Está en la página 1de 3

NO SOLO IMPORTA EL QUÉ, TAMBIÉN EL CÓMO

CAMILO ANDRËS OSORIO ROMERO

t.i.1.010.117.652

Estudiante de derecho, Universidad de Antioquia

“En opinión de Richard Kay, profesor de la universidad de Duke (EEUU), la voz es como
una huella dactilar, una característica personal e intransferible de cada individuo.”
(Mínguez Vela, 1999, Pág.83)

Semiótica, conocida como la teoría de los signos “cuyo propósito es estudiar los conceptos
básicos y generales que atañen a la problemática sígnica” (Victorino Zecchetto, 2002,
Pág.10), una ciencia cuyo objeto de investigación son los signos en todo lo relacionado con
la comunicación, hasta cierto punto podría considerarse como una herramienta para enseñar
el contenido que está oculto en la comunicación. Dentro de la semiótica existen varios tipos
de signos que son estudiados por distintas ramas como la proxémica (relación espacial entre
personas), la kinésica (gestos y movimientos corporales) y el paralenguaje en el cual nos
enfocaremos en este ensayo.

La paralingüística es un estudio de la comunicación humana específicamente de elementos


que están intrínsecamente unidos en la comunicación oral como la escrita, se podría
entender que estos elementos transmiten información extra a lo que se está comunicando.
Colocando el paralenguaje en un lenguaje más simple se definiría con el “cómo se dicen las
cosas”, como lo menciona el portal Protocolo “Una persona cuando habla puede expresar
desde un tono cariñoso -el que utiliza una madre con su hijo cuando juega- a un tono serio y
enfadado -el que utiliza el profesor cuando amonesta a un alumno-; todo depende de la
entonación, volumen y tono de su voz.” (Protocolo, 2015).

Son varios los elementos que componen el paralenguaje oral pero los que presentan más
importancia son: el tono que se podría entender como la representación del humor de quien
se está comunicando, el volumen de la voz cuya función es la de expresar emociones, el
ritmo o fluidez verbal medida por la cantidad de palabras por minuto o la velocidad con la
que se expresa una persona (aquí también entra el factor de la claridad es decir la buena
pronunciación, vocalización, etc.), el timbre que nos permite identificar a las personas y por
último el tiempo de habla.

No obstante existen otros elementos que estudia la paralingüística, como los sonidos cuasi-
léxicos definidos por ser vocalizaciones y consonantizaciones de uso común pero que no
cuentan con un contenido de carácter léxico véase por ejemplo las expresiones “Ah, Uh,
Ay” , las onomatopeyas y algunas emisiones sonoras que cuentan con un nombre propio
por ejemplo chistar, roncar y resoplar. No obstante los sonidos cuasi-léxicos no son los
únicos elementos alternativos, aquí también entran los sonidos fisiológicos o
diferenciadores entiéndase como “reacciones incontrolables o voluntarias con capacidad
para comunicar” (Blas Gómez, 2016, Pág.100) como la risa, el llanto, el grito, el suspiro,
etc. Es importante reconocer la versatilidad de dichas reacciones puesto que cada una de
ellas puede varias dependiendo de lo que se trata de comunicar. Dentro de los elementos
paralingüísticos no todos necesitan la emisión de algún sonido, por eso un elemento del
paralenguaje son las pausas y la ausencia de silencio.

A manera de conclusión hay que examinar la importancia del paralenguaje y la


comunicación no verbal en el ámbito jurídico, es de conocimiento común el hecho que el
trabajo de un abogado siempre está ligado a la comunicación ya sea para convencer,
negociar, intermediar, persuadir, etc. Sin embargo los abogados suelen buscar o enfocarse
en las estrategias de carácter teórico y con esto me refiero al “qué decir”. Según Jimena
Rodríguez y Exequiel Tapia, quienes crearon una empresa llamada Noverbal apoyan la idea
que dice que un abogado tiene que preocuparse en el como dicen las cosas “el abogado
focaliza toda su atención en lo ‘qué se dice’, la racionalidad del mensaje, olvidando –a
veces– que en la comunicación presencial (no escrita) la capacidad de convicción se centra
más en el ‘cómo se dice’ o la cualidad del mensaje para ser efectivo.” (LWYR). Aquí no se
trata de decir que la teoría para un abogado no es relevante sencillamente hay que empezar
a darle importancia a un aspecto fundamental en la vida profesional de un abogado como lo
es el lenguaje no verbal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Mínguez Vela, A. (1999). La otra comunicación. España: ESIC EDITORIAL.


 Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Ecuador: Editorial ABYAYALA.
 Blas Gómez, AH. (2016). ¿Hablas o te comunicas?. Lugar de publicación: Editorial.
 Protocolo (2015).La importancia del paralenguaje. Protocolo. Recuperado de
https://www.protocolo.org/social/conversar-hablar/la-importancia-del-
paralenguaje.html

 LWYR. La importancia de las comunicaciones no verbales en los abogados.


LWYR. Recuperado de http://www.lwyr.cl/actualidad/la-importancia-de-las-
comunicaciones-no-verbales-en-los-abogados/

También podría gustarte