a expandir. De la Vega afirma que los indígenas
aprendieron rápidamente y ellos mismos hicieron los primeros arreglos musicales polifónicos
para la música del Inti-Raymi.

La enseñanza musical por parte de los curas tenía como fin la evangelización. Se erradico las
manifestaciones culturales de orden Inca “pagano” y se remplazo por unas de orden sacro o
arte católico. En 1598 Jerónimo de Oré hace un cancionero Qechua. De la Vega cuenta que
muchos andinos sentían alegría al ver su música tocada en el Corpus Cristi católico generando
un fuerte sincretismo.
Los españoles al llegar hacen una serie de pactos con las élites andinas. Hay un grupo indígena
que se asocia con los españoles, pero otros que fueron marginados. De esta forma la conquista
española dio frutos (María Rostworowski). Además de la fuerza militar se dieron movidas
políticas y alianzas. Huamán Poma fue parte de esta élite indígena en alianza española, el cual
aprendió la escritura para utilizarla en sus crónicas. Su finalidad fue demostrar en cartas al rey
de España que el imperio Incaico represento un orden y que la conquista perturbó este orden
y que el rey debía reestablecerlo. Pizarro y su gente (algunos ladrones) sin mucha experiencia
política habían traído un desorden al país. Huamán Poma utiliza la música como una prueba
del desarrollo del estado inca. La esposa de Inca Roca fue música, comenta y que fue
altamente respetada. Toda música necesita un contexto para desarrollarse, económico, una
crítica educada, audiencia cultural. Esto da un resurgimiento del nivel cultural de una nación.

También podría gustarte