Está en la página 1de 15

DINAMICA LA COMUNICACIÓN

♦ EXPRESAR DESEOS: en rueda, pasando en orden de uno en uno un objeto tipo peluche o un
paraguas abierto, cada participante expresa un deseo, lo más auténtico posible.

También se puede hacer lanzando el objeto unos a otros, expresando el deseo al pasarlo.

♦ LA HOGUERA: en rueda, tirar al centro todo aquello que a cada uno le limita y de lo que
quiere desprenderse, como si se tratara de una hoguera que lo quema todo. Decirlo en voz
alta cada vez que se lanza algo: "Miedo", "Angustia", "Timidez", "Vanidad", "Complejos",
"Exigencia", "Ira", etc. Cada persona lo suyo, tanto como quiera.

Después, imaginar que en la hoguera quedan las brasas y de ahí tomar aquello que a cada uno
le resulte útil, relacionado o no con lo que ha tirado: "Valentía", "Confianza", "Seguridad",
"Tolerancia", "Paciencia", etc.

♦ HABLAR DE SÍ MISMO: andando por la sala, cada vez que pare la música ponerse por parejas
y según la consigna, contar uno al otro:

- algo que sabe hacer muy bien

- algo que sabe hacer muy mal

- el sueño de su vida

- sus manías

- algo que nunca haría

- algo prohibido que le gustaría hacer

Cualquier otra propuesta que encontremos adecuada al perfil del grupo. Es una dinámica que
requiere cierta cohesión y confianza entre los miembros del grupo, sobre todo si las consignas
son "comprometidas".

♦HABLAR EN IDIOMA INVENTADO: andando por la sala, cada vez que pare la música
agruparse el número de personas que indique el facilitador y según la consigna, hablando en
idioma inventado:

- saludar a los demás

- preguntar y decir qué hora es

- explicar el tiempo que hace

- explicar la última peli que haya visto cada uno

- compartir lo mal que van las cosas con la crisis

- quedar para ir a tomar una copa


- ponerse de acuerdo para ir de vacaciones

♦ HABLAR EN IDIOMA INVENTADO MÁS TRADUCCIÓN: por parejas, empiezan dos parejas
saliendo frente al resto del grupo que hará de público. Una persona explica algo en idioma
inventado y su pareja lo traduce, tras lo cual una persona de la otra pareja responde en idioma
inventado y su pareja lo traduce.
Se puede añadir una tercera pareja, un "mediador" o cualquier otra figura que dé juego.

♦ ECHAR LA BRONCA EN IDIOMA INVENTADO: en rueda, empieza una persona echando la


bronca a la de su derecha en idioma inentendible, la "bronqueada" se justifica también en
idioma inentendible. Luego es el turno de ésta de echarle la bronca a la de su derecha y así
hasta pasar todos.
Resulta divertido verlo más que hacerlo todos a la vez que es otra opción, poniéndose por
parejas.

♦ CONVERSACIONES INCOHERENTES: andando por la sala, cada vez que pare la música
ponerse por parejas, tríos o cuartetos según se indique para establecer conversaciones
incoherentes. Ej.: "Esta mañana me he planchado los huevos fritos", "No me digas, yo he salido
corriendo zanahoria abajo", "Es que las nubes me mojaban los mejillones", etc.

♦ COMUNICACIÓN VERBAL/GESTUAL: por parejas, empieza una pareja saliendo frente al resto
del grupo que hará de público. Una de las dos personas explica verbalmente -sin gesticular-
algo significativo o irrelevante para ella según queramos enfocar la dinámica con un propósito
de trabajo personal o divertido. La otra persona de la pareja gesticula, expresa con su cuerpo y
realiza todos los movimientos correspondientes a la explicación.

Cambiar luego de roles y tras ello, sale otra pareja para realizar el ejercicio.

En caso de aplicarlo como trabajo personal, ayuda a la persona que narra su historia a verla
desde la posición de observadora, separando la emoción de la vivencia, contemplándola desde
otra perspectiva.

Si es para diversión, la gesticulación y expresión corporal del que escenifica puede resultar
muy cómica especialmente para el público.

♦ COMUNICACIÓN VERBAL/GESTUAL A TRES: por tríos, empieza un trío saliendo frente al


resto del grupo que hará de público. Una de las tres personas explica verbalmente -sin
gesticular- algo en jerigonza (idioma inventado), una segunda lo traduce al castellano y la
tercera gesticula, expresa con su cuerpo y realiza todos los movimientos correspondientes a la
explicación.

Cambiar de roles y tras ello, sale otro trío para realizar el ejercicio.

Resulta especialmente cómico.

♦ INTERPRETACIÓN VERBAL DE COMUNICACIÓN GESTUAL: por parejas, empieza una pareja


saliendo frente al resto del grupo que hará de público. Una de las dos personas realiza una
acción (en el lavabo, la cocina, la ciudad, un bar, la playa, etc.) gesticulando y la otra persona
interpreta lo que hace como si retransmitiera un partido de fútbol, con la entonación, subidas
y bajadas de tono de voz, exclamaciones y otras características propias de tal evento.

♦ ORDENARSE POR COMUNICACIÓN VERBAL/GESTUAL: indicar a los participantes que se


pongan en fila de acuerdo a una consigna y para ello, se puede hacer que sea sólo con gestos
sin hablar o hablando.

Las consignas para ponerse en fila pueden ser, de manera creciente o decreciente:

por edad / por número de DNI / por la primera letra de la calle donde viven / por la primera
letra del color que más les gusta / por el número de trabajos que han tenido / por el número
de parejas que han tenido / otras

♦ EXPLICAR CON LOS DEDOS: por parejas sentada o de pie una persona frente a la otra,
levantar ambas las manos a la altura del pecho aprox. y utilizando desde las puntas de los
dedos hasta toda la mano, explicar una a otra cómo está, en qué está, qué le ocupa,
mostrándolo en las manos de la pareja, con los toques y movimientos oportunos. Tras un
tiempo y al dar la señal, cambiar de pareja y seguir la dinámica.

Puede haber una que explica  y una que escucha, las dos explican, las dos escuchan, con lo cual
puede ser un buen ejercicio para tomar conciencia de cómo es la comunicación y la escucha.

♦ "CAPOEIRA": por parejas, al ritmo de la música (de percusión) moverse de manera que el
movimiento de uno se acople al movimiento del otro. Por ejemplo: si uno levanta los brazos, el
otro puede pasar los suyos por los lados del primero / si uno levanta una pierna, el otro puede
echar su cuerpo hacia un lado o atrás / si uno se agacha, el otro puede hacer un movimiento
por encima del primero / etc. De forma dinámica, siguiendo el ritmo de la música.

Se trata de una dinámica de comunicación corporal, en la que interviene el imponer/ceder de


cada persona.

Se puede cerrar con una rueda para compartir cómo se ha sentido cada uno y si se ha situado
más en una posición que en otra, más en imponer o en ceder.

♦ MANTENER LA MIRADA EN MOVIMIENTO: por parejas, cada persona se mueve o baila a su


aire por el lugar manteniendo todo el tiempo la mirada en la pareja sin perderla de vista.

Se puede hacer también por tríos, alternando la mirada entre los dos compañeros a seguir con
la vista.

♦ MATAR CON LA MIRADA: en rueda, el facilitador hace un ruido al oído de cada persona y
sólo a una le dice asesina. Luego se ponen todas en marcha por el lugar, mirándose todo el
tiempo a los ojos, la que es asesina, con mucha precaución para que nadie se dé cuenta, va
guiñando el ojo a las demás matándolas. La persona muerta  cae al suelo haciendo un sonido
como tal y si alguien descubre quien mata, lo dice en voz alta descubriéndola.
♦ BUSCAR CON LA MIRADA: andando por la sala, buscar a alguien con la mirada, fijarla sobre
esa persona y no apartarla. Las miradas pueden coincidir o no coincidir y por tanto es diferente
al juego MANTENER LA MIRADA EN MOVIMIENTO.

Se puede hacer una rueda de recogida preguntando cómo se ha sentido cada uno, qué ha
significado buscar a alguien con la mirada si esa persona no le correspondía, cómo se ha
sentido al tener una mirada fija de alguien sobre sí.

♦ MIRADA CON/SIN ANTIFAZ: repartir antifaces a cada participante e indicar que se lo


pongan.

Andando por la sala, al cruzarse con alguien, cada uno habla desde sus diferentes roles, desde
la máscara, expresando lo bueno o lo malo que es en tal u otro tema, lo bien o lo mal que le
va, hablando de cosas  superficiales y banales, etc. Repetir con diferentes personas.

Cuando el facilitador da la señal, todos retiran el antifaz y sin hablar, cuando se cruzan con
alguien toman contacto visual (si surge algún tipo de contacto físico también corresponde),
desde lo auténtico, sosteniendo la mirada, mostrándose cada uno como es, con lo que hay,
con la emoción del momento, sin tapar ni manipular ninguna cosa.

Para esta dinámica, el facilitador debe tener claro que es la máscara y que es lo auténtico  para
poder transmitirlo a los participantes.

♦ MOSTRAR ESTADOS DE ÁNIMO: según las personas andan por el lugar, sin hablar y sólo
mirándose, indicar que expresen:

sorpresa / alegría / euforia / pereza / miedo / cansancio / asco / timidez / enfado / rabia /
cualquier otro estado de ánimo que encontremos adecuado al perfil del grupo.

♦ BAILE DE EMOCIONES: repartir cartulinas, rotuladores y cuerdecita de goma elástica para


todos los participantes y dejarles unos minutos para que creen una máscara, haciendo
agujeros para los ojos y la boca. Una vez confeccionada, cada uno se la pone y empieza a
desplazarse al son de la música por todo el espacio.

Cuando el facilitador lo indique, al cruzarse con otra máscara, primero uno y luego el otro
muestran mediante su baile la emoción que le sugiere la máscara de la otra persona (alegría,
miedo, tristeza, enfado, etc.).

Finalizado el baile, los participantes se juntan por parejas y se susurran  uno al otro al oído la
emoción que les provoca la máscara del compañero. Ir cambiando de pareja y seguir con la
dinámica.

Conviene cerrar con una rueda para compartir y dar espacio a lo que ha sentido cada uno y
contrastar la intención con la que ha hecho su máscara y lo que le han mostrado y dicho los
demás, especialmente si hay mucha diferencia.

♦ CREACIÓN DE CUENTO/HISTORIA ENTRE TODOS: en rueda, empezar a contar un


cuento/una historia y pasar un ovillo de lana o cuerda -sujetando la punta- a un/una
participante que se encuentre en frente, no justo a los lados. Esta persona continúa el
cuento/la historia y sujetando la lana/cuerda que le une a quien le ha pasado el ovillo, lo pasa
de nuevo a alguien que esté en la zona frente a ella. Cada vez que se pasa, cada lana/cuerda
que une a dos personas debe quedar tensa y de esta manera se irá creando un cuento/una
historia formando a la vez entre todos una especie de teleraña.

La última persona da final al cuento/la historia y manteniendo sujeta su parte de lana/cuerda


cada uno, con una música dar movimiento entre todos a la telaraña sin soltar la lana/cuerda y
sin desplazarse demasiado cada cual del lugar donde se encuentra en la rueda. Pueden salir de
uno en uno, o de dos en dos -dejando su extremo de lana/cuerda a una de las dos personas de
su lado en la rueda- para ponerse en uno de los espacios que delimitan las lanas/cuerdas de la
telaraña y bailar. Se puede ir cambiando de espacio en la telaraña.

Al finalizar la música, recoger la lana/cuerda desde el último hacia el primero que la pasó
reconstruyendo el ovillo. Esta vez, antes de pasarlo, decir una cualidad que se admira o que le
inspira la persona a quien se le devuelve el ovillo. Se puede proponer expresar otra cosa u otra
consigna que interese más según el grupo.

Se trata de una dinámica que necesita tiempo y que puede resultar muy creativa a la vez que
cohesiona y permite expresar aquello que se quiera poner de manifiesto en el grupo.

♦ PASILLO DE APLAUSOS: se reparten las personas en dos filas, quedando una enfrente de la
otra con el mismo número de participantes cada una, formando un pasillo. De una en una,
pasa cada persona por el pasillo, desde el principio del mismo, y los demás le aplauden y le
dicen cosas positivas.

Si el pasillo es largo, puede hacer sólo el recorrido de ida. Si es corto porque el grupo es
pequeño, puede hacer el recorrido de ida y de vuelta. Al acabar de pasar, vuelve a su sitio o se
pone al final desplazándose la fila un lugar.

Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila.

Son técnicas que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan
romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se
establecen unos papeles muy determinados.

Estas técnicas pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra
parte, estimular la comunicación no verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada,…), para
favorecer nuevas posibilidades de comunicación. La dinámica va ofrecer para ello, un nuevo
espacio con nuevos canales de expresión de sentimientos hacia el otro y la relación en el
grupo. Las dinámicas rompen además los estereotipos de comunicación, favoreciendo unas
relaciones más cercanas y abiertas.

Las dinámicas de comunicación tienen su propio valor según el proceso del grupo, el
conocimiento previo entre los/as participantes y el ambiente. La dinámica de la comunicación
siempre es distinta y, por lo tanto, la realización de los juegos en distintos momentos puede
aportar al grupo numerosas experiencias enriquecedoras.

La evaluación de los juegos de comunicación es especialmente interesante de hacer por


parejas o subgrupos, aunque luego se realice en gran grupo. Se trata de evaluar la precisión de
la comunicación, gestos, etc. sino de dejar espacio para la expresión de sentimientos y
descubrimientos.

T.A.M. 3.1.

Denominación: “ Masaje grupal “

Objetivo: Desarrollar la confianza grupal e iniciar el proceso de comunicación.

Desarrollo: El grupo grande se divide en dos círculos concéntricos. Unos giraran hacia un lado y
otros hacia el otro lado con los ojos cerrados. Cuando el animador diga que paren, deberán dar
un masaje en el cuello, hombros y cervicales a la persona de enfrente, los ojos estarán
cerrados en la pareja. La acción se repetirá tantas veces como se crea oportuno. Al final
deberán reconocer a la persona que les ha dado el masaje y a los que ellos mismos se lo han
dado.

Observaciones: La técnica puede variar cambiando a dar el masaje en otras partes del cuerpo.

T.A.M. 3.2.

Denominación: “Descripción subjetiva y objetiva de un objeto”

Objetivo: Desarrollar la comunicación aprendiendo a discriminar el lenguaje subjetivo y


objetivo.

Desarrollo: Con un objeto cualquiera se pide un voluntario para que lo describa. Después se
analizaran los adjetivos empleados para describir el objeto; si eran objetivos o subjetivos y se
explicara la diferencia con el fin de reconocer que existen esas dos dimensiones en el proceso
comunicativo.

Material: Cualquier objeto y pizarra o cartulina.

Observaciones: Una variación a la técnica puede ser que una persona de espaldas a la persona
que describe el objeto vaya dibujándolo según la descripción. Al principio no podrá hacer
ningún tipo de pregunta. A la hora de elegir el objeto hay que tener en cuenta la edad, el
contexto,…

T.A.M. 3.3.

Denominación: “El rumor”

Objetivo: Comprender como la comunicación se bloquea y se distorsiona según las


interpretaciones que uno hace de la misma.

Desarrollo: Un grupo de seis personas salen fuera. El animador leerá un texto (previamente
preparado, con muchos datos en pocas líneas) al primer voluntario. Este lo contara (lo que se
acuerde) al segundo participante, que tendrá que contárselo al tercero,… y así hasta llegar al
sexto. Comprobaremos que el mensaje ha sido reducido e incluso se habrán aportado datos
nuevos.
Material: Texto.

Observaciones: Esta técnica, nos ayuda a entender los efectos de los rumores en un grupo,
provocando juicios, prejuicios infundados, etc. Cuando haya que decir algo a alguien, hay que
decírselo directamente, no a través de interlocutor porque sino se distorsiona el mensaje.

T.A.M. 3.4.

Denominación: “ Factores de bloqueo en la comunicación “

Objetivo: Comprender los factores que bloquean la comunicación en la vida cotidiana y


contrastar los más importantes.

Desarrollo: Autodiagnóstico: Lectura del inventario y señalar las preguntas que cada uno
experimenta o cree que dificulta la comunicación. Después se analizará cual de esos factores
hay que tener en cuenta a la hora de trabajar en un grupo. Comparar los cinco factores que ha
sacado el grupo con el tuyo personal al acabar la dinámica.

Material: Inventario y bolígrafo.

Observaciones: Se podría escenificar un caso en la vida cotidiana y comprobar directamente


estos factores de bloqueo.

T.A.M. 3.5.

Denominación: “ Lenguaje en el rostro “

Objetivo: Descubrir la importancia que tiene el lenguaje en el rostro.

Desarrollo: Hay que intentar calificar cada una de las expresiones faciales que aparecen en la
fotocopia y asignarle el adjetivo más apropiado de la relación que aparece.

Material: Fotocopia y bolígrafo.

Observaciones: Un mismo rostro puede tener diferentes interpretaciones.

T.A.M. 3.6.

Denominación: “ Lista de comportamientos “

Objetivo: Comprender mediante un diagnóstico de su comunicación, como incide su


comportamiento con el fin de potenciarlo y corregirlo.

Desarrollo: El animador repartirá una fotocopia. Cada uno tendrá que autoevaluarse ante una
lista de comportamientos. Después se sumará la puntuación con el fin de ubicarse en torno a
dos conceptos que determinan los estilos de comunicación: Dominancia y Sociabilidad (alta y
baja).

Material: Fotocopia y bolígrafo.


Observaciones: Esta técnica sirve más bien para realizar una autoevaluación de la propia
comunicación que para observar la de un grupo. (No obstante, es importante que un grupo
reflexione sobre esto p.e.: en el caso de ser un grupo dominante, etc.)

T.A.M. 3.7.

Denominación: “ Resolución de un enigma “

Objetivo: Desarrollar la comunicación entre los miembros de un grupo y fomentar la


creatividad.

Desarrollo: Deberán explicar racionalmente una historia. El grupo grande se dividirá en dos
grupos. Uno será el de los descubridores y el otro el de los observadores (tendrán unos
indicadores previos) La esfinge responderá si / no / no sé, a las preguntas de los descubridores.

Material: Fotocopia de historia e indicadores.

Observaciones: Se puede aplicar a muchas edades.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION
Esta dinámica tiene como objetivo evidenciar la necesidad de comunicarse de forma explicita y
abierta, dentro de un equipo de trabajo.

INSTRUCCIONES:

1.- Solicite voluntarios (as) dentro del grupo.

2.- Recomendamos que sean como mínimo 3 y un máximo de 5.

3.- Antes de iniciar la dinámica tenga las figuras impresas que va a utilizar. Más adelante se
explica su uso y brindamos un ejemplo. 

3.- Pida a los voluntarios que se coloquen en fila viendo hacia la pizarra (uno detrás del otro)

4.- Al primero de la fila entréguele un marcador para pizarra acrílica.

5.- Al último de la fila entréguele la figura impresa que va a utilizar para ese grupo.

6.- La instrucción para todos los voluntarios es la siguiente:

"El último de la fila va a dibujar con su dedo la figura que le acaban de entregar, en la espalda
del que sigue en la fila. Cuando haya terminado de dibujarla, le va a tocar el hombro para
indicar que ya acabo.  Todo esto se hace en total silencio, nadie debe hablar ni ver el diseño
(solo el último). Si el que recibe el diseño en la espalda solicita otra vez que se lo hagan, esta
bien. Solo una vez se puede repetir.

El que recibe el diseño en su espalda debe pasarlo de igual manera al que sigue en la fila y así
sucesivamente, hasta llegar al primero, quien deberá dibujarlo con su marcador en la pizarra.
Toda esta acción se hace en total silencio y sin mostrar la figura.

Cuando el diseño se ha dibujado en la pizarra, el que tiene el diseño impreso debe pegarlo en
la pizarra para comparar los resultados."

7.- Conclusiones que se pueden obtener de esta dinámica:

a) Si no nos comunicamos los resultados son muy diferentes a los planeados.

b) Entre más distorsiones tengamos en el flujo de la comunicación más distorsionado va a


llegar el mensaje.

c) Si un miembro del equipo no entendió o recibió mal el mensaje va a dañar al que sigue en el
proceso, y al final tenemos un resultado diferente.

d) Para lograr resultados debemos de comunicarnos.

RECURSOS PARA ESTA DINÁMICA:

- Una pizarra acrílica


- Un marcador para pizarra
- Diseños de figuras impresas o a mano alzada.

Brindamos un ejemplo de un diseño. 

Recomendamos que se utilicen figuras geométricas, ya que son más fáciles de asimilar por los
participantes.

Usted puede crear sus propios diseños. Si puede grabe la dinámica para resaltar los
resultados.
Dibujando entre dos
Nos dividimos formando parejas. Cada pareja dispondrá de un solo lápiz y de un solo papel. Sin
hablar ni ponerse de acuerdo de antemano deberemos intentar realizar un dibujo. Se admite
todo tipo de surrealismo.

El objetivo es que salga un dibujo que nos guste.

Es muy importante que la tarea se realice en absoluto silencio. Más que fijarnos en la actitud
de la otra persona estaremos muy atentxs a nuestra propia actitud.

Cambiamos de pareja tres veces. Es fundamental que prestemos atención desde el primer
instante para analizar cómo hemos abordado la tarea y si ha sido igual en los tres casos.

Evaluación:

¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo ha funcionado la comunicación? ¿Quién ha influido más?
¿Hemos aprendido algo sobre nuestra forma de abordar tareas complicadas? ¿Cuál es nuestro
nivel de iniciativa o hemos mostrado cierta pasividad? ¿Has descubierto algo que no sabías
sobre tu forma de actuar? ¿Hay posibilidades de comunicarse a pesar de no utilizar palabras?
¿Qué otros elementos influyen en la comunicación? ¿Cuál es mi actitud ante tareas con cierta
dificultad?

Es seguro que tendremos mucho de lo que hablar.

Dinámica - ALMAS GEMELAS


Objetivo:
 Comprobar que los jóvenes no tienen gustos y preferencias muy distantes.

 Acercar posiciones desde el conocimiento de lo que nos une.

Participantes

 Todo el grupo-clase dividido en grupos de 5 componentes

Materiales

 Bolígrafos o lapiceros.

 Hoja fotocopiada con una serie de preguntas y respuestas iguales o similares a las siguientes:

Me gustaría ser: bebé, niño, chico, joven, adulto, viejo.

Mi fiesta preferida es: un bautizo, una boda, un cumpleaños, un santo, un guateque.

Prefiero: discoteca, campo, cine, playa, bosque, mar.

Me convierto en: león, pájaro, jirafa, elefante, canario, lechuza.

Elijo: tulipán, rosa, cactus, geranio, césped.

Cambiaría: mi voz, mi cara, mis piernas, mi pelo, mis manos.

Se me da muy bien: estudiar, holgazanear, cantar, despistar, divertirme.

Se me da muy mal: dibujar, ligar, pelear, suplicar, enfadarme.

Desarrollo

 Les pedimos que en unos minutos, cada uno subraye una sola respuesta de cada una de las
frases.

 Cuando hayan terminado les pedimos que se junten en grupos de 5 los que se consideren
más afines. Que comenten y vean en qué respuestas coinciden y lo expresen gráficamente
(dibujos, cómics, etc.) en un mural dividido en dos partes por la diagonal, en una pondrán
todas las coincidencias del pequeño grupo y en la otra todas las semejanzas.

 Al final en gran grupo se hace una valoración sobre lo que tenemos en común y que las
diferencias suelen ser accidentales o muy personales.

Observaciones

Una sugerencia posible es que los grupos los hagamos previamente a fin de que dos alumnos
muy antagónicos queden en el mismo grupo y puedan comprobar que es menos lo que les
separa de lo que ellos mismos creen.

Dinámica - CADENA DE TRANSMISIÓN


Tres participantes quedan fuera del grupo en otra sala o en el pasillo. Un miembro del grupo
narra al grupo grande una situación (o lo representa con mímica) durante dos minutos. Se
llama a una persona que está fuera y alguien de clase le cuenta la acción expuesta (o se lo
representa con mímica). La persona que ha entrado hace lo mismo con otra que estaba fuera
(le llama, entra, le cuenta el conflicto o se lo representa) y así sucesivamente. Al final se
compara la situación tal como lo ha contado la cuarta persona y tal como lo contó la primera.

En 1º de ESO será conveniente hacerlo a través de la palabra. En 2º ya podemos hacerlo a


través de mímica.

No es necesario que busquemos una situación muy complicada, el hecho de ternerla que
transmitir ya dificulta las cosas suficientemente.

Cómo sugerencia una discusión con la persona que vive en el piso de arriba que acostumbra a
tener la música o la tv. demasiado alta es suficiente. Es un sábado por la mañana pero nos está
resultando imposible dormir por el ruido. Se repiten las visitas al vecino pero la música sigue
impidiéndonos conciliar el sueño. Optamos por levantarnos muy malhumorados. Se puede
nombrar, amablemente, a distintos miembros de la familia y la cosa se complica un poco.

Analizamos y valoramos las dificultades de escuchar y contar.

Buscamos paralelismos con la vida real. ¿Reproducimos lo que hemos escuchado o tendemos a
completar con nuestra imaginación aquello que no hemos entendido bien? ........

CÍRCULO DE EXPRESIÓN Y ESCUCHA


Nos colocamos cómodamente y cerramos los ojos. Intentamos recordar el momento
más feliz de nuestra vida. Lo visualizamos con todo detalle, ordenando las ideas,
indicando cuándo sucedió, qué personas estaban, qué características tenían, qué
sucedió, cómo empezó, cómo terminó, . .

Ahora abrimos los ojos y quien quiera cuenta lo que visualizó. Preguntamos a alguien lo
que entendió. Después preguntamos a quien lo contó si era eso lo que quería decir.
Habremos de cuidar nuestra capacidad de expresión para transmitir con propiedad lo
que queremos decir.

Lo repetimos varias veces con otras personas voluntarias.

CONFLICTO

Presentar la opinión de un compañero o compañera

Habla con alguien de tu clase durante unos minutos. Pregúntale sobre el significado de
la palabra “conflicto” , si es algo positivo o negativo, etc.

Pídele que te cuente algo sobre una experiencia propia relacionada con un conflicto que
vivió en su escuela (si no encuentra ninguno ampliar el campo) antes de los 10 años.

Presenta a la clase la información obtenida en la entrevista.

¿Qué se puede sacar en conclusión? ¿Es el conflicto la fuerza de personas creativas con
personalidad propia? ¿Cómo sería un mundo sin conflicto ninguno, de ningún tipo, ni en
la familia, o escuela, o grupo de amistades, etc.? ¿mediación, regulación,
autoregulación, castigo, ...? ...
Más actividades sobre Regulación de Conflictos Interpersonales aquí.

Educación para el conflicto y la convivencia: http://www.fundacionbica.org.ar/conflicto-


y-convivencia/

Recursos para le Educación para Regular


Conflictos: http://pacoc.blog.pangea.org/documentos/

Dinámica - DIAL RADIOFÓNICO


Nos colocamos en fila, hombro con hombro. Una persona se situará frente a la fila y se
irá moviendo de un lado para otro igual que si fuera el dial de una radio. Si se para
frente a alguna persona, está tendrá que comenzar la emisión de un programa de radio
imaginario; puede ser musical, deportivo, noticias, anuncios, .... lo que deseen. Cuantas
más personas formen la fila más programas podremos encontrar. Si alguien duda
demasiado tiempo puede pasar a convertirse en dial, aunque esto tiene el inconveniente
que el rol de dial es muy atractivo y habitualmente lo prefieren. Ojalá vuestra
experiencia sea distinta.

Al evaluar comentaremos cómo nos hemos sentido. ¿Nos resulta fácil improvisar? ¿Nos
bloqueamos ante la urgencia?

Aplicándolo a nuestra vida diaria podemos analizar si alguna persona de la clase es de


las que disfruta constantemente improvisando chistes, a veces hasta en exceso. Todos
los extremos, los de mucho y los de poco, tienen algo en común ¿o no? Contamos
algunas experiencias personales, siempre evitando implicar a otras personas que
puedan estar presentes en la clase.

Nos colocamos por parejas, dándonos la espalda. Una de las personas estará mirando
un dibujo de tamaño bien visible que hemos pegado en la pizarra. La otra persona
estará completamente de espaldas al dibujo y no podrá verlo.

Existen tres rondas, durante las cuales ninguna de las dos personas podrá girar la
cabeza para ver lo que pasa al otro lado.

En la primera ronda la persona que dibuja no puede hacer ninguna pregunta,


simplemente limitarse a dibujar en silencio según le dicta la otra persona con lo cual la
comunicación es unidireccional.

En la segunda ronda se incrementa la comunicación, pues la persona que dibuja ya


puede preguntar pero sólo cuestiones que se puedan responder con sí o no.

Por último, en este tercer intento, puede existir todo tipo de comunicación en ambos
sentidos, por lo tanto existe retroalimentación lo que en teoría debe mejorar el
resultado obtenido en el dibujo llevado a cabo.

Dinámica - DICTAR DIBUJO


Una vez finalizado el juego, se comprueban los resultados comparándolos con el dibujo
original. Después en alto se comenta cómo nos hemos sentido.

¿Nos hemos sentido igual en cada uno de los intentos?

¿Nos sentíamos mejor a medida que se incrementaba la comunicación?

¿Comparamos la situación con la vida real?

¿Efectos de la comunicación en nuestras relaciones sociales?

 Dinámica - DICTAR DIBUJO

26 de octubre de 2008, por maricarmen

desaria saber si siempre es el mismo dibujo pues.....la ultima pereja ha escuchado


indicaciones sobre el dibujo...¿no puede esto facilitar y condicionar el resultado? soy
asistente social y me gustaria aplicarlo en el jardin con las mamas pues me parece bien
grafico y facil de darse cuenta de este proceso bien llevado con sus hijos.Que por otra
parte constantemente estamos tratando de fortalecer en ellas....sobre la comunicacion
fluida con sus hijitos desde chicos... atte maricarmen linares

o Dinámica - DICTAR DIBUJO

27 de octubre de 2008, por http://www.educarueca.org


MI experiencia es que no es necesario que en la pareja hagan el dictado las dos
partes. En la evaluación se puede ver y analizar lo que ha pasado, cómo nos
hemos sentido y si esto coincide con nuestra realidad cuando intentamos
comunicar cosas.

Aún sí, en el caso de que quieras crear otro dibujo será fácil teniendo este como
modelo. Puedes cambiar el tipo de figuras y colocarlas con otra distribución más o
menos similar.

Lo verdaderamente importante es generar aprendizaje mediante las emociones,


mediante los sentimientos. ¿Cómo me siento yo cuando la comuncación se me
hace difícil o casi imposible? ¿Qué falla? ¿De cuántas personas depende una buena
comunicación? ¿Qué podemos mejorar?

Yolanda

 Dinámica - DICTAR DIBUJO

6 de mayo de 2008, por Dianita

Felicitaciones esta dinámica es muy buena herramienta para trabajar fomento de


habilidades de tipo social...gracias.

Dinámica - HACIA ATRÁS


Todos las personas que participan se colocan en dos filas dándose la espalda, pareja por
pareja, con una separación de medio metro entre parejas. Dada la señal de empezar,
cada persona ha de intentar llegar a la pared contraria marchando hacia atrás e
intentando, al mismo tiempo, impedir el paso a la persona contraria.

Este juego se puede hacer de frente, empujando con las manos extendidas, siempre
que tengan madurez suficiente para no agredirse.

Al evaluar les preguntaremos cómo se han sentido, cómo estaban sus fuerzas de
equilibradas, cómo podemos relacionar esta dinámica con la vida real... ¿Dónde está la
comunicación?

También podría gustarte