Está en la página 1de 7

• Principios importantes de la Escuela Institucionalista (1890 – 1940):

a) Perspectiva holística ampliada: La economía debe ser vista y


examinada como un todo interdependiente, en vez de ser examinada en
partes separadas y aisladas del todo (microeconomía).
La actividad económica no es simplemente la suma de las actividades de
las personas motivadas individual y mecánicamente por el deseo de una
ganancia máxima. En la actividad económica también hay patrones de
acción colectiva, valores, creencias y su lucha por promoverlas (Mancur
Olson (1962): “La teoría de la acción colectiva”).
Según los institucionalistas, la actividad económica esta entrelazada con:
política, sociología, ley, costumbres, ideología, tradición y otras áreas de
las creencias y experiencias humanas. En este sentido, la economía versa
sobre procesos sociales y sobre la sociedad en todas sus facetas.
b) Enfoque en todas las instituciones: Se hace hincapié en el papel de
las instituciones en la vida económica. Una institución no es solo una
organización para la promoción de un objetivo particular, sino que también
es un patrón organizado de la conducta de un grupo bien establecido y
aceptado como parte fundamental de la sociedad. Incluye costumbres,
hábitos sociales, leyes, maneras de pensar, etc.
La esclavitud y la creencia en la esclavitud eran instituciones, así mismo como
la creencia en el laissez-faire. La vida económica esta regulada por instituciones
(formales e informales) y no por leyes económicas. La conducta social del grupo
y los patrones de pensamiento en los que influye son más aplicables para el
análisis económico que el individualismo metodológico que señalan los
economistas marginalistas y neoclásicos
c) Enfoque evolucionista darwinista: Piensan que la sociedad y sus
instituciones están en cambio constante. No están de acuerdo con el punto de
vista estático que trata de describir verdades económicas eternas
(monoeconomía), sin tomar en cuenta las diferencias de tiempo y lugar sin
preocuparse por los cambios que están ocurriendo y afectando a las
instituciones. En ves de preguntarse ¿qué es?, los institucionalistas se
preguntan ¿cómo llegamos aquí y hacia dónde vamos? Entonces, la evolución y
el funcionamiento de las instituciones económicas debe ser el tema central de la
economía y esto requiere un conocimiento no solo de la economía, sino que
también antropológico, sociológico, político, etc.

d) Rechazo a la idea del equilibrio normal: Señalan que los desajustes


en la vida económica no son desviaciones del equilibrio normal, son parte
inherente del sistema económico y son acumulativas, y pueden ser
saludables o dañinas.
Pensaban que cuando eran dañinas debían existir controles colectivos a
través del gobierno para corregir las deficiencias del sistema económico;
es la idea de la crisis en sentido Schumpeteriano.
e) Choque de intereses: En vez de armonía de intereses que la mayoría
de sus contemporáneos deducía de sus teorías (concepto de equilibrio
natural), los institucionalistas reconocían las diferencias de intereses y el
conflicto. Señalaban que las personas son creaturas sociales que tienden a
congregarse y a organizarse en grupos de intereses comunes, pero siempre
hay conflictos los no deben evitarse sino encausarse de manera de
regularlos. Por eso un gobierno representativo e imparcial debe conciliar los
intereses en conflicto.
f) Reforma democrática liberal: Promovían la reforma social para lograr
una distribución más equitativa de la riqueza. Negaban que los precios de
mercado sean índices adecuados del bienestar individual y social, y que los
mercados no regulados conduzcan a una distribución eficiente y justa del
ingreso. Por lo mismo, dado el poder de mercado, las externalidades
negativas, los monopolios, los carteles, los ciclos y crisis económicas,
estaban a favor de un papel más grande del gobierno en los asuntos
económicos y sociales.
g) Rechazo a una sicología del placer-dolor: Repudiaban esta idea de
Jeremy Benthan (1748 – 1832), que es la que conduce a la idea
marginalista de la utilidad y de la utilidad marginal. En vez de esto buscaban
una sicología behaviorista (conductismo).
h) Método inductivo empírico: Muchos de los institucionalistas se
dedicaron a analizar casos concretos y recopilaron enormes masas de
datos utilizando el análisis descriptivo – explicativo pero no fueron capaces
de construir teorías, que es la gran falla de la propuesta teórica
institucionalista. Critican la teoría económica marginalista y neoclásica,
pero no se propone una teoría sustituta con pretensiones científicas.
• ¿A quiénes apuntaba el discurso institucionalista? Los economistas
institucionalistas planteaban el deseo de reformar la clase media que veía
desaparecer el sueño de los padres fundadores de EE.UU. Representaba
el interés de los sectores agrícolas, ganaderos, pequeños negocios y
empleados técnicos, cuyos sueños podían verse colapsados frente al
poder de los nacientes polos industriales y financieros de Wall Street.
Además, estas propuestas atrajeron a los sindicatos, los consumidores,
etc., quienes vieron en estos planteamientos una redirección del sentido
de los negocios. Desde el mundo de los académicos, llamaba la atención
el enfoque interdisciplinario y su defensa del cambio social.
• Aporte crítico y contribuciones perdurables de la escuela
institucionalista: Al desafiar la rígida ortodoxia ayudaron a revisar los
postulados de la teoría económica neoclásica y a tocar ciertos temas que
aparecían marginalmente en sus análisis.
Su crítica a la “monoeconomía”, como a los ciclos de negocios y los
monopolios permitió construir teorías con mucho más realistas, así como
generar un movimiento de reforma que eliminó mucho de las asperezas
del capitalismo. En un mundo donde la ciencia se desarrollaba en
compartimientos estancos, abogaba por una más estrecha integración
entre todas las ciencias sociales. El énfasis puesto en los estudios de
casos (método inductivos), permitió estrechar la brecha entre teoría
económica y la práctica.
Con la aparición del “keynesianismo” y el “postkeynesianismo”, la idea de
una economía en desequilibrio como la necesidad de una política
económica de esta naturaleza adquirió bases formales sólidas. Además,
la superación del institucionalismo permitió la construcción de la “teoría
económica neoinstitucionalista” y de la “economía del desarrollo”.
Actualmente esta teoría esta presente en: Association of Evolutionary
Economics y publica el Journal of Economic Issues.
• Thornstein Veblen (1857 – 1929):Hijo de inmigrantes noruegos, nacido
en una granja en Wisconsin y criado en la región rural de Minnesota. Fue
alumno de John Bates Clark (1847 – 1938) y se doctoró en filosofía en la
U. de Yale. Como era agnóstico y un requisito epocal era ser teólogo para
ejercer un tenure en filosofía, no pudo encontrar una posición académica.
Persistió y obtuvo becas en la U. de Cornell y en la U. de Chicago por su
trabajo postdoctoral. En esta última universidad llego a ser editor del
Journal of Political Economy; pero pese a toda su capacidad y distinción,
nunca tuvo una jornada completa debido a sus problemas conyugales,
enredos con alumnas y la deficiencia en su enseñanza (ebrio en clases).
• Ideas de Veblen: En su primera publicación: “La teoría de la clase ociosa” (1899),
la clase acomodada se caracteriza por:
(i) consumo conspicuo: La clase acomodada se dedicada a la incautación
depredadora de bienes, sin trabajar para obtenerlos. Según él, quienes
acumulaban riqueza no lo hacían para hacerse cargo de sus necesidades físicas,
espirituales, intelectuales, etc. Más bien “desean consumir por su dimensión social
simbólica que indica poder, prestigio, honor y éxito”. Para ser respetable ese
consumo debe ser derrochador para mostrar magnificencia, incluso para los
sectores más pobres, los que tienen una perspectiva de la vida impuesta por la
cultura de la clase dominante.
(ii) propensión a evitar el trabajo útil :Veblen; los miembros de la clase
acomodada deben evitar el trabajo útil y productivo. Solo deben
desempeñar tareas derrochadoras o inútiles si quieren seguir siendo
respetables. Estas ocupaciones son el gobierno, la guerra, los deportes y
las prácticas piadosas. Veblen señala que el motivo que lleva a las clases
acomodadas para dedicarse a estas ocupaciones ciertamente no es un
incremento de la riqueza, mediante un esfuerzo productivo.
(iii) por su conservadurismo: Veblen afirmaba que la evolución de la
estructura social ha sido un proceso de selección natural de instituciones.
El progreso se puede atribuir a la supervivencia de los hábitos de
pensamiento más idóneos y a la adaptación impuesta de los individuos a
un entorno cambiante. Las instituciones deben cambiarse con las
circunstancias cambiantes. El desarrollo de esas instituciones representa
la evolución de la sociedad. Por desgracia, hay un conflicto entre las
creencias actuales y los requerimientos actuales debido al atraso cultural
en el proceso de cambio. Es decir, hay un proceso dialéctico entre
permanencias y necesidades de adaptación presentes dadas las nuevas
circunstancias históricas. Algunos promueven el cambio y los que tienen
una situación de equilibrio no lo desean porque tienen miedo a perder y los
que están perdiendo, quieren el cambio para ganar y que otros pierdan.

También podría gustarte