Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SEÑOR DE

SIPÁN
Escuela Profesional de Medicina

TEMA:

 Shock- Obstrucción pilórica- Síndrome de Obstrucción intestinal


ASIGNATURA:

 Semiología
ESTUDIANTES:

 Beltrán López Carlos Martin

 Herrera Valdera Gustavo

 Lozada Villalobos Keyla Saray

 Odar Millones Maricarmen

 Pérez Alarcón Alan

 Vera Valdivieso Edgardo (REPRESENTANTE)


DOCENTE:

 Dr. Javier Quiñones

Pimentel, Mayo del 2020


RESUMEN

El Shock es un estado en el que la perfusion es inadecuada para satisfacer las demandas metabolicas del organismo, sus princupales causas
son cualquier proceso que afecte los sistemas, organos y sustancias que intervienen en la perfusion. Tenemos tres etapas de Shock, la primera
es Compensado, en el Shock Hemorragico, la hemorragia lleva a una descompensacion de la volemia y el cuerpo sintetiza hormonas (Ad y Nad)
que ayudan a compensar el disvalance presentado; el segundo es Progresivo: una de las complicaciones es la hipoperfusion periferica, si esta
no mejora el cuerpo usa como segundo recurso al Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona y la tercera es la etapa Irreversible, cuando el
proceso continua empieza a ocurrir fallos a nivel de organos vitales ya que se produce hipoxia.

Los tipos de shock son: el Shock anafiláctico, que es una reacción sistémica de hipersensibilidad de carácter grave, consecuencia de la
exposición a una sustancia sensibilizante como un fármaco, un extracto alergénico, un veneno o alguna sustancia química. Puede desarrollarse
en un plazo de segundos desde el momento de la exposición y se caracteriza generalmente por dificultad respiratoria y colapso vascular. El
Shock cardiogénico, este se relaciona con un bajo gasto cardíaco asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca
congestiva o arritmias graves; es un cuadro con elevada mortalidad. El Shock hipovolémico, es una pérdida rápida y masiva de la volemia que
acompaña a gran variedad de trastornos patológicos. Y por último tenemos al Shock séptico, que es causado por una hipotensión arterial debida
a la sepsis que persiste y no responde a la terapia con suero fisiológico, acompañada de alteraciones de la perfusión o requiere de fármacos
vasoactivos para mantener la presión arterial.

El diagnóstico de shock es fundamentalmente clínico, basado en la observación de los síntomas y signos que presenta el paciente, así como en
la monitorización de éste y la medición de parámetros analíticos directamente relacionados con el proceso. Es importante el reconocimiento
precoz del shock, ya que su reversibilidad y, por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo en que se encuentre en el momento
del diagnóstico. Distinguimos dos tipos de shock en función de que los mecanismos compensadores actúen correctamente o se agoten: S.
Moderado y S. Grave.

Las manifestaciones clínicas de los diferentes shocks son las siguientes: S. Hipovolémico: Piel fría. Pálida, No sudoración, Taquicardia e
hipotensión. Las del S. Obstructivo son: Distensión de venas en el cuello, Pulso paradójico, Estrechamiento del pulso. Las del S. Neurogénico
son: Piel caliente, rosada y seca, No suda por falta de estimulación simpática., Hipotermia, Cúmulos de sangre, FC variable, Bradipnea o paro
respiratorio. Las del S. Anafiláctico son: Eritema de mucosas, Petequias, Cólicos abdominales, Hipotensión, Disnea. Las del S. Séptico son:
Hipertermia, Piel eritematosa, Vasodilatación generalizada, Falla orgánica múltiple y las del S. Cardiogénico son: Disnea y tos con esputo
rosáceo, Piel fría, sudorosa y cianótica, Hipotensión.
Es un estado en el que la COMPENSADO: En el
Definicion perfusion es inadecuada Shock Hemorragico, la
para satisfacer las hemorragia lleva a una
demandas metabolicas del descompensacion de la
organismo volemia y el cuerpo
sintetiza hormonas (Ad IRREVERSIBLE:
y Nad) que ayudan a Cuando el proceso
compensar el continua empieza a
Cualquier proceso que disvalance que presenta PROGRESIVO: En ocurrir fallos a nivel
Etiologia afecte los sistemas, la hemorragia. el Shock por de organos vitales
organos y sustancias que hemorragia una de ya que se produce
intervienen en la las complicaciones hipoxia y estos
perfusion pueden llevar a es la hipoperfusion empiezan a entrar
shock. periferica, si esta no en isquemia y
mejora el cuerpo finalmente
usa como segundo transcurre el tiempo
ETAPAS DEL recurso al ocurre fallo
HIPOVOLEMIA OBSTRUCCION DE SISTEMA RENINA-
SHOCK organico y luego
FLUJO ANGIOTENSINA- muerte
ALDOSTERONA
SHOCK
LA HEMORRAGIA CARDIOGENICO
TAPONAMIENT SHOCK
PRODUCIDA
O CARDIACO DISTRIBUTIVO
DISMINUYE LA
VOLEMIA MENOR
NEUMOTORAX RESISTENCIA
MENOR MASA
QUE IMPIDE LA
MIOCARDICA DISFUNCION
DISTENCION
DEL CORAZON MIOCARDICA
DISMINUCION
DE PRECARGA
FALLA MALA DISTRIBUCION
SISTOLICA DEL FLUJO DE
FALLA
DIASTOLICA V/M NORMAL MICROTROMBOS
O ALTO

MENOS V/M
MENOS O2

HIPOTENSION

HIPOPERFUSION FALLA
DIFUSA MULTIORGANICA
SHOCK
DSITRIBUTIVO S.
HIPOVOLEMICO
SÉPTICO: •Piel fría. pálida
NEUROGENICO ANAFILACTICO:
•No sudoracion
•Taquicardia e
hipotension

consecuencia Es un ejemplo de
Se produce por de: shock distributivo
una disminucion Es una reaccion S. OBSTRUCTIVO
- Lesion en ME alergica exagerada caracterizado por
marcada de la - Toxinas vasodilatacion •Distension de
ressitencia que puede S. venas en el cuello
- empezar segundos patologica que
periferica debida CARDIOGENICO •Pulso paradojico
Envenenamiento u horas despues ocaciona el desvio
a una - Estimulacion de sangre a •Disnea y tos con •Estrechamiento
vasodilatacion de la exposicion a esputo rosáseo
del SNPco por organos no vitales del pulso
generalizada un alergeno.
sobredosis de como piel, ME y •Piel fría, sudorosa
drogas. tejido adiposo. y cianótica
•Hipotension

SEPSIS SEVERA:
Sepsis complicada
por una difusion
SEPSIS: organica terminal.
Infeccion MANIFIESTA: S. NEUROGENICO
asociada a estado mental S. SEPTICO
alterado, •Piel caliente, rosada y
respuesta •Hipertermia seca
inflamatoria hipotension, aum. de
creatinina •Piel eritematosa •No suda por falta de
sistemica. •Vasodilatacion est. simp.
plasmatica.
DEFINICIONES generalizada •Hipotermia
ASOCIADAS •Falla organica •Cúmulos de sangre
multiple •FC variable
•Bradipnea o paro
SHOCK SEPTICO: respiratorio
Estado de falla
circulatoria aguda
SDOM: Presencia de caracterizada por
una funcion alterada hipotension S. ANAFILACTICO
de organos en persistente a pesar •Eritema de
pacientes gravemente de la reposicion mucosas
enfermos cuya correcta de liquidos. •Petequias
homeostasis no •Colicos
puede mantenerse sin abdominales
intervencion •Hipotension
terapeutica. •Disnea
RESUMEN

EL S. pilórico es el que conjunto de signos y síntomas provocados por obstrucción a nivel del píloro que impide el vaciamiento y evacuación
gástrica. Entre sus causas principales tenemos que el cáncer gástrico y los pacientes son ancianos, ulcera péptica (duodenales, gástricas),
tumores benignos (adenocarcinoma gástrico), inflamación (colecistitis y pancreatitis aguda) y la estenosis postquirúrgica. La presencia y la
intensidad de los síntomas y signos componentes de este síndrome, una vez establecido, van a estar en dependencia de la fase evolutiva en
que se encuentre el proceso, en el momento en que el paciente acuda a la consulta del médico; Se describen 2 fases: una inicial o de lucha, y
una final o de atonía gástrica; En la primera fase. La inicial, a la obstrucción existente se une un componente inflamatorio con el edema
correspondiente y un componente espasmódico; En esta fase el paciente presenta, después de la ingestión de alimentos, sensación de plenitud
de estómago, aerogastra y molestias dolorosas en epigastrio, como sensación de contracción o calambres gástricos, al principio de poca
intensidad, pero en una etapa posterior intensos, como consecuencia del peristaltismo enérgico con el que el estómago procura vencer el
obstáculo y lograr su evacuación; el paciente suele presentar náuseas o vómitos. El vómito, en esta etapa inicial del síndrome, es posprandial
temprano, contiene bilis y puede contener parte de los alimentos ingeridos; al producirse disminuye las molestias dolorosas y la sensación de
plenitud gástrica, por lo que en ocasiones el enfermo lo provoca para aliviarse.

El síndrome de obstrucción intestinal se caracteriza por impedimento para el paso o progresión del contenido intestinal a través de su luz en
cualquiera de sus segmentos; puede ser ocasionado por alteraciones mecánicas o motilidad intestinal normal. La obstrucción intestinal puede
ser parcial o completa, simple o con estrangulación, también puede ser en asa cerrada. Las principales causas de obstrucción de esta parte del
intestino se engloban en las causas generales de la obstrucción, ya que, al ser la parte más larga de las vísceras huecas, es más propensa. La
principal causa es la adherencia, después, tenemos también a las hernias como segunda causa más frecuente y como otras causas tenemos:
carcinomatosis, absceso intraabdominal, hematoma, S. de arteria mesentérica superior, lesiones congénitas como las atresias y divertículos, las
enteritis y enteritis regional. Su sintomatología son las siguientes: Náusea, vómito, obstinación; dolor tipo cólico, distención abdominal, uso de
medicamentos isquemiantes; ausencia de eliminación de gases y meteorismo por acumulación, trastornos electrolíticos, manifestaciones toxicas.
El diagnostico deben realizarse radiografías de abdomen en decúbito supino y en bipedestación. Si bien sólo la laparotomía puede diagnosticar
definitivamente estrangulación, la exploración clínica seriada y minuciosa puede aportar una señal de alarma temprana. La leucocitosis y la
acidosis pueden indicar que ya se ha producido estrangulación, pero estos signos pueden estar ausentes por disminución del flujo venoso.
En las radiografías simples, una serie de asas de intestino delgado distendidas, similares a una escalera, son típicas de la obstrucción de
intestino delgado. Las proyecciones tomadas en bipedestación pueden mostrar niveles hidroaéreos. El intestino infartado puede producir un
efecto de masa en la radiografía. El gas en la pared intestinal (neumatosis intestinal) indica gangrena.
CONJUNTO DE SIGNOS
Y SINTOMAS
DEFINICION PROVOCADOS POR
OBSTRUCCION A NIVEL
DEL PILORO QUE IMIDE
EL VACIAMIENTO Y
EVACUACION
GASTRICA
ULCERA
SINDROME PEPTICA TUMORES INFLAMACION OTRAS
PILORICO EL CANCER
GASTRICO ES CAUSAS
ETIOLOGIA CAUSANTE DE ESTE •DUODENALES •BENIGNOS •COLECISTITS
SINDROME EN UN •GASTRICAS •ADENOCA AGUDA •ESTENOSIS
50% RCINOMA POSTQUIRU
•PANCREATITIS
GASTRICO AGUDA RGICA

LOS PACIENTES
SON ANCIANOS

VOMITOS: SINTOMA MAS FRECUENTE (90%)

ANAMNESIS: EXAMEN FISICO

VOMITOS (90%) DISTENSION ABDOMINAL


DOLOR ABDOMINAL (87%) CHAPOTEO GASTRICO
PERDIDA DE PESO (65%) DESHIDRATACION NAUSEAS
SACIEDAD PRECOZ (60%) PERDIDA DE PESO
NAUSEAS (40%)

DIAGNOSTICO DOLOR ABDOMINAL: SE LOCALIZA


EN EL EPIGASTRIO; SENSACION DE
QUEMAZON, MOLESTIA Y ES
NOCTURNO
ASPIRACION GASTRICA

SI SE OBTIENE UN VOLUMEN
DE 300 mL DESPUES DE 4H DISMINUCION DE PESO: OCURRE EN
POSTERIORES A LA VIDEOENDOSCOPIA EL 65% DE LOS CASOS
INGESTA DIGESTIVA ALTA

SACIEDAD PRECOZ: OCURRE EN EL 60%


DE LOS CASOS
HABRA
DEFINICION SILENCIO
ES LA ADINAMICO ABDOMINAL
PARALITICO: PARALISIS DEL
•PERITONEAL TRANSITO
•VASCULAR INTESTINAL
•TOXICO
•CARENCIAL AUMENTO DE LA
FRECUENCIA DEL
•REFLEJO OBSTRUCTIVO RUIDO INTEST.

ESTRANGULAMI
ENTO
AUSENCIA DE ELIM. DE GASES Y
ESPASTICO •VOLVULO DE MF
•POCO FREC. SIGMOIDE
•PASAJERO •INVAGINACION
METEORISMO POR
•OBTURACION
ACUMULACION
BILIAR

VOMITOS

OBST. SIMPLE DOLOR COLICO


•POR
OBTURACION
•POR LESIONES TRANSTORNOS
EN LA PARED ELECTROLITICOS
•COMPRESION
MANIFESTACIONES TOXICAS

•DISTENCION
ABDOMINAL •AUSENCIA DE
RUIDOS
•FALTA DE
HIDROAEREOS
ELIMINACION EXAM.
ANAMNESIS DE GASES •EN
FISICO
PERITONITIS,
•DOLOR
HAY DOLOR A
•NAUSEAS Y LA PALPACION
VOMITOS
CONCLUSIONES

 El shock es un estado hipoxia celular y tisular resultado de una reducción de oxígeno y/o e incremento en el consumo de oxígeno o a su
utilización inadecuada.
 Se reconocen cuatro tipos de shock, aunque muchos pacientes presentan más de uno. Éstos son: Distributivo, Cardiogénico,
Hipovolémico y Obstructivo. En general, los tres primeros se caracterizan por un gasto cardiaco bajo; en el último, el déficit está en la
periferia, debido a una resistencia vascular sistémica disminuida.
 En su fisiopatológica el shock es un proceso continuo. Sin embargo, se reconoce un pre-shock, donde los mecanismos compensatorios
logran disminuir la hipoperfusión tisular, por lo que los signos vitales se encuentran al límite; el shock propiamente tal, cuando los
mecanismos compensatorios se ven sobrepasados con repercusión clínica, y la disfunción orgánica múltiple, debido al estado de hipoxia
sistémica sostenido.
 En conclusión, el shock se considera una condición que amenaza la vida en la cual hay un suministro insuficiente del flujo de sangre en
el cuerpo; a su vez como aproximación inicial a todo paciente en shock deben evaluarse los signos vitales. Es importante manejar las
enfermedades cardiacas y mantener al paciente en un estado compensado para evitar dicho cuadro clínico.

 El síndrome pilórico o síndrome de obstrucción pilórica es el conjunto de síntomas y signos que se presentan cuando se ha producido
una obstrucción total o parcial de la región pilórica, que trae como consecuencia la dificultad para el vaciamiento del estómago y la
consiguiente retención de su contenido.
 Se entiende por región pilórica no solo el propio píloro, en cuyo sitio casi nunca asienta la causa de la obstrucción, sino también la porción
yuxtapilórica del antro gástrico y del duodeno y toda la primera porción de este último.
 En conclusión, el diagnóstico positivo del síndrome de obstrucción pilórica es eminentemente clínico y está dado por el conjunto de
síntomas y signos que afecta la región pilórica tanto parcial como total.

 La obstrucción intestinal es un cuadro grave, debido a causas mecánicas (íleo obstructivo) o a trastornos de la motilidad intestinal (íleo
paralítico secundario a trastornos neurológicos, metabólicos, humorales o a alteraciones de la musculatura lisa parietal).
 En conclusión, la obstrucción intestinal es la detención completa y persistente del contenido intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo.
BIBLIOGRAFÍA

1. Elsevier Connect. Clasificación del shock: sus cinco tipos y las causas subyacentes [Internet]. [actualizado 7 nov 2018, citado 15 may
2020]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/clasificacion-del-shock-y-causas-subyacentes

2. Huamán Guerrero M. Shock. Cirugía General [Internet]. [citado 15 may 2020]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_04_Shock.htm

3. Argente H, Álvarez ME. Semiología Médica.2ª Ed. Buenos Aires, Edit. Médica Panamericana, 2013.

4. Laudanno OM. Síndrome pilórico. Semiología clínica [Internet]. 2008 [citado 15 may 2020]. Disponible en:
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/biblioteca-virtual/grandes-sindromes/151-sindrome-pilorico

5. Gil R, Moreno Mirallas M, Deus Fombellida J, Mozota Duarte J, Garrido Calvo A, Rivas Jiménez M. Obstrucción intestinal. Medicina
Integral. 2001; 38 (2):52-56.

6. Argente H, Álvarez ME. Semiología Médica.2ª Ed. Buenos Aires, Edit. Médica Panamericana, 2013.

También podría gustarte