Está en la página 1de 42

3 Instituto Tecnológico Superior

de Coatzacoalcos
MATERIA:

“LEGISLACION EN MATERIA
ELECTRICA “

DOCENTE:
Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.
NOMBRE DEL ALUMNO:
González Martínez Manuel De Jesús.

GRADO Y GRUPO:
“6° Semestre/Grupo A”

PERIODO:
Enero-junio 2020

Coatzacoalcos, Veracruz.

TEMAS:
4.4 Acreditación y certificado
4.4.1 Laboratorios de prueba
4.4.2 Unidades de verificación
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

INDICE

Contenido
INDICE.................................................................................................................................................. 2
INDICE DE IMÁGENES .......................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
4.4 ACREDITACION Y CERTIFICACION.................................................................................................. 5
Certificación: ....................................................................................................................................... 7
ACREDITACIÓN .................................................................................................................................. 13
¿POR QUÉ LA UNAM? ....................................................................................................................... 14
4.4.1 LABORATORIOS DE PRUEBA ..................................................................................................... 17
Requisitos para constituirse como laboratorios de pruebas ............................................................ 18
Organismos de Normalización .......................................................................................................... 21
Antecedentes .................................................................................................................................... 22
Acreditación de Laboratorios ............................................................................................................ 22
Requisitos para Acreditación de Laboratorios .................................................................................. 24
El Proceso de Acreditación ................................................................................................................ 24
Suministros ........................................................................................................................................ 28
Servicios al cliente ............................................................................................................................. 28
Acciones preventivas y correctivas ................................................................................................... 30
4.4.2 UNIDADES DE VERIFICACION ............................................................................................ 31
¿Qué son las Unidades de Verificación? ........................................................................................... 32
Unidades de Verificación................................................................................................................... 35
Unidades de Verificación Aprobadas ................................................................................................ 37
CONCLUSION: .................................................................................................................................... 42

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

INDICE DE IMÁGENES
Ilustración 1......................................................................................................................................... 7
Ilustración 2......................................................................................................................................... 9
Ilustración 3....................................................................................................................................... 11
Ilustración 4....................................................................................................................................... 15
Ilustración 5....................................................................................................................................... 17
Ilustración 6....................................................................................................................................... 21
Ilustración 7....................................................................................................................................... 26
Ilustración 8....................................................................................................................................... 30
Ilustración 9....................................................................................................................................... 36

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

INTRODUCCION

Las normas son un modelo, patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula
que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un
objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel
internacional. Las normas son documentos adoptados por consenso que constituyen
especificaciones, reglas y/o definiciones de las características que establecen los requisitos
para que un producto, proceso o equipo responda plenamente a las exigencias planteadas. La
elaboración de las normas es llevada a cabo por representantes de diferentes sectores de la
sociedad, tienen un carácter voluntario y constituyen documentos técnicos que permiten un
lenguaje común, que facilita el entendimiento entre productores y consumidores, la selección
de materiales, procesos o Productos, etc. La finalidad principal de las normas ISO es orientar,
coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costos y efectividad. La
competencia a nivel mundial ha despertado la inquietud acerca de los productores foráneos e
internos acerca de la calidad de los productos que se comercializan, a tal punto que se están
imponiendo países que desean incursionar con sus productos a otros países. Una de estas
"restricciones" es la posesión de certificados del Sistema de la Calidad atendiendo a un
modelo de aseguramiento ISO; de allí radica entonces la importancia de observar las
directrices que plantea la serie.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

4.4 ACREDITACION Y CERTIFICACION

La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen


para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como
garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos
fabricados y la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social. La
normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican
a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y
mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM), define la
normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada
a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad
que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas
a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un
contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico. La normalización persigue
fundamentalmente tres objetivos: • Simplificación: Se trata de reducir los modelos

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

quedándose únicamente con los más necesarios. • Unificación: Para permitir la


intercambiabilidad a nivel internacional. • Especificación: Se persigue evitar errores de
identificación creando un lenguaje claro y preciso

Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos
normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que
se da a la normalización.

Entonces, podríamos definir una Norma, como un acuerdo documentado que contiene
especificaciones técnicas u otros criterios precisos a fin de asegurar que los materiales,
procesos, productos y servicios sean adecuados para su propósito. Puede ser un documento
de 4 páginas como un tomo de 1000, incluyendo el doble del peso en anexos informativos.
Algunos ejemplos: Tamaño de papeles, Dimensiones de tarjetas de crédito, Códigos
internacionales ISO para nombres de países, monedas e idiomas, Contenedor de carga
normalizado, Roscas de tornillos, Pallets, Sistemas de Calidad, Ejecución de Auditorías de
Calidad, etc.

Las normas son de aplicación en el campo voluntario. Cuando una norma es de aplicación
obligatoria por parte del gobierno o alguna autoridad de aplicación, se transforma en un
Reglamento Técnico. Algunas veces, lo que originalmente nace como una norma, puede
transformarse en un reglamento técnico en la medida que afecte la salubridad, la seguridad o
el medio ambiente.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Ilustración 1
Certificación:
La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e
independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso
o un servicio, cumple los requisitos especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa
en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. Es un elemento insustituible
para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor. Un sistema de certificación es
aquel que tiene sus propias reglas, procedimientos y forma de administración para llevar a
cabo una certificación de conformidad. Dicho sistema, debe de ser objetivo, fiable, aceptado
por todas las partes interesadas, eficaz, operativo, y estar administrado de manera imparcial
y honesta. Su objetivo primario y esencial, es proporcionar los criterios que aseguren al
comprador que el producto que adquiere satisface los requisitos pactados.

Todo sistema de certificación debe contar con los siguientes elementos.

• Existencia de Normas y/o Reglamentos.

• Existencia de Laboratorios Acreditados.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

• Existencia de un Organismo de Certificación Acreditado.

Beneficios de la Certificación A nivel nacional:

• Ayuda a mejorar el sistema de calidad industrial.

• Protege y apoya el consumo de los productos nacionales.

• Prestigio internacional de los productos nacionales certificados.

• Da transparencia al mercado

A nivel internacional: • Ayuda los intercambios comerciales, por la confianza y la


simplificación. • Protege las exportaciones contra las barreras técnicas. • Protege la calidad
del consumo.

Para los gobiernos.

• La certificación, asegura que los bienes o servicios cumplen requisitos obligatorios


relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente etc.

• Sirve como medio de control en importaciones y exportaciones.

• Es una herramienta importante en la evaluación de proveedores, en procesos contractuales


y para verificar que el bien adjudicado en un proceso contractual, sea entregado cumpliendo

Para la industria.

• La certificación le permite demostrar el cumplimiento de los requisitos técnicos


establecidos en los acuerdos contractuales o que forman parte de las obligaciones legales.

Para el consumidor.

• La certificación lo protege en la adquisición de productos o servicios de mala calidad.

• El consumidor puede acceder a medios donde puede presentar sus reclamos o sugerencias
frente a los productos certificados.

El resultado de la certificación es justamente un Certificado, que da fe del cumplimiento de


ciertos requisitos. Ese certificado puede tener la forma de una marca registrada para su
aprovechamiento comercial, como por ejemplo el Sello Irán que acompaña productos (muy

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

común en productos de difícil evaluación como por ejemplo matafuegos, artículos eléctricos,
100% carne vacuna, etc.), o bien la de una certificación escrita de inclusión en un registro
para mostrar a clientes y consumidores (por ejemplo, un certificado de Sistemas de Gestión
de Calidad, Ambiental, etc.) Es importante recalcar lo que significa certificar productos (que
normalmente acompañan al mismo), y certificar Sistemas, que no toman muestras de
productos, no acompañan los mismos, y solo acompaña la información institucional o los
documentos de la empresa. La certificación de Sistemas de Gestión de Calidad de empresas,
no significa que la calidad intrínseca del producto sea excelente. INTI, IRAM, INTA, son
organismos que certifican calidad de productos, y TÜV Rheinland, IRAM, Bureau Veritas,
Det Norske Veritas, etc., son ejemplos de organismos certificadores de sistemas de Gestión
de Calidad

Ilustración 2
Organismos Internacionales de Normalización

• ISO - Organización Internacional para la Estandarización.

• IEC - International Electrotechnical Commission.

• IEEE - Institute of Electrical and Electronics Engineers.

• ITU - Unión Internacional de Telecomunicaciones (engloba CCITT y CCIR).

• IATA - International Air Transport Association.

Organismos Regionales de Normalización

• AMN - Asociación Mercosur de Normalización.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

• APEC - Asia-Pacific Economic Cooperation.

• CAN - Red de Normalizacion Andina.

• CARICOM - Caribbean Community Standardization.

• CENELEC - Comité Européen de Normalisation Electrotechnique - Comité Europeo de


Normalización Electrotécnica.

• CEN - Organismo de estandarización de la Comunidad Europea para normas EN.

• COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas.

Organizaciones Privadas de Normalización

• ACI - American Concrete Institute.

• API - American Petroleum Institute.

• ASCE - American Society of Civil Engineering.

• ASME - American Society of Mechanical Engineers.

• ASTM - ASTM International.

• HL7 - Health Level Seven Inc.

• IAPMO - International Association of Plumbing and Mechanical Officials.

• NEMA - National Electrical Manufacturers Association.

• NFPA - National Fire Protection Association. • NSF - NSF International. • UL -


Underwriters Laboratories Inc.

Debido a las dificultades que para el comercio mundial pueden aparecer por la proliferación
de normativas locales o regionales, que pueden involucrar criterios propios y constituirse en
algún tipo de barrera técnica al comercio, la Organización Mundial del Comercio ha
promovido el uso de normas internacionales elaboradas en el marco de ISO, federación
internacional de organismos de normalización nacionales.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Ilustración 3
La International Standards Organization (ISO) fue creada en 1947 con el objetivo de normar
los requerimientos necesarios para los productos, servicios, materiales, sistemas, así como
para la evaluación de conformidad. Actualmente cuenta con 110 estados miembros
representados por sus organismos nacionales de normalización. En el caso de México es el
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC). En un mundo
globalizado, se vuelve imperiosa la necesidad de aumentar la competitividad de los
productores de bienes y servicios, razón por la cual en nuestro país la Confederación de
Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), la Confederación de
Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) y el Consejo Nacional Agropecuario
(CNA), decidieron integrar una institución capaz de fortalecer el sistema mexicano de
normalización, metrología y evaluación de la conformidad, que tuviera como principal
función promover la normalización y el uso de un sistema de gestión y desarrollo de
tecnología. Es así como se crea el IMNC el 10 de agosto de 1993, con el firme propósito de
ayudar a las dependencias mexicanas a enfrentar y defender sus intereses en condiciones de
igualdad con sus contrapartes extranjeras. El IMNC, es una Asociación civil no lucrativa, de
carácter privado, multisectorial, independiente e imparcial, que es creada para contribuir en
el proceso de inserción de la economía mexicana en la globalización de los mercados,
manteniendo de esta forma los estándares de calidad debido al incremento de la productividad
y competitividad en México. Cuenta con la representación de los sectores: educativo, público,
consumidor y privado, tanto del área productiva como de servicio, además de contar con
expertos de reconocido prestigio internacional en los campos de normalización, certificación
de sistemas de gestión; estos expertos, tienen a su disposición la Unidad de Verificación del

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, en donde se autoriza la emisión de


Registros otorgados por el gobierno mexicano, a través de la

Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía; y se autoriza la Acreditación


con reconocimiento internacional otorgado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)
de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su reglamento, así como por las Guías y Normas Nacionales e
Internacionales aplicables; acuerdos de reconocimiento mutuo y multilaterales. Asimismo,
el IMNC, participa en el desarrollo de Normas Internacionales, como las ISO 9000, ISO
14000, ISO 19011 y Normas sobre Evaluación de la Conformidad y Metrología. También en
foros nacionales, regionales e internacionales como:

• International Organization for Standarization

• International Acreditation Forum • International Laboratories Acreditation Cooperation

• Cooperación Panamericana de Normas Técnicas

• Interamerican Acreditation Cooperation

Entre las Normas que ha dictado esta organización se encuentran la ISO 9001 y 14001, las
cuales regulan la calidad de los bienes o los servicios que ofrecen y venden las entidades
productivas, sean de la iniciativa privada, del sector público o educativo como la UNAM, así
como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. De igual forma,
en 1993, la ISO comenzó en Ginebra el proceso de desarrollo de estándares de manejo
ambiental para las organizaciones dedicadas al comercio internacional, es decir, sistemas de
protección al medio ambiente que se pudieran aplicar en las organizaciones,
independientemente de condiciones locales, regionales o estatales; lo cual significa que el
esfuerzo realizado es comparable y reproducible en cualquier lugar del mundo. A partir de
este proceso

surge la norma ISO 14000, que es un sistema de estándares ambientales administrativos. Los
estándares pueden ser aplicados o implementados en toda organización o sólo en áreas
específicas de la misma, como son: producción, ventas, administración, transporte,
desarrollo, investigación, etc. Esta Norma puede aplicarse a cualquier entidad que tenga
como meta integrarse en un ambiente adecuado, superando las expectativas de protección al
deterioro del medio ambiente sin quebranto de las generaciones futuras. Otra de las normas

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

desarrolladas es la ISO 9001/ 2000, que es un modelo de diseño-desarrollo del producto


basado en procesos; es decir, que, en un proceso de producción, instalación y mantenimiento,
se desarrolla, implementa y mejora continuamente la eficacia de un sistema de gestión de la
calidad, dando como resultado un aumento en la satisfacción del cliente o usuario. Este
sistema, obliga a mantener una estrecha relación entre el usuario y el proveedor del servicio,
interrelaciona cada una de las áreas de la compañía o laboratorio y minimiza el factor de error
en la toma de decisiones en toda la organización. Actualmente, la ISO 9000 tiene más de
300,000 registros en todo el mundo, lo cual evidencia que la comunidad productiva
internacional la ha adoptado como un sistema válido, fiable y realizable. Algunas de las
características de los sistemas de calidad son: 1) Alta responsabilidad de la dirección; 2)
Tienen carácter preventivo; 3) El trabajo se desarrolla para exceder las expectativas del
usuario o cliente; 4) Aplica a todas las áreas de la organización; 5) Todos los procesos y
actividades son controladas a través de técnicas estadísticas y, 6) Crea una cultura de calidad
en el servicio e incorpora en \a filosofía de la organización el concepto de Mejora Continua.

ACREDITACIÓN

La acreditación es el acto que da la seguridad y avala que los laboratorios de calibración y/o
ensayo, unidades de verificación (organismos de inspección) y organismos de certificación,
ejecutan las regulaciones, normas o estándares correspondientes con precisión para que
comprueben, verifiquen o certifiquen los productos y servicios que consume la sociedad. Las
entidades de acreditación, son los órganos que garantizan que los organismos de evaluación
de la conformidad son confiables y técnicamente competentes. La Entidad Mexicana de
Acreditación, A.C. es la primera entidad de gestión privada en nuestro país. Tiene como
objetivo acreditar a los organismos de la evaluación de la conformidad (laboratorios de
prueba, laboratorios de calibración, organismos de certificación, organismos de inspección y
unidades de verificación). Su creación se impulsó al detectar los retos que nos presenta el
intercambio de productos, bienes y servicios en el mundo globalizado, para dotar a la
industria y comercio de herramientas para competir equitativamente, e insertarnos
ampliamente al comercio internacional. De cara a los cambios en el mercado exterior, a la
competencia que implicaba abrir las fronteras en el comercio globalizado y apoyar a la planta
productiva nacional, en 1992 y 1997 se reformó la "Ley Federal" sobre Metrología y
Normalización. Las transformaciones en el orden legal abrieron la posibilidad de que una
entidad de gestión privada, imparcial, incluyente y profesional, realice esta importante labor

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

para el sector productivo mexicano. Y a partir de la publicación el 15 de enero de 1999 en el


Diario Oficial de la Federación, de la autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, EMA comienza a operar como el primer órgano acreditador en México.

¿POR QUÉ LA UNAM?

La Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 2001, inicia un Programa de


Mejora Analítica y Organizacional Continua en cien laboratorios de investigación científica
y de docencia, adscritos a diez Escuelas y Facultades y a once Centros e Institutos de
Investigación con la participación de la Facultad de Odontología en dicho programa. El
objetivo del programa es fortalecer y elevar las capacidades analíticas y organizacionales de
laboratorios de investigación y docencia, en comparación con los mejores laboratorios del
mundo en el área de injerencia del laboratorio interesado. En la Facultad de Odontología,
participan en el programa los laboratorios de Bioquímica, Genética Molecular y Materiales
Dentales de la Unidad de Posgrado e Investigación. En dichos laboratorios se llevó a cabo
un diagnóstico de las mejores oportunidades analíticas y organizacionales de Mejora
Continua, con el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades. Actualmente, se encuentran
en proceso de establecer convenios de intercambio académico con los mejores laboratorios
del mundo en su área de competencia, con la idea de adaptar en su infraestructura los cambios
analíticos y organizacionales requeridos para elevar su competitividad académica en
cooperación y comparación con dichos laboratorios. Al cabo de este proceso, los laboratorios
implantarán

192 Navarro AB y cols. Acreditación y certificación en sistemas de calidad las Normas ISO
9001:2000, posteriormente la ISO 17025 y la 14001 con el propósito de certificar su calidad
organizacional, de acreditar su competencia analítica y los aspectos ambientales implicados
en la producción. De tal suerte, se vuelve imprescindible que el personal del laboratorio
conozca con visión al futuro, las nuevas oportunidades de investigación y desarrollo en que
puede intervenir, con respecto a las demandas del sector productivo público y privado, con
nuevos conocimientos que respalden los requerimientos de cambio de la parte que
corresponda a las actividades del laboratorio interesado, y las demandas de servicios
tecnológicos requeridos por el sector productivo y en las cuales tengan competencia las
capacidades de respuesta y el potencial del laboratorio. Es importante intervenir también en
los requerimientos de capacitación especializada del personal que tienen organizaciones y
empresas del sector productivo, los cuales puedan ser respaldados por las habilidades de los

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

integrantes del laboratorio, así como colaborar en el desarrollo de tesis de investigación en


donde se reflejen sus capacidades analíticas y organizacionales. De allí la intención de las
autoridades de aumentar las capacidades de la investigación odontológica, y su visión a
futuro para que aquélla se consolide como la mejor del país, y se coloque entre las mejores
del mundo. Mejorar y abrir espacios para auspiciar la colaboración científica y la generación
de proyectos multidisciplinarios, especialmente los orientados a temas y problemas
nacionales debe ser prioritario. Asimismo, se debe fortalecer la credibilidad y confiabilidad
de la investigación universitaria ante terceros, a través de promover la normalización,
certificación y acreditación de sus competencias analíticas y la preparación organizacional,
conforme a patrones internacionales. Es necesario ampliar la participación de la investigación
universitaria, y en especial la que involucra al área odontológica en la solución de problemas
estratégicos del sector productivo, en la transferencia de tecnología, en la eficacia productiva
y la competitividad de la industria.

Ilustración 4
La acreditación es el reconocimiento formal que hace una tercera parte de que un organismo
cumple con los requisitos especificados y es competente para desarrollar tareas específicas
de evaluación de la conformidad.

Los países integrantes de ISO, designan un instituto por país como representantes que
cumplen con esta función. Hay uno por país. El Organismo Argentino de Acreditación

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

(OAA) es una entidad civil sin fines de lucro, creada dentro del marco del Sistema Nacional
de Normas, Calidad y Certificación, para desarrollar las funciones establecidas en el Decreto
1474/94.

Funciones:

Acreditar las entidades definidas por el Decreto de creación y las establecidas por la
evolución de las prácticas internacionales en la materia:

• Laboratorios de Ensayo

• Laboratorios de Calibración

• Laboratorios Clínicos

• Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión (de la Calidad, Ambiental, Salud y


Seguridad Ocupacional, etc.)

• Monitoreo de Buenas Prácticas de Laboratorios (OECD)

• Proveedores de Ensayos de Aptitud

• Organismos de Certificación de Productos

• Organismos de Certificación de Personas • Organismos de Inspección

Toda otra actividad de acreditación incorporada en las prácticas internacionales o definidas


por las autoridades regulatorias.

Estrategias del organismo

• Reforzar la cultura permanente en los principios éticos necesarios en el tipo de organización.

• Mantener los acuerdos con Organismos Internacionales

• Interactuar con países de la región brindando capacitación, asesoramiento y asistencia


técnica • Conocer las expectativas y anticiparse a las necesidades de los clientes

• Ampliar y mejorar la difusión de las actividades del OAA

• Ampliar y mejorar la difusión de las actividades del OAA en el campo regulado

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

• Realizar benchmarking de los procesos principales con organizaciones líderes.

• Ampliar el número de entidades acreditadas

Ilustración 5
4.4.1 LABORATORIOS DE PRUEBA
La dirección general de normas tiene entre sus funciones otorgar, previa acreditación emitida
por la entidad autorizada, la aprobación a los que coadyuvan en la evaluación de la
conformidad de las normas oficiales mexicanas expedidas por la secretaria de economía, de
tal manera que, las actividades que realicen en el marco de la ley federal sobre metrología y
normalización, tendrán validez ante las dependencias y entidades de la administración
pública federal.

Para aquella instalación que opera en una localidad específicamente determinada y dispone
del equipo necesario y personal calificado para efectuar las mediciones, análisis y prueba,
calibraciones o determinaciones de las características o funcionamiento de materiales,
productos o equipos.

O bien son personas acreditadas reconocidas por la Entidad Mexicana de Acreditación para
la evaluación de la conformidad. (LFMN) La Acreditación de Laboratorios permite
determinar su competencia para realizar determinados tipos de ensayos, mediciones y
calibraciones. La acreditación es un reconocimiento formal de la competencia del laboratorio
y, como tal, brinda a los clientes un medio para acceder a servicios de calibración y ensayo
confiables.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

La norma internacional ISO/IEC 17025:1999 (IRAM 301:2000) “Requisitos generales para


la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, establece los requisitos a cumplir
para acreditar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Esta norma
reemplaza a la Guía ISO/IEC 25:1990 y a la EN 5001:1989. La norma ISO/IEC 17025
incluye los requisitos de la norma ISO 9001 y capitaliza la amplia experiencia ganada en las
implementaciones de sistemas en laboratorios realizadas durante 10 años. Las acreditaciones
en el mundo están en franco crecimiento. Reglamento interior de la STPS: artículo 22
fracción XIII. NMX-EC-17025-IMNC-2000 “Requisitos generales para la competencia de
laboratorios de ensayo y de calibración”.

¿Quién acredita los laboratorios?

Acreditación: “Procedimiento por el cual un organismo autorizado reconoce formalmente


que un organismo o una persona es competente para efectuar tareas específicas” (Guía
ISO/IEC 2:1996, IRAM 350:2000).

Requisitos para constituirse como laboratorios de pruebas

Establecer un Sistema de Calidad basado en la Normatividad, NMX-EC-17025- IMNC-


2000 “Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y de
calibración”, el cual debe contener como mínimo:

Política y objetivos de calidad

Organización y estructura del laboratorio

Establecer, implantar y mantener un sistema de calidad apropiado al alcance de sus


actividades

Personal administrativo y técnico capacitado

Procedimientos para el control de documentos

Procedimientos para la revisión de solicitudes, ofertas y contratos

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Procedimientos de subcontratación de ensayos y calibraciones (cuando aplique)

Procedimientos para la selección y adquisición de servicios y suministros

Cooperación con los clientes

Procedimientos para la resolución de quejas

Procedimientos para el control de pruebas (ensayos) no conforme

Acciones correctivas y preventivas

Procedimientos para el control de registros

Auditorías internas

Revisiones de la dirección

Instalaciones y condiciones ambientales

En el pasado, el control de calidad se limitaba solamente a los productos terminados, con


base en la calificación cuantitativa y/o cualitativa de las características del producto y su
comparación con los requerimientos del cliente. Posteriormente, la aplicación del control de
la calidad se extendió hacia la ejecución de los procesos, con el objeto de asegurar que la
calidad esté presente en cada una de sus etapas, promoviendo la mejora continua del
sistema de producción. Bajo el esquema actual de mejoramiento de productos, procesos y
servicios, ya no es suficiente con el sólo aseguramiento de la calidad, sino que se ha vuelto
imprescindible que la alta dirección se involucre activamente en los aspectos que afectan la
calidad de los procesos, de modo que sea ésta quien gestione la mejora continua.

En México, los estándares de producción han sido desarrollados por las dependencias
gubernamentales, contando con el apoyo de la iniciativa privada. En esencia, las empresas
de la iniciativa privada son, a final de cuentas, los interesados directos en aplicar dichos
estándares. Además, la firma de tratados y convenios comerciales internacionales ha hecho
necesario que los países tiendan a armonizar sus normas, tanto en la fabricación de
productos, como en la forma en que éstos han de ser certificados.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, el comercio militar fue un elemento muy
importante de la economía del Reino Unido y de los Estados Unidos. El requerimiento de

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

productos adecuados para el uso en sus distintas operaciones, obtenidos a un precio


económico y realista, implicó que la rama militar encargada de abastecer sus distintos
departamentos, tomara un interés cada vez mayor en la calidad y eficiencia de sus
proveedores. La calidad requerida por los productos militares por parte de Estados Unidos,
trajo como consecuencia que se desarrollaran una serie de normas para regular los
requerimientos de compra. Conforme a los requerimientos, se diseñó una estructura para la
administración de la calidad, la cual no sólo intentaba verificar que la producción total
fuera la correcta, sino que, al mismo tiempo, se minimizaran los problemas comunes
durante la producción. De esta manera, se aseguraba el ejercicio de un control adecuado en
las entradas de insumos en los procesos de fabricación. Para asegurar que las industrias
cumplían con estos requisitos, que de cierta forma partían del sentido común, éstas se
sometían a una serie de auditorías externas, a través de las cuales se garantizaba la calidad
de la producción. Gracias a este tipo de acciones, el Ministerio de Defensa del Reino Unido
basó sus sistemas de compras en aquéllos utilizados en Estados Unidos. Es así como se
desarrollaron las primeras normas de calidad, tendientes a homologar los criterios de
aceptación para un mismo producto.

A principios de los años 70, un gran número de problemas industriales evidenció la


necesidad de adoptar un planteamiento normalizador para la administración de la calidad.
Por ese mismo tiempo, muchas de las organizaciones industriales más importantes,
comenzaron a usar enfoques similares a las normas concebidas por los militares. Para 1979,
las compañías que utilizaban este tipo de normas se reunieron con el propósito de
revisarlas, dando por resultado la creación y publicación de la Norma BS 5750. Durante los
años siguientes, las compañías más importantes del Reino Unido modificaron sus propios
sistemas para alinearlos con la BS 5750, con lo cual se aseguraba una base común de
auditorías y evaluaciones. Las implicaciones y el gran significado de este movimiento
fueron apreciados a escala internacional, lo que dio lugar a que, en el año de 1987, se
publicara la serie de normas internacionales ISO 9000, con considerable aportación del
Reino Unido.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Ilustración 6
Organismos de Normalización

La estandarización internacional fue inicialmente aplicada al campo de la electrotécnica, a


través de la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC, International Electrotechnical
Commission), creada en 1906. Los primeros trabajos sobre estandarización realizados en
otros campos, llevaron a la creación de la Federación Internacional de Asociaciones
Nacionales de Estandarización (ISA, International Federation of the National Standardizing
Associations), la cual inició sus funciones en 1926. Las labores de ISA se situaron
completamente en el campo de la ingeniería mecánica, cesando sus actividades en 1942,
debido a las condiciones generadas por la Segunda Guerra Mundial.

Durante una reunión llevada a cabo en Londres en 1946, delegados de 25 países decidieron
crear una nueva organización mundial, con objeto de facilitar la coordinación internacional
y la unificación de estándares industriales. La nueva organización fue llamada International
Organization for Standardization y denotada por la palabra ISO, tomada del prefijo griego
isos, que significa igual. Esta organización inició oficialmente sus funciones el 23 de
febrero de 1947, emitiendo la primer norma ISO en 1951, publicada bajo el título de
"Standard Reference temperature for industrial lenght measurement".

ISO es una organización no gubernamental; actualmente reúne a las entidades nacionales de


estandarización de alrededor de 140 países del mundo.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Antecedentes

México es representado por la Dirección General de Normas (DGN), la cual fue creada con
este fin. La misión de ISO es promover el desarrollo de trabajos de normalización para
productos, pruebas y sistemas de calidad. Realiza, además, diversas actividades a nivel
mundial, con la intención de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios y el
desarrollo de la cooperación en los campos de la ciencia, de la tecnología y de la economía.
El alcance de ISO no está limitado a una rama en particular, cubriendo todos los campos, a
excepción del campo de la ingeniería eléctrica y electrónica, la cual es responsabilidad de
IEC.

Acreditación de Laboratorios

La Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios (ILAC, International


Laboratory Accreditation Cooperation) ha jugado un papel importante en el establecimiento
de estándares internacionales para laboratorios de prueba. ILAC fue fundada en 1978,
siendo formalizada como un organismo de cooperación en 1996, cuando 44 naciones
firmaron en Amsterdam un Memorándum de Entendimiento (MOU, Memorandum of
Understanding). La firma del MOU proporcionó las bases para un desarrollo más amplio de
la Cooperación, así como para el eventual establecimiento de un acuerdo de reconocimiento
multilateral entre los miembros de ILAC. Tal acuerdo permite reforzar y facilitar la
aceptación internacional de los resultados de las pruebas y la eliminación de barreras
técnicas comerciales. En conjunción con ILAC, existen asociaciones regionales específicas
que han establecido sus propios organismos de cooperación en materia de acreditación,
especialmente en Europa (EAL, European Cooperation for the Accreditation of
Laboratories) y en la región Asia - Pacífico (APLAC, Asia Pacific Laboratory
Accreditation Cooperation).

ILAC es el principal foro internacional en el mundo para exponer el desarrollo de


procedimientos y prácticas de acreditación de laboratorios, así como para la promoción de
su acreditación. La acreditación es exhibida como una herramienta que facilita el comercio,
mediante el reconocimiento de la competencia técnica de los laboratorios en la realización
de pruebas normalizadas.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Debido a la presencia de México como miembro de ILAC y a la inminente importancia que


adquirieron los laboratorios de pruebas, el país se vio en la necesidad de crear un sistema
propio para evaluar la conformidad de sus laboratorios. El Sistema Nacional para la
Acreditación de Laboratorios de Prueba (SINALP) fue creado por decreto presidencial y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1980, elevándose a rango
de Ley el 28 de enero de 1988. Años después, el 1 de julio de 1992, el SINALP fue
reconocido como

Sistemas de Calidad y Acreditación aplicados a Laboratorios de Prueba

único organismo de acreditamiento de laboratorios de pruebas, a través de la Ley Federal


sobre Metrología y Normalización.

El SINALP fue creado como un organismo de naturaleza mixta (oficial y privada), cuyo
objetivo principal era el de estimular el desarrollo industrial del país. Este estímulo se
llevaba a cabo mediante el reconocimiento y la aceptación de los resultados de pruebas
obtenidas en laboratorios confiables, basándose en directrices internacionales como las
normas emitidas por ISO, por los trabajos de ILAC, por normas regionales, industriales,
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX).

Poco tiempo después de la creación de SINALP, se establece el Sistema Nacional de


Calibración (SNC), con el fin de que el trabajo conjuntado de ambos fuera la base del
sistema mexicano de evaluación de la conformidad. Es importante puntualizar que el
sistema de acreditación requirió de un gran esfuerzo, fincado en el trabajo voluntario de
más de 600 evaluadores con gran experiencia y formación en el conocimiento del sistema.
Posteriormente, las primeras reformas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
(LFMN), junto con la creación del Centro Nacional de Metrología (CENAM) y el
nacimiento de los Organismos de Certificación de Productos, Sistemas y Personal, vinieron
a imprimirle mayor fuerza.

Finalmente, a partir de las reformas aplicadas a la LFMN el 20 de mayo de 1997, se crea la


figura denominada Entidad de Acreditación, misma que absorbería las funciones y
actividades relacionadas con el acreditamiento que la Dirección General de Normas venía
desarrollando. En noviembre de 1998 surge y es evaluada la Entidad Mexicana de
Acreditación (EMA). La evaluación es realizada por un grupo de evaluadores de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y un evaluador líder de sistemas de
calidad; este último, externo a la Secretaría. Finalmente, el 15 de enero de 1999, EMA

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

quedó plenamente autorizada para operar como entidad de acreditación, dándose a conocer
mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación. Con la autorización de EMA
como entidad de acreditación, se ha iniciado una nueva etapa en el establecimiento de la
actividad de acreditación en nuestro país, con base en el sistema precedente administrado
por DGN-SECOFI. Desde entonces, es EMA quien proporciona la acreditación de los
laboratorios de prueba en México.

Requisitos para Acreditación de Laboratorios


La Acreditación de laboratorios de prueba se basa en la evaluación de la conformidad de un
Sistema de Calidad, que cumpla con los requisitos administrativos y técnicos establecidos
en una norma de referencia. Los requisitos para la acreditación que debe cumplir un
laboratorio de pruebas o de calibración, han sido modificados continuamente, adaptándolos
secuencialmente a la normativa internacional. Los criterios empleados en la evaluación de
la conformidad de estos requisitos, se establecen en la norma mexicana NMX-EC-
17025:2000 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de calibración y
prueba”, emitida por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Esta
norma tiene su fundamento en la guía ISO/IEC 17025:1999.

El Proceso de Acreditación

A pesar de que en México la acreditación de laboratorios de prueba se inició en el año de


1980 con la creación de SINALP, la aplicación del proceso de acreditación ha sufrido una
serie de atrasos. Hasta finales del año 2000, los laboratorios de prueba se regían por la
norma NMX-CC-013, emitida en 1992, equivalente a la segunda edición de la Guía
ISO/IEC 25 que se emitió en 1982. En el ámbito internacional, no obstante, para 1992 ya se
había publicado la tercera edición de la Guía ISO/IEC 25, lo que significó para México un
atraso de 10 años en el proceso de acreditación. Afortunadamente, para finales del año 2000
se publicó la vigencia de la norma NMX-EC-025, equivalente a la tercera edición de la
mencionada Guía, cancelando automáticamente a la NMX-CC-013 de 1992. Finalmente, el
20 de diciembre de 2000, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la vigencia de la
norma NMX-EC-17025, que es equivalente a la norma ISO/IEC 17025:1999.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Las normas NMX-EC-025 y NMX-EC-17025 se publicaron con poco tiempo de diferencia.


Sin embargo, la NMX-EC-025 es la regente durante el 2001, mientras que la NMX-EC-
17025 es opcional. Esto significa que los laboratorios que soliciten su acreditación durante
el año 2001 tendrán la obligación de cumplir con la norma NMX-EC-025, pero pueden
solicitar ser evaluados con la NMX-EC- 17025. A partir del año 2002, la NMX-EC-17025
será la única vigente, lo cual cancelará a la NMX-EC-025. La diferencia entre ambas
normas radica esencialmente en que la norma 17025 incluye los requisitos administrativos
de la norma ISO 9001:2000, no contemplados en la 025.

Sistemas de Calidad y Acreditación aplicados a Laboratorios de Prueba

10

En esta serie de normas NMX-EC de acreditación de laboratorios, tanto la 025 como la


17025, contienen los requisitos que los laboratorios (de ensayos o de calibración) tienen
que cumplir, para demostrar que:

• Su Sistema de Calidad opera confiablemente, de acuerdo a la actividad económica que


desarrolla.

• El laboratorio es técnicamente competente.

• El resultado de sus pruebas es técnicamente válido.

Con un mayor alcance, la norma NMX-EC-17025 permite que aquellos laboratorios que
forman parte de una organización mayor que se dedique a actividades diferentes a las de un
laboratorio, cumplan además con cualquiera de las normas NMX-CC-003-IMNC o NMX-
CC-004-IMNC. La primera se denomina “Sistemas de calidad - Modelo para el
aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio”,
equivalente a la ISO/IEC 9001:1994, mientras que la segunda corresponde a “Sistemas de
calidad - Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción, instalación y servicio”,
equivalente a la ISO 9002:1994. Esto quiere decir que los laboratorios que cumplan con la
norma NMX-EC-17025, no entran en conflicto con las normas NMX-CC-003 o NMX-CC-
004. No obstante, el cumplimiento de las normas NMX-CC-003 o NMX-CC-004 por parte
de un laboratorio, no es suficiente para demostrar su competencia técnica.

La aceptación de los resultados de ensayo y de calibración derivados del empleo de una


misma norma, se facilitará si la acreditación se obtiene de un organismo que ha firmado

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos equivalentes en otros países. Tal es el


caso de la Entidad Mexicana de Acreditación, quien hasta la fecha ha firmado acuerdos con
diferentes organismos regionales e internacionales.

Con el propósito de entender mejor el proceso de acreditación, es necesario que el personal


del laboratorio que decida iniciarse dentro del sistema de acreditación, conozca el
significado de la terminología del proceso. Esta terminología se explica a detalle en la
norma NMX-Z-055-IMNC “Vocabulario de términos fundamentales y generales de
metrología”, así como en la ISO/IEC Guide 2 “General Terms and their vocabularies
definitions concerning stardadization and related activities”. Cabe aclarar que aunque la
norma NMX- CC-001-1995-IMNC establece las definiciones generales relacionadas con la
calidad, tienen preferencia las definiciones dadas en la ISO/IEC Guide 2:1996 y en la
NMX-Z-055: IMNC.

Un sistema de calidad debe entenderse como un conjunto de actividades, necesarias para


transformar los requisitos de los clientes en características del servicio terminado.

Ilustración 7
La planificación e implementación del sistema de calidad se realiza de acuerdo al alcance de
las actividades del laboratorio. El sistema incluye el establecimiento de políticas y objetivos,
procesos, sistemas de registro y control, programas de mantenimiento, calibración y
capacitación, así como los procedimientos e instrucciones de trabajo. Para establecer

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

formalmente el sistema de calidad, se redacta un documento llamado Manual de Calidad, en


el cual se establecen los objetivos y la política de calidad del laboratorio. La declaración de
la política de calidad debe documentar los objetivos y, además, debe ser emitida por la
máxima autoridad del laboratorio, como requisito fundamental.

Además de los objetivos, en la política de calidad quedará implícito el compromiso de la


dirección del laboratorio con respecto a la calidad del desempeño profesional de su personal
y la de sus servicios, así como el cumplimiento de la norma de servicio. El personal del
laboratorio debe tener el compromiso de cumplir en todo momento con la política de calidad.

En el manual de calidad se pueden integrar todos los procedimientos de trabajo o solamente


hacer referencia a ellos. La ventaja primordial de no integrar los procedimientos de trabajo
en el manual de calidad, es que se puede tener mejor control de ellos, además de facilitar su
manejo y su comprensión.

Es importante aclarar que cuando se habla de documentos, se hace referencia a una


declaración o a la forma en la que se desarrollará una actividad (manuales de procedimientos
e instructivos), incluyendo la información técnica (libros de textos, normas, fichas, dibujos,
etc.) necesaria para llevarla a cabo. Por otra parte, el registro es también un documento y se
entiende como la forma en que se llevó a cabo cierta actividad y su resultado.

A diferencia del instructivo o procedimiento, en el manual de procedimientos se incluyen los


objetivos del manual y del procedimiento, el alcance, las funciones y responsabilidades del
personal involucrado. Esto permite entender mejor la naturaleza de la actividad que se va a
desarrollar.

Antes de la emisión de cualquier documento que forme parte o que sea el resultado de un
procedimiento del sistema de calidad, deberá sujetarse a un proceso de revisión y aprobación
por parte del personal autorizado para ello. A fin de asegurar el adecuado control de los
documentos, tanto su emisión, como su distribución y actualización, deberán estar
contemplados como parte de un procedimiento en sí.

El control de la documentación incluye, además:

1. Remoción de documentos obsoletos o inválidos, o asegurar que no sean utilizados.

2. identificación de documentos obsoletos que, para fines legales, sea necesario retener.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

3. identificación de documentos del sistema de calidad, mediante los siguientes datos: • Fecha
de elaboración, emisión, revisión.

• Número de página y total de páginas.

Firmas de los encargados de su elaboración, revisión y emisión.

Los documentos pueden estar escritos y presentados en papel o respaldados en medios


electrónicos.

Suministros

La calidad del producto final depende tanto de la calidad del proceso, como de la calidad de
los materiales suministrados al mismo. Partiendo de este hecho, la selección de los
proveedores de equipo y materiales auxiliares necesarios para llevar a cabo los ensayes,
deberá hacerse conforme al requerimiento de calidad ofrecida por el laboratorio. El control
de los proveedores y del material suministrado incluye, además de la compra, la recepción y
el almacenamiento.

Para el caso de aquellos materiales que afectan directamente la calidad ofrecida del producto
se debe aplicar un control más estricto. También, es importante cuidar que la calidad de los
materiales auxiliares esté en conformidad con la calidad requerida, sin la exclusión de la
aplicación de pruebas de aceptación para comprobar su cumplimiento.

La evaluación de los proveedores y del material y equipo suministrado, es responsabilidad


del laboratorio, sin importar quién lleve a cabo dicha evaluación. Por tanto, se debe conservar
la evidencia de que se cumple con este requisito en el proceso de evaluación.

Servicios al cliente

Uno de los aspectos más importantes de los sistemas de calidad se refiere a la interacción con
los clientes. Esta interacción contempla los siguientes puntos:

1. Establecer una buena comunicación entre cliente y laboratorio, en asuntos como


consejos y guías sobre aspectos técnicos, opiniones e interpretaciones basadas en

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

resultados. Esta comunicación se debe mantener, incluso durante el desarrollo del


servicio.
2. Ayudar al cliente para que éste pueda definir claramente el tipo de servicio que
requiere.
3. Informar, por parte del laboratorio, acerca de cualquier desviación durante el
desarrollo del servicio o retraso del mismo.
4. Mantener una retroalimentación, sin importar si ésta es positiva o negativa, mediante
encuestas u otro método, a fin de mejorar y fortalecer el sistema de calidad.

Dentro de la comunicación con el cliente, se contempla también la contratación de la


ejecución de los métodos de prueba que ofrece el laboratorio. Este tipo de interacción es
motivo de un procedimiento aparte, en el cual se incluye la solicitud del servicio por el
cliente, la oferta de servicios por el laboratorio y la revisión del contrato por ambas partes.

Es importante elaborar el procedimiento de solicitud, oferta y contrato o como se le desee


designar, ya que involucra aspectos legales, financieros y de temporalidad.
Específicamente, se debe tener cuidado de no adquirir compromisos más allá de los
alcances del laboratorio, ya sea por capacidad técnica o por tiempo, así como aquellos
que pongan en riesgo la integridad, imparcialidad e independencia del desarrollo
profesional del personal del laboratorio.

Una vez establecido el contrato, se debe generar una adecuada comunicación con el
cliente, con el objeto de informarle sobre cualquier desviación del contrato. En el caso de
que sea necesaria la subcontratación de servicios por parte del laboratorio, ya sea por
razones imprevistas o sobrecarga de trabajo temporal o continua, el laboratorio es
responsable de la calidad del servicio subcontratado. El laboratorio debe asegurase que
el servicio subcontratado no afectará la calidad ofrecida, como práctica recomendable.

El cliente tiene el derecho de solicitar referencias del servicio subcontratado, así como
ser quien apruebe la subcontratación. Lo anterior, limita la responsabilidad del
laboratorio con respecto a la calidad del servicio subcontratado, evitando de esta forma
problemas legales con el cliente. El proceso de subcontratación deberá quedar
debidamente registrado, a fin de guardar evidencias para futuras aclaraciones.

Los servicios subcontratados pueden ser:

1. Calibración de equipos.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

2. Asesorías.

3. Ejecución de métodos de prueba.

4. Muestreo y preparación de muestras.

5. Mantenimiento y acondicionamiento de equipo de prueba.

Como resultado de la interacción con los clientes o de la no conformidad del trabajo


ofrecido con respecto al solicitado, el laboratorio puede estar sujeto a quejas y
reclamaciones. Las situaciones de trabajo no conforme pueden darse en cualquier etapa
del sistema de calidad, por lo que es importante establecer el trato que ha de dárseles. Es,
por tanto, esencial llevar a cabo evaluaciones periódicas, a fin de detectar la tendencia
que indique el momento probable que aparezcan y tomar las acciones preventivas
necesarias para evitar en lo posible la aplicación de acciones correctivas.

Ilustración 8
Acciones preventivas y correctivas

Las no conformidades del sistema de calidad se detectan por medio de evaluaciones


internas o externas. El trabajo no conforme se detecta gracias a la interacción directa con
los clientes. Las evaluaciones internas se refieren a aquéllas efectuadas por la dirección del

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

laboratorio o en su nombre, mientras que las externas son efectuadas por los clientes o por
algún organismo regulador.

Las acciones preventivas son el trato que se les da a las fuentes potenciales de no
conformidades, a fin de disminuir su probabilidad de ocurrencia. Para establecer las
acciones preventivas se hace uso del análisis de datos, registros y pruebas de aptitud, a fin
de conocer la tendencia de lo que muestran las actividades del proceso. Así, el objetivo
fundamental de las acciones preventivas es identificar oportunidades de mejora.

A diferencia de las preventivas, las acciones correctivas son el trato que se da al trabajo no
conforme y a las no conformidades. Son, a su vez, el resultado de las desviaciones
encontradas con respecto al contrato establecido con los clientes y con respecto a los
objetivos, políticas y procedimientos establecidos en el sistema de calidad,
respectivamente.

El procedimiento para las acciones correctivas comienza con la investigación de las


posibles causas que originaron el problema. Para establecer las causas potenciales de las no
conformidades, se requiere de un análisis cuidadoso en el que se contemplan todas las
posibles causas, llevando a cabo un método de discriminación hasta encontrar la causa que
originó la no conformidad. Una vez encontrada, se debe establecer la acción para corregirla.
La acción correctiva debe ser adecuada e implantada de forma tal, que evite la reincidencia
de la no conformidad, dando seguimiento a la aplicación de la acción para verificar que se
resolvió el problema.

4.4.2 UNIDADES DE VERIFICACION


La verificación es la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición,
pruebas de laboratorio o examen de documentos, que se realiza para evaluar la
conformidad con una Norma Oficial Mexicana (NOM) de un sistema sujeto a este
instrumento legal.

De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la verificación se lleva


a cabo a través de las Unidades de Verificación (UV) debidamente acreditadas por una
entidad de acreditación (Ema) y aprobadas por la dependencia (Conuee).

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Actualmente las NOM de eficiencia energética que se verifican son las que corresponden
a los sistemas de alumbrado en edificios no residenciales (NOM-007-ENER-2014), en
vialidades (NOM-013-ENER-2013), así como en la envolvente de edificios residenciales
(NOM-020-ENER-2011) y no residenciales (NOM-008-ENER-2001).

Dicha verificación puede ser solicitada a petición de la parte interesada a las Unidades de
Verificación acreditadas y aprobadas para obtener, en su caso, los dictámenes de
cumplimiento con las NOM.

El documento que se utiliza para formalizar la verificación es el Dictamen de


Verificación, el cual debe ser presentado, según sea el caso, ante autoridades municipales,
la empresa eléctrica y en los procesos de construcción, compra y/o renta de inmuebles
para la Administración Pública Federal (APF). En particular, los dictámenes para
envolvente de edificios se deben presentar ante autoridades municipales, en donde se
exija expresamente el cumplimiento de las NOM (008 y/o 020), las de iluminación (007
y 013), ante la empresa eléctrica y todas las anteriores para los procesos ante la APF.

¿Qué son las Unidades de Verificación?

Las Unidades de Verificación (UV) son personas físicas o morales, que realizan actos de
verificación, esto es, que llevan a cabo actividades de evaluación de la conformidad a
través de la constatación ocular o comprobación, mediante muestreo, medición, pruebas
de laboratorio o examen de documentos en un momento o tiempo determinado, con la
confianza de que los servicios que presta son conducidos con competencia técnica,
imparcialidad y confidencialidad.

Una Unidad de Verificación debe estar acreditada por una entidad de acreditación (Ema)
y aprobada por la dependencia (Conuee).

La vigencia de la acreditación y aprobación de una Unidad de Verificación de eficiencia


energética es indefinida y su validez queda sujeta a las evaluaciones que realice la Conuee
o la EMA, en sitio a efecto de constatar que la unidad de verificación en su estructura y
funcionamiento, cumple cabalmente con las disposiciones de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización y los ordenamientos que derivan de ella.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Lista de Unidades de Verificación de NOM de la Conuee

¿Qué información debe contener un Dictamen de Cumplimiento de una UV de NOM?

Según la NOM de que se trate, un dictamen debe contener la siguiente información:

El de una norma de sistemas de alumbrado considera lo siguiente:

Núm. de Dictamen y fecha de expedición

Nombre o razón social del propietario, giro de la instalación, descripción del tipo de servicio

Carga conectada de alumbrado y valor de DPEA obtenido

Ubicación de la instalación (calle, colonia y población, municipio o delegación, ciudad y


estado, C.P., teléfono, correo electrónico)

Datos de la Unidad de Verificación o representante legal (nombre y firma, domicilio,


teléfono, e-mail)

El dictamen de una norma de sistemas de envolvente de edificios considera lo siguiente:

Núm. de Dictamen y fecha de expedición

Nombre o razón social del propietario

Descripción de la edificación

Ganancia de calor a través de la envolvente del edificio de referencia

Ganancia de calor a través de la envolvente del edificio proyectado

m2 de construcción

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Ubicación de la edificación (calle, colonia y población, municipio o delegación, ciudad y


estado, C.P., teléfono, correo electrónico)

Datos del propietario o representante (nombre, teléfono, e-mail)

Datos de la Unidad de Verificación o representante legal (nombre, firma, domicilio, teléfono,


e-mail)

Anexo se muestra un ejemplo de Dictamen de Verificación de sistemas de alumbrado.

¿Necesito tener el Dictamen de Cumplimiento antes de instalar un sistema?

Sí. El Dictamen de Verificación debe ser presentado, según sea el caso, ante autoridades
municipales, la empresa eléctrica y en los procesos de construcción, compra y/o renta de
inmuebles para la Administración Pública Federal (APF). En particular, los dictámenes
para envolvente de edificios se deben presentar ante autoridades municipales, en donde
se exija expresamente el cumplimiento de las NOM (008 y/o 020); las de iluminación
(007 y 013), ante la empresa eléctrica; y todas las anteriores para los procesos de
licitación ante la APF.

¿Dónde obtengo el Dictamen de Cumplimiento?

El Dictamen de Cumplimiento lo elabora y entrega la UV, la cual es contratada para


llevar a cabo la verificación de un sistema.

¿Cuál es el proceso de verificación?

El proceso de la verificación incluye la revisión del proyecto (a) documental y (b) en


sitio, la corrección de hallazgos (observaciones o no conformidades) en el supuesto de
que el proyecto o la obra los presente, para que, al término de esta parte del
procedimiento, la UV entregue al solicitante del servicio de verificación, el Dictamen de
Cumplimiento con la NOM-ENER de sistemas correspondiente

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

La verificación es la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición,


pruebas de laboratorio, o examen de documentos, que se realiza para evaluar la
conformidad en un momento determinado una Norma Oficial Mexicana (NOM)

Unidades de Verificación -NOM-007-ENER-2014- | Unidades de Verificación -NOM-


008-ENER-2001 | Unidades de Verificación NOM-013-ENER-2013 | Unidades de
Verificación NOM-020-ENER-2011

Dicha verificación puede ser solicitada a petición de la parte interesada a las Unidades de
Verificación acreditadas y aprobadas para obtener en su caso, los dictámenes de
cumplimiento con las NOM.

Unidades de Verificación

Con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento con las NOM de eficiencia


energética, se desarrollan las actividades de verificación por las Unidades de Verificación
acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C y aprobadas por la Comisión
Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

Actualmente se verifica el cumplimiento de las NOM de eficiencia energética en-


sistemas de alumbrado en edificios no residenciales, en vialidades y áreas exteriores
públicas, así como en la envolvente de edificios no residenciales

La vigencia de la acreditación y aprobación de una Unidad de Verificación de eficiencia


energética, es de cuatro años y su validez queda sujeta a las evaluaciones que realice la
Conuee o la EMA, en sitio a efecto de constatar que la unidad de verificación en su
estructura y funcionamiento, cumple cabalmente con las disposiciones de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización y los ordenamientos que derivan de ella.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Unidades de verificación acreditadas y aprobadas:

NOM-007-ENER-2014, Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no


residenciales. Ver listado

NOM-013-ENER-2013, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades.


Ver listado

NOM-008-ENER-2001, Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios


no residenciales Ver listado

NOM-020-ENER-2011 Eficiencia en edificaciones, Envolvente de edificios para uso


habitacional Ver listado

Unidades de Verificación -NOM-007-ENER-2014- | Unidades de Verificación -NOM-


008-ENER-2001 | Unidades de Verificación NOM-013-ENER-2013 | Unidades de
Verificación NOM-020-ENER-2011

Ilustración 9
Las Unidades de Verificación, son personas físicas o morales, que realizan actos de
verificación, esto es, llevan a cabo actividades de evaluación de la conformidad a través de
la constatación ocular o comprobación, mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio
o examen de documentos en un momento o tiempo determinado, con la confianza de que los
servicios que presta son conducidos con competencia técnica, imparcialidad y
confidencialidad

En apego al art. 72 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización se pone a disposición


el Listado de Unidades de Verificación aprobadas.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Unidades de Verificación Aprobadas

Secretaría de Economía:

NOM-005-SCFI Sistema de Medición y despacho de gasolina y otros combustibles


líquidos

NOM-007-SCFI Taxímetros

NOM-010-SCFI Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático

Instrumentos de Medición:

NOM-004-SCFI Productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa

NOM-015-SCFI Juguetes

NOM-017-SCFI Artículos reconstruidos, usados o de segunda mano, de segunda línea,


descontinuados y fuera de especificaciones

NOM-020-SCFI Cueros y pieles curtidas naturales y materiales sintéticos o artificales


con esa apariencia, calzado, marroquineria así como los productos elaborados con dichos
materiales

NOM-024-SCFI Empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos,


eléctricos y electrodomésticos

NOM-033-SCFI Alhajas o artículos de oro, plata, platino y paladio

NOM-050-SCFI Etiquetado general de productos

NOM-051-SCFI/SSA1 Alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados

NOM-055-SCFI Materiales retardantes y/o inhibidores de flama y/o ignífugos

NOM-116-SCFI Aceites lbricantes para motores a gasolina o a diesel

NOM-120-SCFI Uva de mesa

NOM-128-SCFI Aguacate

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

NOM-129-SCFI Mango

NOM-139-SCFI Extracto natural de vainilla, derivados y sustitutos

NOM-141-SSA Productos de perfumería y belleza preenvasados

NOM-142-SSA Bebidas alcohólicas

NOM-145-SCFI Miel en diferentes presentaciones

NOM-161-SCFI Juguetes- Replicas de armas de fuego-

NOM-162-SCFI Discos compactos grabados con audio, video, datos y/o videojuegos

NOM-186-SSA1/SCFI Cacao, productos y derivados

NOM-187-SSA1/SCFI Masa, tortillas, tostadas y harinas

NOM-189-SSA1/SCFI Productos de aseo de uso doméstico

Productos:

OM-006-SCFI

Tequila

NOM-053-SCFI Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga

NOM-070-SCFI Mezcal

NOM-154-SCFI Extintores-Servicio de mantenimiento y recarga

NOM-155-SCFI Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado

NOM-158-SCFI Jamón

Secretaría de Energía:

Gas Natural

NOM-001-SECRE Gas Natural

NOM-002-SECRE Instalaciones de aprovechamiento de gas natural

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

NOM-003-SECRE Distribución de gas natural y gas licuado por ductos

NOM-007-SECRE Transporte de gas natural

NOM-010-SECRE Gas natural comprimido para uso automotor/ Estaciones de servicio

NOM-011-SECRE Gas natural comprimido para uso automotor/ Instalaciones vehiculares

Eficiencia Energética

NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas

NOM-007-ENER/ NOM-013-ENER

Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales/Eficiencia


energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas

NOM-001-SEDE Instalaciones Eléctricas

NOM-007-ENER/ NOM-013-ENER

Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales/Eficiencia


energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas

Seguridad e Higiene

NOM-001-STPS Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo

NOM-002-STPS Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo

NOM-003-STPS Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición


vegetal o fertilizantes

NOM-004-STPS Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y


equipo que se utilice en los Centros de Trabajo

NOM-005-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centos de trabajo para el


manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

NOM-006-STPS Manejo y almacenamiento de materiales- condiciones y


procedimientos de seguridad.

NOM-008-STPS Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-


condiciones de seguridad e higiene.

NOM-009-STPS Condiciones de seguridad para realizar trabajos de altura.

NOM-010-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


genere ruido.

NOM-012-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

NOM-013-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

NOM-014-STPS Exposición laboral a presiones ambientales anormales- Condiciones de


seguridad e higiene

NOM-015-STPS Condiciones térmicas elevadas o abatidas Condiciones de seguridad e


higiene.

NOM-017-STPS Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros


de trabajo.

NOM-018-STPS Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos


por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-020-STPS Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y de vapor o


calderas.

NOM-022-STPS Electricidad estática en los centros de trabajo- condiciones de


seguridad

NOM-023-STPS Trabajos en minas- condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

NOM-024-STPS Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo.

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS Actividades de soldadura y corte- condiciones de seguridad e higiene.

NOM-028-STPS Sistema para la administración del trabajo- seguridad en los procesos


y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.

NOM-029-STPS Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-


condiciones de seguridad.

NOM-030-STPS Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- funciones y


actividades.

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

CONCLUSION:

Hay que estar consciente que esto significa una nueva complejidad que se introduce en la
gestión de las normas de calidad ISO. No es lo mismo tratar y evaluar a procesos que a
individuos. La relación entre lo que un individuo debe demostrar para que es competente en
situaciones planeadas y no planeadas, es menos evidente que cumplir con reglas de calidad
en proceso. Y cada individuo es un caso que debe tratarse como tal, lo que en una
organización rápidamente se traduce en una multiplicación de procesos, no solo del orden
técnico sino sobre del tipo social. El aprendizaje que se busca para lograr la mejora
continua y la satisfacción del cliente, implica mucha interacción social que se guía por otras
reglas y mecanismos que los procesos físicos (expectativas, sensibilidad, relaciones de
poder, entre otros).

BIBLIOGRAFIAS:

http://200.57.73.228:75/pqtinformativo/GENERAL/UV/Eval_comp_tec_verif.pdf

https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/unidades-de-verificacion-verificacion

https://idconline.mx/corporativo/2019/06/17/que-son-las-unidades-de-verificacion

https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt185.pdf

http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/normalizacion/nacional/evaluacion-de-conformidad/laboratorio-de-prueba

http://www.eis.unl.edu.ar/z/adjuntos/907/AP6_Normalizacion.pdf

http://www.pve.unam.mx/alerta/pdf/Acreditacion-y-certificacion-en-sistemas-de-calidad.pdf

https://www.iso.org/iso/fast_forward-es.pdf

Legislación en materia eléctrica Ing. Daniel Alejandro Ramírez Torres.

También podría gustarte