Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el ser
humano al relacionarse con el ambiente que le rodea. Desde esta perspectiva,
representan la esencia de la adaptación personal del individuo y de todo el
proceso social debido a la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar
estrategias, planificar el futuro y evaluar sus consecuencias.
Las fotografías las puedes buscar en internet e imprimirlas con anterioridad. Pero
te recomiendo que algunas las busquéis juntos en revistas o periódicos.
Para los más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones básicas
(alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando progresivamente a
otras emociones más complejas.
Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares. En el pdf
final tienes el imprimible para armarlos.
El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar (y
representar) una historia donde aparezcan las dos emociones que le han salido y
los dos elementos del otro dado.
Detección de la necesidad
En el transcurso de las actividades docentes apreciamos una demanda expresada
cada vez más frecuentemente tanto por el alumnado como por los usuarios que
acuden a otras actividades del Centro Cívico, relativa al rendimiento en memoria.
Concretamente:
Objetivos
En los talleres de memoria se estimulan las funciones cognitivas de acceso a las
palabras, la imaginación visual, la narrativa, los conocimientos semánticos
adquiridos, la actividad física lúdica se utiliza como una herramienta motivacional
para ejercitar la memoria, la orientación tempo-espacial, la memoria autobiográfica
y la memoria actual, con terapias y ejercicios que simulan las actividades de la
vida diaria, incorporando rutinas. Se procura al máximo que el arte sea un
mecanismo de creatividad, por ello se alcanza durante los mismos un alto nivel de
motivación, resultando ser una metodología que es estimulante en varios campos.
Capacitación:
A demanda realizada por las propias personas interesadas, una vez que han
tenido conocimiento de la actividad (interés manifestado en el cuestionario de
matriculación que recoge información básica sobre sus intereses y motivaciones.
Actividades:
Evaluación
• Evaluación subjetiva. Los alumnos valoran, mediante emoticonos, el grado de
disfrute y dificultad con las distintas actividades
• Evaluación docente. La persona encargada que coordina el taller lleva a cabo
una evaluación continua y final sobre dimensiones relacionadas con la
participación, motivación, asistencias, refuerzo de la sociabilidad, progresos en la
comprensión de las tareas
Conclusiones
A partir de los datos de la literatura científica, se conoce que los beneficios que
aporta un taller de estas características son:
Bibliografías:
http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-
educativos.html
https://www.imageneseducativas.com/15-juegos-de-clase-para-desarrollar-
habilidades-sociales-en-ninos/