Está en la página 1de 25

PROCESOS PSICOLÓGICOS

LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Clase 11
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
• ESTRUCTURA BÁSICA DEL LENGUAJE (FONEMAS Y MORFEMAS)
• DESARROLLO DEL LENGUAJE(DESARROLLO ONTOLÓGICO DEL
LENGUAJE)
• TEORÍAS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (SKINNER, CHOMSKY,
COGNITIVOS)
LENGUAJE
LENGUAJE

 La palabra lenguaje es un término usado por múltiples disciplinas y diferentes teorías. El hecho de usar el
mismo término hace pensar que se está tratando de lo mismo, aunque muchas veces el concepto presenta
diferentes matices según su aproximación.
 La mayoría del pensamiento está basado en gran medida en el lenguaje, ya que las palabras codifican
(traducen) el mundo en símbolos que son fáciles de manipular. Del mismo modo, las palabras que usamos
pueden afectar enormemente nuestra forma de pensar.
 El estudio del significado de las palabras y el lenguaje se conoce como semántica. Es aquí donde la relación
entre el lenguaje y el pensamiento se vuelve más evidente.
 El lenguaje también tiene un papel importante en la definición de las comunidades étnicas y otros grupos
sociales. Por lo tanto, el lenguaje puede ser un puente o una barrera entre las culturas. La traducción de
los idiomas puede causar problemas semánticos.
DESARROLLO ONTOLÓGICO DEL LENGUAJE

 Echeverría (1996) ontología significaba nuestra comprensión general del ser en tanto tal. La ontología hace
referencia a nuestra comprensión genérica -nuestra interpretación- de lo que significa ser humano. En este libro,
Echeverría, presenta los 3 postulados fundamentales de la ontología del lenguaje. Estos son:
 1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. Este postulado se refiere al lenguaje como lo que
hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos -dice- son seres
lingüísticos, seres que viven en el lenguaje.
 El lenguaje, entonces, será la clave para comprender los fenómenos humanos. Sin embargo, aclara nuestro autor,
que no debemos hacer una interpretación reduccionista de este postulado, que restrinja la complejidad de los
fenómenos humanos al lenguaje y que, por lo tanto, prescinda de otras dimensiones no lingüísticas de la
existencia humana.
 El lenguaje, agrega, no agota la multidimensionalidad del fenómeno humano, es a través del lenguaje que
conferimos sentido a nuestra existencia y es también desde el lenguaje que nos es posible
reconocer la importancia de dominios existenciales no lingüísticos.
DESARROLLO ONTOLÓGICO DEL LENGUAJE

 2. Interpretamos al lenguaje como generativo. Aquí Echeverría afirma que por siglos hemos considerado al lenguaje
como un instrumento que nos permite "describir" lo que percibimos (mundo exterior) o "expresar" lo que pensamos
o sentimos (mundo interior).
 El lenguaje, se suponía, nos permitía hablar "sobre" las cosas. La realidad, se asumía, antecedía al lenguaje y éste se
limitaba a "dar cuenta" de ella. Echeverría señala que el lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las
cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas. Este segundo postulado abandona la noción que reduce el
lenguaje a un papel pasivo o descriptivo. Sostiene que el lenguaje es generativo. El lenguaje, por lo tanto, no sólo
nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades.
 3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Antes, se asumía que
cada individuo nace dotado de una particular forma de ser, que cada uno, en consecuencia, posee una manera de ser
permanente, fija o inmutable (“alma”) La vida, desde esta perspectiva, es un espacio en el cual esta forma de ser, desde
la cual estaríamos supuestamente atados desde el nacimiento, se revela y despliega. La ontología del lenguaje sostiene
que la vida es, por el contrario, el espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL LENGUAJE

 Un lenguaje debe proporcionar símbolos que representen objetos e ideas. Los símbolos que llamamos palabras se
construyen a partir de fonemas (sonidos básicos del habla) y morfemas (sonidos del habla reunidos en unidades
significativas, como sílabas o palabras).
 Una lengua debe tener una gramática, o un conjunto de reglas para transformar los sonidos en palabras y las
palabras en frases. Una parte de la gramática, conocida como la sintaxis, se refiere a las reglas sobre el orden de las
palabras. La sintaxis es importante porque reorganizar las palabras casi siempre cambia el significado de una oración,
como en “el perro muerde al hombre” frente a “el hombre muerde al perro”.
 La gramática tradicional aborda el lenguaje “superficial”. Por el contrario, el lingüista Noam Chomsky se ha centrado
en las reglas tácitas que utilizamos para cambiar las ideas centrales en diferentes oraciones. Chomsky (1986) cree que
nunca aprendemos todas las oraciones que podemos decir; más bien, las creamos activamente cuando aplicamos
reglas de transformación a los patrones básicos y universales.
 Nosotros utilizamos estas reglas para cambiar una simple frase declarativa a otras voces o formas (pasado, voz pasiva
y así sucesivamente). Por ejemplo, la frase central “el perro muerde al hombre” se puede transformar en estos
patrones (y otros también), como en forma pasiva: el hombre fue mordido por el perro.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESDE EL CONDUCTISMO

 Analizar la conducta y los contextos en la que ésta se produce.


 F. Skinner, 1957: “Verbal Behaviour”: Fenómenos que se pueden observar y medir.
 El lenguaje es un conjunto de respuestas verbales adquiridas por condicionamiento.
 Las respuestas verbales serían “operantes verbales”, es decir, una clase de respuestas definidas por las
condiciones antecedentes y consecuentes que controlan su ocurrencia.
 Los mecanismos básicos (desde esta perspectiva), para la adquisición del lenguaje, son: la asociación, la
imitación y el refuerzo.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESDE NOAM CHOMSKY

 Publica razones que hacen insostenible la explicación conductista sobre la adquisición del lenguaje (1969):
 “La teoría conductista se muestra incapaz de explicar la creatividad del lenguaje característica del hablante,
es decir, su capacidad para construir un número infinito de mensajes distintos, que quizá no hayan sido
nunca oídos y, por tanto, jamás reforzados, para expresar un mismo significado.”
 Lingüística: Una ciencia capaz de explicar la creatividad del lenguaje, la capacidad que tenemos las personas
para comprender y producir enunciados nuevos, incluso aquellas oraciones que no hemos oído jamás.
 La producción y la comprensión de frases nuevas requieren el conocimiento, no necesariamente
consciente, de las reglas que rigen la producción de tales estructuras.
 Gramática generativa: pero la complejidad que caracteriza las reglas propuestas contrastaba con la rapidez
y aparente sencillez con la que los niños/as comenzaban a hablar.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESDE NOAM CHOMSKY

 Dispositivo para la adquisición del lenguaje: TEORÍA INNATISTA: El mecanismo (DAL) actuaba con
independencia del resto del sistema cognitivo humano.
 Conjunto de principios formales que son comunes a todas las lenguas (distinción entre sujeto y verbo,
entre verbo y objeto, la presencia de nombres, verbos, adjetivos)
 Variación a perspectivas Chomskianas previas: Mayor protagonismo a las palabras, menor peso a las reglas
sintácticas.
 Programa minimalista: Las personas tendríamos un diccionario mental en nuestra mente. La gramática
mental tendría una parte innata y otra aprendida.
 La teoría de Chomsky recae en un “hablante ideal”, no en personas reales. Es decir, en una comunidad
lingüística completamente homogénea, que conoce su lengua perfectamente.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ACTUALMENTE

TEORÍAS FORMALISTAS TEORÍAS COGNITIVO PRAGMÁTICAS


 De carácter innato, suponen que la gramática está  Afirman que la gramática constituye el medio por el
constituida por un conjunto de reglas similares a las que el hablante consigue expresar de forma
reglas algebraicas. significativa sus intenciones comunicativas.
 Estas perspectivas niegan la existencia de una
gramática universal que dirija la adquisición del
primer lenguaje.
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO

 Capacidad que tienen las personas de formar ideas


y representaciones de la realidad en su mente,
relacionando unas con otras.
 La cognición se refiere al procesamiento mental de
la información (Sternberg, 2011).
 Nuestros pensamientos toman muchas formas,
incluyendo la resolución de problemas, el
razonamiento e incluso el soñar despierto (por
nombrar algunos).
 En su forma más básica, el pensamiento es una
representación interna (expresión mental) de un
problema o situación. A través de la planificación de
sus movimientos, puede evitar muchos errores.
PENSAMIENTO

 Las unidades básicas de pensamiento: las imágenes, los conceptos y el lenguaje (o los símbolos).
➢ Las imágenes son representaciones mentales parecidas a las fotografías.
➢ Los conceptos son ideas que representan categorías de objetos o acontecimientos.
➢ El lenguaje consiste en palabras o símbolos y reglas para combinarlos. Con frecuencia el pensamiento incluye
las tres unidades.
 Por ejemplo, los jugadores de ajedrez con los ojos vendados se basan en imágenes visuales, en
conceptos (“el segundo juego comienza con una estrategia conocida como apertura inglesa”) y en el
sistema de notación, o “lenguaje” del ajedrez.
 También, considera que el pensamiento incluye la atención, el reconocimiento de los patrones, la
memoria, la toma de decisiones, la intuición, el conocimiento y mucho más.
PENSAMIENTO

 A lo anterior, podemos añadirle que el pensamiento puede


ser:
➢ Inductivo: se refiere a pasar de hechos específicos u
observaciones a principios generales. O sea, pasa de lo particular
a lo general.
➢ Deductivo: se refiere a que el pensamiento va desarrollándose
desde principios generales a situaciones específicas. Es decir, se
genera desde lo general a lo particular.
 A su vez, el pensamiento también puede ser:
➢ Lógico: que parte de la información dada a nuevas conclusiones
sobre la base de reglas explícitas.
➢ Ilógico: que tiene que ver con pensamiento intuitivo, asociativo o
personal.
PENSAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Solución mecánica
 En el caso de los problemas rutinarios, puede ser adecuada una
solución mecánica. Las soluciones mecánicas se consiguen mediante el
ensayo y el error o la memoria (Goldstein, 2011). Si olvidas la
combinación de tu candado, podrías descubrirla a través de método
de ensayo y error.
 Pensemos en una computadora, podría generar todas las
combinaciones posibles de los cinco números en el candado en una
fracción de segundo. (Por supuesto, se necesitaría mucho tiempo para
probarlas todas).
 Cuando se resuelve un problema de memoria, el pensamiento está
guiado por un algoritmo o un conjunto aprendido de reglas que
siempre llevan a una respuesta. Convertirse en un experto en la
resolución de problemas en cualquier campo particular implica, por lo
menos, familiarizarse con los algoritmos disponibles en ese campo.
PENSAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Soluciones mediante el entendimiento
 Muchos de los problemas no se pueden resolver mecánicamente. En ese caso, es necesario entenderlos (tener una
comprensión más profunda).
 Una persona tiene un tumor de estómago inoperable. Existe un dispositivo que produce rayos de alta intensidad
que destruyen el tejido (tanto sano como enfermo). ¿Cómo se podría destruir el tumor sin dañar el tejido
circundante?
 ¿Qué muestra este problema sobre la resolución de problemas? El psicólogo alemán Karl Duncker presentó este
problema a estudiantes universitarios. Duncker les pidió pensar en voz alta mientras trabajaban. Descubrió que los
estudiantes exitosos primero tuvieron que descubrir las propiedades generales de una solución correcta. Una
solución general define los requisitos para el éxito, pero no con el suficiente detalle para guiar la acción futura.
Esta fase se completó cuando los estudiantes observaron que se tenía que disminuir la intensidad de los rayos de
camino hacia el tumor.
 Posteriormente, en la segunda fase, los estudiantes propusieron una serie de soluciones funcionales (viables) y
seleccionaron la mejor. (Una solución es enfocar los rayos débiles en el tumor desde varios ángulos; otra es hacer
girar el cuerpo de la persona para minimizar la exposición del tejido sano).
PENSAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Creación y utilización de Heurística


 Con frecuencia, la solución de problemas requiere de una estrategia. Si el número de alternativas es
pequeño, una estrategia de búsqueda aleatoria podría funcionar. Este es otro ejemplo de pensamiento
de ensayo y error en el que se juzgan todas las posibilidades, más o menos al azar. Imagina que estás de
viaje y decides encontrarte con un viejo amigo, Carlos, en la ciudad que estás visitando. Abres la guía
telefónica y encuentras 47 personas con el nombre de Carlos.
 Por supuesto, podrías marcar cada número hasta encontrar el correcto. “Olvídalo”, te dices a ti mismo.
“¿Hay alguna forma de limitar la búsqueda? ¡Oh, sí! Recuerdo haber escuchado que Charlie vive en la
playa”. A continuación, tomas un mapa y solo llamas a los números cuyas direcciones se encuentren
junto al mar. El enfoque utilizado en este ejemplo es una heurística (una estrategia para
identificar y evaluar soluciones a los problemas).
 Por lo general, una heurística es una “regla de oro” que reduce el número de alternativas que se deben
considerar (Benjafield, Smilek y Kingstone, 2010).
PENSAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Creación y utilización de Heurística


 Aunque esto aumenta las probabilidades de éxito, no garantiza una solución. Ten por seguro que los
solucionadores expertos de problemas son buenos para utilizar estrategias heurísticas como las
siguientes:
➢ Tratar de identificar la forma en que el estado actual de los acontecimientos difiere de la meta deseada. A
continuación, encontrar los pasos que reduzcan esa diferencia.
➢ Tratar de trabajar hacia atrás a partir del objetivo deseado hasta el punto de partida o el estado actual.
➢ Si no se puede llegar directamente a la meta, tratar de identificar una meta intermedia o un subproblema que
por lo menos se acerque.
➢ Representar el problema de otras formas; por ejemplo, con gráficos, diagramas o analogías.
➢ Generar una posible solución y probarla. Al hacerlo, se podrán eliminar muchas alternativas o aclarar lo que se
necesita para una solución.
PENSAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Soluciones perspicaces – Insight


 Alguien que resuelve un problema de manera repentina experimenta el insight, el cual es tan rápido y
claro que podemos preanteguntarnos por qué no vimos antes la solución (Schilling, 2005).
 En general, el insight se basa en la reorganización de un problema (Hélie y Sun, 2010). Esto nos permite
observar los problemas de maneras diferentes y hace que sus soluciones parezcan obvias (DeYoung,
Flanders y Peterson, 2008).
 La primera es la codificación selectiva, que se refiere a la selección de información que es relevante
para un problema y a ignorar las distracciones.
 El insight también se basa en la combinación selectiva o en conjuntar bits de información útil que
aparentemente no están relacionados.
 Una tercera fuente para el insight es la comparación selectiva: la habilidad para comparar nuevos
problemas con información anterior o con problemas que ya se resolvieron.
BARRERAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Barreras emocionales: inhibición y miedo a hacer el ridículo, miedo a cometer un error, incapacidad para tolerar
la ambigüedad, autocrítica excesiva. Ejemplo: un arquitecto tiene miedo de probar un diseño poco convencional porque
teme que otros arquitectos piensen que es frívolo.
2. Barreras culturales: valores que sostienen que la fantasía es una pérdida de tiempo; que la alegría es solo para los
niños; que la razón, la lógica y los números son buenos; que los sentimientos, la intuiciones, el placer y el humor son
malos o no tienen ningún valor en el negocio serio de la resolución de problemas. Ejemplo: un gerente corporativo
quiere resolver un problema de negocios, pero se enoja y se vuelve estricto cuando su equipo de mercadotecnia
bromea alegremente sobre las posibles soluciones.
3. Barreras aprendidas: las convenciones sobre los usos (fijación funcional), los significados, las posibilidades, los
tabúes. Ejemplo: un cocinero no tiene ningún tazón limpio y no ve que podría utilizar una sartén como tazón.
4. Barreras perceptuales: hábitos que conducen a la falta de identificación de los elementos importantes de un
problema. Ejemplo: un nuevo artista se concentra en la elaboración de un jarrón de flores sin ver que los espacios
“vacíos” de todo el florero también son parte de la composición.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS V/S CREATIVIDAD
 El pensamiento creativo implica diferentes estilos de pensamiento
(deductivo, inductivo, lógico, ilógico) más la fluidez, la
flexibilidad y la originalidad. Digamos que deseas encontrar
usos creativos para los miles de millones de envases de plástico
que se desechan cada año. La creatividad de tus sugerencias
podría clasificarse así:
 La fluidez se define como el número total de sugerencias que eres
capaz de hacer.
 La flexibilidad es el número de veces que cambias la clase de un
uso posible por otra.
 La originalidad se refiere a qué tan nuevas o inusuales son tus
ideas.
 Si contamos el número de veces que muestras fluidez, flexibilidad
y originalidad podríamos calificar tu creatividad o tu capacidad
para el pensamiento divergente (Baer, 1993; Runco, 2004).
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS V/S CREATIVIDAD

 En el pensamiento o resolución de problemas rutinarios existe


una respuesta correcta y el problema es encontrarla. Esto
conduce a un pensamiento convergente (líneas de
pensamiento que convergen en la respuesta).
 El pensamiento divergente es lo contrario, ya que en él se
desarrollan muchas posibilidades a partir de un punto de partida
(Cropley, 2006). Vale la pena señalar que el pensamiento
divergente también es una característica de las ensoñaciones
(vívidas fantasías despiertas).
 Para la mayoría de la gente, la fantasía y la ensoñación se asocian
con una mayor flexibilidad o creatividad mental (Langens y
Schmalt, 2002). Independientemente de cuándo o cómo se
produzca el pensamiento creativo, generará respuestas, ideas o
nuevos patrones en lugar de repetir las soluciones aprendidas
(Davidovitch y Milgram, 2006).
ETAPAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
¿Existe algún patrón para el pensamiento creativo? Por lo general, se producen cinco etapas durante la resolución
creativa de problemas:
1. Orientación. Como primer paso, la persona define el problema e identifica sus dimensiones más importantes.
2. Preparación. En la segunda etapa, los pensadores creativos se saturan a sí mismos con la mayor cantidad posible de información
sobre el problema.
3. Incubación. En la mayoría de los problemas importantes hay una fase durante la cual todos los intentos de solución serán inútiles.
En este punto, la resolución de problemas puede proceder en un nivel subconsciente: aunque el problema parece haberse anulado,
todavía se está “cocinando” en el fondo.
4. Iluminación. La etapa de incubación suele terminar mediante una percepción rápida o una serie de ideas, las cuales producen la
experiencia “¡Eureka!”, a menudo representada en los dibujos animados como una bombilla que aparece sobre la cabeza de quien
resuelve un problema.
5.Verificación. El paso final es poner a prueba y evaluar críticamente la solución obtenida en la etapa de la iluminación. Si la solución
resulta defectuosa, se regresa a la etapa de incubación.
Por supuesto, el pensamiento creativo no siempre es tan ordenado. Sin embargo, las etapas enumeradas son un buen
resumen de la secuencia más típica de los acontecimientos.
¿DUDAS? ¿PREGUNTAS?

FIN

También podría gustarte