Está en la página 1de 120

BÁSICO DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

1. El trabajo y la salud.
2. Condiciones de trabajo.
3. Marco normativo.
3.1. La Constitución y el Estatuto de los Trabajadores.
3.2. Seguridad y salud en el trabajo y Derecho Europeo.
3.3. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
3.4. Derechos y obligaciones de los y trabajadores.
3.5. Obligaciones del empresario.
3.6. Responsabilidad en materia de riesgos.

UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN


1. Daños derivados del trabajo.
1.1. Accidente de trabajo.
1.2. Enfermedades profesionales.
1.3. Otras patologías derivadas del trabajo.
2. Peligros: factores de riesgo.

UNIDAD 3: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL


SECTOR CORRESPONDIENTE A LA ACTIVIDAD DE LA
EMPRESA
1. Riesgo laboral.
2. Evaluación de riesgos.
2.1. Método ABC.
2.2. Valoración del riesgo.
2.3. Método de la “magnitud del riesgo”.
3. Prevención.
4. Riesgos ligados a las condiciones de la seguridad.
4.1. Condiciones de los lugares de trabajo.
4.2. Condiciones de las máquinas y equipos de trabajo.
4.3. Condiciones de las herramientas.
4.4. Condiciones de almacenamiento.
4.5. Riesgo eléctrico.
4.6. Riesgo de incendio.
5. Riesgos ligados a los contaminantes presentes en el trabajo.
5.1. Contaminantes químicos.
5.2. Contaminantes biológicos.
5.3. Contaminantes físicos.
6. Riesgos ligados a la organización del trabajo.
6.1. Carga de trabajo.
6.2. Insatisfacción laboral.

2
7. Técnicas de prevención de riesgos profesionales.
7.1. La seguridad en el trabajo.
7.2. Higiene industrial.
7.3. Medicina laboral.
7.4. Psicosociología.
7.5. Ergonomía.
8. Equipos de protección colectiva.
9. Equipos de protección individual.
9.1. Clasificación de los EPI´S.
9.2. EPI´S de protección integral.
9.3. EPI´S de protección de las extremidades inferiores.
9.4. EPI´S de protección de las extremidades superiores.
9.5. EPI´S de protección de la cara y la visión.
9.6. EPI´S de protección del aparato auditivo.
9.7. EPI´S de protección del cráneo.
9.8. Recomendaciones para el mantenimiento del equipo.
10. Actividades recogidas en el anexo I del reglamento de los
servicios de prevención.

UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN: LA


PREVENCIÓN DE RIESGOS
1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el
trabajo.
1.1. Instituciones y organismos internacionales.
1.2. Organismos nacionales.
2. Organización del trabajo preventivo.
2.1. La gestión de actividades preventivas.
2.2. El sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
2.3. Plan de prevención de riesgos laborales.
2.4. Evaluación del riesgo.
2.5. Planificación de la actividad preventiva.
2.6. La ejecución.
2.7. Control.
2.8. Auditorias.
3. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

UNIDAD 5: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS


1. Obligaciones del empresario.
2. Plan de emergencias y evaluación.
2.1. Otras obligaciones empresariales.
3. Límite de primeros auxilios.
4. Normas generales de actuación en caso de accidentes.

3
5. Primeros auxilios.
5.1. Actuación en parada respiratoria.
5.2. Actuación en parada cardíaca.
5.3. Actuación en parada cardio-respiratoria.
5.4. Congelaciones.
5.5. Fracturas.
5.6. Heridas.
5.7. Hemorragias.
5.8. Pérdida del nivel de conciencia.
5.9. Intoxicaciones.
5.10. Quemaduras.
5.11. Convulsiones.
5.12. Atragantamientos.
5.13. Cuerpos extraños.
5.14. Mordeduras.
5.15. Picaduras de Insectos.

IDEAS PRINCIPALES

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

4
OBJETIVOS

Al finalizar la unidad didáctica, el alumnado será capaz de:

 Evaluar y reconocer los diversos riesgos que pueda encontrar en su puesto de


trabajo.

 Sustituir los elementos peligros que pueda encontrar, por aquellos que ocasionen
menor riesgo.

 Utilizar las medidas de seguridad apropiadas, evitando así posibles peligros.

 En caso de accidente laboral, será capaz de actuar de forma segura ante la


situación, asegurándose de evitar posibles complicaciones y ayudando a la
recuperación del accidentado.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este curso, veremos que la Prevención de Riesgos Laborales son un


conjunto de actividades organizadas por la empresa que tienen por
objetivo anticiparse a las situaciones de riesgo que se puedan producir en el
ámbito laboral.

En los siguientes apartados se mostrará en detalle cuáles son los conceptos básicos de
seguridad y salud en el trabajo, la normativa relacionada con la prevención de riesgos
laborales, los tipos de riesgos y su prevención, las situaciones de emergencia que
podemos encontrar, y las principales normas de actuación en caso de accidente
(primeros auxilios) .

5
UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

1. EL TRABAJO Y LA SALUD

Podemos definir el trabajo como una combinación de medios técnicos, materiales y humanos
cuyo fin es producir un bien o servicio.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define salud como el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


ente la ausencia de afecciones o enfermedades. (O.M.S.)

Relacionando estos dos conceptos podemos llegar a la conclusión de que trabajo y la salud
están íntimamente relacionados, el trabajo tiene una influencia positiva sobre la salud, ya que
a través de él logramos un bienestar, ya sea físico, mental o social. Pero el trabajo puede ser
también una influencia negativa para la salud, ya que el trabajo en malas condiciones puede
dañar la salud.

EFECTOS POSITIVOS
TECNIFICACIÓN
TRABAJO PROVOCA  Mejora en las
condiciones
ORGANIZACIÓN laborales
EFECTOS NEGATIVOS

 Riesgos para la
seguridad y salud de
los trabajadores

2. CONDICIONES DE TRABAJO

Se pueden describir las condiciones de trabajo como el conjunto de variables que definen la
realización de una tarea concreta y el entorno en que se realiza. Desde el punto de vista
preventivo, y según la Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales hay que entender que
una condición de trabajo es cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan
específicamente incluidas en esta definición:

 Las características especiales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás


útiles existentes en el centro de trabajo.

6
 La naturaleza de los agentes: físicos (ej. ruido), químicos (ej. amianto) y biológicos (ej.
hongos) presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.
 Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
 Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización
y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a los que este expuesto el
trabajador.

Una condición de trabajo es cualquier característica del mismo que pueda


tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la
salud del trabajador. (Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales)

3. MARCO NORMATIVO

Existe multitud de normativa referida a la prevención de riesgos laborales como se puede


ver en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Está normativa va desde una norma fundamental y básica centrada en la Constitución,
pasando por el Real Decreto 39/1997, hasta llegar a leyes muy específicas como es la Ley
31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo

7
3.1. LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES

En la Constitución Española de 1978, norma fundamental del ordenamiento jurídico de


España, entre los derechos que recoge expresamente se encuentran los referentes al derechos
de todos a la vida, así como a la integridad física y moral (artículo 15) y al de la protección de la
salud (artículo 43), encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a
través de medidas preventivas y de las prestaciones necesarias.

Como estos derechos corresponden a todos los ciudadanos,


les asistirán también en cuanto a que sean trabajadores.

En particular, la Constitución encomienda a los poderes


públicos, como uno de los principios rectores de la política
social y económica, velar por la seguridad e higiene en el
trabajo (artículo 40.2). En el cumplimiento de este
mandato, las Cortes Generales han aprobado en 1995 la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales, que deberán inspirar
todas las acciones necesarias para elevar progresivamente
el nivel de protección de los trabajadores, en lo que
concierne a su seguridad y salud en todos los aspectos
relacionados con el trabajo.

El Derecho del Trabajo es la parte del ordenamiento


jurídico que se refiere a las relaciones laborales que se
establecen como consecuencia de la prestación voluntaria
de los trabajadores de servicios retribuidos al empleador,
así lo expresa el Estatuto de los Trabajadores de 1995.

En el Estatuto de los Trabajadores se reconoce a éstos el derecho a su integridad física y a una


protección eficaz en materia de seguridad e higiene, al mismo tiempo que se establece su deber
de observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten, y es al empresario a quien le
corresponde el deber general de su protección, en particular a todo lo que pueda afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

Por otro lado es preceptiva una consulta previa a los representantes de los trabajadores en las
decisiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo.

El Estatuto establece el derecho de los trabajadores a estar representados a través de 2


órganos: los delegados de personal (son los representantes de los trabajadores elegidos
por y entre ellos mediante votación libre, personal y secreta), y del comité de empresa (es un
órgano de representación de los trabajadores en empresas con 50 o más trabajadores para la
defensa de sus intereses), y dentro de sus competencias se establecen el estudio del medio
ambiente laboral y las medidas de prevención, así como la vigilancia y control de las
condiciones de seguridad e higiene.

8
3. 2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y DERECHO
EUROPEO

La Unión Europea está formada actualmente por 27 Estados miembros, entre los que se
encuentra España, que han decidido entre sí a través de los tratados constitutivos, llevar a cabo
políticas comunes, a través de sus instituciones comunitarias y deciden de acuerdo a las reglas
que ellos han fijado.

La relación de los estados miembros se rige por el Derecho Comunitario, que prevalece por
encima de los Derechos Nacionales.

El Derecho Comunitario está formado por los propios tratados constitutivos de la Unión
Europea y todo un conjunto de actos que de manera continua se aprueban por sus
instituciones: el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

Dentro de la política comunitaria se


encuentra la política en Materia de
Seguridad y Salud, que se manifiesta a
través de programas de acción específicos,
sobre investigación, información,
formación, divulgación y otros, y una
legislación comunitaria constituida a
través de directivas que incluyen
disposiciones a desarrollar por parte de los
estados miembros, que deben introducir en
su derecho nacional (transposición al
derecho interno).

La Directiva que ha servido de fundamento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es la


89/391, de 12 de Junio “relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la
seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo”.

La idea básica de ésta legislación es la responsabilidad de los empresarios respecto a los


trabajadores a su servicio, debiéndoles asegurar un nivel de protección eficaz frente a los
riesgos en el trabajo, mediante la adopción de cuantas medidas esencialmente preventivas
sean necesarias.

Elementos esenciales de ésta acción preventiva son:

 La participación de los trabajadores.


 Su formación específica.
 La información de los riesgos.
 Las medidas de prevención y protección.
 La vigilancia de la salud.

9
3.3. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, como en su artículo 2º


estipula “tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo”.

Es una ley que establece los principios generales, esencialmente preventivos, sobre los que
debe asentarse una política eficaz en materia de prevención de riesgos para proteger la
seguridad y la salud de los trabajadores en relación con el trabajo, tanto a nivel del Estado
como en el ámbito de las propias empresas. En esta Ley se pasa por primera vez de un enfoque
reactivo a un enfoque activo en la prevención de riesgos.

La Ley se centra en la relación contractual entre el empresario y sus trabajadores. Además, se


extiende en el ámbito administrativo a las relaciones entre las diferentes Administraciones
públicas con respecto al personal civil a su servicio, funcionarios y personal con relación de
carácter estatutario.

Dispone que el empresario o en su caso la


Administración Pública para la que se
presta servicio, deberá garantizar la
seguridad y la salud de sus trabajadores en
todos los aspectos relacionados con el
trabajo.

La relación de este deber estriba en que el


empresario es quien impone unas
condiciones de trabajo y una determinada
organización y quien dirige la marcha de la empresa, asignando las correspondientes funciones
y tareas de cada trabajador. Es él quien fundamentalmente debe tomar cuantas medidas sean
necesarias para la prevención de los riesgos para la seguridad y la salud que pueden emanar de
las condiciones de trabajo que él mismo determina.

Independientemente de las disposiciones legales que especifican determinadas medidas que el


empresario está obligado a cumplir, está el deber genérico de aplicar todas las medidas y
precauciones necesarias, fundamentalmente preventivas. Para garantizar que éste principio se
cumple, la ley establece y regula las actuaciones de las Administraciones Públicas competentes
a nivel estatal y autonómico.

Se dispone que las funciones de promoción, asesoramiento, cooperación técnica, divulgación,


formación, información, análisis, y estudio se desarrollaran en el ámbito del Estado por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y en el territorio de cada Comunidad
Autónoma por sus órganos técnicos.

La vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa corresponden al cuerpo nacional de


la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que, si procede, puede elevar una propuesta de
sanción administrativa a la autoridad laboral, que es la competente para ejecutarla. El
Ministerio de Trabajo ha otorgado también a las Comunidades Autónomas la facultad de
inspección y sanción por incumplimientos de Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En la planificación, organización y el control de esta gestión la ley considera como principio


básico la participación de los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones
más representativas.

10
Finalmente, en el último capítulo de la ley contempla las responsabilidades y sanciones de las
que dispone la Administración para que el empresario cumpla con sus obligaciones.

3.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

La ley establece el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad
y salud en el trabajo, y concreta expresamente que forma parte de este derecho:

 La información sobre los


riesgos y las medidas para
afrontarlos.
 La formación en materia
preventiva.
 La consulta y participación a
través de los órganos de
representación preventiva.
 La paralización de la
actividad en caso de riesgo
grave o inminente.
 La adecuada vigilancia de la
salud en relación a los
posibles riesgos a los que puedan estar sometidos con ocasión del trabajo.

La Ley subraya que las disposiciones de carácter laboral referidas a la prevención de riesgos
laborales tienen el carácter de derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser
mejoradas por medio de los convenios colectivos, pero en ningún caso pueden ser objeto de
negociación o pacto, individual o colectivo, que suponga una renuncia siquiera a una mínima
parte de los derechos de protección reconocidos.

El derecho de los trabajadores a participar en el seno de la empresa en relación a la prevención


de riesgos se puede canalizar a través de sus representantes (delegados de personal, comité de
empresa) y de la representación especializada: los delegados de prevención y el comité de
seguridad y salud.

También se establece que los trabajadores puedan efectuar propuestas al empresario para la
mejora de los niveles de protección.

11
Información, Paralización de la
consultar y actividad en caso
participación
DERECHOS de riesgo grave e
inminente
DE LOS
Vigilancia TRABAJADORES Formación en
periódica de los materia
trabajadores preventiva

La Ley de Prevención establece obligaciones de los trabajadores, sin menoscabo de la


responsabilidad del empresario. Cada trabajador tiene la obligación de “velar, según sus
posibilidades, por su seguridad y su salud”, así como por las demás personas afectadas por su
actividad, tanto por actos como por omisiones, de acuerdo con su formación y las instrucciones
del empresario.

En particular, los trabajadores deben utilizar correctamente los equipos y materiales de


trabajo, así como los equipos de protección individual que, en su caso, el empresario ponga a
su disposición, comunicarán todo defecto de los sistemas de protección y cualquier situación
de peligro que puedan advertir, y colaborar con el empresario en la mejora de las condiciones
de trabajo en los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.

Así, es el propio Estatuto de los Trabajadores la norma que, en el artículo quinto de la sección
segunda, dispone que los trabajadores tengan como deberes básicos:

 Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las
reglas de la buena fe y la diligencia.
 Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
 Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus
facultades directivas.

3.5. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se basa esencialmente en la prevención y establece


bajo este espíritu un conjunto de obligaciones, fundamentalmente de los empresarios, aunque
también de los trabajadores como hemos visto, con un especial acento en la eliminación de los
riesgos y en la información, formación y participación de los trabajadores en la actividad
preventiva de la empresa.

Esta no sólo supone la planificación y la aplicación de un conjunto de medidas, sino que,


además, condiciona cualquier decisión que se vaya a adoptar, incluidas, con mayor razón, las
relativas a la concepción, proyecto y diseño de los puestos de trabajo, de los procesos y
métodos de producción y de la misma organización, que deben tener en cuenta desde el mismo
momento de la concepción y diseño del puesto de trabajo la prevención de riesgos laborales.

12
En la Ley se establece el principio
general de la responsabilidad del
empresario, en cuando “debe garantizar
la seguridad y la salud de los
trabajadores en todos los aspectos
relacionados con el trabajo”.
El empresario organizará la seguridad y
salud de sus trabajadores en todos los
aspectos relacionados con el trabajo,
por ello, adoptará las medidas necesarias, incluyendo:

 Prevención de riesgos.
 Información.
 Formación.
 Participación y consulta.
 Disposición de los medios necesarios.

Teniendo en cuenta el cambio de circunstancias, los principios de la prevención y tendiendo a


la mejora del nivel existente, el empresario deberá, en particular:

 Evaluar los riesgos.


 Organizar la prevención y el trabajo.
 Integrar la prevención en las actividades de la empresa y en todos los niveles
jerárquicos de la organización.
 Tener en cuenta las capacidades de los trabajadores a la hora de asignar tareas.
 Limitar el acceso a las zonas de riesgo.
 Recurrir a los servicios de prevención.
 Adoptar las medidas sobre: primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación y
salvamento y asistencia médica urgente.
 Disponer de documentos actualizados de la evaluación de los riesgos; Plan de
Prevención de Riesgos Laborales, la planificación de la prevención; medidas de
protección; resultado de controles; relación e informes de accidentes, etc.
 Tomar medidas de información y formación de los trabajadores.
 Consultar acerca de las decisiones que afecten a la seguridad y la salud de los
trabajadores.
 Fomentar y facilitar la participación de los trabajadores.

En virtud de los principios anteriores, el empresario adoptará las medidas necesarias y actuará
según los Principios Preventivos siguientes:

 Evitar los riesgos.


 Evaluar los riesgos inevitables.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que no supone ningún riesgo o éste sea menor.
 Planificar la prevención e integrarla coherentemente en todos los aspectos de la
producción, incluidos los organizativos.
 Anteponer la protección colectiva a la individual, recurriendo a ésta solución sólo
cuando todas las demás resulten insuficientes.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

13
La gestión de la prevención de riesgos laborales debe estar integrada en la propia gestión de la
empresa.

Se debe partir de una política de prevención de riesgos en la empresa, que es conveniente que
se exprese mediante una declaración de principios, que incluya los criterios que deben inspirar
toda actividad preventiva.

Según la Ley, el empresario deberá realizar la prevención de los riesgos laborales mediante la
adopción de cuantas medidas sean necesarias, planificando éstas de acuerdo a los resultados
de una Evaluación Inicial de los Riesgos existentes, debiendo destinar para ello los medios
humanos y materiales necesarios.

Para este fin, el empresario debe elegir entre una de las siguientes modalidades preventivas:

 Asumir el mismo empresario la prevención.


 Designar uno o más trabajadores para realizar las actividades preventivas necesarias.
 Recurrir a uno o varios SERVICIOS DE PREVENCION AJENO, que en su conjunto
adopten todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.
 Crear un SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO.

El empresario solo podrá asumir la prevención él mismo en empresas de hasta 6 trabajadores,


que no sean actividades peligrosas (el Anexo de la Ley de PRL regula cuales lo son), siempre
que el empresario esté habitualmente presente en el centro de trabajo y que tenga el titulo
básico de Prevención de Riesgos Laborales.

En el caso de trabajadores designados estos deberán también poseer como mínimo el titulo
básico de Prevención de Riesgos Laborales, debiendo el empresario contratar con un Servicio
de Prevención ajeno aquellas actividades preventivas que sus trabajadores no estén habilitados
a realizar en base a su titulación. Por ejemplo, si los trabajadores tiene el titulo básico pueden
llevar el día a día de la prevención, pero no pueden realizar la Evaluación Inicial de Riesgos, ni
el Plan de Prevención de Riesgos. En cualquier caso la Vigilancia de la Salud, la deben
contratar con un Servicio de Prevención ajeno.

Los Servicios de Prevención deben tener un carácter interdisciplinario. Como tal, está obligado
a asesorar y asistir no sólo al empresario, sino también a los trabajadores, a sus
representantes, entre sus funciones están las de diseño, aplicación y coordinación de planes y
programas de actuación preventiva; evaluación de los riesgos; información y formación a los
trabajadores; primeros auxilios y planes de emergencia; y vigilancia de la salud a los
trabajadores. Para el buen desarrollo de la prevención en el entorno laboral, la legislación
vigente ha agrupado la actividad preventiva en cuatro disciplinas, que son:

 Seguridad en el Trabajo.
 Higiene Industrial.
 Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
 Vigilancia de la Salud.

De acuerdo con la Evaluación de Riesgos en la empresa, y según la política preventiva que se


adopte en la empresa el empresario debe:

 Reducir los riesgos al mínimo.


 Asegurar las condiciones de trabajo de las instalaciones.
 Mantener limpias y ordenadas las instalaciones.
 Señalizar e iluminar adecuadamente las instalaciones.

14
 Disponer de equipos adecuados de trabajo y comprobar las condiciones de
seguridad de los mismos.
 Aplicar los principios de prevención de riesgos.
 Adoptar las precauciones para los riesgos específicos.
 Cumplir con la legislación vigente.
 Formar e informar a los trabajadores, así como consultar a estos sobre las
condiciones de seguridad del trabajo.
 Dotar de medios de primeros auxilios.
 Proporcionar la adecuada vigilancia de la salud.

DEBER DEL EMPRESARIO

SUPONE
PRINCIPIOS
 Garantizar la
 Evitar los riesgos.
seguridad y salud
 Evaluar los riesgos que no se
de los trabajadores.
puedan evitar.
 Actividades de
 Combatir los riesgos en su
prevención,
origen.
formación e
 Adaptar el trabajo a la
información.
persona.
 Tener en cuenta la evolución
de la técnica.
 Sustituir los peligroso, por lo
que entraña poco o ningún
peligro.
 Planificar la prevención.
EJECUCIÓN
 Aplicar medidas de protección
colectiva
 Cumplir la normativa
 Protección a los menores.
de PRL.
 Dar las debidas instrucciones
 Respeto de la
a los trabajadores
organización
preventiva de
organización del
trabajo.

15
3.6. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE RIESGOS

Según la Ley de Prevención, el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en


materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades Administrativas, así,
como en su caso, a responsabilidades Penales y Civiles por los daños y perjuicios que puedan
derivarse de dicho incumplimiento.

Responsabilidades Administrativas:
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizará visitas a los centros de trabajo, por
cuenta propia, por recurso de los trabajadores o sus representantes, y comprobarán el
cumplimiento de la normativa, y si comprobase infracción deberá:

 Requerir al empresario la subsanación de las deficiencias observadas.


 Acordar la paralización de la actividad en caso de observar un riesgo grave e inminente.
 Levantar acta de infracción, en su caso, con propuesta de sanción correspondiente.
 La ley procede a clasificar las infracciones en: leves, graves y muy graves.

Responsabilidad Penal:
En cuanto a la responsabilidad PENAL se refiere, viene recogida en el Código Penal de 1995:

Artículo 316: “los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y
estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que sus trabajadores
desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que
pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las pena de
prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses”.

Artículo 317: “cuando el delito a que se refiere el


artículo anterior se cometa por imprudencia
grave, será castigado con la pena inferior en
grado”.

Artículo 318: “cuando los hechos previstos en


artículos anteriores se atribuyeran a personas
jurídicas, se impondrá la pena señalada a los
administradores encargados del servicio que
hayan sido responsables de los mismos y a
quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo,
no hubieren adoptado medidas para ello”.

Responsabilidad Civil:
En cuanto a la responsabilidad CIVIL esta será la reparación del daño causado mediante
indemnización.

Los Trabajadores pueden ser objeto de Responsabilidad Disciplinaria por parte del
empresario, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. Por potestad
disciplinaria, el empresario puede sancionar a los trabajadores que observen una conducta
contraria a la normativa vigente o a las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

La tipificación de estas faltas puede realizarse a través de los convenios colectivos.

16
http://youtu.be/fj7e-uE_5NY

17
UNIDAD 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

1. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales define daños derivados del trabajo como
las “enfermedades, patologías o lesiones producidas con motivo u ocasión del trabajo”.
Podemos distinguir así:

 Accidentes de trabajo.
 Enfermedades profesionales.
 Enfermedades relacionadas con el trabajo.
 Otras patologías derivadas del trabajo como: fatiga física o muscular, fatiga mental,
estrés, falta de autonomía (temporal, decisional), dificultades de comunicación,
insatisfacción con el trabajo, relaciones conflictivas, etc.

Daño derivado del trabajo son las enfermedades, patologías o lesiones


producidas con motivo u ocasión del trabajo. (La Ley 31/1995, de Prevención de
Riesgos Laborales)

1.1. ACCIDENTE DE TRABAJO

El art. 115.1 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define el accidente de trabajo como “Toda
lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute
por cuenta ajena”.
También serán considerados accidentes de trabajo:

 Los que sufra el trabajador al ir o


volver de su trabajo.
 Los sufridos como consecuencia u
ocasión del desempeño de cargos
electivos de carácter sindical, así
como los ocurridos al ir o volver
del lugar en donde ejecuta sus
funciones.
 Los ocurridos a consecuencia de
la realización de tareas
correspondientes a diferente
categoría profesional de la
desempeñada normalmente por
el trabajador, siempre que sea por cumplimiento de las ordenes del empresario.
 Los sucedidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga, cuando tengan
relación con el trabajo.
 Aquellas enfermedades que se agraven por causa exclusiva del desempeño de la
actividad laboral del trabajador, aunque no estén incluidas en el cuadro de
enfermedades profesionales.

18
 Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se
agraven como consecuencia del accidente.
 Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del
mismo proceso de curación.

No serán considerados accidentes de trabajo las lesiones debidas a fuerza mayor (ej.
terremotos, etc.), imprudencias temerarias por parte del trabajador o las producidas por
propia voluntad.

Esta definición tiene tres conceptos clave:

 Lesión corporal.
 Cuenta ajena (los trabajadores autónomos legalmente no sufren accidentes de
trabajo).
 Con ocasión o por consecuencia del trabajo.

Desde el punto de vista preventivo (no legal) definiremos accidente de trabajo como un suceso
anormal no deseado que, de forma brusca e inesperada interrumpe la normal continuidad del
trabajo puede causar lesiones a los trabajadores (y a las cosas).

Desde el punto de vista preventivo se pueden clasificar los accidentes de trabajo en los
siguientes tipos:

 Incidentes (sin lesiones ni daños materiales).


 Accidentes solo con daños materiales.
 Accidentes sin baja.
 Accidentes con baja.
 Accidentes graves y mortales.

Desde el punto de vista preventivo cobra importancia el concepto de incidente. Un Incidente


es un suceso no deseado que no produce lesiones ni pérdidas materiales, pero que variando
ligeramente las circunstancias si los hubiera producido y se hubiera convertido en un
accidente. Normalmente se pone poca atención a los incidentes, si se investigaran más sus
causas se evitarían muchos accidentes graves.

Accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. (Art. 115.1 del Real Decreto
Legislativo 1/1994)

19
1.2. ENFERMEDADES PROFESIONALES
El Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de Junio por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 116, define enfermedad profesional como
“toda aquella enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en
las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de
aplicación y desarrollo de esta ley, y que este provocada por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional”.

De la definición que establece la ley podemos extraer tres requisitos que son necesarios para
que una enfermedad sea considerada como profesional:

 Que el trabajo se ejecute por cuenta ajena.


 Que la actividad empresarial esté incluida en el R.D. 1299/2006. RD 1995/78.
 Que la enfermedad este provocada por alguna de las sustancias incluidas en el R.D.
1299/2006.RD 1995/78.

Esto implica que legalmente solo son enfermedades profesionales aquellas incluidas en un
listado determinado y siempre que sean provocadas por la exposición a un determinado agente
que recoge este listado. Además de nuevo los trabajadores autónomos legalmente no padecen
enfermedades profesionales.

¿Qué ocurre con el resto de enfermedades


profesionales?, los trabajadores que sufren una
enfermedad derivada de su trabajo y que no está
incluida en el listado aprobado, legalmente sufren
accidentes de trabajo.

Es distinta la definición preventiva (no legal) de


enfermedad profesional que incluye cualquier
patología médica no traumática causada por factores
físicos, químicos o biológicos presentes en el
ambiente de trabajo. Al contrario de lo que ocurre
con los accidentes de trabajo, las enfermedades
profesionales aparecen lentamente, la duración del
contacto con el agente contaminante es prolongada a
lo largo del tiempo, y la mayoría de las veces es difícil
conocer que las causa.

Los factores que determinan la gravedad de una enfermedad profesional son los siguientes:

 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.


 El tiempo de exposición.
 El grado de agresividad del contaminante.
 Las características individuales de cada persona.
 La relatividad de la salud de la persona en un momento dado.
 La presencia de varios contaminantes simultáneamente.

Enfermedad profesional es toda aquella enfermedad contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique
para toda enfermedad profesional. (Real Decreto Legislativo 1/1994)

20
1.3. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO
Existen otras patologías que, si bien no afectan a la integridad física del trabajador, sí
repercuten en su salud mental o social tal y como se contempla en la definición positiva e
integradora de salud que da la Organización Mundial de la Salud.
Estos trastornos derivados del trabajo pueden llegar a materializarse en enfermedades de tipo
psicosomático y tienen que ver con:

 Estados de fatiga, producto de una


carga física o mental excesiva.
 Estrés, provocado también por factores
tales como la carga mental, la
acumulación de tareas, los ritmos de
trabajo, el nivel de atención requerido,
las condiciones ambientales, etc.

 Insatisfacción, producida por la


monotonía, falta de autonomía y
participación, el bajo contenido de la
tarea en relación con la capacidad del
trabajador.

2. PELIGROS: FACTORES DE
RIESGO

Se puede definir factores de riesgo como aquellas situaciones o condiciones de trabajo que
puedan perjudicar la salud del trabajador. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) agrupa los factores de riesgo en cinco grupos, estos son:

 Grupo I: Factores de riesgo ligados a las condiciones de seguridad: son


aquellas condiciones materiales que influyen sobre la accidentabilidad: características
del lugar de trabajo, máquinas, procesos, etc.

 Grupo II: Factores de riesgo ligados al medio ambiente físico del trabajo:
son factores del medio ambiente natural del trabajo: iluminación, ventilación,
temperatura, etc.

 Grupo III: Factores ligados al los contaminantes químicos y biológicos: son


factores nocivos que pueden provocar graves daños. Polvo, humos, bacterias, etc.

 Grupo IV: Factores ligados a la carga del trabajo: exigencias físicas, mentales,
etc.

 Grupo V: Factores ligados a la organización del trabajo: la división,


distribución del trabajo, las relaciones de la autoridad y los trabajadores.

21
Un ejemplo para distinguir lo que es un peligro o factor de riesgo de lo
que es un riesgo laboral sería:

Peligro: Un peligro es cualquier cosa (ya sean materiales,


equipos, métodos o prácticas de trabajo) que pueda causar un
determinado daño.
Ejemplo: Un trabajador que utiliza una escalera de mano.

Riesgo: Es la posibilidad, alta media o baja, de que alguien sufra


un daño causado por un peligro.
Ejemplo: Probabilidad de que el trabajador se caiga de la escalera
y sufra un daño.

https://www.youtube.com/watch?v=abkBOGyOtR8

22
UNIDAD 3: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL
SECTOR CORRESPONDIENTE A LA ACTIVIDAD DE LA
EMPRESA

1. RIESGO LABORAL

La ejecución de un trabajo puede ocasionar una serie de daños, estos pueden ser
enfermedades, patologías o lesiones.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 4, define riesgo laboral como
“posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”.
Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado del trabajo. (Art. 4, Ley de Prevención de Riesgos Laborales).

2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de


trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:


 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
 Trabajos planificados y de mantenimiento.
 Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros,
sobre los siguientes aspectos:
 Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.
 Lugares donde se realiza el trabajo.
 Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
 Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo
(por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
 Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
tareas.
 Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
 Herramientas manuales movidas a motor utilizados.

23
 Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento
y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
 Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a
manejar.
 Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los
materiales.
 Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
 Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
 Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,
líquidos, polvo, sólidos).
 Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias
utilizadas.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
 Medidas de control existentes.
 Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:
incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.
 Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad
desarrollada.
 Organización del trabajo.

2. Análisis del riesgo

En esta fase del trabajo tenemos que tener en cuenta una serie de etapas:

 Identificación del peligro.


 Estimación del riesgo.
 Valoración del riesgo.

3. Identificación del peligro

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
¿Existe una fuente de daño?
¿Quién (o qué) puede ser dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?
Durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
 Golpes y cortes.
 Caídas al mismo nivel.
 Caídas de personas a distinto nivel.
 Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
 Espacio inadecuado.
 Peligros asociados con manejo manual de cargas.
 Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el
montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la
modificación, la reparación y el desmontaje.
 Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el
transporte por carretera.
 Incendios y explosiones.
 Sustancias que pueden inhalarse.

24
 Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
 Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la
piel.
 Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
 Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y
vibraciones).
 Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
 Ambiente térmico inadecuado.
 Condiciones de iluminación inadecuadas.
 Barandillas inadecuadas en escaleras. La lista anterior no es exhaustiva.
En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta
el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.

Para evaluar o calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se pueden dar dos
supuestos:

 Supuesto Nº 1: Para ese riesgo existe una legislación específica o normas orientativas:
En ese caso las empresas deben cumplir con la legislación para ese riesgo. Si no cumple
ese riesgo presente en la empresa se considera grave e INTOLERABLE.

 Supuesto Nº 2: Para ese riesgo NO existe una legislación específica: En ese caso hay
tres métodos para valorar ese riesgo. El más utilizado es el que valora conjuntamente la
probabilidad de que ese riesgo produzca un daño y la severidad del mismo.

2.1. MÉTODO ABC

Este método clasifica los riesgos según su severidad:

 Clase A: Riesgos que producen muerte, incapacidad permanente, pérdidas de un


miembro, o pérdidas materiales graves.

 Clase B: Riesgos que causan lesiones o enfermedades con incapacidades laborales


transitorias, y/o daños materiales perjudiciales pero no graves.

 Clase C: Riesgos que pueden causar enfermedades o lesiones menores no


incapacitantes y/o daños materiales mínimos.

Este método se utiliza muy poco por ser demasiado simple y no tener en cuenta un factor
básico como es la probabilidad de ocurrencia.

2.2. VALORACIÓN DEL RIESGO

Este es el método más utilizado para evaluar los riesgos para los que no existe legislación
específica o normas orientativas, y es el recomendado en la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales. En este método se clasifican los riesgos en función a dos variables: La
severidad del riesgo y la probabilidad de ocurrencia.

25
La probabilidad se puede establecer en alta (el daño ocurrirá casi siempre), media (el daño
ocurrirá en algunas ocasiones) o baja (el daño ocurrirá raras veces).
Las consecuencias que el riesgo puede tener se clasifican:

 Ligeramente dañino: son daños superficiales, cortes, magulladuras, etc.


 Dañino: heridas graves y enfermedades que conduzcan a una incapacidad menor,
quemaduras, conmociones, torceduras, etc.
 Extremadamente dañino: enfermedades o heridas que pongan en peligro o puedan
acortar la vida, amputaciones, lesiones múltiples, etc.

Teniendo en cuenta estas dos variables los riesgos laborales se pueden clasificar según la
siguiente tabla:

CONSECUENCIAS
Ligeramente Dañino Muy dañino
dañino
Baja Riesgo Trivial Riesgo Riesgo
Tolerable Moderado
Media Riesgo Riesgo Riesgo
PROBABILIDAD
Tolerable Moderado Importante
Alta Riesgo Riesgo Riesgo
Moderado Importante Intolerable

Una vez valorado el riesgo se deben llevar a cabo una serie de acciones expresadas en la
siguiente tabla:

RIESGO TIPO DE ACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN


TEMPORAL
Trivial No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción
Tolerable preventiva, pero si considerar soluciones
más rentables o ligeras mejoras.
Se debe reducir el riesgo implantando
para ello medidas en un tiempo
determinado.
Cuando el riesgo esté asociado con
Moderado
consecuencias extremadamente dañinas,
se precisará una acción posterior para
determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que
se haya reducido el riesgo.
Importante Si el trabajo se está realizando debe
remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos moderados.
No se debe comenzar ni continuar el
trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Intolerable
Si no es posible reducir el riesgo debe
prohibirse el trabajo.

26
La ley de prevención también define como riesgo laboral grave e inminente aquel que resulte
probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores, que coincide con el grado de Intolerable.

2.3 MÉTODO DE LA “MAGNITUD DEL RIESGO”

Este es el método de clasificación o evaluación de los riesgos más complejo de los tres. A la
severidad del daño y a la probabilidad de ocurrencia, añade la variable de frecuencia de
exposición. En este método se asigna un valor numérico a cada una de estas tres variables, y la
magnitud del riesgo es el producto (multiplicación) de estos tres valores.

Riesgo (R) = Consecuencias (C) x Frecuencia (F) x Probabilidad (P)

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR


CATASTRÓFICA: Numerosas muertes, daños por encima de 6 Millones de 100
euros.
DESASTROSA: Varias muertes, daños de 300.000 a 6 Millones de euros. 40
MUY SERIA: Muerte, daños de 60.000 a 300.000 euros. 15
SERIA: lesiones muy graves, amputaciones, invalidez permanente, daños de 7
600 a 60.000 euros.
IMPORTANTE: Lesiones con baja, incapacidad temporal, daños de 60 a 3
600 euros
LEVE: pequeñas heridas, contusiones, daños hasta 60 euros. 1

FRECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN VALOR


CONTINUA: Muchas veces al día. 10
FRECUENTE: Aproximadamente una vez al día. 6
OCASIONAL: Semanalmente. 3
POCO USUAL: Mensualmente. 2
RARA: Unas pocas veces al año. 1
MUY RARA: Anualmente. 0’5
INEXISTENTE: No se presenta nunca. 0

PROBABILIDAD DE LA EXPOSICIÓN VALOR


CASI SEGURA 10
MUY POSIBLE: completamente posible, no sería nada extraño, 6
probabilidad del 50%.
POSIBLE: SERÍA UNA coincidencia rara, pero posible, ha ocurrido. 3
POCO POSIBLE: Sería una coincidencia muy rara, pero se sabe que ha 1
ocurrido.
REMOTA: extraordinariamente rara, no ha sucedido hasta el momento. 0’5
MUY REMOTA: Coincidencia prácticamente imposible, posibilidad de “uno 0’2
entre un millón”.
CASI IMPOSIBLE: Se acerca a lo imposible. 0’1

27
El valor obtenido en la ecuación se compara con la siguiente tabla de valores de referencia:

MAGNITUD CLASIFICACIÓN
ACTUACIÓN
DEL RIESGO DEL RIESGO
Mayor de 400 Muy Alto Detención Inmediata de la actividad.
Entre 200 y Alto Corrección Inmediata.
400
Entre 71 y 199 Moderado Pronta Corrección.
Entre 20 y 70 Posible No es una emergencia pero debe ser corregido.
Menor de 20 Aceptable Puede omitirse la corrección.

Ejemplo: Riesgo por electrocución por interruptor en mal estado en almacén al que solo
acude un trabajador una vez al mes aproximadamente:

R = 15 x 2 x 1 = 30 Riesgo Posible

Este método es menos utilizado por ser demasiado complejo, y sobre todo por estar pensado
solo para grandes empresas.

3. PREVENCIÓN

Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en


todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.

Prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las


fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.

Son nueve los Principios Preventivos, que desde la Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos
Laborales se deben tener en cuenta:

1. Evitar los Riesgos.


2. Evaluar los Riesgos No Evitables.
3. Combatir los Riesgos en Origen.
4. Adaptar el Trabajo a la Persona.
5. Contar con la Evolución de la Técnica.
6. Sustituir lo peligroso.
7. Planificar la prevención.
8. Anteponer la Protección Colectiva a la Protección Individual.
9. Instruir a los Trabajadores.

Relacionados con los principios de la acción preventiva que tanto desde el punto de vista
humano, económico o legal, deben presidir la labor de la prevención en la empresa se van a
desarrollar unos pasos a seguir para una lógica implantación del trabajo preventivo.

 Se parte del proceso de evaluación de los riesgos para continuar con el


desarrollo de las actividades específicas más usuales para eliminar dichos
riesgos.

28
Con ello se pretende que tanto los Delegados de prevención como el Comité de Seguridad y
Salud tengan una herramienta útil para cumplir la labor preventiva para que en la empresa se
cumpla con la normativa vigente.

 Con la evaluación lo que se pretende es determinar el valor de una cosa no


material, pero esto conlleva algunas dificultades ya que los riesgos no se pueden
pesar ni medir, por tanto llevan una carga subjetiva.

Pero a su vez nos permite obtener la información necesaria para que la organización pueda
tomar una correcta decisión sobre adoptar acciones preventivas.

 Debemos considerarla evaluación como algo vivo , lo que quiere decir que se
debe registrar cualquier cambio que exista en un proceso o actividad del trabajo
y además se debe revisar al cambiar las situaciones que dieron origen a la
primera.

En la siguiente imagen se
muestra la gestión del
riesgo. Una vez que se ha
analizado el riesgo y se ve
que este puede producir
accidentes, hay que
proceder a su control,
proceso que comprende
la identificación y
valoración del mismo
como igualmente la
adopción de medidas
para conseguir
eliminarlo.

29
4. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

La técnica preventiva que se encarga de este tipo de riesgos es la seguridad, esta intenta reunir
las técnicas y procedimientos necesarios para evitar que se produzcan los accidentes de
trabajo.
Las causas que originan este tipo de riesgos son: las condiciones del lugar del trabajo y de las
herramientas o máquinas que se utilizan, la manipulación manual de cargas, las condiciones
de almacenamiento, el riesgo de incendio y el riesgo eléctrico.

4.1. CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Se entiende por “lugares de trabajo” las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que
los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder en razón de su trabajo.
Los lugares de trabajo en los que el operario realiza su trabajo deben encontrarse en unas
condiciones óptimas de seguridad para que la utilización de los mismos no origine riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores.
El Real Decreto 486/1997 regula las condiciones que deben cumplir todos los centros de
trabajo. Las recomendaciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de
trabajo para conseguir unas condiciones de seguridad óptimas, que se encuentran en este Real
Decreto, se pueden englobar básicamente en los cuatro grupos siguientes:

4.1.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad
frente a los riesgos de resbalones, caídas al mismo y a distinto nivel, choques o golpes contra
objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.
Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez
apropiadas a su tipo de utilización.
Para las condiciones de uso previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio,
incluidas las plataformas de trabajo, escaleras y escalas deberán tener la resistencia necesaria
para soportar los esfuerzos a que sean sometidos.
Además, las dimensiones mínimas de los locales de trabajo serán las siguientes:

 3 metros de altura desde el piso


hasta el techo. No obstante, en
locales comerciales, de
servicios, oficinas y despachos,
la altura podrá reducirse a 2,5
metros.
 2 metros cuadrados de
superficie libre por trabajador.
 10 metros cúbicos, no
ocupados, por trabajador.

Los suelos deben ser lisos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes
peligrosas, resistentes a las cargas y esfuerzos que ha de soportar, y fácilmente limpiables.
Donde exista excesiva humedad los suelos deberán contar con sistemas de drenaje. Cuando se
manipulen sustancias tóxicas o irritantes deben ser impermeables y resistentes a los agresivos
químicos que puedan derramarse, deben de estar desprovistos de juntas, y estar
acondicionados con pendientes y canalillos de recogida de vertidos.

30
Todo tipo de aberturas (en el suelo, en tabiques, en escaleras, etc.) deben estar protegidas, si
la posible caída es igual o mayor a 2 metros.
Las barandillas deben tener una altura mínima de 0’90 metros, con un listón intermedio o
barrotes verticales, con una resistencia aconsejable de 150 Kg/m., y rodapiés de una altura
mínima de 0’15 m.

El Real Decreto también fija distintas


pendientes máximas para las rampas en
lugares de trabajo nuevos, que van del 8% al
12% en función de la longitud de la
pendiente.

Los pasillos y vías de circulación deben tener una anchura mínima de un metro si son
para uso exclusivo de personas, y si son para uso de vehículos y mercancías deben tener una
anchura mínima del vehículo o la carga más un metro si son vías de sentido único, o más 1’4
metros en vías de doble sentido.

Las puertas transparentes deben estar señalizadas a la altura de la vista. Las puertas de
vaivén deben ser total o parcialmente transparentes. Las puestas correderas deben tener
mecanismos de seguridad para evitar que se salgan de los raíles. Las puertas de acceso a
escaleras abrirán sobre descansillos de anchura igual como mínimo a la de los escalones. Los
portones deben tener un dispositivo de parada de emergencia fácilmente identificable y de
fácil acceso, deben poder abrirse manualmente, y en caso de avería se deben abrir
automáticamente. Además, los portones que abran hacía arriba deben de estar dotados de
mecanismos de seguridad que impidan su caída.

31
La reglamentación en este Real Decreto de las escaleras fijas es muy extensa, imponiendo
toda una serie de medidas que deben cumplir:

LAS ESCALERAS FIJAS.


CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES

RESISTENCIA MÍNICA: 500Kg/m2


COEFICIENTE DE SEGURIDAD: 4
BARANDILLAS DE 0.9 m A PARTIR DE CUATRO PELDAÑOS EN LADOS ABIERTOS
PROFUNDIDAD DE LOS DESCANSOS INTERMEDIOS ≥MITAD
ANCHURA Ó 1m ESCALERAS ANTES DE 23.VII.97. 1.2m

FIJA SERVICIO
ANCHURA Min. 100cm Mín. 55cm (*)
HUELLA (t) 13-36 cm Mín. 15 cm
CONTRAHUELLA (h) 13-20 cm Máx. 25 cm
ESPACIO LIBRE Mín. 2.2 m Mín. 2,2 cm
ALTURA ENTRE DESCANSOS Máx. 3,7
INCLINACIÓN (CRITERIO TÉCNICO) Recom. 20º-45º Máx. 60º

(*) Antes 23.VII. 97 Min, 90 cm


FÓRMULA DE MEDIDA DEL PASO: 2H + T = 63 cm
FÓRMULA DE SEGURIDAD: T + H= 46 cm

32
ESCALAS FIJAS. CONDICIONES Y DIMENSIONES DE SEGURIDAD ( I)

ANCHURA MÍNIMA ≥ 40 cm
DISTANCIA MÁXIMA ENTRE PELDAÑOS ≤ 30 cm
DISTANCIA ENTRE EL FRENTE DE LOS ESCALONES Y 75 cm
PAREDES MÁS PRÓXIMAS AL LADO DEL ASCENSO
DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LA PARTE POSTERIOR 16 cm
DE LOS ESCALONES Y EL OBJETO FIJO MÁS PRÓXIMO
ESPACIO LIBRE A AMBOS LADOS DEL EJE DE 40 cm
LA ESCALA SI NO HAY JAULAS DE PROTECCIÓN
PROLONGACIÓN POR ENCIMA DEL NIVEL DEL PISO DE ACCESO 100 cm

ESCALAS FIJAS. CONDICIONES Y DIMENSIONES DE SEGURIDAD ( II)

ESCALAS FIJAS DE MÁS DE 4 m


CARACTERÍSTICAS DE LAS JAULAS

DIÁMETRO 60-70 cm
ALTURA POR ENCIMA DEL PISO DE ACCESO 100 cm
DISTANCIA DEL ARO INFERIOR AL SUELO 200 cm
SEPARACIÓN ENTRE AROS 120-150 cm

PARA ALTURAS SUPERIORES A 9 m INSTALAR PLATAFORMAS DE DESCANSO CADA 9 m


O FRACCIÓN

No se recomiendan escaleras de mano de más de 7 metros, y las de más de 5


deben estar reforzadas en el centro. Las escaleras deben disponer de pies
antideslizantes y/o ganchos de sujeción en la parte superior. Las que sean de
madera no se deben pintar.

Para su utilización se deben seguir las siguientes instrucciones:

 Sobrepasar en un metro el punto superior de apoyo.


 Utilizar superficies de apoyo planas y sólidas.
 Ascender y descender de frente a la escalera.
 En trabajos a más de 3’5 metros de altura utilizar cinturón de seguridad.
 Revisar las escaleras periódicamente.

33
Colocación correcta de escalera mano

4.1.2. ORDEN, LIMPIEZA Y SEÑALIZACIÓN

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo deberán permanecer
libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio y sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en
todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.
La señalización se debe utilizar para:

 Llamar la atención sobre determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.


 Alertar en caso de emergencia.
 Localizar e identificar medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.
 Orientar o guiar en la realización de maniobras peligrosas.

Según su función existen seis tipos diferentes de señales:

Función de la Significado
Señal
Prohibición Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
Obligación Obliga a un comportamiento determinado.
Advertencia Advierte de un peligro.
Información Proporciona una indicación de seguridad o de salvamento.
Salvamento Indica la salida de emergencia, la situación del puesto de
socorro, o el emplazamiento de un dispositivo de salvamento.
Indicativa Proporciona información también relativa a la seguridad, pero
distinta a las anteriores.

34
Para todas estas funciones, existen diversas formas de señalización que están regulados en otro
Real Decreto 485/1997:

 Señal en forma de panel.


 Señal luminosa.
 Señal acústica.
 Comunicación verbal.
 Señal gestual.

Señal en forma de panel

Son las más conocidas. Son paneles construidos de material resistente con unas formas
geométricas, un color y un símbolo o pictograma, cada cual con un significado. Las formas y
colores de estas señales según su función son los siguientes:

Formas y colores de seguridad

35
EJEMPLOS DE SEÑALES EN FORMA DE PANEL Y SUS SIGNIFICADOS:

OBLIGACIÓN

PROHIBICIÓN

36
ADVERTENCIA

EVACUACIÓN INCENDIOS

37
También está regulado el tamaño que deben tener las señales, en función de a qué distancia
deben ser observadas:

DIMENSIONES DE LAS SEÑALES A APLICAR

FÓRMULA: D ≤ 50m S ≤ L2 /2000


S: superficie en m2
L: distancia de percepción

RELACIÓN DISTANCIA MÁXIMA (m) Y DIMENSIÓN CARACTERÍSTICA

Dimensión Distancia máxima según la forma m


característica mm
(Diámetro o lado
mayor)
1189 34.98 47.12 57.17
841 24.74 33.33 37.61
594 17.48 13.54 26.56
420 12.36 16.65 18.78
297 8.74 11.77 13.28
210 6.18 8.32 9.39
148 4.36 5.87 6.62
105 3.09 4.16 4.70

NOTA: no es válida par señales de salvamento, indicación o adicionales con formatos


alargados

Señal Luminosa

Es una señal emitida por un dispositivo formado por materiales transparentes o traslucidos. La
luz emitida debe ser de un color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo, evitar
deslumbramientos. Si puede ser intermitente o continua la intermitencia indicara mayor grado
de peligro. Deben disponer de alimentación de emergencia para casos de corte de energía.

Señal Acústica

Deben tener un nivel sonoro superior al ruido ambiental, ser fácilmente reconocible por la
duración de los impulsos. Si el sonido puede ser de frecuencia variable o continua, la variable
indicara mayor grado de peligro. El sonido de evacuación debe ser continuo.

Una señal luminosa o acústica indica la necesidad de realizar una determinada acción y se
mantendrá mientras persista esta necesidad.

Comunicación Verbal

Deben ser textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, preferiblemente
codificados a priori.

38
Señalización Gestual

Esta señalización ha de ser precisa, amplia, fácil de realizar y comprender y distinguible de


cualquier otra. Existen una serie de gestos reglamentados, estos se pueden variara, siempre
que su significado y comprensión sean equivalentes. Los signos reglamentados son los
siguientes:

A) Gestos generales

Significado Descripción Ilustración

Comienzo: Los dos brazos extendidos de forma horizontal,


las palmas de las manos hacia adelante.
Atención

Toma de mando

Alto: El brazo derecho extendido hacia arriba, la


palma de la mano hacia adelante.
Interrupción

Fin de movimiento

Fin de las Las dos manos juntas a la altura del pecho.


operaciones

B) Movimientos verticales

Significado Descripción Ilustración

Izar Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de


la mano derecha hacia adelante, describiendo
lentamente un círculo.

Bajar Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la


mano derecha hacia el interior, describiendo
lentamente un círculo.

39
Distancia Las manos indican la distancia.
vertical

C) Movimientos horizontales

Significado Descripción Ilustración

Avanzar Los dos brazos doblados, las palmas de las


manos hacia el interior, los antebrazos se
mueven lentamente hacia el cuerpo.

Retroceder Los dos brazos doblados, las palmas de las


manos hacia el exterior, los antebrazos se
mueven lentamente alejándose del cuerpo.

Hacia la El brazo derecho extendido más o menos en


derecha: horizontal, la palma de la mano derecha hacia
abajo, hace pequeños movimientos lentos
Con respecto al indicando la dirección.
encargado de las
señales

Hacia la El brazo izquierdo extendido más o menos en


izquierda: horizontal, la palma de la mano izquierda
hacia abajo, hace pequeños movimientos
Con respecto al lentos indicando la dirección.
encargado de las
señales

Distancia Las manos indican la distancia.


horizontal

40
D) Peligro

Significado Descripción Ilustración

Peligro: Los dos brazos extendidos hacia arriba, las


palmas de las manos hacia adelante.
Alto o parada de
emergencia

Rápido Los gestos codificados referidos a los


movimientos se hacen con rapidez.

Lento Los gestos codificados referidos a los


movimientos se hacen muy lentamente.

También existen otras señalizaciones específicas para tuberías (por colores), recipientes, etc.

4.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES

Debemos evitar que las condiciones ambientales de los lugares de trabajo constituyan un
riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

Las condiciones ambientales no deben constituir una fuente de incomodidad o molestias para
los trabajadores. Deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios
bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación
excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas o tabiques acristalados. En los
locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o


similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los locales donde se realicen
trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C. La humedad relativa estará comprendida
entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en
los que el límite inferior será el 50%. También está regulada la velocidad del aire. Se permite
sobrepasar estos límites en trabajos en los que por su naturaleza no sea posible mantener estos
límites, por ejemplo en fundiciones, etc. En esos casos hay otros métodos para determinar las
temperaturas que suponen un riesgo tolerable, según el tiempo de exposición, la ropa que se
lleve, la velocidad del viento, etc.

41
4.1.4. ILUMINACIÓN

La iluminación de cada lugar deberá adaptarse a las


características de la actividad que se esté realizando.
Si es posible, esta luz ha de ser natural. Deberá
complementarse con iluminación artificial cuando la
primera no garantice el nivel de iluminación óptimo.
En un primer momento con iluminación artificial
general, y para trabajos de precisión, cuando sea
necesario apoyada por iluminación artificial
localizada.

La iluminación deberá permitir que los trabajadores


dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas
para poder circular por ese lugar y desarrollar en él
sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

La Ley establece niveles mínimos de iluminación (medidos en lux) según el tipo de actividad.

Zonas donde se ejecuten tareas Nivel mínimo de iluminación


con: (lux)
1.º Bajas exigencias visuales 100
2.º Exigencias visuales moderadas 200
3.º Exigencias visuales altas 500
4.º Exigencias visuales muy altas 1.000
Áreas o locales de uso ocasional 50
Áreas o locales de uso habitual 100
Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50

Es tos niveles se duplicarán cuando existan riesgos de caídas, choques u otros accidentes y
cuando un error de apreciación visual suponga un peligro para el trabajador o terceros o
cuando existan contrastes de luminancias.

También se debe tener en cuenta a la hora de localizar las luminarias (luces) que hay que
intentar evitar los deslumbramientos.

Recomendaciones generales:

La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.


Se mantendrán unos niveles de contrastes y luminancias adecuadas a las exigencias visuales.
Se evitaran los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia.
Se evitarán deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes.
No se emplearán fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, profundidad o
distancia entre objetos.
Se utilizará alumbrado de emergencia en aquellos de emergencia en aquellos lugares en los que
un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para los trabajadores.

42
Los sistemas de iluminación no deberán originar riesgos eléctricos, de incendio o explosión, lo
que se garantiza siempre y cuando se cumplan lo establecido en el Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión.

4.2. CONDICIONES DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE


TRABAJO

La utilización de máquinas y equipos de trabajo puede producir una gran variedad de


accidentes laborales. Cada elemento mecánico puede generar un tipo de accidente: cortes,
golpes, atrapamientos, etc. Esto hace que sea necesario reducir los factores de riesgo de la
maquinaria mediante la protección de todas aquellas partes que realizan el trabajo, y de las
herramientas.

Una máquina es todo medio técnico, con una o más partes móviles, capaz de transformar o
transferir energía, movido por otra fuente de
energía que no sea la naturaleza humana. Todas
las maquinas y equipos de trabajo deben tener el
marcado CE que garantiza que han sido
construidas teniendo en cuenta medidas
preventivas para su futuro usuario. Para regular
el marcado CE existen varias normas, según el
tipo de maquina o equipo de trabajo.

Se debe conservar las instrucciones del


fabricante, atender siempre estas instrucciones
durante la utilización de los equipos, y realizar
el mantenimiento que nos proponga el fabricante.
Los principales riesgos originados por las máquinas y equipos de trabajo son de tipo mecánico
como:

 Golpes o impactos: generalmente provocados por alguna parte móvil de ésta.


 Cortes.
 Atrapamientos.
 Proyecciones de fragmentos.
 Enganches.
 Aplastamiento.
 Perforación.
 Etc.

Sin embargo existen otra serie de riesgos que pueden producir las maquinas:

 Contactos eléctricos indirectos.


 Riesgos térmicos.
 Ruidos.
 Vibraciones.
 Emisión de radiaciones.
 Contacto con sustancias químicas o biológicas peligrosas.
 Mantenimiento de posturas inadecuadas.
 Exigencias mentales excesivas.
 Etc.

43
Las medidas preventivas a adoptar para prevenir los riesgos mecánicos son las siguientes:

 Seguridad en el producto: las máquinas y equipos de trabajo deben disponer:

o Resguardos.
o Dispositivos que obliguen al operario a permanecer en una zona determinada.
o Parada de emergencia.

 Instalación: realizada en lugares apropiados y por personal cualificado. Las maquinas


deben instalarse teniendo en cuenta las
labores de limpieza y de reparación que
puedan ser necesarias en un futuro. En
cualquier caso, la distancia mínima entre
maquinas no puede ser inferior a 80 cm.
Hay que tener en cuenta que todas las
maquinas tienen una “zona peligrosa”
que es cualquier zona dentro y/o
alrededor de una maquina en la cual la
presencia de una persona suponga un
riesgos para su salud.

 Utilización y mantenimiento:
realizado por personal cualificado.

4.3. CONDICIONES DE LAS HERRAMIENTAS

Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:

 Golpes y cortes en manos durante el trabajo normal con las mismas.


 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan o de la
propia herramienta.
 Golpes por despido de la propia herramienta o del material trabajado.
 Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos, que empiezan en la fase de diseño
de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas preventivas
específicas para cada herramienta en particular y, finalmente, la implantación de un adecuado
programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición, utilización,
mantenimiento, control, almacenamiento y eliminación.

44
4.4. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Los riesgos más habituales que se producen en el almacenamiento son:

 Desprendimiento de cargas.
 Desplome de la estructura.
 Caídas al mismo nivel.
 Golpes.

Las medidas preventivas que se deben adoptar


para evitar este tipo de riesgos son:

 Mantener la verticalidad de los objetos


almacenados.
 No dejar objetos salientes.
 Anclaje adecuado de las estanterías

4.5. RIESGO ELÉCTRICO

La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizadas, tanto en nuestro hogar como en
el trabajo. Sin embargo, en muchas ocasiones desconocemos los riesgos que entraña el uso de
la electricidad, y lo que es peor, en otras ocasiones, aun conociéndolos, los ignoramos. Los
accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente
eléctrica, pudiendo diferenciarse entre:

 Contacto directo: el que se produce con las partes activas de la instalación, con
partes que sabemos llevan corriente eléctrica. Normalmente esto implica el paso de
cantidades de corriente importantes, lo que
agrava las consecuencias del choque.
 Contacto indirecto: que se produce con
masas puestas en tensión, entendiéndose por
masa el conjunto de partes metálicas de un
aparato o instalación que, en condiciones
normales, está aislado de las partes
activas. Es decir son partes que se supone que
no llevan electricidad, pero están
derivadas, y si la llevan.

Los efectos de la corriente eléctrica se pueden


clasificar en tres tipos:

 Efectos fisiológicos directos: se


refieren a las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. La gravedad de estos
efectos depende de la intensidad de la corriente y sus manifestaciones van desde
sensaciones de hormigueo hasta la asfixia o graves alteraciones en el ritmo
cardíaco.
 Efectos fisiológicos indirectos: son los trastornos que sobrevienen a
continuación del choque eléctrico, alteran el funcionamiento del corazón o de otros
órganos vitales y producen quemaduras, pudiendo tener consecuencias mortales.

45
 Efectos secundarios: son los debidos a actos involuntarios de los individuos
afectados por el choque eléctrico: caídas de altura, golpes contra objetos,
proyección de objetos.
Los factores que influyen en la gravedad de un contacto eléctrico son los siguientes:

1. Intensidad de la corriente (Amperios o Miliamperios).


2. Duración del contacto eléctrico.
3. Resistencia del cuerpo humano.
4. Tensión aplicada (V).
5. Frecuencia de la corriente (en corriente alterna Hercios o ciclos/segundo).
6. Capacidad de reacción de la persona.
7. Trayecto de la corriente a través del cuerpo.

De los siete factores que hemos visto, lo dos más importantes son la intensidad y la duración
del contacto. Teniendo en cuenta estos dos factores podemos establecer tres puntos críticos en
el contacto humano con la electricidad:

 Umbral de Percepción: Es el valor mínimo de la corriente que provoca una


sensación en una persona, a través de la que pasa la corriente.

 Umbral de No Soltar: Es el valor máximo de la corriente para que la


persona que tiene sujetos unos electrodos pueda soltarlos.

 Umbral de Fibrilación Ventricular: es el valor mínimo de la corriente


que provoca la fibrilación ventricular.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD


CORRIENTE ALTERNA – BAJA FRECUENCIA

I mA EFECTO MOTIVO
1a3 PERCEPCIÓN El paso de la corriente
produce cosquilleo. No
existe peligro.
3 a 10 ELECTRIZACIÓN El paso de la corriente
produce movimientos
reflejos.
10 TETANIZACIÓN El paso de la corriente
provoca contracciones
musculares,
agarrotamiento.
25 PARO RESPIRATORIO Si la corriente atraviesa el
cerebro.
25 a 30 ASFIXIA Si la corriente atraviesa el
tórax.
60 a 75 FIBRILACIÓN Si la corriente atraviesa el
VENTRICULAR corazón.

46
Las medidas preventivas que se deben adoptar para evitar este tipo de riesgo son:

 Buen mantenimiento del equipo eléctrico, este debe ser realizado por personal
competente.
 Para desenchufar una clavija se debe tirar siempre de ella y no del cable.
 No sobrecargar los enchufes.
 Instalaciones en que las partes activas estén recubiertas y alejadas.
 Utilización de herramientas con tensiones de seguridad, con separación de circuitos o
con doble aislamiento.
 Utilizar el equipo de protección individual (electricistas, etc.).
 Los electricistas deben utilizar las 5 Regla de Oro para trabajar en instalaciones
eléctricas: 1º Abrir todas las fuentes de tensión, 2º enclavamiento o bloqueo, si es
posible, de los aparatos de corte, 3º Reconocimiento de la ausencia de tensión, 4º
poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión, 5º delimitar la
zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.

http://youtu.be/L5b4jViumsE

4.6. RIESGO DE INCENDIO

El riesgo de incendio está presente en casi todos los trabajos. Los factores necesarios para que
se produzca un incendio son:

 Combustible: cualquier materia capaz de arder. Sólidos, líquidos, gaseosos y metales.


 Comburente: el más común es el oxígeno, que está presente en el aire y que se
encuentra en una proporción del 21 %.
 Energía de activación o calor: cualquiera que sea su origen (fricción, chispas,
resistencia eléctrica, etc.); es aquella que aplicada al combustible y en presencia del
comburente es capaz de hacer desprender gases de aquél y producir su combustión.

47
Factores del fuego

Como hemos visto puede haber fuegos en que el material que arda sea sólido, liquido, o
gaseoso. Cada uno de ellos tiene diferentes formas de extinguirlos (algunos metales deben ser
extinguidos de forma especial). Cada uno de estos tipos de fuegos lleva asociado una letra: A,
B, C, y D, y tienen diferentes tipos de extintores.

MATERIALES CLASIFICACIÓN DE
LOS FUEGOS
SÓLIDOSO CON BRASA Maderas, papel, telas, A
gomas, corcho, trapos,
caucho
LIQUIDOS INFLAMABLES Gasolina, petróleo, aceites, B
Y SÓLIDOS LICUABLES grasas, pinturas, barnices,
disolventes, gasoil, alcohol,
cera
GASES INFLAMABLES Propano, butano, metano, C
hexano, gas ciudad, gas
hulla, acetileno
METALES Y PRODUCTOS Magnesio, titanio, sodio, D
QUÍMICOS REACTIVOS potasio, uranio
FUEGOS ELÉCTRICOS Cualquiera en presencia de E
la corriente eléctrica

Clasificación de los fuegos

48
A AB ABC BC ABC
AGUA ESPUMA POLVO DIÓXIDO HALÓN
ABC DE
CARBONO
A SI SI SI Poco SI
Sólido Muy Eficiente Muy eficiente Eficiente
eficiente eficiente
B No SI SI SI SI
Líquido es eficiente Muy Muy Eficiente Muy
eficiente eficiente eficiente
C No No SI SI SI
Riesgo debe usarse debe usarse Eficiente Eficiente Muy
Eléctrico eficiente

Agente extintor respecto a la clase de fuego

Para prevenir los incendios se debe:

 No arrojar cerillas, colillas encendidas, basura, etc., al suelo.


 No sobrecargar las líneas eléctricas. Evitar el uso de enchufes múltiples.
 No manipular indebidamente líneas eléctricas, ni improvisar fusibles.
 No situar materiales combustibles próximos a las fuentes de calor.
 Cuidado en la manipulación de productos inflamables. Almacenarlos en un recinto
aislado, ventilado y separado.
 Cuidado con los procesos que originen llamas, chispas, etc. Estudiar previamente el
momento y lugar en donde éstos se van a realizar.
 Lubricación contra roces mecánicos.
 Utilización de
herramientas antichispas
cerca de material inflamable.
 Protección de tubos de
escape.
 Protección de
radiaciones solares.
 Necesidad de permisos
para ciertas actividades como
soldadura, etc.
 Instalación eléctrica
adecuada y mantenimiento de
la misma.
 No obstaculizar en
ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, el acceso a extintores, bocas de
incendio, pulsadores de alarma y cuadros eléctricos.
 Fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles, vías de evacuación a
utilizar, la localización del pulsador de alarma y el extintor más próximo.

49
5. RIESGOS LIGADOS A LOS CONTAMINANTES PRESENTES
EN EL TRABAJO

Los riesgos debidos a los contaminantes presentes en el trabajo son estudiados por la Higiene
Industrial. Podemos distinguir tres tipos de contaminantes: físicos, químicos y biológicos.

5.1. CONTAMINANTES QUÍMICOS

Se considera contaminante químico o agente químico a toda materia inerte, natural o sintética,
que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, y
provocar efectos negativos en la salud del trabajador.

Estos contaminantes pueden producir una serie de


daños para la salud a corto o largo plazo. Así,
hablaremos de efectos agudos cuando éstos sean
inmediatos a la exposición (intoxicación aguda) y de
efectos crónicos cuando los síntomas se presenten
después de largos periodos de exposición
(intoxicación crónica).

Los contaminantes o agentes químicos (también los


biológicos) pueden penetrar en el organismo a través
de diversas vías, entre las que destacan:

 Vía respiratoria: es la vía de penetración


más importante. Los contaminantes
suspendidos en el aire pueden entrar en los
pulmones acompañando al aire que
inspiramos. Los filtros naturales de todo el aparato respiratorio no son suficientes para
frenar la entrada de vapores, polvos, gases, aerosoles y fibras.
 Vía dérmica: muchos agentes penetran a través de la epidermis hasta llegar al
torrente sanguíneo, al perderse la totalidad o parte de los aceites protectores de la piel
con el simple contacto. Esta vía comprende toda la superficie del cuerpo humano.
 Vía digestiva: ingestión de agentes químicos por el aparato digestivo suele producirse
debido a malos hábitos higiénicos, como por ejemplo comer, beber o fumar en el lugar
de trabajo.
 Vía parenteral: es una forma directa de contaminación (no muy común). Es precisa
la existencia de heridas para que pueda tener lugar una infección.

Las substancias se clasifican de varias formas según los diferentes efectos que tienen. En
relación con su peligrosidad respecto al fuego se clasifican en:

 Inflamables.
 Fácilmente Inflamables.
 Extremadamente Inflamables.
 Explosivas.
 Comburentes.
En lo que se refiere a sus propiedades toxicológicas se clasifican en:

50
 Irritantes.
 Nocivas.
 Tóxicas.
 Muy Tóxicas.
 Sensibilizantes.
 Corrosivas.

Según los efectos en la salud humana a largo plazo, se clasifican en:

 Carcinogénicas.
 Mutagénicas.
 Tóxicos para la reproducción.

También se tienen en cuenta los efectos sobre el medio ambiente que tienen las sustancias
químicas.

Los principales símbolos que recogen estas características son los siguientes:

51
Todas las sustancias químicas que se comercializan deben contar con etiquetas en sus envases,
y fichas de datos de seguridad.

Las etiquetas deben incluir el nombre de la sustancia, el nombre, dirección y teléfono del
fabricante, los símbolos, las llamadas “frases R” que indican los riesgos específicos de la
sustancia, las llamadas “frases S” con consejos de prudencia en el uso de la sustancia.

Las fichas de datos de seguridad son fichas que al comprar cualquier sustancia química
podemos pedir al fabricante, y este tiene obligación de facilitárnosla si se las solicitamos. Estas
fichas recogen más información que las etiquetas y deben incluir los siguientes puntos:

 Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.


 Composición/información sobre los componentes.
 Identificación de peligros.
 Primeros auxilios.
 Medidas de lucha contra incendios.
 Medidas que deban adoptarse en caso de vertido accidental.
 Manipulación y almacenamiento.
 Controles de exposición/protección individual.
 Propiedades físico-químicas.
 Estabilidad y reactividad.
 Informaciones toxicológicas.
 Informaciones ecológicas.
 Consideraciones relativas a la eliminación.
 Informaciones reglamentarias.
 Otras informaciones.

Para evitar que los contaminantes entren en el organismo se deben seguir los siguientes
consejos preventivos:

 Conocer la peligrosidad de la sustancia que se manipula y que hacer en caso de


accidente, antes de su manipulación.
 Cuando se trasvasen productos químicos etiquetar siempre el recipiente receptor igual
que el original. Se preferirá el trasvase mecánico al manual.
 Utilizar los equipos de protección individual.
 Instalación de medidas de protección colectiva como sistemas de extracción localizada,
diversos sistemas de ventilación, interposición de barreras o vitrinas, alarmas, etc., si
fuera necesario.
 Instalación de duchas y fuentes lavaojos si fuera necesario.
 Respetar las reglamentaciones existentes respecto al almacenaje de estos productos
(límites máximos, productos que no deben guardarse juntos, armarios especiales para
ciertos productos, etc.)

Contaminante químico o agente químico es toda materia inerte, natural o sintética,


que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede
incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, y provocar efectos
negativos en la salud del trabajador.

52
5.2. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Los contaminantes biológicos son los que están constituidos por seres vivos, que al penetrar en
las personas pueden ocasionar en ellas enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Según la
naturaleza de los organismos que originan estas enfermedades podemos clasificarlos en:
bacterias, protozoos, virus, hongos y gusanos. Las vías de
entrada de los agentes biológicos al organismo son las
mismas que la de los agentes químicos.

También podemos clasificar los agentes biológicos


dependiendo del riesgo de infección, así tenemos:

 Grupo I: aquel que es poco probable que cause


enfermedad en el ser humano. Normalmente quienes
están en contacto con estos contaminantes no los
manipulan de forma consciente (ganaderos, etc.).
 Grupo II: aquel puede causar una enfermedad en el
ser humano y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague
a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz.
 Grupo III: aquel que puede causar una enfermedad
grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de
que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz.
 Grupo IV: aquel que causando una enfermedad grave en el ser humano supone un
serio peligro para los trabajadores, con mucha probabilidad de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Las medidas preventivas, deben adoptarse en función del contaminante biológico con el que
nos podemos encontrar en nuestra actividad. Para las actividades en que se utilizan
contaminantes del Grupo I sólo se recomienda seguir medidas de higiene personal de forma
más o menos estricta (lavarse las manos antes y después de ciertas tareas, no fumar ni comer
mientras se realizan, etc.). En cambio, las medidas para el resto de grupos son muy estrictas,
ya que por ejemplo en laboratorios y hospitales manipulan los contaminantes biológicos de
forma consciente.

Contaminantes biológicos son los que están constituidos por seres vivos, que al
penetrar en las personas pueden ocasionar en ellas enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.

53
5.3. CONTAMINANTES FÍSICOS

5.3.1. RUIDO

Según la OMS podemos definir ruido como: “un sonido no deseado cuyas consecuencias son
una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental”. El principal daño para
el trabajador expuesto a un nivel de ruido elevado en su puesto de trabajo es la pérdida de
audición. También se pueden producir otros efectos, como son: trastornos respiratorios,
cardiovasculares, digestivos o visuales, trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio.

Las medidas preventivas para eliminar el


riesgo de pérdida de audición consisten
fundamentalmente en reducir el nivel diario
equivalente a un nivel inferior a 80 dBA, que
es límite fijado en la legislación como
máximo diario. El límite legal para ruidos
“pico” es de 135 dBA. Las consecuencias de
una exposición prolongada a niveles de ruido
más elevados pueden ser una sordera
permanente.

Para no alcanzar esos niveles podemos


utilizar las siguientes medidas preventivas:

 Encerramiento de las fuentes de ruido.


 Colocación de barreras acústicas.
 Aumento de la absorción acústica de paredes y techos.
 Disminución del tiempo de la exposición al ruido.
 Cuando estas medidas no eliminan el riesgo se utilizarán equipos de protección
personales.

Ruido es: “un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público,
con riesgo para su salud física y mental. (OMS)

5.3.2. VIBRACIONES

Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos respecto
a su posición de referencia y en un medio físico equilibrado. Durante el trabajo se pueden dar
dos tipos de vibraciones: vibración transmitida al sistema mano-brazo y vibración transmitida
al cuerpo entero. Las vibraciones pueden tener efectos negativos para la salud que dependen
de:

 Modo de transmisión: según lo sufra todo o parte del cuerpo.


 Duración de la exposición.
 Características de la vibración.

54
 Características del trabajador.

Dependiendo de ciertos factores, las vibraciones pueden causar sensaciones diversas que
pueden ir, desde un simple disconfort hasta graves alteraciones de salud. Los efectos más
significativos que las vibraciones producen en el cuerpo humano son del tipo vascular,
(episodios de dedo pálido), osteomuscular y neurológico (síndrome del túnel carpiano):
problemas en las articulaciones, problemas vasomotores, problemas en manos, brazos y
piernas, efecto en oído interno, retardo en tiempos de reacción.

Para reducir los efectos de las vibraciones conviene utilizar empuñadoras anti vibratorias en
las herramientas, dispositivos de suspensión en el asiento, utilizar guantes anti vibratorios, y
combinar tareas con vibración con otras y/o con pausas.

Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos
respecto a su posición de referencia y en un medio físico equilibrado.

5.3.3. RADIACIONES

Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el cuerpo humano (desde ondas de
radio, a rayos X, o radiaciones nucleares). Pueden ser de dos tipos:

 Ionizantes: produce ionizaciones en los átomos. Son más peligrosas


 No ionizantes: no son lo suficientemente energéticas para producir la ionización de
los átomos. Aunque están poco estudiadas parece que sus efectos sobre la salud no son
elevados.

Las radiaciones pueden afectar a distintos tipos de tejidos y órganos, provocando desde
náuseas y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer. Existen barreras y trajes que nos
protegen de las radiaciones más peligrosas. Hay que tener cuidado con las radiaciones
ultravioletas (como las solares) para lo que conviene protegerse la piel y los ojos (cremas y
gafas).

Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el cuerpo humano (desde
ondas de radio, a rayos X, o radiaciones nucleares)

55
6. RIESGOS LIGADOS A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

6.1. CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos a los que se ve sometida la persona a lo


largo de su jornada laboral. Estos requerimientos pueden ser de tipo físico y/o mental.
Históricamente, el trabajo implicaba la realización de trabajos con altas exigencias físicas, pero
actualmente a raíz de la mecanización y automatización de los sistemas de trabajo, las
exigencias físicas han disminuido siendo cada vez más frecuentes los puestos de trabajo con
mayores exigencias psicológicas.

La Ergonomía y Psicosociología Aplicada son las técnicas preventivas cuyo objetivo es el de


ajustar estos requerimientos físicos y/o psicológicos del trabajo a las capacidades, limitaciones
y necesidades de la persona, evitando los riesgos para la salud que puede sufrir el trabajador si
no se da este ajuste.

Vamos a estudiar la Carga física y la Carga mental de forma separada, aunque en algunas
situaciones se relacionan, y dentro de la carga física haremos hincapié en la manipulación
manual de cargas, por ser un tipo de carga física muy estudiado y para el que existe una
legislación específica.

6.1.1 CARGA FÍSICA

Las exigencias físicas del puesto de trabajo suponen una serie de esfuerzos por parte del
trabajador que requiere un consumo de energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo
solicitado, a este consumo de energía se le denomina “metabolismo de trabajo”.

La capacidad física para realizar un trabajo


puede variar en función de factores como: el
entrenamiento, el sexo, la edad, la
constitución física, la carga mental, la
alimentación, trabajos a turnos y/o
nocturnos o las situaciones ambientales
desfavorables.

Cuando hay una carga de trabajo excesiva se


produce la fatiga. La fatiga es la
disminución física del individuo después de
haber realizado un trabajo durante un
tiempo determinado. Cuando aparece la
fatiga, el trabajador baja el ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen más
torpes e inseguros, se acompaña de sensación de malestar e insatisfacción, y una disminución
del rendimiento en cantidad y calidad.

Cuando las exigencias físicas de trabajo sobrepasan la capacidad de la persona, puede llevar a
ésta a una situación de fatiga muscular. Si esta situación se mantiene en el tiempo, la fatiga no
sólo puede tener efecto sobre los músculos implicados directamente en la ejecución del
trabajo, sino que puede pasar de un deterioro pasajero de la capacidad de trabajo de ciertas
partes del cuerpo y que es fácilmente reversible a través del descanso, a una fatiga crónica o
patológica con graves repercusiones de carácter general sobre el cuerpo humano, y difícilmente
reversible, que puede dar lugar a toda una serie de trastornos de tipo musculoesquelético.

56
Cada vez son más numerosos los trastornos crónicos de tipo musculoesquelético, originados
por la acción repetida o mantenida de forma prolongada, de movimientos o posturas que
demandan ciertas tareas. La prevalencia de estos trastornos se incrementa considerablemente
si tales situaciones implican la aplicación de fuerza interna. También produce trastornos del
sueño.

Tanto los síntomas como las causas son tan variados que es más propio hablar de “conjunto de
síndromes producidos por distintos tipos de trabajo”. Otra característica es que, aunque los
trastornos se alivian con el descanso, es posible considerar una acumulación del daño causado
por el tiempo trabajador en un puesto de terminado.

Los trastornos musculoesqueléticos afectan sobre todo a dos zonas:

 Trastornos en la columna vertebral: debido fundamentalmente a posturas


forzadas y a manipulación manual de cargas.
 Trastornos en miembros superiores y hombro: debido a pequeños
traumatismos repetidos como consecuencia de la automatización de los procesos
productivos que han provocado un aumento de los ritmos de trabajo y la concentración
de fuerzas en manos, muñecas y hombros, así como el mantenimiento de posturas en el
tiempo.

6.1.2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

La manipulación manual de cargas es un tipo especial de


carga física, que está más estudiada. Se entiende por
manipulación manual de cargas “cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el
empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus
características o condiciones ergonómicas inadecuadas
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores”. La manipulación manual de cargas es una de
las mayores causas de accidentes laborales.

Existe un Real Decreto (487/1.997) que regula como se


debe hacer la manipulación de cargas, y cuál es el peso
máximo que puede manipular un trabajador según una
serie de circunstancias. Este Real Decreto establece un
método de cómo evaluar si una manipulación manual de
cargas se hace correctamente. Para ello hay que tener en
cuenta una serie de factores restrictivos y no restrictivos
que influyen en la manipulación:

- Factores Restrictivos:

 Inclinación del tronco.


 Fuerzas de empuje o tracción elevadas.
 Tamaño de la carga (máximo 60x60x50).
 Superficie de la carga (no resbaladiza).
 Información sobre el peso y el centro de gravedad (a ser posible).
 Centro de gravedad descentrado o que se puede desplazar.
 Movimientos bruscos o inesperados de las cargas.
 Ausencia de pausas.

57
 Ritmo impuesto.
 Inestabilidad de la postura.
 Suelos resbaladizos o desiguales.
 Espacio insuficiente.
 Desniveles del suelo.
 Condiciones termohigrométricas (temperatura, viento) desfavorables.
 Ráfagas de viento fuerte.
 Iluminación deficiente.
 Vibraciones.

Estos factores no se miden. El Método que establece este Real Decreto no mide estos factores,
simplemente se limita a constatar si se dan o no, y en caso de que se produzca este Real
Decreto determina que no se debe llevar a cabo manipulación manual de cargas de forma
habitual.

- Factores No Restrictivos:

 Peso de la carga.
 Desplazamiento vertical.
 Giro del tronco.
 Tipo de agarre.
 Frecuencia de manipulación.

El método si mide estos factores y establece una ecuación, en función de la cual se llega a un
peso máximo para unas determinadas condiciones de manipulación de cargas. Esta función es
la siguiente:

Peso Aceptable = Peso Teórico x F.C. Despl. Vertical x F.C Giro x F.C Agarre x F.C Frecuencia

Si ese peso real sobrepasa el peso aceptable calculado se considera que la manipulación
manual de cargas que se esta llevando a cabo produce riesgos intolerables.
El peso máximo en situación ideal es el siguiente:

Peso Factor % Población


Máximo corrección protegida

En general 25 Kg. 1 85 %

Mayor protección 15 Kg. 0,6 95 %

Trabajadores entrenados Datos no


40 Kg. 1,6
(situaciones aisladas) disponibles

58
El peso en función de la zona de manipulación es el siguiente:

Ilustración Peso teórico recomendado en función de la zona de manipulación

El factor de corrección en función del desplazamiento vertical es el siguiente:

Desplazamiento Factor
vertical corrección

Hasta 25 cm. 1

Hasta 50 cm. 0,91

Hasta 100 cm. 0,87

Hasta 175 cm. 0,84

Más de 175 cm. 0

El factor de corrección según el giro del tronco es el siguiente:

Factor de
Tronco
corrección

Sin Giro 1

Poco girado (hasta 30º) 0,9

Girado (hasta 60º) 0,8

Muy girado (90º) 0,7

59
En cuanto al tipo de agarre este método admite tres categorías de agarre: Bueno, Regular y
Malo. El agarre sería Bueno si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y
tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una
posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables. Sería Regular Si la carga tiene
asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan un agarre tan confortable como
en el apartado anterior. También se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse
flexionando la mano 90º alrededor de la carga. Y sería malo si no se cumplen los requisitos del
agarre regular. Para cada categoría este método establece los siguientes factores de corrección.

Factor de
Tipo de agarre
corrección

Agarre bueno 1

Agarre regular 0,95

Agarre malo 0,9

Por último este método también establece unos factores de corrección según las horas al día
que dedica un trabajador a la manipulación manual de cargas:

Duración de la manipulación
Frecuencia de < 1 h/día >1 h y < 2 h >2hy≤8h
manipulación
Factor de corrección
1 vez cada 5 minutos 1 0,95 0,85

1 vez/minuto 0,94 0,88 0,75

4 veces/minuto 0,84 0,72 0,45

9 veces/minuto 0,52 0,30 0,00

12 veces/minuto 0,37 0,00 0,00

> 15 veces/minuto 0,00 0,00 0,00

Ejemplo: Un Trabajador manipula paquetes de 12 Kg. que le llegan por una cinta trasportadora
a la altura del hombro pegado al cuerpo. El trabajador debe girar el tronco 60º y dejarlos en un
estante a la misma altura. Los paquetes no tienen asas, pero se pueden sujetar de forma que los
dedos formen un ángulo de 90º con la palma de la mano. La frecuencia de manipulación es de
4 veces por minuto, durante 7 horas y media.

Peso teórico = 19 Kg.


Desplazamiento vertical = hasta 50 cm. = 0’91
Giro del Tronco = Hasta 60º = 0’8
Tipo de Agarre = Regular = 0’95
Frecuencia de manipulación = 0’45

Calculo del Peso Aceptable = 19 x 0’91 x 0’6 x 0’95 x 0’45 = 5’9 Kg.

60
12 > 5’9
Sería un Riesgo INTOLERABLE ya que 12 Kg. es mucho más que 5’9 Kg., por lo que habría que
introducir medidas preventivas.

6.1.3. CARGA MENTAL

La carga mental se puede definir como el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o


intelectuales a los que se ve sometido un trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir el
nivel de actividad mental necesario para desarrollar su trabajo.

Los factores que influyen en la carga


mental son por un lado toda lo relativo
a las exigencias de la tarea como el
contenido del trabajo (la información
que el trabajador recibe y a la que debe
dar respuesta), las condiciones
ambientales, factores psicosociales y de
organización, y el diseño del puesto de
trabajo. Por otro lado, la capacidad de
respuesta del individuo, según su edad,
estado de salud, experiencia,
aprendizaje, etc.

Cuando hablamos de carga mental debemos de tener en cuenta dos aspectos: la carga mental
cuantitativa (lo relativo a la cantidad e información que puede procesar el trabajador), y la
carga mental cualitativa (relativo a la complejidad de la tarea).

Los problemas de carga mental pueden ser, entonces de cuatro tipos:

Sobrecarga mental cuantitativa, en las que el trabajador esta sometido a más exigencias
de las que, en función de sus capacidades, puede satisfacer.
Sobrecarga mental cualitativa, se produce cuando al trabajador se le plantean unas
demandas mentales o intelectuales excesivas en relación a sus conocimientos o habilidades, es
decir no se trata de que el trabajador tenga demasiado trabajo, sino que el que tiene es
demasiado complejo o difícil.
Subcarga mental cuantitativa, cuando el trabajador tiene que realizar poco trabajo.
Subcarga mental cualitativa, cuando el trabajador tiene que realizar tareas demasiado
simples o sencillas.

En las situaciones de subcarga mental el trabajador se ve obligado a realizar un esfuerzo para


mantener la vigilancia, además provocan una disminución de las capacidades cognitivas, es
decir un empobrecimiento de la inteligencia.

Cuando la cantidad de esfuerzo que se requiere excede la capacidad de respuesta se produce la


fatiga mental. Cuando se produce fatiga mental baja el rendimiento, desciende la actividad y
aumentan los errores. La fatiga mental normal se recupera a través del descanso y es
reversible. Si la fatiga mental se mantiene en el tiempo se acaba convirtiendo en crónica, y
puede provocar perturbaciones orgánicas, físicas y psicosomáticas: irritabilidad,
preocupaciones injustificadas, falta de energía (astenia), insomnio, alteraciones somáticas
varias, inestabilidad emocional, etc.

61
Algunas pautas de prevención de riesgos derivados de la carga mental de trabajo pueden ser:
enriquecimiento de tareas, concepción adecuada del entorno físico, pausas, facilitar la
comunicación, diseño adecuado de las señales, control sobre el ritmo de trabajo, legibilidad de
los caracteres.

6.2. INSATISFACCIÓN LABORAL

Los factores psicosociales suponen una base para fomentar las acciones dirigidas a mejorar la
salud y a prevenir los riesgos que pueden derivarse de la interrelación entre las personas, los
equipos y la organización. Las personas tienen una serie de motivaciones y necesidades que
esperan ver satisfechas en el transcurso de su vida, tanto en el ámbito personal como en el
laboral. El trabajo, como una actividad más de las personas, ha de ser capaz de ofrecer lo que
se espera de él, no sólo una recompensa económica, sino también la posibilidad de aplicar las
capacidades y conocimientos, poder relacionarse con otras personas, sentirse útil y reconocido.

El trabajo es psicosocialmente
saludable cuando las demandas de la
tarea están en concordancia con las
aspiraciones humanas. En estas
condiciones, la persona está motivada
y satisfecha, y realiza su trabajo de
forma eficaz. Es más estas condiciones
permiten desarrollar las capacidades y
personalidad logrando un estado de
bienestar. Las exigencias de la tarea,
la organización del trabajo, las
relaciones del grupo de trabajo, etc.
son aspectos que influyen en la
consecución de las necesidades
humanas, por lo tanto, el trabajo debe diseñarse de manera que de respuesta a estas
necesidades.
Hay tres factores psicosociales fundamentales que pueden desencadenar problemas para la
salud de los trabajadores, o aumentar su satisfacción con el trabajo, son:

 Los relativos a la Tarea, como el contenido de la tarea, la monotonía, la carga


de trabajo, la autonomía e iniciativa, el nivel de responsabilidad, el ritmo, la
cualificación exigida por el puesto, etc.
 Los relativos al tiempo de trabajo como el trabajo a turnos, el trabajo
nocturno, las pausa, etc.
 Los relativos a la estructura y organización de la empresa como el clima
laboral, la comunicación, las posibilidades de promoción, el estilo de mando,
el grado de participación en la toma de decisiones, etc.

Todo ello se ve modulado por variables personales como la personalidad, edad, formación,
expectativas, aptitudes.

Las consecuencias negativas para la salud tienen dimensiones psicológicas, físicas y


conductuales, así ocurre en los casos de estrés laboral, del mobbing (acoso psicológico laboral),
burnout (síndrome de estar quemado), insatisfacción laboral. Estas consecuencias no sólo
suponen un problema de salud para el trabajador sino costes para la empresa al aumentar el
absentismo, disminuir el rendimiento, fallos en la calidad del servicio o producto, aumento de
accidentalidad, deterioro de relaciones.

62
Algunos de los principios preventivos en el diseño de los factores psicosociales son:

 Determinación clara de las tareas a realizar o del rol de cada trabajador huyendo de la
ambigüedad y de la confusión.
 Evitar jornadas excesivas.
 Planificar con suficiente tiempo y antelación el trabajo a turnos y nocturno.
 Eliminación del trabajo monótono y repetitivo mediante la automatización.
 Cuidar de que las relaciones
entre iguales y entre
superiores y subordinados
sean fluidas y respetuosas.
 Adopción de cambios
tecnológicos e introducción de
nuevas tecnologías para
mejorar ciertas condiciones de
trabajo.
 Cuidar la imagen de la
empresa ante los
trabajadores, clientes y
proveedores y sociedad en
general.
 Diseñar un emplazamiento del centro de trabajo que cubra las necesidades y
expectativas de los trabajadores.
 Diseñar el centro de trabajo de forma funcional y, a ser posible, estética, dotándole
además, de zonas de descanso y equipamientos sociales.
 Evitar conflictos de competencia e intereses.
 Participación de los interesados en la adopción de cambios en la organización del
trabajo por razones de salud laboral.
 Adoptar un estilo de mando democrático y participativo.
 Establecer cauces de comunicaciones ágiles y flexibles.
 En la organización del trabajo hay que tener en cuenta la personalidad de cada
trabajador, su edad y formación.
 Adoptar las medidas convenientes para convencer a los trabajadores de que la actividad
de la empresa y sus productos encuentran buena acogida en la sociedad.
 Planificar la recogida de sugerencias y propuestas respecto al control de los factores
psicosociales.
 Potenciar el trabajo en grupo con empleados de similar cualificación y en un área
determinada.
 El empresario debe proporcionar al trabajador, individualmente considerado, la
formación que le capacite para atender todas las demandas del trabajo.
 Especialmente, procede garantizar la formación adecuada con motivo de la
contratación, del cambio de función o puesto de trabajo y cuando se produzcan nuevas
máquinas y tecnologías.
 Los factores estresantes y los psicosociológicos, se atenúan a través de unas buenas
relaciones internas y externas a la empresa.
 La adaptación a las exigencias del trabajo se hace más suave y ligera con el apoyo del
superior, de los compañeros de trabajo y de la familia.
 La comunicación fluida con los demás, sus respuestas y consejos servirán para conocer
mejor los problemas y el medio de afrontarlos.
 Un trato afectuoso y comprensivo del superior incidirá favorablemente en la reducción
de las consecuencias del estrés.
 Un apoyo de la familia, de los amigos y de los compañeros de trabajo da al trabajador
más seguridad y más capacidad de adaptación.

63
7 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PROFESIONALES

Las empresas son cada vez más abiertas a este


punto. La Ley de prevención de riesgos
laborales define prevención como el conjunto de
actividades o medidas adoptadas o previstas, en
todas las fases de la actividad de las empresas, con
el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo (así se puede reducir los índices de
riesgo). Las técnicas actuales de prevención son:
la seguridad en el trabajo, higiene industrial, la
medicina laboral, la psicosociología y la
ergonomía.

7.1 LA SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los
trabajadores. Para conseguir estos objetivos se debe corregir el proceso de trabajo, observando
las instalaciones, comprobando el riesgo existente y proponiendo y poniendo posibles
soluciones a este riesgo.

La Seguridad en el Trabajo consiste en un conjunto de técnicas y


procedimientos que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar
los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión
del trabajo, (lesiones, incluidos los efectos agudos producidos por agentes o
productos potencialmente peligrosos).

La intervención de esta disciplina preventiva se centra en los factores de riesgo relativos a las
condiciones de seguridad:

 Lugar y superficie de trabajo.


 Máquinas y equipos de trabajo.
 Riesgo eléctrico.
 Riesgo de incendio.
 Manipulación y transporte ...

La actuación de la Seguridad en el Trabajo debe ser eminentemente preventiva, para detectar


y analizar las causas de origen del riesgo y procurar su eliminación o reducción a través de
medidas, normas, diseños y otros mecanismos de seguridad.

Así, en la actuación preventiva debemos evitar, por este orden:

 La generación del riesgo.


 La emisión del riesgo.
 La transmisión del riesgo.
 La recepción del riesgo.
 Las consecuencias del riesgo.

64
Se persiguen esencialmente dos tipos de objetivos:

 Evaluación de los riesgos (incluida su identificación) e investigación de


accidentes
 Corrección y control de los riesgos (incluida su eliminación), en consecuencia.

Consecuentemente, las técnicas de seguridad se clasifican en analíticas y operativas. Según


el campo de actuación se cuenta con técnicas generales de seguridad, como la organización,
economía, estadística, señalización, etc., y con técnicas específicas, como seguridad química,
seguridad eléctrica, prevención y lucha contra incendios, seguridad de las máquinas, etc. o por
sectores de actividad, como seguridad en la construcción, seguridad minera, seguridad en la
agricultura, seguridad en el transporte, etc. Cuando se habla de seguridad industrial, se amplía
el concepto al integrar en los objetivos de prevención y protección a toda persona que pudiera
verse afectada por la actividad industrial, tanto en lo que respecta a su integridad física y su
salud, como a la integridad de sus bienes, y al medio ambiente.

7.2 HIGIENE INDUSTRIAL

Es la ciencia que estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el


medio de trabajo con el fin de eliminar los factores de riesgo que perjudican la salud de los
trabajadores.

La higiene industrial es una técnica no médica de prevención en las


Enfermedades Profesionales que actúa sobre el ambiente y las condiciones de
trabajo, abordando el problema desde un punto de vista exclusivamente
tecnológico.

Estos objetivos se consiguen aplicando unas medidas correctoras:

 Sobre el foco de emisión contaminante; sustituyendo el producto.


 Sobre el medio de trabajo; limpieza.
 Sobre el trabajador; estando lo menos posible expuesto.

Clasificación de agentes higiénicos:

 Químicos: Sólidos (polvo y humo), líquidos, gases y vapores.


 Biológicos: Virus, bacterias hongos y protozoos.
 Físico: Ruido, iluminación, vibraciones, radiaciones, estrés térmico.

Los contaminantes químicos son los formados por materia inerte (no viva) en forma de
molécula o grupo de moléculas agregadas .La diferencia entre ellas es importante debido al
tamaño de las partículas en suspensión.
Se clasifican en:

 Sólidos: materias sólidas suspendidas en el aire producidas en procesos mecánicos; se


denominan polvo. Cuando el diámetro aerodinámico medio de las partículas es inferior
a un tercio de su longitud, se les denomina fibras .Cuando la suspensión se ha
producido por procesos térmicos, se denominan humos.
 Líquidos: suspensión en el aire de materias liquidas que se generan por condensación
o dispersión; se denominan nieblas.

65
 Gases: uno de los estados de la materia. Son fluidos que no proceden de un proceso de
evaporación, ocupando el espacio que los contiene.
 Vapores: proceden de sustancias solidas o liquidas en condiciones normales que han
pasado a fase de vapor, actuando bien sobre su presión o sobre su temperatura.

Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de


originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Algunos ejemplos de trabajo con riesgo de contaminación biológica son laboratorios,
hospitales, fábricas de curtidos, recogidas de basuras, procesamiento de alimentos, cría de
animales, etc.

Los agentes físicos son manifestaciones de energía que pueden ser de tres tipos:
 Energía mecánica en forma de ruido y vibraciones.
 Emergía electromagnética en forma de radiación.
 Energía calorífica en forma de calor o frio.

La metodología de actuación en higiene industrial se basa en lo que se denomina la encuesta


higiénica. La encuesta higiénica consta de los siguientes puntos.

 Identificación del contaminante ambiental (físico, químico o biológico).


 Medición de la exposición.
 Valoración de la medición.
 Establecimiento o no de medidas correctoras.
 Control periódico.

El primer paso es identificación del agente contaminante Es básico en esta fase del
proceso, determinar los agentes agresivos presentes en el ambiente, sus orígenes y causas y
motivos específicos que puedan relacionarse con los efectos patológicos que puedan causar, a
corto plazo o a largo plazo. En algunos casos, la identificación del agente contaminante puede
ser evidente (ruido, vibraciones etc.), sin embargo en otras situaciones (sustancias químicas) la
identificación de los posibles agentes contaminantes puede ser muy complicada debido a la
gran cantidad de sustancias o preparados químicos que pueden originarse en un proceso
industrial y cuyas propiedades toxicológicas no se conocen perfectamente. En la identificación
de los contaminantes ambientales es fundamental conocer las características del proceso
industrial que lo genera, así como, tener la mayor cantidad de información disponible
basándonos en fuentes bibliográficas, fichas de datos de seguridad, etc.

Una vez que hemos identificado a los contaminantes ambientales, y se averigua todo lo
concerniente a los efectos que pueden ocasionar a los trabajadores expuestos según las fuentes
de información utilizadas, estamos en disposición de determinar si es posible o no realizar las
mediciones ambientales y si existen unos criterios de referencia.

Medición de la exposición La etapa siguiente en la metodología de actuación es la


medición del contaminante ambiental. La medición da una idea aproximada del grado de
exposición al cual el trabajador está sometido en su puesto de trabajo durante la jornada
laboral. La medición viene determinada por las características del contaminante a analizar.
Para los agentes físicos la medición suele ser directa, obteniendo el resultado inmediatamente.
En el caso de los agentes químicos y biológicos, la mayoría de las veces se debe aplicar un
método analítico para determinar la concentración de contaminante presente en el puesto de
trabajo. Aun así existen instrumentos y monitores de lectura directa para determinados
contaminantes.

Valoración de la medición Una vez realizada la medición, el valor resultante se tiene que
comparar con un patrón de referencia llamado criterio de valoración.

66
Los criterios de evaluación son los resultados de estudios basados en la relación entre la
exposición-efecto de los contaminantes y los efectos máximos tolerables para los trabajadores.
El criterio de referencia en España son los valores límites de exposición profesional para
agentes químicos publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Los agentes físicos como el ruido, radiaciones, etc., disponen de normativa específica. En el
supuesto de carecer de valores de referencia legales, habrá que consultar criterios o normativas
de otros países o instituciones científicas. Los agentes biológicos no disponen de criterios de
referencia. En este sentido, una forma de poder valorar los resultados, es comparar los datos
de concentración obtenido en el puesto de trabajo con valores obtenidos en un lugar de
referencia.
Como principio general, se ha de indicar que los valores de referencia utilizados para los
distintos tipos de agentes ambientales no son límites totalmente seguros, para los
trabajadores. Es decir, grados de exposición inferiores a los valores de referencia pueden
producir efectos perjudiciales a determinados trabajadores que presenten una especial
sensibilidad.

Medidas correctoras Con la valoración realizada, estamos en condiciones de determinar si


la situación presente en el lugar de trabajo es segura o representa un riesgo para el
trabajador.
En este segundo caso, se llevarán a cabo las acciones correctoras adecuadas para eliminar,
reducir o controlar el riesgo existente actuando sobre el foco contaminante, el medio de
difusión o el trabajador. Para valorar la eficacia de las medidas correctoras implantadas, habrá
que volver a valorar las condiciones del puesto de trabajo.

Control periódico El hecho de que la valoración indique una situación segura, no significa
forzosamente que dicha situación se mantenga indefinidamente. Las características
ambientales o del proceso pueden cambiar, por lo que es necesario realizar un control
periódico para verificar si las condiciones continúan siendo seguras.

67
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Hi
gieneIndustrial/I/Ficheros/hii11.pdf

 Medidas preventivas y de control del riesgo

Para reducir la concentración del contaminante deberemos actuar sobre las tres variables
siguientes:

1. Foco emisor:
 Sustitución producto.
 Aislamiento de la fuente.
 Métodos húmedos de trabajo para sedimentar rápidamente el polvo.
 Mantenimiento adecuado de la instalación, equipos, etc.
2. Medio:
 Ventilación general que limpie y renueve el aire de la estancia.
 Extracción localizada que atrape en origen al contaminante.
 Limpieza adecuada de todas las superficies y del local en general.
3. El trabajador:
 Formación e información que le permitan conocer y combatir los riesgos.
 Rotación en los puestos laborales de más riesgo.
 Encerramiento del trabajador para aislarle del lugar contaminado.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMoni
tor/HigieneIndustrial/I/Ficheros/hii34.pdf

68
7.3. MEDICINA LABORAL

La Medicina Laboral estudia las consecuencias de las condiciones materiales


y ambientales sobre los trabajadores.

Se pueden diferenciar 2 tipos:

 Medicina preventiva; se
encarga de impedir la aparición,
el desarrollo y la difusión de
enfermedades, manteniendo así la
salud de los trabajadores.
 Medicina de empresa; está
ejercitada por los médicos de la
empresa, Se encarga de prevenir
al trabajador en relación con el
puesto de trabajo que realiza y los
materiales que utiliza.

Las técnicas preventivas que utiliza la


Medicina del Trabajo son fundamentalmente las siguientes:

 Epidemiología, mediante la que se investiga sobre una población o grupo de


personas la distribución y frecuencia de signos y, en general, alteraciones o
anomalías en su estado de salud, con objeto de conocer sus posibles causas y los
distintos factores que intervienen en su evolución, para que finalmente puedan
prevenirse los riesgos correspondientes.

 Vigilancia de la salud, con objeto de:


Conocer el estado de salud individual y colectivo en relación a los riesgos a los que
están expuestos.
Indagar la existencia de una posible especial susceptibilidad o sensibilidad
individual.
Verificar si existe algún factor o condición individual y su alcance, tanto temporal
o permanente, que pudiera representar un riesgo o agravamiento de los existentes
para esa persona y para su entorno.
Detectar precozmente alteraciones de la salud.
Actuar en consecuencia y participar interdisciplinariamente en la actividad
preventiva.
 Educación sanitaria, como otro medio muy valioso para la promoción de la salud,
con el fin de que, conjuntamente (interdisciplinariamente) con otros profesionales,
se alcancen cambios positivos al nivel individual y colectivo, modificando hábitos
y conductas negativos y fomentando la participación en programas preventivos y,
en general, de promoción de la salud.
 Otros aspectos, como el reforzamiento individual, con objeto de hacerle más
resistente a posibles alteraciones de la salud, mediante vacunaciones y realización
de ejercicios físicos por ejemplo y actuaciones en caso de situaciones de urgencia.

69
7.4. PSICOSOCIOLOGÍA

Estudia los aspectos Psicológicos y sociales del individuo en el ambiente de trabajo. Actúa
tanto en el terreno de las comunicaciones como en el de las relaciones, y se encarga de evitar
los aspectos inseguros o comportamientos imprudentes, evitando el deterioro de la salud
mental en el trabajo.
Por una parte, a la investigación de la realidad laboral mediante los métodos, conceptos y
principios de la psicología y la sociología por otra parte, a la aplicación de sus hallazgos para
lograr un ajuste entre los requerimientos de los individuos (capacidades, necesidades,
expectativas) y los requerimientos del trabajo.
La Sociología y la Psicología, son las que nos ayudan a prevenir los efectos psico-fisiológicos
derivados de una determinada organización y la interrelación de los individuos.

Concepto psicosocial del trabajo

La delimitación conceptual de trabajo es difícil por cuatro motivos:

 Su naturaleza es compleja y multifacética.


 Cada disciplina estudia y define el trabajo desde perspectivas y marcos teóricos
diferentes.
 Se tiende a identificar el trabajo con términos similares como empleo, ocupación o
puesto.
 El contenido y las representaciones sociales del trabajo han sido diferentes a lo largo de
la historia y a través de las culturas.

Algunas de las definiciones clásicas de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones son las
que se muestran a continuación:

 Un empleo continuo en la producción de bienes y servicios a cambio de


remuneración.(Dubin.1958)

 Un esfuerzo de la mente y del cuerpo, realizado parcial o totalmente, con el


propósito de obtener algún beneficio diferente a la satisfacción que se deriva
directamente de la propia actividad laboral.(Marshall.1980)

 “El tiempo por el cual una persona es pagada”(Fox y Hesse –Biber.1984)

Por último otros autores han optado por definir el trabajo como una actividad diferenciándolo
del no-trabajo, que sería no-actividad. Una definición más global e integradora ha sido
planteada por Peiró (1989) al definirlo como:

 “Aquel conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter


productivo y creativo que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o
informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes,
productos o servicios. Endicha actividad, la persona aporta energías,
habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene algún tipo de
compensación material, psicológica y/o social”.

7.5. ERGONOMIA

Es la técnica de prevención que estudia y adopta el trabajo en las condiciones físicas y


psíquicas de las personas.

70
Esta ciencia ha sido definida de manera muy diversa. El Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo la define como:

La Ergonomía es el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el


trabajo y la persona.

Los principales objetivos de la Ergonomía son:


 Seleccionar las técnicas más adecuadas a las personas disponibles.
 Controlar el entorno o medio ambiente de trabajo.
 Evaluar los riesgos de fatiga física y mental.
 Definir los objetivos de formación en relación a las características de puestos de
trabajo y personas.
 Optimizar la interrelación entre técnicas utilizadas y personas.
 Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y el proceso productivo así
como por el ambiente de trabajo.

Existen diversas orientaciones o enfoques de la Ergonomía. Entre ellas cabe distinguir:

 La Ergonomía del puesto de trabajo, con objeto de adaptar las dimensiones,


esfuerzos y movimientos, fundamentalmente, a las características individuales de la
persona que lo desempeña.
 La Ergonomía de los sistemas, que amplía el enfoque anterior al considerar,
además, tanto los aspectos físicos del entorno del puesto de trabajo (iluminación,
microclima, ambiente acústico,...) como los organizativos (ritmos de trabajo, pausas,
horarios,...)

RIESGOS LABORALES

CONDICIONES DE CONTAMINANTES ORANIZACIÓN DEL


TRABAJO AMBIENTALES TRABAJO

• Lugares de trabajo • Contaminantes • Carga física


• físicos:
Máquinas y equipos
- Ruido • Carga mental
de trabajo
- Vibraciones
• Manipulación, - Radiaciones
almacenamiento - Ambiente
y transporte térmico
• Riesgo de • Contaminantes
incendio químicos
• Contaminantes
• Instalaciones biológicos
eléctricas
• Productos
químicos

71
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA (EPC’S)

Por Equipo de Protección Colectiva se entiende cualquier útil o dispositivo de seguridad que
pueda proteger a uno o varios trabajadores y no se aplique sobre el cuerpo. Estos equipos
protegen a los trabajadores frente agresiones externas de tipo físico, químico o biológico, como
pueden ser barandillas, redes de protección, diferenciales contra riesgo eléctrico, aislamientos
de maquinas ruidosas, campanas extractoras, equipos de ventilación, etc. Se debe dar
preferencia al uso de equipos de protección colectiva frente a los equipos de protección
individual.

9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI’S)

Según la Directiva 89/656/CEE, se define a los equipos de protección individual como


cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno
o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o a su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Las protecciones personales deben
cumplir unos requisitos:

 Tener la máxima protección posible.


 Ser adecuadas al riesgo del que protejan.
 No ocasionar más riesgos que los que evitan.
 No dificultar el trabajo.
 Ser cómodas y fáciles de poner y quitar (en la medida de lo posible).
 Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y la salud del trabajador.
 Disponer de un folleto explicativo del fabricante con instrucciones de uso,
almacenamiento, revisión, desinfección, rendimientos alcanzados en los exámenes
técnicos, la clase de protección adecuada y los límites de uso, la fecha de caducidad, y
de haberlos, los accesorios y piezas de repuesto necesarias.

El uso de estos protectores es obligatorio en alguna actividad y han de entregarse


gratuitamente por la empresa a los trabajadores. El empresario tiene que garantizar el buen
funcionamiento de estos protectores mediante el mantenimiento o la sustitución cuando sea
necesario. Asimismo el empresario debe informar al trabajador, previamente a su uso, de las
actividades u ocasiones en que debe utilizarlos, de los riesgos que le protege, de cómo
utilizarlo, y debe poner a disposición del trabajador el manual de instrucciones del fabricante.

Los equipos de trabajo tienen que estar


homologados directamente por el
Ministerio de Trabajo de la Social. Cada
equipo llevara en un lugar visible el
marcado CE, la homologación y la fecha.
Algunos de estos equipos llevan una
numeración que indica su grado de
protección (como gafas para soldar, etc.).

Es conveniente, aunque no obligatorio, que


los EPI’s sean de uso individual, ya que se
deben adaptar a las características del
trabajador, que además se debe encargar de su mantenimiento. Los trabajadores tienen la
obligación de:

72
 Usar correctamente estos equipos.
 Mantenerlos en buen uso de conservación.
 Colocar el EPI en un lugar indicado.
 Informar a su superior de las anomalías que haya apreciado en el mismo.

El equipo de protección individual (EPI) es la última posibilidad de protección de los


trabajadores contra los peligros a los que están expuestos en el ambiente laboral, debiendo
reservarse su utilización sólo para aquellos casos en los que no sea posible corregir la situación
peligrosa con medios técnicos u organizativos del trabajo. Su uso será pues una medida de
carácter excepcional, deben usarse solo:

 Cuando se hayan agotado todas las vías alternativas que preceptivamente


deben implantarse con carácter prioritario.
 Como complemento de otras medidas implantadas que no garantizan un
control suficiente del riesgo.
 Provisionalmente mientras se adoptan las medidas correctoras colectivas.
 En tareas muy esporádicas y de corta duración, en las que no sean viables
económicamente las medidas colectivas. En este caso para que el uso del EPI
sea admisible debe garantizar un nivel de protección suficiente.
 Siempre ante situaciones de rescate, emergencia o salvamento.

La elección adecuada del equipo de protección personal tiene gran importancia para su uso
posterior por los trabajadores, ya que, en definitiva, son los que tienen que llevado puesto. A lo
largo de este tema vamos a describir los diferentes tipos existentes, las características los
mismos. Las condiciones que deben reunir para su adquisición y otros requisitos a considerar
para su elección. Además de estos condicionantes técnicos, deben considerarse las
características personales del individuo, debiendo elegir un equipo que se adapte a su
morfología (el interesado debe poder tomar parte en la decisión final sobre el equipo de
protección).

NO tienen la consideración de EPI:

 Los concebidos y fabricados para las fuerzas armadas o del orden público.
 Los de autodefensa contra agresores.
 Los diseñados para uso diario o particular contra las condiciones atmosféricas,
(paraguas).
 Los destinados a la protección y salvamento de personas embarcadas en buques, que
no se llevan de manera permanente (salvavidas).

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EPI´S

Legalmente los EPI´S se clasifican en tres categorías según el grado de protección:

 Categoría 1: Se utilizan para riesgos mínimos como guantes de protección contra


soluciones detergentes diluidas o contra agresiones superficiales.
 Categoría 2: No reuniendo las condiciones de la Categoría 1, no están diseñados para la
magnitud de riesgos que se indican en la Categoría 3, como pueden ser los guantes y el
calzado de seguridad contra riesgos mecánicos, o las gafas contra proyección de
partículas.
 Categoría 3: Están destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda
dañar gravemente y de forma irreversible su salud: EPI’S de protección respiratoria

73
filtrantes, de protección térmica, de protección frente a caídas en altura, de protección
frente a riesgos eléctricos, etc.

Según a la categoría que pertenezcan los EPI’S tienen que pasar unos controles más o menos
rigurosos para obtener el marcado CE.

Además los equipos de protección individual se clasifican en función de la parte del cuerpo que
protegen y son los siguientes:

 Protección integral.
 Protección de las extremidades inferiores.
 Protección de las extremidades superiores.
 Protección de la cara y visión.
 Protección del aparato auditivo.
 Protección del cráneo.

9.2 EPIS’S DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Dentro de esta categoría están las prendas de señalización (brazaletes, guantes, chalecos, etc.),
los EPI´S de protección contra caídas en altura, los EPI’S de protección integral contra riesgos
eléctricos y la ropa de protección para la protección del cuerpo, en los que nos vamos a centrar.
Existe ropa de protección adaptada a los diferentes riesgos de los que nos debemos proteger:
riesgos de origen térmico, de origen químico, de origen mecánico (proyecciones, pinchazos,
etc.), de origen radiactivo y de origen biológico. En cuanto al tamaño, para la Protección del
Cuerpo hay dos tipos de EPI´S: Trajes de cuerpo entero y delantales

Trajes de cuerpo entero: Los hay de diverso tipo, según de que tipo de riesgo nos protegen.
Para riesgos químicos los trajes impermeables son los que más protegen, pero en épocas
calurosas o en locales cerrados como invernaderos, con alta temperatura y humedad, no son
los más adecuados. Hay que buscar tejidos que permitan un cierto grado de transpiración y si
es posible los de dos piezas frente a los de una sola pieza.
La gama de trajes de protección en el mercado es cada vez
mayor, lo que amplía las posibilidades de elección. Estos
trajes deben proteger también brazos y piernas que son las
zonas con más riesgos de salpicaduras. Es importante que
estos trajes se ajusten al cuello, cintura, muñeca y tobillos
para impedir la entrada de plaguicidas por estas
aberturas.

Delantal: Como prenda de protección parcial en tareas de


alto riesgo (como ejemplo, las operaciones de mezcla,
carga y descarga con formulaciones concentradas), se debe
usar un delantal impermeable que podrá ser de PVC,
goma o polietileno. Igualmente si existe riesgo de que el
producto alcance la cabeza, se recomienda usar sombreros impermeables de ala ancha o gorra.
También hay delantales para soldaduras o contra rayos X.

Es recomendable lavarse con los trajes de protección puestos, siempre que sean impermeables
y después quitárselos, tirando de los extremos de las mangas y de los pantalones, sin volverlos
del revés, y con los guantes puestos. De esta forma se evitará la contaminación del cuerpo del
trabajador.

74
9.3 EPI’S DE PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Este tipo de EPI’S nos protegen contra diversos tipos de


riesgos: mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos, etc., y
según del riesgo del que nos protegen están hechos con unos
materiales u otros.

Por ejemplo, hay zapatos de seguridad con tacón y suela


antiperforante para obras de techado, hay calzado y cubre
calzado de seguridad con suela termoaislante para actividades
sobre y con masas ardientes o muy frías, etc. El más común es
el calzado de protección y de seguridad contra riesgos
mecánicos, como caída de objetos. También son muy comunes
el calzado de caucho para impermeabilizar el pie y contra
salpicaduras.

9.4 EPI’S DE PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Son el equipo de protección individual más común, son sobre todo guantes, pero también
manguitos, manoplas, dedales, etc. Nos protegen contra riesgos mecánicos, químicos,
eléctricos, térmicos, etc. Según de qué riesgo nos protegen están fabricados de unos materiales
u otros, los hay de caucho, de cuero, de tejido, de malla metálica, etc.

Los manguitos y los mangos de protección del antebrazo y el brazo se utilizan en el deshuesado
o troceado. Los guantes de malla metálica o metal trenzado se utilizan siempre que se utilizan
cuchillos de mano o maquinas con cuchillas.

Los guantes son los más habituales y se utilizan en


múltiples tareas y trabajos, como en soldadura, en
la manipulación de objetos con aristas o astillas,
contra riesgos eléctricos, para la utilización de
productos ácidos, alcalinos u otros productos
químicos. En este caso la selección de los guantes
se realiza en función del riesgo durante la
aplicación del producto, eligiendo los que
presenten mayor resistencia a ser atravesados, y
además sean lo suficientemente flexibles para
agarrar firmemente los envases y se ajusten a las
dimensiones de las manos del operario. En general
son los de goma de nitrilo los más recomendables por su resistencia a ser atravesados por la
mayoría de los disolventes contenidos en las formulaciones de los plaguicidas.

Los puños del traje han de ser lo más largos posibles y quedar por encima de los guantes. Es
muy importante lavarse las manos con agua y jabón una vez quitado los guantes.

75
9.5 EPI’S DE PROTECCIÓN DE LA CARA Y LA VISIÓN

Se utilizan contra riegos como la proyección de partículas sólidas, la proyección de líquidos


(cáusticos, corrosivos, etc.), la exposición a radiaciones nocivas o a atmósferas contaminadas.
Los hay de dos tipos: pantallas, que cubren la
cara, y gafas, que solo cubren los ojos.

Se utilizan en múltiples tareas y trabajos. Por


ejemplo, cuando se realizan las mezclas de
productos químicos o cuando se efectúan los
tratamientos con plaguicidas en agricultura,
conviene protegerse la cara y ojos para evitar
las salpicaduras de líquidos, proyecciones de partículas de polvo o emanaciones de vapores o
gases. Para ello existen en el mercado gafas de protección y viseras o pantallas. Es importante
que no se empañen y se puedan llevar junto con la mascarilla de protección respiratoria.

Existen también otro tipo de protecciones oculares para soldaduras más complejas ya que
llevan un doble cristal de protección: anti-impacto, anti-radiaciones, además de un cubre
filtro. Estas protecciones son de tres tipos: fijas, abatibles y deslizables.

9.6 EPI’S DE PROTECCIÓN DEL APARATO AUDITIVO

Protegen al aparato auditivo contra un trauma sonoro por exposición excesiva a ciertos niveles
sonoros, ya sean constantes o de pico. Los hay de varios tipos:

 Orejeras, que envuelven el pabellón externo del


oído y constan de dos casquetes y un arnés de
sujeción.
 Cascos antirruido, que cubren el pabellón
externo del oído y parte de la cabeza.
 Tapones, que se insertan en el canal auditivo
externo, cerrándolo herméticamente, aunque
normalmente su grado de protección es algo
menor.

Se utilizan en muchos tipos de trabajos como en


prensas para metales, trabajos con aire comprimido, en aeropuertos, en trabajos de percusión
en la madera y el textil, etc.

9.7 EPI’S DE PROTECCIÓN DEL CRÁNEO

Nos protegen contra riesgos térmicos, eléctricos, y


especialmente contra riesgos mecánicos como
aplastamientos o penetraciones. Deben usarse en todo
tipo de obras de construcción, en trabajos con
explosivos, etc.

76
9.8 EPI’S DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

Estos EPI´S se utilizan en tres posibles circunstancias: en ambientes con deficiencia de


oxigeno, en ambientes con presencia de contaminantes ya sean gaseosos, partículas sólidas o
gotas en suspensión.

Existen diversos tipos de equipos de protección de las vías respiratorias, dependiendo de en


que circunstancia nos encontremos.

 Equipos independientes del medio ambiente.


 Equipos dependientes del medio ambiente.

Con los equipos independientes del medioambiente, el trabajador no respira el aire que se
encuentra a su alrededor, sino que recibe una aportación de aire o de oxigeno. Estos equipos se
utilizan cuando el oxigeno en el medio ambiente no es suficiente. Hay dos tipos:

 Equipos autónomos, en los que el trabajador carga con una botella de oxigeno o de
aire, que pueden ser de salida libre o de oxigeno regenerable.
 Equipos semiautónomos, en los que el aire o el oxigeno llega al trabajador a través de
un conducto. Estos pueden ser de aire comprimido o de aire fresco.

En los equipos dependientes del medioambiente el trabajador respira el aire de su alrededor,


pero purificado a través de filtros de diverso tipo. Los equipos de filtrado se clasifican en:

 De presión positiva.
 De presión negativa:
- Autofiltrantes o sin mantenimiento.
- Con mantenimiento.

Equipos de presión positiva: el aire pasa a través de uno o varios filtros para descontaminarse
antes de llegar a la unidad de cabeza, que puede ser máscara facial, casco o capucha. Los cascos
ofrecen una protección integral de toda la cabeza y llevan un sistema de ventilación forzada,
por lo que la aspiración del aire se hace sin esfuerzo. Son muy recomendables cuando hace
calor (sobre todo en invernaderos) aunque tienen el inconveniente de que pesan más y hacen
ruido.

Equipos de presión negativa, estos pueden ser:

 Equipos autofiltrantes o sin mantenimiento: están


constituidos por una mascarilla y un filtro que forman una
unidad integral que cubre la nariz y la boca, desechándose en su
totalidad el final de su vida útil. Están marcados con las letras
“FF”, seguidas por la indicación correspondiente a las
características filtrantes del filtro en cuestión.
 Equipos con mantenimiento: están compuestos de un
adaptador facial reutilizable hasta su caducidad y de filtros
desechables al final de su vida útil. Pueden ser medias máscaras
(o mascarillas), que cubren la nariz y la boca e incorporan uno o
dos filtros, o bien caretas o máscaras, que cubren la cara e
incorporan un visor más los filtros.

Filtros: son los elementos más importantes del equipo de protección de vía respiratoria. Tipos
de filtro y formas de filtrado:

77
 Mecánicos: retienen partículas (polvos, nieblas) que son atrapadas por mallas de fibras
que forman un entramado. Se califican por al color blanco de la etiqueta.

CLASIFICACIÓN DE LOS FILTROS PARA POLVO


TIPO PODER DE RETENCION
P1 Normal, para partículas sólidas.
P2 Alta, para partículas sólidas y líquidas.
P3 Máxima, para partículas sólidas y líquidas.

Cuando a un filtro se le añaden las siglas “SL”, indica que está recomendado para atrapar las
gotitas generadas en una pulverización que contenga aceite.

 Químicos: retienen gases o vapores químicos en miles de microporos de carbón activo


impregnado por un tratamiento químico específico.

CLASIFICACIÓN DE LOS FILTROS PARA GASES O VAPORES


TIPO COLOR GASES O VAPORES QUE RETIENEN
A Marrón Contra vapores orgánicos.
B Gris Contra ciertos gases y vapores inorgánicos.
E Amarillo Contra gases ácidos y dióxido de azufre.
K Verde Contra amoniaco.

 Mixtos: protegen al mismo tiempo contra gases y polvos o partículas en suspensión. Se


distinguen por la combinación de letras y colores en las etiquetas de los filtros.

Para la protección contra productos fitosanitarios se aconseja, en la mayoría de los casos,


utilizar filtros mixtos. En general, contra vapores orgánicos y polvos se deben usar los filtros
A/P (marrón + blanco), y para los ácidos los B/P (gris + blanco), si no especifica otra cosa en
las etiquetas.

http://youtu.be/4ymvWwkMDy0

78
9.9 RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

9.9.1 TRAJES

 Revisar el estado de los trajes antes de utilizarlos.


 Lavarlos antes de quitárselos, si son impermeables.
 Lavarlos y guardarlos separados de otra ropa.
 Cambiarlos si son desechables, según instrucciones del fabricante.
 Evitar desgarrones y partes desgastadas.
 Comprobar la fecha de caducidad.

9.9.2 DELANTALES

 Lavarlos después de cada uso.


 Eliminarlos cuando tengan síntomas de deterioro y no puedan ser reparados.

9.9.3 GUANTES

 Revisarlos minuciosamente antes de usarlos.


 Lavarlos antes de quitárselos de las manos y por dentro y por fuera una vez quitados.
 Secarlos antes de volver a usarlos.
 Sustituirlos cuando presenten síntomas de deterioro.

9.9.4 CALZADO

 Lavar por dentro y por fuera las botas de goma al final de cada jornada.
 Secarlas antes de usarlas de nuevo.
 Inspeccionarlas regularmente y reemplazarlas cuando presenten síntomas de deterioro.

9.9.5 GAFAS-PANTALLAS

 Lavarlas después de cada uso.


 Reparar deterioros.
 Cambiarlas cuando lo requieran.

9.9.6 MASCARILLAS-CARETAS

 Si se puede quitar el filtro, lavarlas con jabón de pH neutro al finalizar la jornada


laboral; si no, limpiar con trapo seco o ligeramente húmedo.
 No utilizar disolventes, pues deterioran los componentes plásticos.
 Desechar las que son de un solo uso.
 Guardarlas en una bolsa de plástico o en lugar limpio cuando no se usen.
 Cambiarlas cuando lo requieran.

79
9.9.7 FILTROS

 Cambiar los fiaros mecánicos cuando se note un aumento brusco en la resistencia a la


respiración.
 Cambiar los filtros químicos en el momento en que se detecte el contaminante, bien sea
por su olor o por su sabor, o porque se note irritación en la boca, ojos o vía respiratoria.
 Los filtros químicos tienen fecha de caducidad, por lo que después de ésta no deben
usarse, aunque el sello de garantía este intacto. Deben seguirse las indicaciones del
fabricante.
 Una vez agotados deben ser desechados, sólo los filtros sin ser recambiables, o bien las
mascarillas completas si son autofiltrantes.
 No pueden ser lavados, soplados o regenerados.
 Limpiarlos con trapo seco o ligeramente húmedo.
 Guardarlos en bolsas o recipientes adecuados fuera del área contaminada, a fin de
evitar una innecesaria exposición al filtro y alargar su tiempo de duración.
 No colgar o guardar sin envolver.
 Tener mayor precaución al usar equipos de respiración con filtro si se tiene el sentido
olfativo alterado, ya que no se detectan los olores.
 Comprobar válvulas, arnés y piezas faciales y visor.

10. ACTIVIDADES RECOGIDAS EN EL ANEXO I DE EL REGLAMENTO DE LOS


SERVICIOS DE PREVENCIÓN

• Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según R.D.


53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
• Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes
cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primera y segunda
categoría, según R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas, así como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobre clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos y las normas de desarrollo y adaptación al
progreso de ambos.
• Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la
aplicación del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre prevención de
accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
• Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según la Directiva
90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados a agentes biológicos durante el trabajo.
• Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los
artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
• Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.

80
• Actividades en inmersión bajo el agua.
• Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles,
con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
• Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
• Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa de los
mismos.
• Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo.
• Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.

81
UNIDAD 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En Seguridad y Salud Laboral son de especial importancia algunos organismos


internacionales las normas de los cuales, se han introducido al derecho español.

El Estado tiene potestad, por una parte, y mediante la actividad legislativa a fijar las
medidas de seguridad y salud mínimas, que deberán de respetar empresarios y
trabajadores, y por otro lado, a exigir responsabilidades en caso de incumplimiento.

Los organismos públicos intervienen con las siguientes funciones:

 Función reguladora y de desarrollo normativo (reglamentación: Real


Decreto y Orden Ministerial).
 Función controladora (Inspección y sanción).
 Función de promoción y fomento de las actividades preventivas.

1.1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS


INTERNACIONALES
Dentro del Derecho del trabajo y, especialmente en el ámbito de la seguridad y salud en
el trabajo, adquieren especial importancia los Convenios elaborados en el seno de la
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y los Tratados y Directivas europeas
asumidas por España al formar parte, como miembro de pleno derecho, de la Unión
Europea. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Entre las funciones que desarrollan esta institución es necesario destacar:

a) Asistencia técnica sobre determinadas materias (empleo, condiciones de trabajo,


Seguridad Social, etc.).

b) Organización de reuniones internacionales de administradores o expertos.

c) Recopilación y difusión de información.

d) Elaboración y aprobación de Convenios y Recomendaciones Internacionales.

Hay una diferencia entre Convenio, Recomendación y Resolución:

a) Convenio: Una vez ratificado por un Estado miembro, es un instrumento destinado a


la creación de obligaciones de carácter internacional.

82
b) Recomendación: No genera ningún tipo de obligación internacional, únicamente
está orientada al establecimiento de pautas o directrices para posterior desarrollo de la
legislación laboral de los estados miembros.

c) Resolución: Son instrumentos a través de los cuales la Conferencia expresa su


opinión o criterio sobre determinadas materias. No son obligatorias y suelen ser
anticipo de futuras Recomendaciones y Convenios.

Las actividades de la OIT sobre seguridad e higiene en el trabajo tienen dos facetas
principales:

a) Mejora de las condiciones de vida y trabajo.

b) Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.

Tiene sede en Bilbao y se creó para recoger toda la información técnica, científica y
económica sobre la investigación relacionada con la seguridad y salud en el trabajo,
examinar y validar esta información y difundirla mediante una red.

Para desarrollar sus funciones la Agencia tiene la colaboración de 15 centros nacionales


de referencia, tantos como países miembros integran la Unión Europea. En España el
centro de referencia es el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo.

1.2. ORGANISMOS NACIONALES


La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en el Capítulo II establece la política
en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud de los
trabajadores. En este Capítulo, encontraremos todos los organismos nacionales con
funciones y competencias en Prevención de riesgos Laborales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (art. 8 LPRL).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico


técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión:

 El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.


 La promoción y apoyo a la mejora de las mismas.
Para ello establecerá la cooperación necesaria con los órganos de las Comunidades
Autónomas con competencias en esta materia.

El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:

a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la


normalización, tanto a nivel nacional como internacional.

b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información,


investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, con
la adecuada coordinación y colaboración, en su caso, con los órganos técnicos en

83
materia preventiva de la Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus funciones en
esta materia.

c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el


cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la
presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas.

d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de


cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las
Comunidades Autónomas.

e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean
encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisión Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo regulada en el artículo 13 de esta Ley, con la
colaboración, en su caso, de los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas con
competencias en la materia.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el marco de sus


funciones, velará por la coordinación, apoyará el intercambio de información y las
experiencias entre las distintas Administraciones públicas y especialmente fomentará y
prestará apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y de la
salud por las Comunidades Autónomas.

Asimismo, prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes, apoyo técnico


especializado en materia de certificación, ensayo y acreditación.

En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia nacional,
garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a
escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo y su Red.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercerá la Secretaría


General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole la
asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de sus competencias.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social (art. 9 LPRL).

Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la vigilancia y


control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:

a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así


como de las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en
materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de normativa laboral,
proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción correspondiente, cuando
comprobase una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de
acuerdo con lo previsto en el capítulo VII de la presente Ley.

b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva
de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

84
c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas
deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de
trabajo mortales, muy graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus
características o por los sujetos afectados, se
considere necesario dicho informe, así como sobre
las enfermedades profesionales en las que
concurran dichas calificaciones y, en general, en los
supuestos en que aquélla lo solicite respecto del
cumplimiento de la normativa legal en materia de
prevención de riesgos laborales.

e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las


obligaciones asumidas por los servicios de
prevención establecidos en la presente ley.

f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos


cuando, a juicio del inspector, se advierta la
existencia de riesgo grave e inminente para la
seguridad o salud de los trabajadores.

La Administración General del Estado y, en su


caso, las Administraciones Autonómicas podrán
adoptar las medidas precisas para garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento
técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en sus respectivos
ámbitos de competencia.

En el ámbito de la Administración general del Estado, el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo apoyará y colaborará con la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control prevista en el
apartado anterior.

Administraciones Públicas en materia sanitaria (art. 10 LPRL).

Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria


referentes a la salud laboral se llevarán a cabo a través de las acciones y en relación con
los aspectos señalados en el capítulo IV del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril,
General de Sanidad, y disposiciones dictadas para su desarrollo.

En particular, corresponderá a las Administraciones públicas citadas:

a) El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las


actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de
prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación,
oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterse los citados servicios.

b) La implantación de sistemas de información adecuados que permitan la elaboración,


junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, así
como la realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de
las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como hacer posible
un rápido intercambio de información.

85
c) La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la
salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención
autorizados.

d) La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados


con la salud de los trabajadores.

Otras Administraciones públicas relacionadas con la seguridad y salud en


el trabajo.

De especial importancia son las competencias atribuidas al Ministerio de Industria y


Energía, con relación a la ordenación y seguridad industrial, reguladas en la Ley
21/1992.

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (art. 13 LPRL).

Se crea la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como órgano


colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de
prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

La Comisión estará integrada por un representante de cada una de las Comunidades


Autónomas y por igual número de miembros de la Administración General del Estado
y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones
empresariales y sindicales más representativas.

La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones públicas


competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales, de
asesoramiento técnico y de vigilancia y control a que se refieren los artículos 7, 8, 9 y 11
de la LPRL y podrá informar y formular propuestas en relación con dichas actuaciones,
específicamente en lo referente a:

 Criterios y programas generales de actuación.


 Proyectos de disposiciones de carácter general.
 Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones
públicas competentes en materia laboral.
 Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en
materia laboral, sanitaria y de industria.

La Comisión adoptará sus acuerdos por mayoría. A tal fin, los representantes de las

Administraciones públicas tendrán cada uno un voto y dos los de las organizaciones
empresariales y sindicales.

La Comisión contará con un Presidente y cuatro Vicepresidentes, uno por cada uno de
los grupos que la integran. La Presidencia de la Comisión corresponderá al Secretario
General de

Empleo y Relaciones Laborales, recayendo la Vicepresidencia atribuida a la


Administración General del Estado en el Subsecretario de Sanidad y Consumo. La

86
Secretaría de la Comisión, como órgano de apoyo técnico y administrativo, recaerá en la
Dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo funcionará en Pleno, en


Comisión Permanente o en Grupos de Trabajo, conforme a la normativa que establezca
el Reglamento interno que elaborará la propia Comisión.

Organismos Autonómicos.

Algunas comunidades autonómicas tiene transferidas las competencias en materia de


ejecución de legislación laboral y disponen de la potestad sancionadora, que se
efectuará de acuerdo con su regulación, en propuesta de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.

2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO

Con la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales cambia el


planteamiento de la prevención en las empresas. Se pasa de una forma de actuar
reactiva, esto quiere decir, actuar cuando ya se han producido los daños (accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales…) a una forma activa, esto quiere decir, actuar
antes de que se produzcan los daños. La prevención de riesgos debe constituirse en una
actividad que debe estar integrada en el resto de las funciones empresariales. Este
modelo:

1º Conocer las Condiciones laborales de cada lugar de trabajo → Identificar los riesgos

2º Planificar la Actividad preventiva Evitar los riesgos

3º Controlar las condiciones Evaluar los riesgos (que no se pueden evitar)

Con el fin de organizar la prevención de riesgos laborales en la empresa, el empresario


puede optar por uno o varios de los modelos que establece el Reglamento de los
Servicios de Prevención, en función del tamaño de la plantilla, los riesgos asociados a
las actividades que desarrolla y las necesidades preventivas de la empresa.

Para que la gestión sea eficaz la prevención ha de integrarse en todos los niveles
jerárquicos, de manera que todos los trabajadores apliquen los principios preventivos a
todas y cada una de las actividades, fomenten y mantenga una auténtica cultura
preventiva, tal y como propone la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Las acciones para la gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones


que podemos agruparlas en:

 Conocer como es un sistema de gestión de la prevención de riesgos


laborales.
 Conocer cuáles son las modalidades de recursos humanos y materiales
para desarrollar las actividades preventivas.

87
2.1. LA GESTIÓN DE ACTIVIDAD PREVENTIVA
La gestión de la actividad preventiva es un trabajo del empresario, pero no sólo de él
puesto que, siguiendo los mandatos de integración de la actividad preventiva, es un
trabajo que debe ser realizado por todo el personal con responsabilidades jerárquicas,
tanto personal designado para las actividades preventivas como los niveles directivos,
mandos intermedios, encargados o supervisores de cualquier nivel.

La aplicación de la gestión de la actividad preventiva, tendrá como destinatarias las


actividades preventivas, tanto generales como específicas.

Este modelo activo conlleva una serie de actuaciones que se deben llevar a cabo:

 Planificar la prevención desde el mismo momento del diseño


empresarial.
 Evaluar los riesgos periódicamente, cuando cambien las circunstancias.
 Adoptar un conjunto de acciones para eliminar y/o controlar los riesgos
que se hayan detectado.
 Controlar la eficacia de las medidas tomadas.
 Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa.
 Informar a los trabajadores respecto a los riesgos existentes en su
trabajo.
 Formar a los trabajadores en materia preventiva.
 Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.
 Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.
 Establecer actuaciones para hacer frente a las situaciones de primeros
auxilios.

Para poder desarrollar todos estos aspectos es imprescindible que:

1. La dirección de la empresa sea consciente de sus responsabilidades y


obligaciones. El empresario es el primero que debe mostrarse interesado
en implantar un sistema de gestión en la empresa, pero la prevención de
los riesgos es responsabilidad de todos, por tanto, cada uno debe conocer
sus obligaciones.
2. Que se establezca y mantenga un sistema de gestión de la prevención. El
objetivo que pretende conseguir la empresa es reducir en el próximo año
el número de accidentes ocurridos en la empresa.
3. Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos. Designar a
las personas que posean la formación necesaria en materia de prevención
de riesgos laborales para llevar a cabo estas tareas en la empresa,
dotándoles de los recursos económicos suficientes para ello, así como de
los equipos o instalaciones que necesiten.

88
2.2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
El Sistema de Gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) es la parte del
sistema general de gestión de la organización que define la política de la prevención y
que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo esta política.

El Sistema de Gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) es un conjunto de


acciones sistemáticas dentro de otras acciones de gestión de la empresa y que
posibiliten el cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de riesgos
laborales.

Las etapas para desarrollar el Sistema de Gestión de la prevención de riesgos laborales

(SGPRL) son:

1. ORGANIZACIÓN: En esta etapa se deberá definir quién desarrollará la actividad


preventiva de la empresa, y cuáles serán sus facultades, responsabilidades y medios
disponibles.

2. PLANIFICACIÓN: Estará sujeto a la planificación lo que consideremos necesario.


Podemos considerar que se necesita únicamente los contenidos mínimos, es decir,
ceñirse exclusivamente a las obligaciones legales en prevención de riesgos, o en todo
cuanto precise la empresa para obtener los mejores resultados de la acción preventiva.

3. EJECUCIÓN: Lo planificado debe ser aplicado, llevando a cabo las actividades


preventivas, ya pueden ser actividades generales (las que deben ser llevadas a cabo por
todas las empresas porque así lo establece la normativa vigente, o actividades
específicas (que no están relacionadas con una obligación general, sino que
corresponden a las técnicas analíticas y medios operativos de probada eficacia en la
prevención de riesgos laborales)

4. CONTROL: La finalidad es conocer el trabajo realizado para posibilitar el


seguimiento del mismo y perfeccionarlo o hacerlo progresar en línea con lo establecido
en la planificación.

2.3. PLAN DE PEVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES
Para planificar cualquier actividad preventiva deberá analizarse previamente los
objetivos que se quieren alcanzar y la política preventiva que adopta la empresa.

Una política de prevención de riesgos laborales incluye un compromiso que obliga a


alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo como mínimo la
legislación vigente, y basándose en el principio de mejora continua. Este compromiso
tiene que ser asumido también por la alta dirección. También ha de incluir una garantía
de participación y de información de los trabajadores, así como su derecho de consulta.

Además de establecer políticas y objetivos hay que programar cada unas de las
actividades, lo que implica determinar etapas o fases y contenidos o tareas, asignando

89
plazos de ejecución y personal responsable. Y será conveniente tener en cuenta los
presupuestos o recursos necesarios para realizar la correspondiente actividad
preventiva.

2.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS


La evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en
el trabajo, no es una finalidad en sí misma. Es un medio para conseguir:

"Controlar los riesgos para evitar daños en la salud derivados del trabajo (accidentes y
enfermedades profesionales) ahorrando costes sociales y económicos al país y a la
propia empresa". Además la evaluación es una obligación legal ya que a partir de la
entrada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 16) y del Real Decreto
39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención (que se desarrolla en el Capítulo II
artículos 3 al 7 del Real Decreto).

"La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de


aquellos riesgos que no se hayan podido evitar, obteniendo la información necesaria
para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
se deberán de tomar".

Para los puestos de trabajo cuya evaluación de riesgos ponga de manifiesto la


necesidad de tomar medidas preventivas, el empresario debe mantener una
documentación sobre dicha evaluación y mantenerla a disposición de la autoridad
laboral.

2.5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


PREVENTIVA
La planificación de la actividad preventiva se hará a partir de la evaluación de riesgos y
de las medidas preventivas adecuadas.
Es un proceso mediante el cual se
define:

 Hechos concretos en materia


de prevención de riesgos
laborales.
 Responsable en llevarlos a
cabo.
 Programación temporal para
llevarlos a cabo.
 Objetivo que se quiere
alcanzar.
 Recursos que hay que
destinar para alcanzarlos.

90
Si la evaluación de riesgos pone de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario debe
planificar todas las medidas preventivas que tengan por finalidad la eliminación,
control o reducción de dichos riesgos.

Entre otras actuaciones, es necesario planificar:

 La información y la formación en materia preventiva de los trabajadores.


 Las medidas de emergencia.
 La vigilancia de la salud de los trabajadores.

La planificación debe hacerse para un período determinado mediante el


establecimiento de las fases y prioridades en su desarrollo. Cuando el período sea
superior a un año, se debe elaborar un programa anual de actividades.

2.6. LA EJECUCIÓN
La gestión de la prevención de riesgos laborales se fomenta en una adecuada
planificación a partir de la evaluación de riesgos.

No obstante, para llevar a cabo con éxito la gestión, se ha de ejecutar una serie de
actuaciones adicionales en función de las características de la empresa como:

I. Implantación de medidas preventivas:

Una vez evaluados los riesgos y establecido lo prioritario de los mismos en función de
su gravedad, se deberá:

 Eliminar o reducir los


riesgos laborales. Deberá
de darse preferencia a los
riesgos de mayor gravedad
y a los cuales esté
expuestos un mayor
número de trabajadores.
 Controlar las condiciones
de trabajo en la que la
evaluación de riesgos
ponga de manifiesto la
necesidad de establecer
medidas periódicas.

II. Información a los trabajadores:

Informar a los trabajadores sobre los riesgos que puedan afectar su seguridad y salud,
las medidas de prevención correspondientes y las medidas de emergencia.

91
III. Formación a los trabajadores:

Facilitar la formación necesaria a los trabajadores en materia preventiva en el momento


de la contratación y cuando se produzcan cambios en el lugar de trabajo.

IV. Medidas de emergencia:

Adoptar las medidas de emergencia necesarias y disponer de los medios adecuados


para combatir las posibles situaciones de emergencia.

V. Vigilancia médica de la salud:

Garantizar a los trabajadores una vigilancia periódica del estado de salud en función de
los riesgos inherentes al lugar de trabajo.

VI. Protección de trabajadores sensibles:

Garantizar de forma específica la protección de los trabajadores sensibles, y en


concreto, trabajadoras embarazadas y menores de 18 años.

VII. Relaciones de trabajo de duración determinada y empresas de trabajo temporal:

Proporcionar a los trabajadores con relaciones de trabajo temporal el mismo nivel de


protección en materia de seguridad y salud que al resto de trabajadores de la empresa.

VIII. Coordinación de actividades empresariales: contrata y subcontratas:

Informar a las contratas y subcontratas de los riesgos existentes en el centro de trabajo


y vigilado por el estricto cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

IX. Equipos de trabajo y equipos de protección personal:

Cuando se adquieren equipos de trabajo y EPI's, debe exigirse la marca CE, la


declaración de conformidad y el manual de instrucción en el idioma oficial.

X. Investigación de accidentes:

Investigar aquellos accidentes que hayan producido daños a la salud de los trabajadores
o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes.

2.7. CONTROL

Esta etapa tiene por objeto dar cumplimiento con los requisitos legales de auditoría y
documentación.

Así mismo, se deberá de comprobar si el sistema de gestión de prevención de riesgos


laborales ha conseguido los resultados esperados (eliminación o reducción de los
riesgos)

Tener pocos accidentes de trabajo, incluso durante un periodo prolongado de tiempo,


no garantiza que se tengan controlados los riesgos, ni que el sistema de gestión de la
prevención de los riesgos laborales funcione.

92
Para garantizar que la política de prevención de riesgos laborales esté bien implantada,
hay que efectuar dos tipos de control: CONTROL ACTIVO Y REACTIVO.

1.- Control activo:

Se obtiene información antes de que se produzcan incidentes, accidentes y


enfermedades laborales. Entre las actividades más importantes de este tipo de control
están:

 Control de la consecución de objetivos


 Inspección sistemática, por parte de supervisores o personal de
mantenimiento, de locales, instalaciones y equipos para asegurar un
funcionamiento correcto.
 Controles ambientales (medida de la exposición a sustancias químicas o
agentes físicos) y vigilancia médica de los trabajadores con el fin de
comprobar la eficacia de las medidas de control de riesgos y para detectar
precozmente signos de daños para la salud.
 Observación directa sistemática del trabajo, así como la actuación del
personal encargado de la supervisión con objeto de comprobar si se
cumplen los procedimientos e instrucciones de trabajo, en especial todo
lo relacionado con el control de riesgos.
 Análisis de la documentación y de los registros.

2.- Control reactivo:

Se obtiene información y se investigan los fallos en el sistema de gestión de la


prevención de riesgos laborales que han producido incidentes, accidentes y
enfermedades laborales, con el fin:

 Investigar las causas inmediatas y básicas.


 Remitir información a las personas de la organización con autoridad par
iniciar las medidas correctoras que sean precisas.
 Remitir información a las autoridades laborales de acuerdo con la
legislación vigente.
 Analizar adecuadamente los datos con el fin de identificar las
características comunes o las tendencias e iniciar las acciones de mejora.

2.8. AUDITORÍAS
Según el tamaño y la eficacia del sistema preventivo, se establecen unas auditorias o
evaluaciones externas a realizar por personas o entidades debidamente autorizadas por
la autoridad laboral competente. Es un instrumento de gestión que ha de valorar la
eficacia del sistema de prevención.

Las auditorías tienen como objetivos (art.30 RSP):

I. Comprobar:

 Como se han realizado las evaluaciones de riesgos iniciales y periódicas.


93
 El tipo y planificación de las actividades preventivas.

II. Analizar:

 Los resultados de las evaluaciones de riesgos.


 La adecuación de los procedimientos y medios requeridos para realizar
las actividades preventivas y los recursos empleados por el empresario.
Están obligados a realizar auditorías (art.29 RSP), las empresas en las que la actividad
preventiva la desarrolle:

 El empresario.
 1 o más trabajadores designados.
 Servicio de prevención propia.

La periodicidad en la que se tienen que realizar las auditorías (art.29 RSP) es cada 5
años, o cuando lo requiera la autoridad laboral competente.

3. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y


ARCHIVO

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a elaborar y conservar


a disposición de la autoridad laboral una serie de documentos que se indican a
continuación:

 Plan de Prevención de los


Riesgos Laborales.
 Evaluación de los riesgos
para la seguridad y salud en el
trabajo.
 Planificación de la acción
preventiva.
 Medidas de protección y
de prevención a adoptar, en su
caso, material de protección que
deba utilizarse.
 Resultado de los
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores, cuando el resultado de la evaluación de riesgos lo haga
necesario.
 Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y las
conclusiones obtenidas de los mismos en los términos previstos por la
Ley.
 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que
hayan causado al trabajador una incapacidad superior a un día de
trabajo.

94
Además el empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los
daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con
motivo del desarrollo de su trabajo.

Cada centro de trabajo debe disponer del Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social donde constarán los resultados de las visitas de éstos así como las
medidas a adoptar como consecuencia de las mismas.

Existen algunas disposiciones que obligan a archivar cierto número de información


durante un tiempo como, por ejemplo, los historiales dosimétricos y los resultados de
los reconocimientos médicos anuales según el Reglamento de Protecciones Sanitaria
contra las Radiaciones Ionizantes, o los datos obtenidos en las evaluaciones de la
exposición al ruido y en los reconocimientos médicos de la función auditiva de los
trabajadores según la Reglamentación sobre Protección de los Trabajadores frente al
Ruido. En ambos casos esta información se mantendrá al menos durante 30 años,
incluso en el caso en el que el trabajador haya concluido su relación laboral con la
empresa. En el caso de que la empresa cese en sus actividades, deberá remitir la
documentación señalada en este apartado a la Autoridad Laboral. También podría
recopilarse información complementaria derivada de la misma Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, como la siguiente:

 Análisis de las situaciones de emergencia.


 Medidas necesarias en materia de primeros auxilios.
 Lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
 Instrucciones en caso de riesgo grave e inminente.
 Información de los fabricantes, importadores y suministradores para la
utilización de maquinaria y productos peligrosos.
 Designación por escrito de los trabajadores que se dedican
especialmente a las actividades de prevención, así como los instruidos
para emergencias, y actas de nombramiento de los delegados de
prevención.
 Actas de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud.
 Posibles requerimientos de la Inspección para subsanación de
deficiencias observadas, actas de información y expedientes
sancionadores.

La falta de formatos específicos oficiales para facilitar esta documentación no significa


que no exista esta obligación informativa. En la empresa se realizan una serie de
actividades preventivas de las que queda constancia mediante documentos escritos.

El Reglamento de los Servicios de Prevención, sí da, en algunos casos, formatos


específicos para documentos requeridos, como por ejemplo la “Notificación sobre
concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema
de prevención de la empresa”.

Asimismo, también concreta la información que debe contener el documento necesario


mencionado en la Ley para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto
la necesidad de tomar alguna medida preventiva: Identificación del puesto de trabajo,

95
riesgos existentes, trabajadores afectados, resultado de la evaluación, medidas
preventivas procedentes y la referencia de métodos y criterios de evaluación utilizados.

En Reglamento también menciona obligaciones documentales no detalladas en la Ley,


como por ejemplo la elaboración cada año de la memoria y programación anual del
servicio de prevención propio o concertado que deberá quedar a disposición de las
autoridades laborales y sanitarias competentes si lo requieren, o si procede, los
resultados de la auditoría de los servicios de prevención no concertados, que deberá
quedar a disposición de la autoridad laboral competente y de los representantes de los
trabajadores.

http://youtu.be/BmKD4vOoyTE

96
UNIDAD 5: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

1. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que “el empresario,


teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa, así como la posible presencia
de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios”.

2. PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

Todas las empresas, independientemente de su tamaño deben tener un Plan de


Emergencia y Evacuación. Este Plan debe contemplar al menos los siguientes
conceptos:

 Detección y alarma.
 Extinción (en caso de incendio).
 Evacuación.

Este Plan debe contestar a las siguientes preguntas.

 ¿QUÉ se hará?
 ¿CUÁNDO se hará?
 ¿CÓMO se hará?
 ¿DÓNDE se hará?
 ¿QUIÉN lo hará?

Para responder a estas preguntas el Plan de Emergencias y Evacuación debe contar con
los siguientes documentos.

 Evaluación del Riesgo.


 Medios de Protección.
 Plan de emergencia.
 Plan de implantación.

El documento de Evaluación del Riesgo consiste en describir los factores de riesgo a los
que este expuesta la empresa o el centro de trabajo: situación de accesos, situación de
los medios exteriores (donde están los bomberos, centros de salud, hospitales más
próximos, bocas de incendio, etc.), vías de evacuación, características constructivas,
actividades que se realizan, materia prima que se utilizan, número máximo de personas

97
a evacuar, etc. Según estas características se evalúa el riesgo (de incendio u otros) en
tres categorías: ALTO, MEDIO o BAJO. A ser posible este documento debe incluir
planos.

El documento de medios de protección debe recoger los medios de extinción de


incendios que se disponen (extintores, etc.), si existen dispositivos de detección y
alarma y con qué medios humanos se cuenta en la empresa para actuar en caso de
accidente.

Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores y


población afectada .Esto se consigue realizando una evacuación.

El Plan de emergencias es el documento principal. En este Plan se explica cómo actuar


ante cada situación, se explicita quienes deben tomar las decisiones (Jefe de
intervención y jefe de emergencias), se establecen grupos de trabajadores para actuar
en determinadas situaciones: Equipos de primera intervención, equipos de segunda
intervención, equipos de alarma y evacuación, y equipos de primeros auxilios.

En la organización de cualquier situación de emergencia debe de existir un Centro de


Control de Emergencia, y dentro de la organización los siguientes equipos de
actuación:

 Equipos de primera intervención (EPI): Son grupos formados como mínimo de


dos trabajadores, con conocimientos básicos en lucha contra incendios y
emergencias, que actúan directamente contra la causa de la emergencia. Es
conveniente que todos los trabajadores reciban la información para ser EPI.
 Equipos de Segunda intervención (ESI): Son grupos de trabajadores con
formación y entrenamiento adecuado para lucha contra cualquier tipo de
emergencia.
 Equipos de Primeros Auxilios (EPA): Grupo de trabajadores con la preparación
necesaria para realizar los primeros auxilios.
 Equipos de Alarma y Evacuación (EAE): Son grupos de dos o tres trabajadores
cuya misiones serían las de dirigir ordenadamente a las personas hacia las
salidas de emergencia correspondientes, verificando que nadie quede sin
evacuar, y auxiliar a los heridos en colaboración con los primeros auxilios.

Simulacros

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las correctas,
es conveniente ensayarlas un mínimo de una vez al año.

Estos simulacros intentan conseguir el hábito de actuaciones de emergencia y


mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir
una situación real de emergencia, pero es importante actuar en todo momento con
el mismo rigor que si fuera una situación real de emergencia.

98
Para establecer que acciones se debe adoptar y quien debe intervenir se clasifican las
emergencias en tres grados:

 Conato de emergencia: puede ser controlado de forma sencilla por los


medios de protección del local y por cualquier trabajador donde se produce.
 Emergencia parcial: requiere la actuación de equipos especiales,
normalmente de dentro de la empresa. No afecta a sectores colindantes.
 Emergencia general: además de todos los medios de la empresa se necesita
la ayuda exterior.

El plan de implantación incluye las medidas a adoptar para informar a los trabajadores
del Plan, formar a quienes sea necesario, realizar simulacros, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=GcCDH2nUo3E

2.1 OTRAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES

2.1.1 OTRAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN PREVENCIÓN DE


EMERGENCIAS

Todas las empresas deben contar con un número mínimo de


extintores según el tamaño del centro de trabajo. Existen unas
disposiciones mínimas a nivel nacional, pero muchas
comunidades autónomas han aprobado legislaciones más
restrictivas, y algunos ayuntamientos disponen de reglamentos
contra incendios que también aumentan el número de medios
de extinción necesarios. A nivel nacional la distancia a recorrer

99
horizontalmente desde cualquier punto de un área protegida hasta encontrar el extintor
más próximo será de 15 metros, situados a 1’70 metros de altura. También según el
tamaño y la actividad de la empresa esta puede tener obligaciones respecto a la
instalación de medios de detección y alarma contra incendios, así como respecto a
contar con medios de extinción más sofisticados: BIE’s, columna hidrante, columna
seca, sistemas de extinción automática de diverso tipo, etc. Por ejemplo, las B.I.E.’s
(Bocas de Incendio Equipadas), coloquialmente mangueras, que son el sistema de
extinción más corriente después de los extintores, son obligatorias en garajes o
aparcamientos para más de 30 vehículos, en edificios administrativos y docentes de
más de 2000 m2, en zonas de uso comercial de más de 500 m2, en recitos de densidad
elevada con ocupación superior a 500 personas, y en locales de alto riesgo con
combustibles sólidos. La distancia desde cualquier punto protegido del local a una BIE
no excederá los 25 metros.

2.1.2 OTRAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN ASISTENCIA


SANITARIA Y PRIMEROS AUXILIOS

Otra obligación del empresario es llevar a cabo “Vigilancia de la salud” (exámenes


médicos) de los trabajadores. Se deben realizar tres tipos evaluaciones de la salud:

 Inicial: después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de


tareas específicas con nuevos riesgos para la salud.
 A intervalos periódicos:
por trabajar con
determinados productos
o en determinadas
condiciones reguladas
por una legislación
específica que así lo exija
o según riesgos
determinados por la
evaluación de riesgos.
 Después de una ausencia
prolongada por motivos
de salud.

El trabajador podrá negarse a pasar estas evaluaciones médicas, excepto en algunos


supuestos:

 La existencia de una disposición legal específica para trabajos peligrosos que


obligue a ello.
 Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
 Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para el mismo
o para terceros.

En cualquier caso los resultados de estas evaluaciones son confidenciales. Los


resultados completos solo los podrá ver el propio trabajador. El empresario solo recibe

100
una notificación en la que la aptitud o no del trabajador a su puesto de trabajo o
función, y en su caso la necesidad de introducir medidas de protección o de prevención.
Esta vigilancia de la salud la llevan a cabo las Mutuas de Trabajo, excepto en empresas
que tengan un servicio de prevención propio con sus médicos de del trabajo.

En cualquier caso las empresas de 50 o más trabajadores, o de 25 si realiza actividades


peligrosas o si hay dificultades para acceder al centro de asistencia médica más cercano,
deben disponer de un local destinado a primeros auxilios. Este local debe disponer,
como mínimo, de un botiquín, una camilla y una fuente de agua potable. Estos locales
deben estar próximos a los puestos de trabajo, deben estar señalizados y ser fácilmente
accesibles para camillas.

Además todas las empresas deben disponer uno o más botiquines, que deben ser
fácilmente accesibles y estar señalizados. El material debe de ser adecuado al número
de trabajadores y a los riesgos que puedan presentarse.
El contenido mínimo que debe incluir un botiquín es el siguiente:
• Antisépticos y desinfectantes
• Gasas estériles
• Algodón hidrófilo
• Vendas
• Esparadrapo
• Apósitos adhesivos
• Tijeras
• Pinzas
• Guantes desechables
• Pomadas para quemaduras y golpes
Es muy importante hacer una revisión periódica del botiquín y estar pendiente de la
reposición de los materiales que hayan sido utilizados.

3. LÍMITES DE PRIMEROS AUXILIOS

Según el Código Penal vigente, existen unos límites de los primeros auxilios, donde
están recogidos los artículos 195 y 196 que hacen referencia a la obligación de socorrer,
que dicen textualmente:

101
De la omisión del deber de socorro

Artículo 195

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto


y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la
pena de multa de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con
urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el


auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a
imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Artículo 196

El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare


los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para
la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su
mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.

4. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN CASO DE


ACCIDENTE

En caso de accidente hay una serie de normas básicas que debemos seguir. Hay una
serie de principios básicos que debemos seguir, que se simplifican en actuar siguiendo
la estrategia denominada PAS, iniciales de Proteger, Avisar, Socorrer:

 Proteger tanto al accidentado como al propio


socorrista de posibles riegos en la zona del accidente.
 Avisarar a los servicios de emergencia, si
procede.
 Socorrer a la víctima.

Para llevar a cabo esta simple estrategia se


recomienda seguir los siguientes consejos:

102
 Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.
 Hacer un análisis de la situación. Cuando se llega a un siniestro no se debe
empezar curando al primer herido con el que uno se encuentre, puede haber
otros más graves que necesiten más nuestra ayuda. Debe intentarse averiguar si
hay posibles fuentes de peligro: corriente eléctrica, rotura de canalizaciones de
gas, fuego, amenaza de derrumbamiento, etc. También se debe intentar saber si
hay heridos ocultos, por ejemplo debajo de escombros, etc.
 Dejar al herido acostado sobre la espalda. Es un medio de combatir la
pérdida de conocimiento. No obstante, si tiene la cara congestionada, se le debe
alzar un poco la cabeza, por si vomita, o dejarle en postura de seguridad.
 Examinar al herido, tal como explicaremos más adelante. El cese de
respiración y la hemorragia deben tratarse inmediatamente.
 No hacer más que lo indispensable. No querer remplazar al médico, se
deben proporcionar solo aquellas medidas necesarias para evitar el
empeoramiento del herido y para facilitar su transporte.
 Mantener al herido caliente, aunque evitando un calor excesivo. Si hace frío
todo el cuerpo debe ser envuelto con una manta o similar.
 No dar jamás de beber a una persona sin conocimiento. Si la victima
está consciente y presenta una herida profunda en el vientre se le puede dar de
beber a pequeños sorbos.
 Tranquilizar al enfermo. No se le debe dejar ver su herida.

Como hemos visto una de las primeras cosas que debemos hacer es examinar al herido.
Este examen debe hacerse en dos pasos:

 Evaluación primaria: Comprobar conciencia, respiración y pulso por este


orden.
 Evaluación secundaria: Después de la evaluación primaria comprobar si el
herido presenta hemorragias, heridas, fracturas, quemaduras, etc.

El objetivo principal de los primeros auxilios es:

 Reconocer los signos vitales mediante el sistema ABC.

A: Abrir la vía aérea


B: Buena ventilación
C: Circulación

5. PRIMEROS AUXILIOS

5.1. ACTUACIÓN EN PARADA RESPIRATORIA

El método boca a boca activo puesto que es el socorrista quien introduce el aire de
forma activa en el accidentado, pudiendo controlar su cantidad y frecuencia, es el
método más eficaz y seguro, aunque existe una variante boca-nariz.

103
Comprobar que no respira o respira mal pero tiene pulso, comprobando el movimiento
del tórax y la respiración

Colocar al accidentado en posición


“decúbito supino” (boca arriba)
manteniendo las vías respiratorias
abiertas, sobre un plano duro,
colocándonos, como norma
general, a su derecha

Abrir la boca del accidentado,


traccionar la lengua y eliminar los
obstáculos o cuerpos extraños que
pudieran impedir la perfecta entrada de aire, a ser posible en posición lateral

Poner la palma de la mana izquierda en la frente del sujeto, tapando con ella los
orificios nasales. Colocar la mano derecha debajo de la nuca para arquear su cuello,
hiperextendiéndolo y dejando permeable la vía aérea respiratoria.

Hacer una inspiración muy profunda, poner nuestra boca sobre su boca, e insuflar
fuertemente, espirando dentro de ella la mayor cantidad posible de aire, a razón de 10
ventilaciones por minuto.

Permitir la salida del aire de los pulmones. Si continúa la asfixia repetir el ciclo
ventilatorio.

Cuando se realiza en niños muy pequeños, con nuestra boca debemos cubrir su boca y
nariz. Soplar con menor intensidad.

5.2. ACTUACIÓN EN PARADA CARDÍACA

Es la interrupción de la función fisiológica del corazón, motivada por distintas causas,


no movilizando correctamente la sangre por el organismo.

Puede sospecharse “paro cardíaco” cuando existe desaparición del pulso, no se escucha
el latido del corazón al acercar el oído al pecho, las pupilas se dilatan y aparece una
coloración pálida de la piel.

Al igual que en la parada respiratoria, la anoxia secundaria que va a producirse


lesionará el tejido cerebral de forma irreversible transcurridos 4 ó 5 minutos.

Hay que comprobar que no late el corazón e iniciar técnicas de reanimación cardiaca
sin demora, evacuando al accidentado a un centro sanitario a la mayor brevedad
posible, manteniendo las técnicas de reanimación cardiaca, durante el traslado

104
TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIACA

Consisten en suplantar la función del corazón provocando, mediante técnicas manuales


externas, la compresión y relajación del músculo cardíaco, para movilizar la sangre por
todo el organismo.

El corazón se comprime entre la columna vertebral y el esternón.

Comprobar que no late el corazón (buscar el pulso carotídeo palpando la arteria


carótida).

Acostar al accidentado boca arriba (decúbito supino), sobre una superficie dura.

Delimitar la zona de presión. Mitad o tercio inferior del esternón.

El socorrista colocará el talón de su mano sobre la zona de presión y el talón de la otra


mano sobre la anterior. Procurar que los dedos se mantengan rectos y no contacten
sobre el pecho.

Con los brazos extendidos, presionar sobre la zona, comprimiendo el corazón.

Relajar la presión, sin perder contacto con la zona de presión.

Repetir la compresión con una frecuencia de una vez cada segundo, es decir 60
veces/minuto, hasta que se recupere la función cardiaca, o se diagnostique la muerte
del accidentado por el médico o autoridad competente.

En niños la técnica es similar. Debe utilizarse sólo una mano.

En bebés, la presión debe realizarse solo con dos dedos de la mano.

5.3. ACTUACIÓN EN PARADA CARDIO – RESPIRATORIA

A veces pueden presentarse de forma simultánea las dos circunstancias, siendo preciso
combinar ambas técnicas.

Los pasos a seguir son los ya descritos en los respectivos apartados de actuación en
parada cardiaca y actuación en parada respiratoria:

 Realizar 2 insuflaciones de aire seguidas y sin descansar.


 Realizar a continuación 15 compresiones muy rápidas.
 Repetir las 2 insuflaciones muy seguidas.
 Repetir las 15 compresiones muy rápidas.

Así sucesivamente, hasta que se recupere la función o el accidentado sea declarado


muerto por un médico o autoridad competente. Cada cuatro ciclo comprobar las

105
constantes vitales. El ciclo se repetirá hasta que el herido se recupere, y si no lo hiciere,
hasta que llegue la ayuda sanitaria.

El masaje cardíaco se dará con una frecuencia de entre 60 y 80 compresiones por


minuto.

http://youtu.be/RJeTvrAhsy0

5.4. CONGELACIONES

Son lesiones, generales o locales, producidas en los tejidos por la acción directa del frió.
Suelen verse especialmente afectadas las partes sacras (zonas dístales del cuerpo:
manos, pies, etc.), por exposición mantenida a bajas temperaturas.

La gravedad e importancia de las mismas aumenta con la humedad y las grandes


alturas. Según su intensidad se clasifican en tres grados:

1º Piel fría, pálida e insensible.

2º Como primer grado, más formación de ampollas.

3º Como segundo grado, pero con aparición de costras (necrosis).

Hay que Rescatar con prontitud al accidentado de la zona del accidente, darle a beber
(si está consciente) líquidos azucarados y calientes. Si la lesión es de 1º, baño local de
agua tibia. Calentar la zona congelada progresivamente. Finalmente evacuar al
accidentado tumbado y cubierto con mantas a un centro sanitario.

106
Nunca se le debe dar de beber si está inconsciente, ni proporcionarle bebidas
alcohólicas, tampoco friccionar fuertemente la zona congelada, ni calentar con rapidez
al accidentado.

5.5. FRACTURAS

Fractura: solución de continuidad (rotura) total o parcial de un hueso, de forma


traumática o espontánea. Se pueden reconocer por la deformidad (bulto), acortamiento
del miembro. Pueden ser de dos tipos:

 Fractura cerrada: la piel localizada sobre la fractura está intacta, no se ve.


 Fractura abierta: la piel localizada sobre la fractura está rota, comunicando el
foco de fractura con el exterior, es más peligrosa.

Los síntomas para reconocer una


fractura son la imposibilidad de
mover el miembro lesionado, un
dolor intenso en la zona de la lesión,
a veces deformación del miembro
fracturado y color amoratado, y en
ocasiones también sensación de
roce entre los trozos del hueso
fracturado.

Las medidas de urgencia, como


norma general, son:

 Impedir que realice algún movimiento con la zona dañada, ni tratar de reducir
la fractura.
 Inmovilizar el miembro (si es posible, abarcando las dos articulaciones más
próximas a la fractura), pudiendo utilizar tablillas, cartones duros, vendas.
 Se le puede dar algún analgésico para reducir el dolor.

Las actuaciones que hay que seguir ante las fracturas más frecuentes son:

 Miembro inferior: inmovilizar la extremidad en posición anatómica, fijando el


miembro herido al miembro sano. Colocar las férulas por la parte interna y
externa del mismo, atándolas a nivel del tobillo, rodilla y parte superior del
muslo.
 Miembro superior, sujetar la extremidad lesionada al tórax, por medio de una
“charpa” o cabestrillo.
 Brazo: Colocar unas férulas en su parte interna y externa, desde el codo hasta la
axila, sujetándolas en los extremos.

107
 Antebrazo: igual que en el caso anterior, pero ambas férulas se colocan desde el
codo hasta la punta de los dedos de la mano.
 Costillas: este tipo de fracturas no precisa la ejecución de ninguna maniobra
especial. Se colocará al herido recostado o semisentado sobre el costado
lesionado, sin necesidad de vendajes (si hubiera heridas se obstruirán con
compresas). Además, debemos acudir a un centro sanitario lo antes posible para
su diagnóstico
 Cráneo: Colocar al herido estirado con la cabeza inmovilizada. Si está
inconsciente o vomita, se colocará en <<posición de defensa>> (seguridad).
 Clavícula: Se pueden reconocer por el gran dolor que producen, la imposibilidad
de mover el hombro y deformidad. Es necesario inmovilizar el hombro,
colocando un vendaje en cabestrillo con un palo por detrás de los codos y la
espalda, vendándolos a la espalda.
 Columna vertebral: la columna está formada por las vértebras (huesos), con un
orificio central por donde discurre la médula espinal. No hay que sentar, doblar,
inclinar, mover ni trasladar al accidentado y, si fuera necesario por vómitos
(posición de defensa) o traslado al hospital, se mantendrá la precaución de no
mover la cabeza, flexionándola o rotándola, e inmovilizar la región del cuello,
donde se encuentre, cubriéndola y requiriendo ayuda. Los síntomas son
parálisis y perdida de sensibilidad (el accidentado no sabe si se le toca o si se le
pincha).

En todos los casos, excepto si se sospecha una rotura de la columna vertebral hay que
actuar inmovilizando la zona afectada con elementos rígidos y no cortantes (férulas), a
la vez que con vendas o pañuelos, después almohadillar con gasas o similar, las férulas.
Se Deben sujetar la zona lesionada, así como las articulaciones superior e inferior más
próximas. Si existe hemorragia, lo primero a hacer es cohibirla, luego inmovilizar.
Posteriormente hay que evacuar al accidentado a un centro sanitario.

Nunca hay que mover al accidentado sin hacer la inmovilización adecuada, ni apretar
excesivamente las ligaduras.

En caso de que se sospecha una rotura de la columna vertebral hay que mantener
siempre tumbado al accidentado, boca arriba, sobre un plano duro y con la cabeza
ladeada. (No, si se sospecha lesión cervical). No hay que sentar al accidentado ni
hacerle hacer movimientos pasivos que impliquen la flexión de la columna vertebral.
Hay que Mantener siempre alineadas en línea recta la cabeza, el tronco y las
extremidades. Se debe evacuar al herido con tranquilidad a un centro sanitario, cuando
se puedan conservar las condiciones anteriores. (Si no, avisar al servicio de urgencias),
y nunca evacuarle en un coche, en el que no pueda ir tumbado.

5.6. HERIDAS

Se denomina herida a toda lesión con pérdida de continuidad (rotura) de la piel o


mucosas.

Factores que determinan la gravedad de una herida:

 Lugar.
 Profundidad.
 Complicaciones.

108
 Edad y estado de salud del herido.

Toda herida presenta dos peligros principales: Infección y Hemorragia.

Como norma una herida con más de 6 horas sin tratamiento, se considera infectada.
Para evitarlo se debe lavar la herida con
agua y jabón o suero fisiológico (agua
hervida con sal). Si la herida está sangrando
abundantemente, cortar la hemorragia (ver
siguiente apartado), y si presenta fractura
asociada, se inmovilizará el miembro.

Nunca se debe aplicar algodón directamente


sobre la herida, ni alcohol o cualquier
líquido que lo contenga. Tampoco conviene
utilizar antisépticos colorantes
(Mercromina, Betadine, etc.). Hay que evitar intentar quitar los cuerpos extraños que
no sean claramente visibles o movibles, ni intentar quitar coágulos.

Si la herida es grave, se debe:

 Poner al descubierto la herida


 No explorar ni tratar de curar la herida (haya o no cuerpos extraños
introducidos).
 Colocar un apósito estéril mediante un vendaje o gasas.
 Trasladar al herido urgentemente a un hospital.
 Actuar como se explicaremos que se debe de hacer ante una hemorragia.

Si la herida es leve, se debe:

 Descubrir bien la herida quitando los cuerpos extraños (con una pinza estéril) y
limpiarla con abundante agua y jabón o agua oxigenada, desde el centro hacía
fuera, con una gasa (no con algodón y nunca con alcohol), dejando la herida al
descubierto si no sangra. Después desinfectar la herida con solución antiséptica
y desinfectante, así como toda la piel que rodea la herida.
 Tapar la herida con compresas y algodón, si sangra algo (nunca colocar algodón
directamente sobre la herida) sujetándolo con un vendaje ni muy apretado ni
muy flojo. Cuando deje de sangrar dejarla al descubierto.

Tanto si la herida es leve como grave, en ningún caso se hurgará en ella.

Las heridas más frecuentes se localizan, por el siguiente orden, en: la región cráneo-
encefálica, extremidades inferiores, tórax y abdomen, extremidades superiores y
columna vertebral. Sin embargo, según la gravedad de las mismas, se clasifican, de

109
más a menos graves, por este orden: en la región cráneo-encefálica, columna vertebral,
región torácica y abdominal, extremidades inferiores y extremidades superiores.

En caso de heridas en la boca o en la nariz inclinar la cabeza, desinfectar con agua


oxigenada y una gasa y trasladar al hospital.

En caso de heridas en los ojos, limpiar los cuerpos extraños con agua mediante una
jeringuilla, cerrar el parpado mediante un esparadrapo, aplicar varias gasas sobre el ojo
herido, ir al médico y comunicarle el material con el que se produjo el accidente.

En caso de heridas profundas en el vientre, acostar al herido sobre la espalda con los
hombros y la cabeza elevados y las rodillas bien dobladas, mantener al accidentado
caliente mediante mantas (nunca sobre la herida), desinfectar la herida y colocar sobre
ellas gasas, si sobresale algún intestino no introducirlo. Poner una manta sobre el
vientre una vez realizada la primera cura, no dar de beber al herido. Trasladarlo al
hospital.

En caso de heridas profundas en el pecho, desinfectar la herida, cubrirla con gasas,


evitar la hemorragia con un vendaje. Acostar al herido como en el caso anterior, no dar
de beber al herido. Trasladarlo al hospital.

5.7. HEMORRAGIAS

Es la salida de sangre, más o menos abundante, fuera de los vasos sanguíneos, por
rotura accidental o espontánea de éstos:

 Hemorragia externa: salida de sangre al exterior del cuerpo y es visible


 Hemorragia interna: salida de sangre de los vasos sanguíneos hacía el interior
del cuerpo, no es visible.
 Hemorragia exteriorizada: la sangre sale a través del oído, nariz, boca, etc.

En función del vaso sanguíneo que origina la pérdida hemática, podemos distinguir
varios tipos de hemorragias:

 Arteriales: rotura de una arteria.


Sangre de color rojo vivo que mana con fuerza
y a borbotones.
 Venosas: Sangre de color oscuro y
mana de forma continua, no a chorros.
 Capilares: Rotura de vasos capilares,
con muchos puntos sangrantes (escasa
cuantía).

Algunas hemorragias exteriorizadas que es importante conocer son:

110
 La Epistaxis (hemorragia de la nariz).
 La Melena (hemorragia del intestino, sale por el ano).
 La Hemoptisis (hemorragia pulmonar, se expulsa con la tos).
 La Hematemesis (hemorragia digestiva, se expulsa con el vómito).

Ante una hemorragia hay que actuar deprisa, ya que toda hemorragia es grave, sobre
todo las arteriales. Hay que acostar al accidentado (nunca mantenerle de pie), quitar la
vestimenta y dejar al descubierto la zona sangrante que se precisa y colocar tantas gasas
como sea posible sobre la hemorragia comprimiendo fuertemente sobre un hueso. A
falta de gasas pueden utilizarse pañuelos, servilletas, etc. Lo importante es detener la
hemorragia. Pasados cinco minutos se sujetarán las gasas por medio de un vendaje.
Hay que mantener la presión. Si continúa sangrando no retirar las gasas y vendajes
anteriores, colocar otros encima y comprimir con más fuerza. Trasladar urgentemente a
un centro hospitalario.

Si ésta está situada en un miembro hay que elevar la zona sangrante. Si sangra el
miembro superior hay que hacer presión sobre la arteria humeral (parte interna y
media del brazo) o sobre la arteria braquial (parte interna del brazo debajo del músculo
bíceps), si lo hace el miembro inferior hacer presión sobre la arteria femoral (parte
media de la “ingle”).

Si la hemorragia afecta a una arteria importante, no deben retardarse mucho tiempo los
pasos intermedios, realizar un torniquete de urgencia. El torniquete se realiza con una
cinta o tubo de goma, si no disponemos de ellos se puede utilizar corbatas, pañuelos,
etc. Conviene que lo coloquen dos personas, una comprime la arteria correspondiente y
otra aprieta el torniquete. Se debe colocar el torniquete encima y lo más cercano posible
de la herida entre la zona que sangra y el corazón, dar dos o tres vueltas alrededor del
miembro. Hay que anotar la hora en que se ha apretado el torniquete, así como la zona
anatómica. No hay que usar alambres o cuerdas muy finas en el torniquete.

Como hemos dicho, las hemorragias internas pueden ser ocultas (salida de la sangre a
una cavidad natural y no al exterior) o evidente (salida de sangre al exterior a través de
conductos naturales). En caso de que se sospecha una hemorragia interna, se debe
acostar al accidentado en posición de seguridad (de lado), elevarle las piernas y cubrirlo
con mantas para evitar la pérdida de calor, evacuándole lo antes posible a un centro
sanitario.

5.7.1. VENDAJES

Tanto al hablar de heridas, como de hemorragias se ha expresado la necesidad de


utilizar vendajes, por lo que parece necesario explicar cómo se realizan. Un vendaje es
toda cura, apósito o aparato sanitario, sujeto al cuerpo por medio de vendas. Venda es
cualquier tira de gasa o de lienzo, de longitud variable, que se utiliza para sujetar o
cubrir una zona del cuerpo.

111
Antes de iniciar un vendaje conviene
retirar las ropas que cubran el miembro o
zona que se va a vendar, así como las
joyas. Colocarse frente a la zona y
comprobar que la región a vendar esté
limpia. Si hay apósito, éste tiene que estar
correctamente colocado, limpio y seco ya
que los gérmenes se reproducen con más
facilidad en zonas húmedas, tibias y
sucias. El apósito debe estar cubierto por
el vendaje por lo menos 5 cm. a cada lado
del mismo.

Procurar que la región a vendar esté


completamente relajada ya que cuando
los músculos están contraídos aumentan de volumen y en cambio al relajarse
disminuyen, con lo cual el vendaje quedaría flojo.

La región a vendar, deberá colocarse en posición funcional.

Proteger adecuadamente los pliegues o prominencias que van a quedar cubiertos por el
vendaje, ya que se pueden producir escaras, hormigueo, etc.

El cabo inicial de la venda se fija con las primeras vueltas circulares.

Vendar siempre desde la parte distal a la proximal, a fin de evitar congestión sanguínea,
realizando el vendaje en el sentido de la circulación de retorno. En los vendajes largos
que alternativamente ascienden y descienden, las vueltas ascendentes serán
compresivas mientras que las descendentes no deberán comprimir.

La presión que ejerce el vendaje ha de ser moderada ya que una presión excesiva o
indebida, puede alterar la circulación y en consecuencia la nutrición de las células en la
zona. Cada vuelta debe cubrir la mitad o las dos terceras partes del ancho de la vuelta
anterior. Cuando sea necesario utilizar otra venda, se darán 2 o 3 vueltas circulares
sobre el cabo final de la anterior, con el fin de fijar ambas.

No deben darse más vueltas que las absolutamente necesarias, ya que el vendaje
resultaría más pesado y molesto, se dificultaría la transpiración, la presión no sería
uniforme y aumentaría la temperatura, además de resultar más costoso.

Siempre debe cuidarse la estética en los vendajes.

Al finalizar el vendaje de las extremidades conviene colocar la extremidad afectada a


nivel del corazón. En vendajes de tórax y cabeza, es conveniente que el enfermo esté
sentado, esta elevación corporal, contribuye eficazmente a reducir la congestión venosa
y también el edema. En los vendajes de abdomen es preferible colocar al paciente en
ligera posición de trendelenbur.

112
La fijación del cabo final se realizará mediante esparadrapo o imperdible de seguridad.
No es recomendable el sistema de partir el cabo final en dos tiras longitudinales y
anudarlas, ya que podría producir una excesiva presión en el vendaje.

5.8. PÉRDIDA DEL NIVEL DE CONCIENCIA

Esta situación puede estar provocada por varios factores como, alteraciones del nivel de
glucosa en sangre (pacientes diabéticos), fallo cardíaco, acciones cerebro vasculares
(ACV), alteraciones psiquiátricas graves, etc.

Cuando el individuo no responda a nuestros estímulos verbales, presente movimientos


ante nuestra estimulación (al moverlo, pellizcarlo, etc.) o sus manifestaciones verbales
sean “extrañas” así como su coordinación motora, debemos avisar rápidamente a algún
servicio de urgencia que sepa atender este cuadro.

Lipotimia es la pérdida súbita del conocimiento, debida a un descenso transitorio del


riego sanguíneo al cerebro. Se acompaña de mareo, sudoración, náuseas, pérdida de
fuerza y enlentecimiento del pulso. Favorecen su aparición el calor, las aglomeraciones
de personas, el ayuno prolongado, etc.

Conviene tumbar al accidentado, boca arriba, con la cabeza ladeada y los pies más altos
que la misma. Ponerlo en un lugar fresco y sin curiosos y desabrocharle aquellas
prendas y accesorios que dificulten una correcta circulación sanguínea. No se le debe
dar de beber líquidos, ni arroparle ni darle ninguna clase de medicamento.

5.9. INTOXICACIONES

Llamamos tóxico a cualquier sustancia que produce un efecto perjudicial al organismo.


Los signos y síntomas resultantes de la acción de un tóxico se llama intoxicación.

Las causas más importantes por las que se produce una intoxicación las podemos
clasificar en:

 Accidentales.
 Voluntarias, intentos de suicidio.
 Utilización de drogas.
 Sobredosificación de medicamentos.

Los tóxicos más comunes son medicamentos, drogas, alcohol, gases, productos de uso
domésticos, industriales o agrícolas, plantas o sus cocciones, etc.

La gran variedad que hay de tóxicos hace que los síntomas de presentación de una
intoxicación sean también muy variados, pudiendo aparecer alteraciones cardiacas,

113
respiratorias, locales en la piel, gastrointestinales (vómitos, diarreas, etc.) y de
conciencia (convulsiones, pérdida de conocimiento, etc.) entre otras.

Formas de actuación ante una intoxicación:

 Funciones vitales de la persona.


 Conocer la causa de la intoxicación.
 Disminuir la absorción.
 Administra antídoto.
 Medidas para aumentar la eliminación.

La intoxicación por productos de limpieza constituye la tercera causa de intoxicación


aguda más frecuente, por detrás del alcohol y los fármacos. Predominan las
intoxicaciones por ingesta accidental en niños.

Las formas de actuar según el producto que produce la intoxicación son las siguientes:

 Productos sin capacidad cáustica: Generalmente, la ingesta de estos productos


sólo necesita la dilución con agua, leche o líquido albuminoso. Se puede
provocar el vómito si se ingieren productos no corrosivos.
 Productos con capacidad cáustica (Desincrustantes, limpiadores, limpiadores de
hornos, lavavajillas, desatascadotes, lejía, etc.). La sintomatología general de la
ingestión de cáusticos se caracteriza por dolor bucal intenso, a veces de
estómago, dolor y escozor al tragar y vómitos ocasionalmente con sangre.
Actuaremos inmediatamente a base de líquidos para diluir el tóxico, agua, leche
o líquido albuminoso (dar agua con clara de huevo), CONTRAINDICADO
LAVADO GASTRICO Y PROVOCACIÓN DEL VOMITO. Se debe enviar lo antes
posible a la persona a un centro hospitalario. Si la intoxicación la produce un
agente químico hay que consultar el etiquetado y la ficha de seguridad y
llevársela al médico.
 Productos cosméticos y de higiene personal: Aunque estos productos se
encuentran en gran cantidad en el hogar, la intoxicación suele ser poco
frecuente (peor accesibilidad) y cuando ocurre, es debida a ingesta por parte de
los niños. La mayoría de estas ingestas son asintomáticas o muy leves, debido a
la baja concentración de tóxico de estos productos.

114
5.10. QUEMADURAS

Son lesiones generales o locales producidas en los tejidos por la acción del calor. Se
clasifican de la siguiente forma:

 De 1er Grado -> Enrojecidas,


sin ampollas.
 De 2º Grado -> Ampollas,
dolor, inflamación.
 De 3er Grado -> Necrosis,
piel carbonizada.

Las quemaduras de segundo y


tercer grado son heridas con un
elevado peligro de infección, por lo
que hay que tomar ciertas precauciones.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS QUEMADURAS

 Radiaciones solares y otras radiaciones


 Contacto con líquidos y vapores muy calientes
 Productos Químicos (ácidos, bases cáusticas)
 Explosiones
 Electricidad
 Contacto con cuerpos sólidos, muy calientes

También hay otras posibles causas de quemaduras como frotamientos o roces.

Como efectos secundarios pueden aparecer estados de shock y sensaciones de sed, se


puede dar de beber al accidentado, pero no estimulantes. Es conveniente disolver en el
agua media cucharadita de bicarbonato y una cucharadita de sal por litro de agua.

ACTUACIÓN ANTE LAS QUEMADURAS:

Apartar al individuo de la fuente de calor, si los vestidos están ardiendo se tratará de


apagar las llamas con abrigos o mantas, acostar a la víctima y cortar las ropas de la zona
quemada, si están muy quemadas cortar solo las de alrededor.

Después aplicar agua fría sin ser helada. El agua corriente del grifo, aplicada
generosamente y durante un tiempo sobre la lesión (20-30 minutos), produce alivio del
dolor y a la vez controla la progresión de la quemadura. Cubrir la herida con compresas
frías, un apósito estéril o un paño limpio humedecido.

Nunca hay que tocar la zona quemada, ni romper las ampollas, ni dar lociones o
pomadas.

115
Si la quemadura es leve se puede espolvorear con polvos de talco. Si la quemadura es
grave hay que trasladar a un hospital.

Las quemaduras con ácidos conviene lavarlas con jabón líquido, agua jabonosa o una
solución de agua con bicarbonato.

Si es una quemadura producida por una base cáustica (sosa, cal viva, etc.) lavar con
agua con vinagre o jugo de limón.

5.11. CONVULSIONES

Las convulsiones son contracciones involuntarias de los músculos del cuerpo por
estimulación cerebral anormal. Pueden ocurrir con o sin pérdida de conciencia.

Las contracciones musculares en las convulsiones pueden ser clónicas, cuando hay
contracción y relajación alterna de los músculos, tónicas cuando aparece rigidez
sostenida y clónico-tónicas.

Las causas que provocan una convulsión pueden ser muy diversas, entre ellas,
infecciones agudas (meningitis, encefalitis, etc.), fiebre, alteraciones metabólicas como
hipoglucemias, tumores, traumatismos, intoxicaciones, enfermedades renales y
cardiacas, privación de drogas, etc.

La forma de actuar es proteger a la victima de posibles lesiones, no reducir el ataque


por la fuerza y estar atentos al desenlace.

5.12. ATRAGANTAMIE
NTOS

Los síntomas son sensación de


asfixia e intentos para eliminar el
cuerpo extraño de las vías aéreas
tosiendo y dando golpes.

Nunca hay que dar palmadas en la


espalda a un adulto que se ha
atragantado y está tosiendo; podría
desplazar el cuerpo extraño más
profundamente con lo que
empeoraría la situación.

Si su cara y labios toman un aspecto azulado nos colocaremos detrás de la persona, le


abrazaremos colocando una de nuestras manos con el puño cerrado justo por encima
del ombligo. Y con la otra mano encima. Después presionaremos con fuerza hacia
nosotros y hacia arriba al mismo tiempo ejerciendo movimientos bruscos que
repetiremos de 6 a 10 veces hasta que salga el objeto (compresión abdominal).

116
En caso de que de ninguna manera salga el objeto, acudir al centro sanitario más
cercano. Si pierde la conciencia abrir boca y vías aéreas y ventilar boca a boca.

Si es un bebé lo colocaremos boca abajo sobre nuestras piernas y le daremos palmadas


enérgicas en la espalda.

CONSEJOS PARA PREVENIR ATRAGANTAMIENTOS:

 La comida ha de estar bien troceada.


 Procurar no hablar mientras se come.
 No dejar al alcance de los niños objetos de tamaño pequeño o juguetes que
puedan desmontarse.
 Provocar el eructo en los bebés después de cada toma.

5.13. CUERPOS EXTRAÑOS

3.13.1. OÍDOS

PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer Qué no hacer

 Educar a los niños para que no se  Echar agua si es un vegetal (judías,


introduzcan nada. garbanzos, lentejas, etc.).
 Tranquilizar a la persona  Introducir algún objeto
 Si el objeto extraño es un insecto, (bastoncillo, etc.).
echar unas gotas de aceite o
vinagre y taparlo con un algodón.
 Acudir al médico

5.13.2. NARIZ

PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer Qué no hacer

 Tranquilizarle.  Intentar sacarlo con algún objeto.


 Si lo vemos sacar con gancho.  Sonarse la nariz.
 Acudir al médico para extraerlo.  Echar agua u otro liquido.

117
5.13.3. GARGANTA

PRIMEROS AUXILIOS

Que hacer Que no hacer

 Ponerlo boca abajo y dar palmadas  Intentar la extracción manual.


en la espalda.  Ingerir líquidos.
 Inclinar a la persona hacia delante
y comprimir el abdomen a golpes.

5.13.4. OJOS

PRIMEROS AUXILIOS

Qué hacer Qué no hacer

 Tranquilizar a la persona.  Frotarse el ojo.


 Lavar el ojo con abundante agua  Permanecer en el lugar donde se
limpia. encuentra la sustancia – (polvo,
 Secarlo y taparlo para aliviar las etc.)
molestias.  No ponerse ungüentos ni
 Si el objeto extraño no se expulsa con pomadas.
el lavado, hay dolor o molestia, o se  Intentar sacarlo con un pañuelo.
ha producido por sustancia química;
acude a tu médico cuanto antes.

5.14. MORDEDURAS

Existen varios tipos de mordeduras:

Mordeduras de perro

Son las más frecuentes dentro de las mordeduras de animales. En todos los casos,
cuando la víctima es un niño, la lesión se localiza en la cabeza, y en el cuello, y cuando
se trata de un adulto suelen ser en las extremidades superiores.
Mordeduras de gato

Los gatos producen heridas punzantes gracias a sus finos dientes, que tienen gran
capacidad de penetración, lo que determina una mayor incidencia de infecciones
profundas. Las heridas se localizan sobretodo en antebrazos, brazos y manos.

Mordeduras humanas

Suelen darse con mayor frecuencia en ambientes infantiles. Afecta sobre todo a las
extremidades superiores.

118
Una característica de estas lesiones es la inoculación en la mordeduras de gran cantidad
de bacterias aerobias y anaerobias presentes por un lado en a saliva del mordedor y, por
otro, en la piel de la víctima.

Cuando se produzca una herida por causa de mordedura es conveniente tener en


cuenta lo siguiente:

 Lavar la herida con agua y jabón escrupulosamente


 La herida debe ser examinada por el médico para su correcto tratamiento
 Valorar el estado de inmunización del enfermo para establecer la
administración de vacuna
 Cuando existe el riesgo de rabia ,la rápida y exhaustiva irrigación local con
jabón y povidona yodada reducen su aparición hasta un 90%

5.15. PICADURAS DE INSECTOS

En caso de producirse una picadura de


insecto habrá que tener en cuenta lo
siguiente:

 Estas picaduras provocan dolor


intenso, enrojecimiento e
inflamación.
 Si el aguijón está clavado en la piel
extráigalo con una pinza
procurando no comprimir la parte
superior del aguijón ya que aquí se
encuentra el veneno.
 Limpiar la herida con agua y jabón.
 Aplicar sobre la herida una gasa empapada en agua fría, hielo, amoniaco
rebajado o un producto específico para picaduras.
 Si la picadura está dentro de la boca se le dará un cubito de hielo para chupar o
pequeños sorbos de agua fría y consiga ayuda médica cuanto antes.
 No aplicar barro ni saliva ya que podría infectarse. Es aconsejable no rascarse ni
frotarse la zona.
 Si se produce reacción alérgica acudir al hospital.

119
BIBLIOGRAFÍA

- MELIÁ NAVARRO, J.L. (2007): El factor humano en la seguridad laboral, Ed.


Lettera Books. Madrid.
- RUBIO RUIZ, A. (2007): Manual de derechos, obligaciones y responsabilidades en
la prevención de riesgos laborales. Ed. Agapea. Madrid.
- RECALVO SANTIAGO, F. y colaboradores. (2000): Manual de prevención de
riesgos laborales. Ed PyCH Asociados S.L. Madrid.
- VAQUERO PUERTA J.L. (1986): Salud pública. Ed. Pirámide, S.A. Madrid.
- BARBERO, J. Et al (1997): Aspectos prácticos de la ley de prevención de riesgos
laborales. Lex Nova. Madrid.
- MORENO, N. (1996): Notas técnicas de prevención. Vol. 6 nº 414. INSHT. Madrid.
- SEMPERE, A.V. et al (1996)Derecho de la seguridad y salud en el trabajo. Ed.
Civitas. Madrid.
- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. (1989): Enciclopedia de
salud y seguridad en el trabajo-OIT. Autor
- RÍOS MONTESDEOCA, L. (2000): Legislación Básica De PRL. Ed. Bomarzo.
- CORTES DÍAZ, J.M. (2006): La ley de prevención de riesgos laborales y su
desarrollo
reglamentario. Ed. Tebar.

WEBGRAFÍA
http:// www.insht.es

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1995/24292

http://www.unav.es/riesgoslaborales/legislacion/

http://www.coepa.es/prevencion/guias/03_equipos_proteccion_individual.html

120

También podría gustarte