Está en la página 1de 5

EL DESPERTAR DEL CORAZON

“Música y Fiesta en el Perú”


1. PERCEPCIÓN DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS SOBRE LA MÚSICA ANDINA

Para José María Arguedas la música no solo fue un elemento inspirador,


sino también un amanera de acercarse al conocimiento del espíritu
(naturaleza, humana).

Afirmaba también que las expresiones musicales andinas más importantes


son el wayno y el carnaval, el primero porque muestra la historia del
pueblo andino y el carnaval, porque su música es la más hermosa de
nuestro folklore y su fiesta la más grande.

2. LAS DISTINTAS RAÍCES DE LA MÚSICA POPULAR COMO EXPRESIÓN


CULTURAL DE "TODAS LAS SANGRES"

Entre otras expresiones culturales musicales tenemos, el harawi, la


kashwa y el haylli.El yaraví, el Huaylas, la marinera y otros.

Cada uno distinto al otro ya que el Perú se caracteriza por su rica música
variada, al igual que la variedad cultural, lingüísticas y de razas, por esto el
Perú es una fuente infinita de creación que expresa sentimientos,
actitudes y valores profundos.

La música adquiere su máxima expresión en las fiestas patronales porque


expresa los momentos más importantes de la festividad popular.

Entre los músicos andinos que han aportado significativamente están los
hermanos Rodrigos, Edwin y los Montoya, ellos presentaron 14 temas
(quechuas) que manifiestan el día a día de hombres y mujeres en el
campo. Por ejemplo: agrícola, matrimonio, naturaleza, instrumentos y
humor etc.

Raúl Romero, quien propone 4 universos musicales y 16 géneros, música


del ciclo vital, trabajo, fiestas y religiosa.
Música del ciclo vital: bautizo, corte de pelo, cortejo, matrimonio,
funerales (velorio, entierro).

Música del trabajo: trabajo agrícola (siembra, cultivo, cosecha), trabajo


ganadero (marca del ganado), trabajo comunal (construcción, limpia de
acequias).

Música de fiestas: danzas-drama, carnavales, navidad, año nuevo, ritos


festivos (saludos, marchas, corrida de toros).

Música religiosa: rezos, salmos, himnos, procesión, ofrendas rituales.

3. El proceso histórico de los últimos en 50 años y la música popular


tradicional

a. El régimen oligárquico

Arguedas nos narra que durante el virreinato y republica se opacó el arte


del pueblo indígena, no se cantaba ni tocaban instrumentos, esto era muy
distinto por ejemplo a las indígenas liberadas de Abancay que bailaban y
tocaban su arpa, violín y flauta.

b. Los cambios estructurales iniciados por el régimen militar de 1968

Más adelante en 1968 las transformaciones del régimen militar de


Alvarado, los movimientos campesinos, las guerrillas y la reforma agraria,
libera la fuerza de trabajo del campo, se oficializa el quechua (lengua) y se
afirma la cultura mestiza.

El neoliberalismo y la primacía de una estética articulada al mercado.

Mediante la mercantilización y privatización, el neoliberalismo ha creado


una deshumanización de la sociedad haciendo que esta sea gobernada
bajo una estética occidental dejando atrás a la estética tradicional que a
diferencia de la anterior esta integra al arte con valores, mientras que la
occidental impone la comercialización como la principal.
4. Posibilidad de un nuevo despertar del corazón.

La autogénesis y la historia memorial

 La autogénesis

Proceso en el cual las personas los grupos sociales y los artistas, optan por
el cambio cultural, asumiendo el snobismo donde cualquier persona
pierde su identidad. Que sobre la base del huayno con la cumbia, la
música andina, incorporan elementos musicales que corresponden a las
exigencias del mercado.

 La historia memorial

A diferencia de la autogénesis, en este proceso las personas afirman los


elementos culturales tradicionales y una gran diferencia con la
autogénesis es que los nuevos elementos que adquieren y los incorporan
a la matriz cultural fortaleciendo la identidad.

Identidad resistencia e identidad proyecto

Para que el arte y la música logren un gran desarrollo es necesario la


identidad con el fin de lograrlo surgen la identidad proyecto, las cuales
enriquecen a la historia memorial de sabia andina y orientada a forjar una
sociedad justa, humana y fraterna.
SÍNTESIS

Para Arguedas la música no solo es un elemento inspirador, sino también


una manera de acercarse a nosotros mismos, al conocimiento de la
naturaleza, humana, que más ayuda a expresar nuestros sentimientos,
actitudes y valores tales como el amor a la naturaleza y a la vida, la
reciprocidad,solidaridad,trabajo colectivo, capacidad organizativa, fiesta y
religiosidad.

“Lo indígena no es inferior, el Perú como una fuente infinita para la


creación”
VOCABULARIO
GAMONALISMO: Dominio o influencia del gamonal en un pueblo o región.
El gamonalismo fue un sistema de poder surgido en el Perú durante la
segunda mitad del siglo XIX y se mantuvo hasta la aplicación de la reforma
agraria.

OLIGARQUICO: En la ciencia política, es una forma de gobierno en la que


el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente
de la misma clase social.

PINKULLO: Es una flauta andina, instrumento de viento que se construye


con una caña.

TINYA: Es un instrumento aborigen de percusión similar a un tambor,


perteneciente a la zona andina americana: Ecuador, Perú, el altiplano
boliviano, y norte de Argentina y Chile.

MULIZA: Este tipo de melodía es conocida como Muliza, su origen se


remonta a los primeros años de la vida republicana peruana, proviene de
la palabra Mulero, que corresponde al rico historial del Cerro de Pasco, de
sus ricos yacimientos de minerales.

KASHWA: De San Sebastián, es una de las expresiones culturales más


inéditas de la ciudad de Juliaca.

También podría gustarte