Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

SOCIOLOGÍA CON MENCION EN RELACIONES INTERNACIONALES

Nombre: María Emilia Velástegui Chávez

The Institutional Approach to Economic Theory-Walton H. Hamilton

El momento de la aparición del institucionalismo tuvo algo que ver con el fin de la
Primera Guerra Mundial. La guerra había impreso en muchos la gran importancia de
perfeccionar la información económica y el análisis de políticas, y el papel potencial del
gobierno en la economía (2000b, 1918-1929). El objetivo de estudio de los institucionalistas
está basado en la extracción de conclusiones sobre cómo las instituciones sociales influyen, y
consolidan, el comportamiento de los agentes económicos. Para la escuela institucionalista,
las relaciones de mercado son un resultado de la interacción de las instituciones (A.
Dimmelmeier, 2016). Nace en 1919; con la publicación de un artículo escrito por Walton H.
Hamilton, en la American Economic Review.

En este artículo, Hamilton establece que se han desarrollado dos cuerpos de doctrina
que aspiran a la dignidad de ser "teoría económica". Uno de ellos se ocupa principalmente del
origen y las manifestaciones del valor. La preocupación del otro son las costumbres y
convenciones, o, los arreglos, que determinan la naturaleza de nuestro sistema económico.
Entre los dos se encuentra la cuestión de qué es la teoría económica. La economía
institucional y la del valor tienen muchas cosas en común. Ambos pueden reivindicar una
línea de desarrollo que se remonta a los principios de la economía clásica. Sin embargo, y a
pesar de que la teoría del Valor se construye en torno al "valor", que es el concepto más
importante en la ciencia, que goza del prestigio del cuerpo de doctrina más antiguo; y que es
el cuerpo de pensamiento más sutil, más general y articulado en economía, su reclamo como
“teoría económica” debe ser rechazado; debido a la falta de reconocimiento de la complejidad
de las relaciones que unen el bienestar humano con la industria. (Hamilton, 1919)

Por otro lado, la "economía institucional" es la única que satisface la demanda de una
descripción general del orden económico. Su pretensión es explicar la naturaleza y el alcance
del orden en medio de los fenómenos económicos, o aquellos relacionados con la industria en
relación con el bienestar humano. Debe establecer en sus relaciones entre sí las instituciones
que juntas comprenden la organización de la sociedad industrial moderna. Por lo tanto,

1
Hamilton presenta en este artículo, 5 pruebas por las que cualquier cuerpo de doctrina que
aspire al nombre de teoría económica debe ser capaz de cumplir. Se cree que la economía
institucional por sí sola puede superar estas pruebas. (Hamilton, 1919)

1. La teoría económica debe unificar la ciencia económica: La tarea de un cuerpo general


de teoría en cualquier tema es dar unidad a sus investigaciones. En la actualidad, la
economía tiene mucha necesidad de tal agente unificador. Sus fronteras en expansión van
desde la teoría del valor pasando por el dinero, los impuestos y el transporte hasta el arte
de vender, los seguros y la publicidad. Cada uno de estos sujetos tiene su propio punto de
ataque, su propio método y personal. Sólo la economía institucional puede realizar ese
servicio de unificar a la economía actual, que tiende a dividirse en un gran número de
investigaciones superpuestas, pero no relacionadas donde se pierde la unidad, que en
tiempos pasados ha sido su fuente de fortaleza.
2. La teoría económica debería ser relevante para el problema moderno del control:
Los estudiantes de economía deberían dedicar sus esfuerzos a temas dignos de
investigación. No es el lugar de la economía emitir juicios sobre propuestas prácticas.
Pero, de acuerdo con su carácter científico, puede recopilar imparcialmente los hechos y
formular los principios necesarios para un manejo inteligente de los problemas. Un
cambio en los problemas y una demanda general de control ha hecho que la economía
institucional sea relevante.
3. El objeto propio de la teoría económica son las instituciones: La exigencia de que la
teoría económica se relacione con las instituciones está implícita en el alegato de su
relevancia. Si ha de estar relacionado con el problema del control, debe relacionarse con
los elementos cambiantes de la vida y las agencias a través de las cuales deben ser
dirigidos. Tales elementos de vida y agencias directivas son instituciones similares. El
control se ejerce modificando los arreglos que componen nuestro esquema de vida
económica de tal manera que satisfagan mejor nuestras necesidades o nuestros caprichos.
El control se ejerce a través de las peculiares agencias que tenemos a mano. Un control de
aspectos particulares de la vida económica requiere un conocimiento de instituciones
particulares.
4. La teoría económica se ocupa de cuestiones de proceso: Si la teoría económica ha de
tratar las instituciones, debe conocer tanto las clases de cosas que son las instituciones
como las clases de cosas que no son. La competencia, la propiedad, la estructura de
precios, el sistema de salarios e instituciones similares se niegan a retener un contenido

2
definido. No sólo les suceden cosas, sino que se están produciendo cambios dentro de
ellos. Necesitamos recordar constantemente que, al estudiar la organización de la
actividad económica en general, así como en particular, estamos tratando con un todo
unificado que está en proceso de desarrollo. Muchos de estos se mueven lentamente,
algunos de ellos parecen inmutables. Si se va a ejercer el control, no se debe hacer
jugando con esto o aquello. Debe ser cambiando la naturaleza o las funciones de las
instituciones que componen nuestro esquema de vida económica.
5. La teoría económica debe basarse en una teoría aceptable del comportamiento
humano: Después de todo, el control, las instituciones y los procesos son cosas
inmediatas. Todos pueden traducirse en términos de conducta humana. El ejercicio del
control implica la actividad humana y deja su huella en la actividad modificada de los
demás. Las instituciones, cosas aparentemente tan rígidas y materiales, no son más que
métodos convencionales de comportamiento por parte de diversos grupos o de personas
en diversas situaciones. Los cambios que revelan los procesos son simplemente cambios
en las acciones humanas. Es necesario, por tanto, que la teoría económica proceda de una
teoría aceptable de la conducta humana.

Finalmente, Hamilton da sus conclusiones, donde expresa que la teoría institucionalista


requiere explicación, elaboración e ilustración. Además, destacaría otras características, como
el concepto de sociedad que subyace en ella, su ausencia de prejuicios utilitaristas, su
armonía con las tendencias actuales en ética, psicología y política, y la confianza que deposita
en un estudio científico de la sociedad. Debe admitirse fácilmente que, al igual que las cosas
de las que trata, la teoría institucional está en proceso. No se opone al material que los
clásicos, neoclásicos y socialistas han escrito a lo largo del tiempo, y mucha de la
información se puede utilizar con la reformulación; ya que han hecho contribuciones
sustanciales y han dado los comienzos de una declaración formal de una teoría del orden
económico. (Hamilton, 1919)

En conclusión, Hamilton menciona que el futuro de la teoría institucional es incierto. La


historia de la economía sugiere que la supervivencia a menudo ha dependido de la capacidad
de la doctrina para adaptarse a los hábitos de pensamiento de la época. Si la próxima década
exige una teoría del valor formal que evite una discusión sobre cómo es el orden económico,
la economía institucional fracasará. Si exige una comprensión de nuestra relación con el
mundo en el que vivimos, sobrevivirá. Pero la supervivencia será asistida por el desarrollo de
una teoría del orden económico, vital, verdadera y relevante para los problemas de la época.

3
Bibliografía

 2000b. (1918-1929). Understanding Institutional Economics. Obtenido de Journal of


the history of economic thought:
https://www.uvic.ca/socialsciences/economics/assets/docs/discussion/ddp0104.pdf

 A. Dimmelmeier, F. H. (2016). Economia institucionalista. Obtenido de


https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/institutionalist-economics/

 Hamilton, W. H. (1919). The Institutional Approach to Economic Theory. Obtenido


de
https://puceeduec-my.sharepoint.com/personal/mareyes_puce_edu_ec/Documents/
COMPU%20CASA/PRODUCCI%C3%93N%202022/PUCE/SEMESTRE
%202/2%20CURSOS%202DO%20SEMESTRE/CURSO%20TEORIA
%20ECONOMICA/TEORIA%20ECONOMICA/Hamilton%20%201919_%20The
%20Institutional%20Approach

También podría gustarte