Está en la página 1de 8

¿Qué es el petróleo?

Se denomina petróleo a una sustancia bituminosa, de color oscuro y


contextura viscosa, compuesta por una mezcla de hidrocarburos orgánicos
insoluble en el agua, también conocida como oro negro o crudo. Sus propiedades
físicas (color, densidad) pueden ser, sin embargo, diversas, dependiendo de la
concentración de los hidrocarburos.

“El petróleo ¿ Es un Mineral?


Existe una gran controversia acerca de esta interrogante, muchos lo consideran
como un mineral debido a que se le encuentra de manera natural, otros desmiente
esto y aseguran que el petróleo no es un mineral.

Pero ¿Qué es un Mineral?, Un mineral es una sustancia natural, homogénea, de


origen inorgánico, de composición química definida (dentro de ciertos límites),
posee unas propiedades características y, generalmente, tiene estructura de un
cristal o forma cristalina.

Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que


está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas
conocidas como caras.

El petróleo (PETRA= Piedra; OLEUM= Aceite) es una mezcla HETEROGENEA de


compuestos orgánicos principalmente Hidrocarburos insolubles en agua.

Entonces podemos concluir que un mineral es una sustancia sólida, inorgánica,


homogénea que se encuentra de manera natural, tiene una composición precisa y
un color, dureza y estructura.

El petróleo que se encuentra de manera natural bajo la tierra es una mezcla de


sustancias con composición química muy variable. LO QUE LO HACE UNA ROCA
Y NO UN MINERAL.

Una roca es cualquier deposito natural que forma parte de la corteza terrestre,
esté consolidada o no cuando se encuentra en capas naturales. Las rocas
normalmente se encuentran en estado sólido, pero se les puede encontrar en
forma líquida o gas.
Origen del petróleo.
Básicamente se manejan dos hipótesis acerca del orígen de Petróleo.

Hipótesis inorgánica: Esta hipótesis se basa en que el petróleo se habría originado


a partir de la acción del agua sobre acetiluos metálicos con la producción de
metano y acetileno.
La presión y la temperatura originaron luego otras reacciones y polimerizaciones
formando a los otros componentes del petróleo.
Con el tiempo esta teoría fue perdiendo fuerza ya que algunos hallazgos
geológicos en alugnos yacimientos demostraron la existencia de restos fósiles
animales y vegetales.

Hipótesis Orgánica – vegetal de Kramer y orgánica – animal de Engler:


Según estas teorías el petróleo se formó por descomposición lenta de grandes
depósitos de algas marinas (hipótesis vegetal) o de restos de animales (hipótesis
animal) ayudados por el calor y una gran presión. También habrían tenido gran
actividad algunas bacterias anaerobias.
Estas teorías estan apoyadas firmemente en la obtención de hidrocarburos a partir
de celulosa y del aceite de diversos peces.
En muchos yacimientos petrolíferos hay animales marinos microscópicos y
vegetales. Este hecho hace que se acepte el orígen mixto del petróleo, tanto
animal como vegetal.

¿Cómo se forma el petróleo?


Los procesos químicos exactos que dan como resultado al petróleo son todavía
desconocidos, pero se sabe que su formación se vincula con las trampas
geológicas (trampas petrolíferas), que son estructuras del subsuelo propicias
para la acumulación del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de
escapar a los poros de una roca permeable subterránea (roca almacén), o de
otras estructuras semejantes. Así surgen los yacimientos petrolíferos.

Fuente: https://concepto.de/petroleo/#ixzz647eeM1MP
Propiedades del Petróleo:

Como propiedades físicas podemos mencionar que es un líquido oscuro, y algo


fluorescente con tonos verdes y azulados.
Su olor no es muy agradable por la presencia de compuestos sulfurados y
nitrogenados.
Tienen una densidad menor a la del agua con valores que pueden oscilar entre
0,615 y 0,994 grs/cm3. Los únicos que pueden superar el valor 1 del agua son
aquellos del tipo asfáltico.
Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el éter, benceno,
cloroformo, etc.

Clasificación del petróleo


La industria petrolera tiene distintos criterios para la clasificación del petróleo:

1. Según su lugar de origen: como el West Texas Intermediate o el Brendt.


2. Según su densidad o gravedad API: es una medida de densidad que
estableció el American Petroleum Institute, y que resulta de comparar el
petróleo con el agua a temperaturas iguales con un hidrómetro. En este
sentido, el petróleo se clasifica en: liviano (31,1 °API), mediano (22,3 y 31,1
°API), pesado (10 y 22,3 °API) y extrapesado (menor a 10 °API).
3. Según su contenido de azufre: se clasifica en dulce, cuando tiene poco
azufre; y ácido, cuando su contenido de azufre es mayor.

Zonas potenciales petroleras de


Venezuela
1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país,
ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte
de Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la
cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El
Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.
Características:

 Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en


ella se encuentra la mayor producción de crudo.

 Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

 En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

 Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca


de Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades


que van desde 10° y 22.3° API) y se envían a mercados secundarios para ser
procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y


extrapesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se
transforma en petróleo más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2


millones de barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se
ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.

1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte


noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida,
Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2.
Limita al norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur este con la
Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noreste
con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.

Características:

 Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

 poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de


la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y
familiares, tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas,
oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas,
centros de recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los
que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para
comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay


campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene
petróleo garantizado durante 51 años.

1.3 CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República,


abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y
Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste
con la Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco
del Baúl y al suroeste con los llanos orientales de Colombia.

Características:

 No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber


estado bajo procesos de exploración.

 Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su


volumen de recursos petrolíferos.

 Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos


que pueden ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos
campos poseen crudos de importancia económica para el país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como
crudos livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país,


localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra
costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde
Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está
cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Características:

 Aun esta en exploración.

 Tiene gran reserva de gas licuado.

 Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.

 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.


Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo
que potencialmente pueda existir.

Reseña histórica del petróleo en


Venezuela
En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso
medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio
venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante
recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene". 

El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y


Valdés, en su "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar
Océano", fue el primero en mencionar en la literatura universal el petróleo
venezolano, en 1535.

Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en


todos los navíos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo mas que
pudieres" [sic], de aceite de petróleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así,
un envío comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica
salió en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero de Nueva Cádiz, don
Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias y al
capitán Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en
carta a la Casa de Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo
custodia de Alonso García, un arriero de la Cuerva.

Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de


diciembre de 1540, otra barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó
a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, "al
cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente éste fue uno de los
últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el día de
navidad de 1541.

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo


de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad
Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las  afueras de la ciudad. También
ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia.

En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización


de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años
después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción
seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras
utilizadas por los nativos que vivían cerca de los rezumaderos para aprovechar la
brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta
Maracaibo.

Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano


de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino
Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se
estima que fue distribuido comercialmente en la región por algunos años.

En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río
Socuy de la sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que
confundieron con un volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este
acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar había
promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el cual afianza y
garantiza la propiedad nacional sobre "las minas de cualquier clase", incluidas las
de hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a
través del tiempo permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de
los recursos del subsuelo.

Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María
Vargas, también se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de
riqueza, cuando presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque
(estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que "el hallazgo de
las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según sus
circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos
y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José
María Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese
momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología


de Venezuela central y oriental, en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana.
Al año siguiente informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque
y Betijoque y en el año 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes
rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo. En
diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan Arístides Rojas,
Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceño Méndez,
Wihelm Sievers, Bullman, Fortín, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio
de Fomento, contribuyeron decididamente al reconocimiento de la riqueza que
atesora el subsuelo venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las
primeras concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y
tranquila denominada "La Alquitrana", la explotación comercial de nuestro
petróleo.

Fuente: Monografías.com

También podría gustarte