Está en la página 1de 14

Introducción:

Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el ser
humano al relacionarse con el ambiente que le rodea. Desde esta perspectiva,
representan la esencia de la adaptación personal del individuo y de todo el
proceso social debido a la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar
estrategias, planificar el futuro y evaluar sus consecuencias.

Actualmente se intenta descifrar qué procesos cognitivos se ven afectados y por


qué se producen estos cambios a lo largo de la última etapa de la vida, la
psicología del envejecimiento y del desarrollo puedan ofrecer una descripción
completa de los efectos de la edad sobre la cognición humana.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices la
siguiente actividad: 

Elabora actividades y juegos para estimular las habilidades sociales y la


inteligencia emocional en diferentes edades. 

Crear un diccionario de emociones propio:


Esta actividad puede realizarla a cualquier edad (a partir de unos 2 años), pues
puedes adaptarla tanto para niños de infantil o preescolar, de primaria o incluso
para adolescentes.

Consiste en coger varias fotografías con personas, niños o personajes expresando


una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes.

Las fotografías las puedes buscar en internet e imprimirlas con anterioridad. Pero
te recomiendo que algunas las busquéis juntos en revistas o periódicos. 

Para los más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones básicas
(alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando progresivamente a
otras emociones más complejas.

jugar con "el teatrillo de las emociones":


Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde
representaremos historias inventadas por los propios niños y donde aparecerán
diferentes emociones. 

Para ello necesitamos:


Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que tengamos en casa o
en el aula) o marionetas o peluches o títeres de palo que podemos hacer de forma
casera, por ejemplo, con personajes de nuestros cuentos preferidos.

Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o lugares. En el pdf
final tienes el imprimible para armarlos.

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar (y
representar) una historia donde aparezcan las dos emociones que le han salido y
los dos elementos del otro dado.

Actividad "dibujamos emociones":

Esta es una actividad muy sencilla.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las expresiones


de cada emoción, luego las puede dibujar en un papel y escribir cuándo se ha
sentido así.

Juego "memori de emociones":

Con las fotografías de la actividad anterior podemos montar un memori casero de


emociones. 

Necesitamos imprimir un par de fotografías del niño expresando cada emoción.


Luego las pegamos en tarjetas idénticas que podemos hacer con cartones
cuadrados. ¡A jugar!
Realiza una tabla informativa con al menos 5 actividades para cada grupo de
habilidades. Menciona para cada una: 
Actividades Descripción de la Edades a las cuales Objetivos que busca
sociales actividad (¿de qué está destinada la alcanzar. Una foto de la
se trata?).  actividad.  misma (si aplica).
ABRAZOS una música suena a A partir de los 5 años pertenecer a un grupo y
MUSICALES la vez que los enriquecer las relaciones
participantes danzan sociales.
por la habitación.
Cuando la música
se detiene, cada
persona abraza a
otra. La música
continúa, los
participantes
vuelven a bailar (si
quieren, con su
compañero). La
siguiente vez que la
música se detiene,
se abrazan tres
personas. El abrazo
se va haciendo cada
vez mayor, hasta
llegar al final. (En
todo momento
ningún/a niño/a
puede quedar sin
ser abrazad@).
BAILES POR Desarrollo: todos los De los 18 meses en Pertenecer a un grupo y
PAREJAS participantes se adelantes. enriquecer las relaciones
reparten en parejas sociales.
y se unen por la
espalada. Si hay un
número impar de
personas, la
persona que sobra
canta, mientras
todos se mueven
alrededor de la
habitación con las
9espaldas en
contacto. Cuando el
canto cesa, cada
persona busca una
nueva pareja, y la
persona libre busca
también la suya. La
persona que queda
desparejada ahora,
es la que comienza
de nuevo con el
canto.
EL AMIGO Desarrollo: todos los De 7 años en adelante pertenecer a un grupo y
DESCONOCIDO participantes se enriquecer las relaciones
reparten en parejas sociales.
y se unen por la
espalada. Si hay un
número impar de
personas, la
persona que sobra
canta, mientras
todos se mueven
alrededor de la
habitación con las
9espaldas en
contacto. Cuando el
canto cesa, cada
persona busca una
nueva pareja, y la
persona libre busca
también la suya. La
persona que queda
desparejada ahora,
es la que comienza
de nuevo con el
canto.
EL ARO Desarrollo: el De 5 años en adelante Enriquecer las relaciones
profesor/a invita a 5 sociales, aprender a resolver
o 6 jugadores a los problemas que surjan con
colocarse alrededor los demás, pedir ayuda
de cada aro. Se cuando lo necesite y
colocan poniendo reconocer los errores y pedir
los brazos sobre los disculpas.
hombros de las
compañeras
formando un círculo
alrededor del aro, y
de forma que el aro
quede sobre sus
pies. La idea es que
han de subir el aro
hasta la cabeza, sin
ayudarse de las
manos, y meter
todas la cabeza
dentro de él.
CONOCIENDO uno de los De 7 años en adelante Favorecer el conocimiento
A MIS jugadores (Ricardo) entre los participantes y
COMPAÑEROS toma el balón y lo valorar el propio yo.
arroja hacia arriba al
mismo tiempo que
dice el nombre de
otro jugador
(Lorenzo). Éste
corre a coger el
balón y los demás
se alejan lo más
posible. Para que
paren de correr el
jugador nombrado
tiene que coger el
balón y gritar el
nombre del jugador
que le nombró y,
además, una
característica suya
(por ejemplo,
“¡Ricardo, es alto!”).
Cuando los demás
jugadores lo oigan
deben pararse para
iniciar de nuevo el
juego.
HABILIDADES
EMOCIONALES
Juego soy tu El participante 9 años y mas Desarrollar la habilidad para
deberá tomar una generar emociones positivas.
tarjeta de cada (de Adoptar una actitud positiva
personaje y de ante la vida.
situación) y recrear
alguna escena
poniéndose en el
lugar de la persona
que le ha tocado. Lo
ideal es tener una
caja con diademas,
gafas y todo lo que
se te ocurra para
poder disfrazarse
del personaje que
toque.
La rueda de la La rueda de la vida A partir de los 5 años Permitir que la persona haga
vida es una herramienta una evaluación sobre su
visual de coaching actual nivel de satisfacción
personal que facilita con respecto a los diferentes
la obtención de una aspectos de su vida,
visión gráfica de los comparándolo con el nivel de
aspectos que satisfacción que le gustaría
componen nuestra obtener.
vida y el grado de
satisfacción y
equilibrio respecto a
ellos.
El lenguaje del consiste en mirarse De 0 A5 Años La finalidad de la actividad es
rostro en el espejo y aprender a reconocer las
practique diferentes emociones por
expresiones para medio de la expresión de la
ver las cara en uno mismo y en los
arrugas o líneas que demás.
se dibujan en el
rostro y el
movimiento de las
cejas y la boca
Reflexionando Observe el cuadro De 6 a 12 años El objetivo es regular
sobre mis de la actividad nº1 aquellas reacciones más
reacciones Autorregistros intensas que provocan
emocional y malestar y problemas.
fíjese en la columna
de reacción de cada
uno de los
acontecimientos que
anotó.
Pantallas de El alumno verbalice De 2 a 5 años Desarrollar la empatía
protección sus ideas,
creencias, valores y
variables
relacionadas con la
inteligencia
emocional

Escoge uno de los temas listados a continuación y elabora un taller dirigido


a padres para entrenarlos en una de estas temáticas. 

Detección de la necesidad
En el transcurso de las actividades docentes apreciamos una demanda expresada
cada vez más frecuentemente tanto por el alumnado como por los usuarios que
acuden a otras actividades del Centro Cívico, relativa al rendimiento en memoria.
Concretamente:

-    Si su estado es normal para su edad.


-    Cómo hacer frente a los fallos de memoria que dificultan la vida cotidiana.
-    Cómo estimular el rendimiento de la memoria.

Objetivos
En los talleres de memoria se estimulan las funciones cognitivas de acceso a las
palabras, la imaginación visual, la narrativa, los conocimientos semánticos
adquiridos, la actividad física lúdica se utiliza como una herramienta motivacional
para ejercitar la memoria, la orientación tempo-espacial, la memoria autobiográfica
y la memoria actual, con terapias y ejercicios que simulan las actividades de la
vida diaria, incorporando rutinas. Se procura al máximo que el arte sea un
mecanismo de creatividad, por ello se alcanza durante los mismos un alto nivel de
motivación, resultando ser una metodología que es estimulante en varios campos.

Capacitación:

La identificación y selección de los alumnos se lleva a cabo de modos distintos:

A demanda realizada por las propias personas interesadas, una vez que han
tenido conocimiento de la actividad (interés manifestado en el cuestionario de
matriculación que recoge información básica sobre sus intereses y motivaciones.

Desarrollo del taller de memoria


Acogida / creación de grupo 
Para que este taller obtenga los mejores resultados es primordial la generación de
un espacio de trabajo relajado, en el que se sientan seguros y motivados

Es importante que alumnado / participante y la persona que lo dirige conozca las


expectativas, los intereses, los déficits y los retos a los que nos enfrentamos: En
un primer momento, por tanto, aunque esta tarea se mantiene a lo largo de todo el
taller, se persigue promover aspectos relacionados con la participación, la
motivación, la reducción de ansiedades y la cohesión grupal.
Desarrollo de sesiones
Cada sesión está programada con una duración aproximada de hora y media. Si
bien las sesiones están organizadas para desarrollar actividades prácticas que
ahora se detallarán, no obstante, de manera transversal por parte de la
coordinadora del taller y con relación a la actividad específica que se esté llevando
a cabo, se ofrecen explicaciones e informaciones elementales sobre el
funcionamiento de la memoria y aspectos relacionados con ella de carácter
afectivo, social y cognitivo.

Música. En los primeros momentos coincidentes con la llegada y saludos, del


alumnado se utiliza una ambientación musical de carácter relajante con el objetivo
de facilitar la acomodación, la atención y organización del clima grupal adecuados.

Actividades:

Fichas de trabajo. Consisten en tareas, a veces de forma individual y otras en


grupo, basadas en pictogramas para la identificación de relaciones, diferencias,
retención de figuras, percepción de formas, dibujar y colorear, recortar, ejercicios
de asociación (colores, formas y palabras), comprensión de la asociación y
aplicación a la vida diaria, asociación de figuras, ejercicios de visualización
(contando una historia), interpretación de un texto en grupo, tareas para casa
(reconstrucción de la historia vista para el próximo día).

Evaluación
•    Evaluación subjetiva. Los alumnos valoran, mediante emoticonos, el grado de
disfrute y dificultad con las distintas actividades 

•    Evaluación docente. La persona encargada que coordina el taller lleva a cabo
una evaluación continua y final sobre dimensiones relacionadas con la
participación, motivación, asistencias, refuerzo de la sociabilidad, progresos en la
comprensión de las tareas

Conclusiones
A partir de los datos de la literatura científica, se conoce que los beneficios que
aporta un taller de estas características son:

-    Optimización los niveles de bienestar subjetivo.


-    Disminución de los sentimientos de soledad.
-    Mejora del estado de ánimo, la motivación interna y la autoestima.
-    Aumento de la capacidad de afrontar situaciones de estrés.

Bibliografías:

Ballesteros Jiménez, Soledad (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid:


UNED Ediciones.
Bilbao, Álvaro (2012). Me falla la memoria. Barcelona: RBA.
Fernández-Ballesteros, Rocío (2002). Cuide su mente. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Fernández-Ballesteros, Rocío (2009). Psicología de la vejez. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Herrero Polo, María Amparo (2018). Entrene la mente y disfrute. Madrid: Editorial 

http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-
educativos.html
https://www.imageneseducativas.com/15-juegos-de-clase-para-desarrollar-
habilidades-sociales-en-ninos/

También podría gustarte