Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

INVESTIGACIÓN:
EL SON CUBANO

Por Noelani Belén Rodríguez Cázares

7 de octubre de 2019
Materia: Expresión Corporal I
Profesora: Nhorma del Carmen Ortiz Perea
INTRODUCCIÓN
El triunfo de la música conlleva una relación espiritual, terrenal y carnal en el
mundo, hablo de un triunfo puesto que se ha llevado el primer lugar entre las artes
y las actividades cotidianas que han persistido en la población. A esto se le une la
danza, popularizada pero un poco menos acogida. Estas dos prácticas tienen
orígenes ancestrales en las comuniones de una sociedad, se baila, se canta y se
toca para festivales, ritos, para trabajar, para pasar el rato y para trascender la
historia… para comunicar.
La expresión corporal estudia cómo el cuerpo de una persona trata de comunicar
de manera clara, asertiva y objetiva un mensaje, y para esto se necesita tener una
meta ¿y cuál es esa meta?, ¿por qué se tiene?, ¿cuál es el contexto? Las
respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en la historia o en la teoría y en
la práctica, muchas veces se responden solas y a veces es necesaria la
investigación pero siempre el objetivo por el cual se quiere comunicar tiene su
camino en el origen y en la circunstancia de una población.
En este trabajo busco las posibles conexiones que me ayuden a responder las
preguntas acerca de la relación de mi cuerpo con el espacio y el sonido, no solo
en la danza del son cubano sino en la expresión corporal. Con esto quiero lograr
integrar mi voz, y todo mi cuerpo en un contexto ya que es necesario tener
conciencia o percepción del origen de las cosas para llenar la comunicación, algo
aunado al arraigo a nuestro mundo y a nuestra tierra, que aunque Cuba esté
separado por mar de México, nos une el objetivo de expresar circunstancias,
emociones o sensaciones. El Son tiene orígenes africanos, españoles y de la
población indígena de Cuba, es una mezcla interesante y poderosa como el
nacimiento de la música gospel. La ayuda más valiosa que se puede encontrar es
el de comprender al otro, saber cuál era esa necesidad de descubrir, de crear un
género musical, uno diferente y expresivo que se contagie a tantas personas del
mundo.
SON CUBANO

Orígenes
Los primeros sones que se tienen registrados datan aproximadamente de la
primera mitad del siglo XVI. El Son cubano tiene sus orígenes en la conquista
española del Nuevo Continente, América. Este género musical y dancístico nace
por una necesidad de expresión en la población de la isla caribeña que estaba
pasando por un cambio radical en el que tuvo que encontrarse con la cultura
europea española y con la africana, cuando se introdujo a América la población
negra con el fin de lucrar, había llegado la esclavitud.
La potencia de la raza negra, más el ego de un imperio tan grande y poderoso
como el de España (que también entraría en decadencia) hizo propicio el ámbito
en el que surgieran elementos artísticos como la danza y la música. Este último
utilizado también por los españoles para evangelizar a la población indígena.
Registros datan de músicos o intérpretes que comienzan a exponer la música
naciente frente a los españoles, como Ortiz, el Músico de quien se hablará más
adelante. Después tendremos a Miguel Velázquez y el canto llano, el "Son de La
Ma´ Teodora" de 1562, atribuida a la misma por Alejo Carpentier. y así
sucesivamente hasta encontrarnos en la actualidad con nuevos instrumentos
musicales, con nuevas formas de orquestas, etc.
Este género se extiende dentro de Cuba, en La Habana, Guantánamo, Santiago,
Manzanillo… y por consecuente nacen variantes como el Son montuno, cultivado
en las montañas o en los campos de la zona oriente del país; y el Son tradicional
interpretado en La Habana y otras entidades occidentales.
Principales instrumentos musicales tradicionales y contemporáneos
Originalmente los grupos soneros estaban conformados por:
 Tres cubano: similar a la guitarra que tiene tres pares de cuerdas.

 Bongó: utilizado como instrumento rítmico y de improvisación.


 Maracas
 Clave cubana: instrumento de percusión formado por dos trozos
de madera que al percutir forman un patrón rítmico llamado clave.

 Marímbula: de origen primitivo, proviene de las culturas africanas


Susahariana bantú y a la familia sanza de las cuales se saca sonido
percutiendo sus laminillas de metal.

 Voz

Posteriormente se incluyó en el repertorio a la guitarra, al contrabajo, la trompeta y


la conga la cual es un instrumento ahora fundamental pues gracias a este se lleva
el paso en el baile.

Principales compositores
Ortiz, el Músico (como lo llamaba Bernal Díaz del Castillo) junto con Alonso Morón
y Porras, formaban parte del acervo musical de Cuba en los tiempos de la Colonia.
Más músicos nacían a través de la instalación de Iglesias en la isla, traídas por los
españoles y con la mezcla cultural cubana, española y africana se dieron varios
ritmos musicales derivados del son. Los principales compositores de sones hasta
mediados del siglo XX (antes de la Revolución Cubana) son:

 Ignacio Piñeiro
 María Teresa Vera
 Rafael Zequeira
 Ibrahim Ferrer Planas
 Faustino Oramas, El Guayabero
 Miguel Matamoros
 Beny Moré
 Celia Cruz
 Arsenio Rodríguez
 Francisco Repilado (Compay Segundo)
 Lorenzo Hierrezuelo (Compay Primo)

Contemporáneos

 Aymée Nuviola
 Elíades Ochoa
 Elena Burke
 Haila María Mompié
 Carlos Sanabia
 Tiburón, Morales
 Rolando Montero, "El Muso"
 Carlos Calunga
 Mayito Rivera

Principales orquestas tradicionales y contemporáneas


Incluyo a las primeras músicos del siglo XVI pues se tiene constancia de uno de
los primeros sones de la isla; Micaela y Teodora Ginés. El Son de la Ma´Teodora
se cantaba todavía en la región oriental de Cuba a principios del siglo XIX, en las
mascaradas de San Juan y Santiago (Portuondo).
El Sexteto Habanero fue el primer conjunto musical sonero presentado
oficialmente en La Habana, originalmente se llamaba Trío Oriental. El Sexteto
Nacional de Ignacio Piñero también es considerada como una orquesta
tradicional ya que Piñero fue un exponente e innovador en el son introduciendo
instrumentos como la trompeta y el contrabajo. La instrumentación general del
sexteto es: guitarra, bajo, bongó, maracas, clave cuabana, trompeta y el tres
cubano.
Tradicionales
Dúos

 Los compadres (1949), Francisco Repilado (Compay segundo) y Lorenzo Hierrezuelo


(Compay primo)
Tríos

 Trío Matamoros (1894), Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto.

Sextetos

 Sexteto Habanero (1920)

Septetos

 Septeto Nacional De Ignacio Piñero

Sonora

 Sonora Matancera(1920)

Contemporáneos
 Orquesta Los Van Van
 Orquesta La Vinotinto
 Septeto Jóvenes clásicos del Son
 Falsa Orquesta Cubana, de Mazatlán en proyectos como Buenavista Social Club
 Julio Estrada y su orquesta

Bibliografía

 Portuondo, Juan Carlos. El son cubano. 2011 Tomado de:


https://www.monografias.com/trabajos84/son-cubano/son-cubano.shtml Consultado
el 4 de octubre de 2019.
 Carpentier, Alejo. La música en Cuba. Editorial Letras cubanas. La Habana. 1979.
 Ortiz Fernando. La africanía de la música folklórica cubana. Letras Cubanas. La Habana.
2001.
 Gómez, Sara. Las voces genuinas del son se unen para revivir la música tradicional
cubana. Tomado de: https://www.efe.com/efe/america/cultura/las-voces-genuinas-del-
son-se-unen-para-revivir-la-musica-tradicional-cubana/20000009-3522866 Consultado el
6 de octubre de 2019.

También podría gustarte