Está en la página 1de 9

Guía de estudio Unidad 3

Estudio de inversiones

Inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Está
conformada por la suma de tres partes: el prefijo in– que puede traducirse como “hacia dentro”, el
vocablo versus que es sinónimo de “dado la vuelta” y finalmente el sufijo –ion que es equivalente
a “acción”.

Una inversión contempla tres variables: el rendimiento esperado (cuánto se espera ganar), el
riesgo aceptado (qué probabilidad hay de obtener la ganancia esperada) y el horizonte temporal
(cuándo se obtendrá la ganancia).

Inversión Fija o en Capital Fijo.

Son aquellas que permanecen inmovilizadas durante la operación de la empresa y corresponden a


los bienes tangibles, que son adquiridos generalmente al inicio del proyecto y por única vez.

Las inversiones realizadas bajo éste rubro, incluyen las compras de: terreno industrial, obra civil de
la planta, maquinaria y equipo principal de embotellar, equipos auxiliares, equipo de transporte, y
manejo de carga, equipo de laboratorio, mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo.

Inversión Diferida o Gastos Pre-operativos. Son aquellos que se efectúan en el periodo previo a la
operación de la embotelladora y en la cual, los gastos y cargos diferidos, se recuperan en el largo
plazo, difiriéndose anualmente en los gastos de operación.

Aquí se incluyen los gastos por: constitución de la empresa, por la explotación de patentes y
marcas, por capacitación del personal de la embotelladora, por instalación y montaje de los
equipos industriales, por asesoría y supervisión técnica, por la puesta en marcha, por la promoción
y publicidad, por intereses durante la ejecución del proyecto y por la realización del estudio de
inversión y planos correspondientes

Inversión en Capital de Trabajo.

Es el monto de recursos económicos necesarios para iniciar las fases de producción y venta del
refresco por parte de la empresa, hasta el momento en que sea capaz de generar los ingresos
suficientes para cubrir el total de sus costos y gastos.

Calendario de las Inversiones.

Se presenta la calendarización en que se efectuarán las inversiones contempladas en el proyecto,


considerando fechas de día y mes, únicamente con fines ilustrativos y de aplicación para cualquier
año.
Necesidades de Capital.

Se expresan como el monto de los recursos económicos que la empresa necesitará ya sea para
cubrir el inicio de la construcción y ejecución, compra de activos fijos y/o los requerimientos de
capital de trabajo para poder comenzar a operar

Punto de Equilibrio.

Es aquél en él se igualan los ingresos con los egresos, es decir, cuando los ingresos son suficientes
para cubrir los costos y gastos de operación de la embotelladora. En éste punto, no se gana, ni se
pierde, está en equilibrio. Y por debajo de éste punto, se producirán pérdidas para la empresa y
por arriba, se generarán utilidades.

1.- Para conocer el PE por el primer método se utiliza:

Costo fijo, es aquél en el que se incurre independientemente del volumen de producción.

Costo variable, es aquél que varía directamente con el volumen producido.

Ingresos, son los recursos económicos que genera la empresa por las ventas de sus
refrescos anualmente.

Presupuesto de Ingresos.

Este se elabora con los ingresos que se obtendrán por la venta de los refrescos que habrá de
producir la empresa, en sus dos presentaciones.

En el presupuesto de ingresos, previamente convergen los aspectos fundamentales del estudio de


mercado: (oferta, demanda, volúmenes de producción y venta, comercialización y precio de
venta); del estudio técnico: (capacidad diseñada, instalada y % de capacidad utilizada) y del capital
de trabajo: (Inventario de materia prima, de productos terminados, crédito a clientes).

Presupuesto de Egresos.

Es de vital importancia su cuantificación, ya que una vez conocido su monto y relacionado con el
presupuesto de ingresos, se puede iniciar la evaluación económica y financiera del presente
proyecto embotellador

El Presupuesto de Egresos, se conforma por los Costos de Producción, Gastos de Venta, Gastos de
Administración y Gastos Financieros. El conocer los conceptos que constituyen cada uno de ellos,
así como su importe correspondiente, se llevará a cabo a continuación.

Costos de Producción

Los Costos de Producción se dividen en: Gastos Directos e Indirectos.


Los Gastos Directos, son la parte del costo que se aplica directamente a la producción del refresco,
como la materia prima, agua, botellas, corcholatas, cajas de plástico, tarimas, mano de obra
directa y sus prestaciones sociales.

Estos conceptos de gastos directos de los costos de producción, suman la cantidad de $19,917.7
miles de pesos M.N., para el primer año, representando el 45.15% del total de los egresos que se
habrán de erogar. Por ejemplo: los gastos indirectos de producción, son aquéllos inherentes a la
realización del proceso productivo de los refrescos, como: mano de obra indirecta, prestaciones
sociales, energía eléctrica, gas natural, seguros, impuestos, depreciación y amortización de la
inversión diferida.

Capital

Riqueza o propiedad que es propiedad de un negocio o una persona y que puede invertirse o
usarse para iniciar un negocio y el valor de las acciones emitidas por una empresa.

Bienes

En economía, los bienes son cosas que las personas y las empresas compran y venden.

Inversión

Una inversión es el dinero que alguien proporciona a una empresa para permitirle comenzar,
crecer o superar dificultades

Ingresos

Ingresos es otra palabra para ingresos: el dinero que ingresa a un negocio por la venta de bienes o
servicios.

Ahorros

El dinero que conserva, especialmente en un banco.

Préstamo

Un préstamo es una suma de dinero prestada

Crédito

Un método para pagar bienes o servicios en un momento posterior. El crédito comercial significa
que la persona a la que le compra bienes acepta recibir el pago más tarde, no inmediatamente

Deuda

La deuda es dinero que debe un negocio o una persona. La deuda no es necesariamente mala:
muchos empresarios exitosos construyeron su negocio pidiendo prestado dinero, que luego
pagaron
Accionistas

Un accionista es una persona que posee acciones en una empresa. Una acción es parte de un
negocio

Inversión inicial

Cuando un negocio abre por primera vez, necesita dinero para continuar hasta que comience a
generar buenos ingresos. Cuando alguien proporciona esto del dinero que posee, se llama
inversión inicial

Valores

Un suministro de algo para uso o venta

Proveedor

Una empresa que vende algo. Por ejemplo, una panadería necesita un proveedor para
proporcionar harina

Formación

El proceso de aprender las habilidades que necesitas para hacer un trabajo

Salario

El dinero pagado regularmente a los empleados por su trabajo.

Bienestar (o bienestar)

El estado de sentirse sano y feliz.

Capital de trabajo

El dinero que se necesita para administrar un negocio en lugar del dinero que se usa para comprar
edificios y equipos al iniciar el negocio

Crédito

Un método para pagar bienes o servicios en un momento posterior. El crédito comercial significa
que la persona a la que le compra bienes acepta recibir el pago más tarde, no inmediatamente

Criptomoneda

Las criptomonedas son monedas digitales. El ejemplo más conocido se llama Bitcoin.
Flujo de efectivo

El flujo de efectivo dentro y fuera de un negocio. Dinero realmente recibido o pagado por la
empresa

Utilidad

Es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o
servicios. Es el interés o provecho que se obtiene de algo. El concepto procede del latín utilĭtas,
que significa “calidad de útil”.

Neto, por otra parte, es un adjetivo que se usa para mencionar a una cantidad resultante y limpia
(en el sentido de estar bien definida).

La utilidad bruta, también conocida como utilidad de las ventas o ingresos brutos, es la ganancia
que obtiene una compañía después de deducir los costos asociados con la fabricación y venta de
sus productos, o los costos asociados con la prestación de sus servicios

Utilidad neta, es la ganancia que se obtiene después de realizar los descuentos correspondientes.
Se trata de la utilidad concreta, que el sujeto o la empresa recibe en mano

Balance general

Un balance general es un estado financiero que informa los activos, pasivos y patrimonio de una
empresa en un momento específico.

Activo

Un activo es algo que posee un negocio que es valioso y que puede generar ingresos. Puede ser
dinero, pero también puede ser cosas como automóviles, fábricas o incluso un buen personal.

Activo corriente

El activo corriente, también llamado activo circulante o líquido, es el activo de una empresa que
puede hacerse líquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses. Como por ejemplo, el
dinero del banco, las existencias, y las inversiones financieras.

Activo fijo

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse
en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa
y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material
de oficina, etc.
Interés simple

El interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el capital dispuesto inicialmente en todos los
periodos considerados

Las principales características del Interés Simple son:

 El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación.


 El interés es el mismo para cada uno de los períodos de la operación.
 La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial.

La fórmula que utilizaremos para calcular el interés simple será la siguiente:

Siendo C0 el capital inicial prestado,

i la tasa de interés,

n el periodo de tiempo considerado y

Cn el capital final resultante

Interés compuesto

Interés compuesto va sumando los intereses al capital para producir nuevos intereses.

Ejemplo de interés simple

Un ejemplo práctico para determinar el interés simple con un capital inicial de $1,000 y una tasa
de interés del 5% en un periodo de 5 años:

 Cantidad al inicio  Cantidad que se adeuda  al


Período  Intereses del  período
del  período final del período
1 $ 1,000.00 (1,000 *5%)= 50 $ 1.000 + 50$= 1.050 $
2 $ 1,000.00 (1,000 *5%)= 50 $ 1.000 + 50$= 1.050 $
3 $ 1,000.00 (1,000 *5%)= 50 $ 1.000 + 50$= 1.050 $
4 $ 1,000.00 (1,000 *5%)= 50 $ 1.000 + 50$= 1.050 $
5 $ 1,000.00 (1,000 *5%)= 50 $ 1.000 + 50$= 1.050 $
Como podemos observar, los intereses se mantienen constantes en el tiempo. Siempre se calcula
el interés con el periodo en curso, obteniendo así los intereses estancos en cada periodo, sin
posibilidad de incorporarlos al capital.

Interés compuesto

Las principales características del Interés Compuesto son:

El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando.

La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.

Los intereses son cada vez mayores.

Interés Compuesto: Fórmula

A continuación se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes:

VA = VF (1 + i) ^n
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo

Veamos un ejemplo sencillo de interés compuesto: Mariana coloca en una cuenta de inversión la
cantidad inicial de $1,000,000 a un interés compuesto mensual de 5% por 3 meses. ¿Cuánto
recibirá Mariana al final de los tres meses? Lo primero que haremos será identificar los datos:

VA = 1.000.000
i = 5% (0,05)
n=3
VF = 1.000.000 * (1 + 0,05)3 = 1.157.625

Estado de resultados

El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de


pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se muestran
de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se
genera en una empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o
un año).

Estado de resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera, pudiendo prevenir y
actuar de antemano, pues puede realizar previsiones en base a los resultados que se obtienen a
través del estado de resultados.

En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias, éste suele
coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1 año. Pero, el estado
de resultados es un documento financiero flexible, por lo que puede realizarse, como ya
comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual.

Es importante recalcar que a la hora de elaborar el estado de resultados, nos basamos en el


principio del devengado, es decir, que los ingresos y gastos que vamos plasmando en el
documento, quedan reflejados justo en el momento en que se producen, aunque el cobro o pago
de dinero no se haga efectivo en ese mismo instante (por ejemplo, un pago a proveedores a 90
días, lo reflejamos hoy, aunque el pago se haga efectivo dentro de 3 meses).

El estado de pérdidas y ganancias es muy útil para presentar la información de la compañía en


aspectos financieros, ya que se comprar las ganancias que ha tenido la empresa con los gastos que
se han producido durante un periodo determinado. De esta forma, podemos ser conscientes de
cuál ha sido el éxito de la empresa durante un año.

Algunos de los objetivos que posee la realización de estado de resultados son:

Determinar la rentabilidad de la empresa


Ver cuánto se está consiguiendo por cada euro invertido en cada parte del proceso
Definir el reparto de dividendos
Conocer los bienes de las empresas y cómo se han conseguido
Concluir dónde se están destinando más recursos y si se pueden abaratar costes

Estructura del estado de resultados

Existen algunos conceptos del estado de resultados que es conveniente conocer para llegar a
entenderlo y poder saber cómo se hace. Con esta guía para realizar la presentación de resultados
de la empresa podrás saber la estructura del estado de resultados, destacamos los principales
componentes o cuentas que quedarán reflejadas:

Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos totales
percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.

Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?

Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué gana la empresa,
en bruto, con el producto vendido.

Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento de la


empresa (luz, agua, salarios, etc.).

Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables.
Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor contable de los bienes
tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus operaciones. Por ejemplo:
maquinaria, vehículos de transporte, etc.

Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las depreciaciones y


amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus
actividades productivas.

Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados directamente con la


operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a importes referentes a
bancos: pago de intereses, por ejemplo.

Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones operacionales y


financieras.

Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.

Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia o pérdida
final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance general. Esto se


debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio que
forma parte del balance general y específicamente del capital contable. Descubre toda la
información sobre el balance general y su distribución.

También podría gustarte