Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RIESGOS LABORALES
Índice
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10
5 INCENDIOS.......................................................................................................57
5.1. NOCIONES BÁSICAS DE INCENDIOS..................................................................57
5.2. EL FUEGO....................................................................................................................58
5.2.1. Clases de fuego............................................................................................................58
5.3. TIPOS DE COMBUSTIÓN........................................................................................59
5.4. PROPAGACIÓN DE LOS INCENDIOS...................................................................59
5.4.1. Propagación en el tiempo........................................................................................59
5.4.2. Propagación en el espacio.......................................................................................60
5.5. PREVENCIÓN DE INCENDIOS...............................................................................60
5.5.1. Prevención de los incendios...................................................................................61
5.5.2. Protección pasiva.......................................................................................................62
5.5.3. Protección activa.........................................................................................................62
5.6. AGENTES EXTINTORES...........................................................................................63
5.6.1. Agentes especiales.....................................................................................................65
5.7. EQUIPOS MANUALES DE ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS....................66
5.7.1. Extintores.......................................................................................................................66
7 LA CARGA DE TRABAJO.................................................................................. 92
7.1. LA CARGA DE TRABAJO.........................................................................................92
7.1.1. Consecuencias del trabajo físico...........................................................................93
7.1.2. Fatiga física....................................................................................................................95
7.2. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS .....................................................96
7.2.1. Características de los trastornos músculo-esqueléticos producidos
por el trabajo (tme)................................................................................................................96
7.2.2. Factores de riesgo.......................................................................................................96
7.2.3. Lesiones mas frecuentes..........................................................................................97
7.2.4. Medidas preventivas..................................................................................................97
7.2.5. Diseño de las condiciones de trabajo..................................................................98
7.2.6. Aspectos relativos a la organización del trabajo.............................................99
7.3. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS......................................................... 100
7.3.1. Concepto de carga y de manipulación manual de carga.......................... 100
7.3.2. Obligaciones del empresario............................................................................... 100
7.3.3. Formación e información de los trabajadores expuestos......................... 101
7.3.4. Factores de riesgo en la manipulación manual de cargas........................ 101
7.3.5. Vigilancia de la salud............................................................................................... 103
7.3.6. Lesiones a causa de la manipulación de cargas............................................ 103
7.3.7. Prevención de riesgos derivados de la manipulación manual de cargas 103
10 PRIMEROS AUXILIOS....................................................................................137
10.1. ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.......... 137
10.1.1. Los eslabones de la cadena de socorro......................................................... 138
10.1.2. Principio básico de actuación........................................................................... 139
10.1.3. Material y locales de primeros auxilios.......................................................... 140
10.2. TÉCNICAS DE SOCORRISMO EN HERIDAS.................................................... 141
10.2.1. Heridas de especial gravedad........................................................................... 142
10.3. TÉCNICAS DE SOCORRISMO EN HEMORRAGIAS........................................ 143
10.3.1. Hemorragias exteriorizadas............................................................................... 143
10.3.2. Hemorragias externas.......................................................................................... 144
10.3.3. Hemorragias internas........................................................................................... 145
10.4. TÉCNICAS DE SOCORRISMO EN QUEMADURAS........................................ 146
10.4.1. Clasificación de las quemaduras...................................................................... 146
10.4.2. Qué hacer ante una quemadura...................................................................... 147
10.4.3. Qué no hacer ante una quemadura................................................................ 147
10.5. TÉCNICAS DE SOCORRISMO EN FRACTURAS, LUXACIONES Y
ESGUINCES......................................................................................................................... 148
10.5.1. Luxaciones............................................................................................................... 148
10.5.2. Fracturas................................................................................................................... 148
10.5.3. Esguinces.................................................................................................................. 149
10.6. PÉRDIDAS DE CONOCIMIENTO........................................................................ 149
10.7. TÉCNICAS DE SOCORRISMO ANTE LESIONES PRODUCIDAS
POR EL CALOR................................................................................................................... 150
10.8. TÉCNICAS DE SOCORRISMO ANTE LESIONES PRODUCIDAS
POR EL FRÍO........................................................................................................................ 151
10.9. TÉCNICAS DE SOCORRISMO EN INTOXICACIONES................................... 152
10.10. OBSTRUCCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS... 152
10.11. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR........................................................... 153
10.11.1. Técnica de reanimación cardio pulmonar.................................................. 154
INTRODUCCIÓN
pág. 10
10 U.D. 1 | Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Comenzaremos por definir estos dos términos básicos. Se entiende por trabajo
un factor de producción remunerado por el salario y, más detalladamente, la activi-
dad por la que la persona desarrolla sus capacidades físicas e intelectuales para, a
cambio de un sueldo, poder satisfacer sus necesidades y llevar una vida digna.
características de:
• Locales.
• Instalaciones.
• Equipos.
• Productos.
• Útiles.
• Agentes físicos.
• Agentes químicos.
• Agentes biológicos.
• Procedimientos (Procesos),
• Organización.
• Incendios.
• Explosiones.
• La formación.
• La información.
Como usted habrá observado, la Ley aclara que la definición de riesgo grave
e inminente se refiere tanto a daños inmediatos como a diferidos, al incluir aquellas
situaciones en que de la exposición al agente contaminante (materialización del mis-
mo) se derivan daños que no se manifiestan expresamente hasta pasado un tiempo
más o menos dilatado o extenso.
Así, por ejemplo, una persona que trabaja en un ambiente muy ruidoso puede
acabar, con el tiempo, sufriendo daños como taquicardias, aumento de la tensión
sanguínea, disminución de la actividad de los órganos digestivos, aceleración del
metabolismo y ritmo respiratorio, trastornos del sueño, aumento de la tensión mus-
cular, fatiga física, irritabilidad, etc.
Es decir, cualquier daño a la salud en relación con el trabajo debe ser objeto de
prevención con independencia de que si además dicho daño se califica como acci-
dente de trabajo o enfermedad profesional, deberá ser indemnizado conforme a la
normativa de seguridad Social.
• Iluminación.
d. Carga de trabajo (engloba los riesgos causados por las exigencias físicas
y mentales de la tarea):
• Horarios.
• Descansos o pausas.
Veamos unos ejemplos. Un puesto de trabajo que exija gran concentración mental
por su complejidad y rapidez de desarrollo, efectuado en un lugar de trabajo con de-
ficiente iluminación, obligará al trabajador a una postura y esfuerzos seguramente más
penosos que en unas condiciones adecuadas de iluminación.
Dentro de los tipos de riesgos, por ejemplo, están los riesgos derivados de la
manipulación de sustancias peligrosas, de la existencia de productos contaminantes,
de origen eléctrico, de tipo sonoro, etc.
Todo trabajo implica unos riesgos derivados de las condiciones de trabajo exis-
tentes. Cuando un riesgo se desencadena, da lugar al accidente de trabajo.
De los accidentes de trabajo se pueden derivar unos daños, que pueden ser de
varios tipos:
• Personales.
• Materiales.
• Medio-ambientales.
Cuando las condiciones que dan lugar a esos daños permanecen durante un
tiempo en una actividad profesional, se producen las llamadas enfermedades profe-
sionales.
• Las que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo denominados “in
itinere”.
• Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun siendo
distintas de su categoría profesional ejecute el trabajador en cumplimiento de
las órdenes del empresario o en interés del buen funcionamiento de la empresa.
• Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por
esta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que
se ejecutaba al ocurrir el accidente.
Incurre en dolo el trabajador que actúa con el deseo de lograr los beneficios a
que da lugar un accidente de trabajo y para producírselo prepara el accidente
de forma consciente, voluntaria y maliciosa.
2.1.2. Teoría de la causalidad
Los accidentes de trabajo no son el producto de la casualidad, es decir, de la
“mala suerte” sino que los accidentes son el resultado de unas causas que pueden
ser descubiertas. De lo contrario no tendría lugar la acción preventiva.
Todo accidente como un hecho natural que, aunque es no deseable se explica por
unas causas naturales.
En la mayoría de los accidentes no existe una única causa sino que suelen ser
varias, e incluso numerosas las causas que interviene. Además estas causas no son
independientes sino que están relacionadas entre sí.
De las múltiples causas de los accidentes es posible distinguir las llamadas princi-
pales cuales están interrelacionadas factorialmente de manera que la eliminación de
una sola implicará la eliminación del accidente.
Por su origen
Causas humanas o factores, se incluyen todos los hechos humanos que por acción
o por omisión dan lugar a que se desarrolle un accidente de trabajo, También pue-
den ser denominadas acciones inseguras, actos peligrosos o fallos humanos.
Por su cronología
Causas inmediatas o desencadenantes, son las que se presentan como los últimos
eslabones de la cadena de causas que sucesivamente intervienen en un accidente.
Causas remotas o de base, son las causas anteriores a las inmediatas que explican la
posibilidad potencial del accidente y conforman el riesgo.
Por su importancia
Causas principales, son las que están relacionadas factorialmente de manera que la
eliminación de una evita que se desencadene el accidente.
Pérdidas
• Daños, que son las pérdidas materiales causadas por un accidente y se pueden
clasificar en:
Acciones administrativas
Son todas las gestiones que un accidente lleva aparejadas, así como las decisio-
nes que la autoridad competente adopte.
Repercusiones legales
Son las acciones jurídicas que puedan ejercerse por incumplimiento de las obliga-
ciones, a las que las partes implicadas en los accidentes están sometidos, para sal-
vaguardar los derechos de los implicados manteniendo así el orden y la justicia social.
• Con daños: aquel que tiene consecuencias sobre el estado de los bienes.
• Sin baja: cuando hay lesiones, pero una vez atendidas las mismas el trabaja-
dor puede incorporarse a su trabajo, bien en el mismo día o turno en el que se
produjo o bien al siguiente, aunque pueda necesitar nueva atención médica en los
días posteriores.
• Trabajo ejecutado por cuenta ajena: Al igual que para un accidente de trabajo,
ha de ser un trabajo desempeñado dentro de la organización y dirección de un
empresario o empleador y de acuerdo con la categoría profesional del trabajador.
• Provocada por elementos o sustancias enumeradas en la Ley: Ha de
estar provocada por elementos o sustancias relacionados en el cuadro aprobado
legalmente (lo vamos a ver enseguida).
• Contraída en actividades relacionadas en el texto legal: Que se haya contraído
en las actividades relacionadas en la Ley, concretamente en el cuadro de enferme-
dades profesionales.
En esta disposición se regulan las enfermedades, con los causantes de las mismas y
los puestos de trabajo que el trabajador debe haber realizado para considerar que la
enfermedad que sufre es una enfermedad profesional.
Más la cantidad que resulte de distribuir entre los huérfanos las seis mensualidades
de la base reguladora de la pensión, si no existe cónyuge, pareja de hecho o ex cónyuge
con derecho a indemnización.
• Según el comienzo:
• Según su presentación:
• Segúnlamanifestación:
La actividad laboral en un principio estaba muy unida al esfuerzo físico, pero hoy
en día el trabajador está sometido a otro tipo de presiones. La responsabilidad,
las horas trabajadas, las relaciones con los compañeros de trabajo, producen otros
daños distintos. Estos daños se pueden considerar como daños psicosociales.
• La incapacidad temporal
• La invalidez
Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: hay una reducción que
oscila del 33% al 100% del rendimiento normal para desempeñar la profesión habi-
tual. Con este tipo de incapacidad sí que se pueden realizar las labores fundamentales
de su profesión habitual. La indemnización característica de este tipo de incapaci-
dad es de veinticuatro mensualidades. Se trata de una indemnización a tanto alzado.
Las podemos dividir en dos grandes grupos: aquellas tendentes a actuar sobre el
trabajador y aquellas que actúan sobre el ambiente.
• Técnicas de seguridad en el trabajo. Son las que a más corto plazo propor-
cionan una mayor eficacia contra los accidentes. Estudian los factores de riesgo
que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores.
Con tal fin, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de
los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la elimina-
ción o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la
participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Para
el cumplimiento de estos fines, esta Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Ad-
ministraciones Públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones representativas.
Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas regla-
mentarias tienen en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo, es decir, que
las condiciones de los trabajadores no podrán ser empeoradas en los convenios colecti-
vos que las desarrollen sino en todo caso mejoradas, beneficiando a los trabajadores.
Más concretamente, puede diferenciarse entre unos riesgos u otros según estén a
punto de ocurrir o no (inminentes o no inminentes). Así, se entiende como riesgo labo-
ral grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que se va a materializar
en un futuro inmediato y puede suponer un daño grave para la salud de los trabajado-
res.
• Daños derivados del trabajo. Son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.
• Condición de trabajo. Cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia importante en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador. En esta definición se incluyen de manera específica:
Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organiza-
ción y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador.
Dicha política se llevará a cabo por medio de las normas reglamentarias y de las
actuaciones administrativas que correspondan, que se orientarán a la coordinación de
• Plan de Prevención.
• Medidas de emergencia.
• Hacer un uso adecuado de los medios de protección así como de los dis-
positivos de seguridad.
Como objetivos básicos de esta Ley deben destacarse los cuatro siguientes:
Con este fin la Ley prevé que, según las características propias de la empresa (tama-
ño, actividad, magnitud del riesgo existente, etc.), organización de los recursos necesa-
rios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el empresario
con arreglo a alguna de las modalidades siguientes:
Las empresas con más de 500 trabajadores deberán constituir servicio de prevención
propio. Igualmente han de constituir servicio prevención propio aquellas que tengan
actividad de alto riesgo y cuenten con más de 250 trabajadores, todo lo relativo a los
servicios de prevención lo ampliaremos mas adelante.
La Ley Orgánica de Libertad Sindical regula un tipo de delegado sindical con unas
importantes facultades, para cuyo nombramiento deben de darse dos requisitos:
Estos delegados tendrán las mismas garantías que los miembros del comité de em-
presa:
Los delegados de prevención son designados por y entre los representantes del per-
sonal, si no existen representantes puede ser designado por cualquier trabajador.
De 501 a 1000 4
De 1001 a 2000 5
De 2001 a 3000 6
De 3001 a 4000 7
De 4001 en adelante 8
• Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los
trabajadores una vez que aquél hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo pre-
sentarse, aún fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer las
circunstancias de los mismos.
• Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las
personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la
empresa, así como de organismos competentes para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
• Realiza visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control
del estado de las condiciones de trabajo pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona
de los mismos-y comunicarse durante la jornada con los trabajadores, de manera que
no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.
Debido a la trascendencia social que pueden suponer los daños que se producen en
el entorno del trabajo, es la propia sociedad de normativa, la que regula el comporta-
miento de los actores en el trabajo: el empresario y el trabajador.
Se debe controlar los elementos que permiten llevar a cabo la propia actividad in-
dustrial, como son las instalaciones, equipos y productos, naciendo con ello el concepto
de la seguridad industrial.
Por otro lado la actuación de las personas en el entorno industrial para lograr los
objetivos empresariales, lugar a la seguridad en el trabajo.
4.1.1. Seguridad industrial
La seguridad industrial está directamente vinculada a la actividad y. dentro de ella,
fundamentalmente a los medios que se emplean en la actividad industrial, locales, ins-
talaciones, equipos y productos, y su control relativo al daño que pudieran sufrir tanto
las personas como el medio ambiente o el patrimonio.
4.1.2. Seguridad en el trabajo
La seguridad en el trabajo controla la actuación del trabajador en su entorno labo-
ral en relación con la tarea que realiza, en especial con los espacios de trabajo, máqui-
nas, útiles, herramientas, materiales, procesos y organización, así como las instalaciones
utilizadas o por verse afectado para lograr el objetivo empresarial.
condiciones de trabajo.
Según el articulo 2 del RD 486/1997 se entenderá por «lugares de trabajo» las áreas
del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a
las que puedan acceder en razón de su trabajo.
En los lugares de trabajo, no sólo se debe considerar la superficie o volume que físi-
camente ha de ocupar el trabajador mientras realiza su trabajo, sino todas las circuns-
tancias, ya sean condiciones generales del entorno, ya sea la existencia de instalaciones
que condicionan su forma de actuar o aquellas susceptibles de generar riesgos que le
pueden afectar, tales como golpes, atrapamientos, ruido, etc...
Seguridad estructural
Los lugares de trabajo deben disponer de una estructura sólida y apropiada para la
utilización prevista. En caso necesario, en cada una de las plantas debería indicarse la
carga máxima permisible. Esta medida es particularmente importante en los trabajos
que se realizan sobre cubiertas (mantenimiento, limpieza, etc.), debiendo disponer de
los mecanismos que permitan un control del posible riesgo de caída de altura.
Los factores a tener en cuenta en la selección del suelo son los relacionados
con la resistencia del mismo a:
• El deslizamiento.
• Vías de circulación.
Las condiciones que permiten determinar el uso sin riesgo las vías de circulación
son:
Las aberturas que supongan un riesgo de caída de altura deberán disponer de siste-
mas de protección de seguridad que impida a misma. De forma expresa se protegerán:
• Las aberturas en los suelos, como pozos de acceso a tuberías, fosos de reparación
de automóviles, trenes, etc., huecos de escaleras y de plataformas d elevación, etc.
• Las aberturas en tabiques o paredes, las plataformas, muelles, etc., siempre que
el riesgo de caída sea superior a 2 metros.
• La señalización tanto de las vías como de las puertas debe realizarse de acuerdo
con el R.D. 485/1997.
• Orden y limpieza.
Su aparente poco riesgo hace que el trabajador se confíe en exceso durante su utili-
zación, lo que da lugar a un importante número de accidentes.
• Riesgos higiénicos por contacto con la piel cuando hay arranque de partículas.
4.4. MÁQUINAS
Según el Real Decreto 1644/2008, máquina es el conjunto de partes o componentes
vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es móvil, asociados para una aplicación
determinada, provisto o destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento
distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente.
Conjunto al que solo le falten los elementos de conexión a las fuentes de energía y
movimiento y conjunto preparado para su instalación que solamente pueda funcionar
previo montaje sobre un medio de transporte o instalado en un edificio o una estructu-
ra.
Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno
es móvil, asociados con objeto de elevar cargas y cuya única fuente de energía sea la
fuerza humana empleada directamente.
una herramienta.
• Peligro mecánico.
Se denomina así al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a lesiones
debidas a la acción de partes de la máquina, herramientas piezas a trabajar, o materiales
sólidos o fluidos.
• Aplastamiento.
• Cizallamiento.
• Corte o seccionamiento.
• Enganche.
• Atrapamiento o enganche.
• Impacto.
• Punzonamiento.
• Fricción o abrasión.
• Peligro eléctrico.
• Fenómenos electrostáticos.
• Peligro térmico.
• Llamas o explosiones.
Los efectos perjudiciales o negativos producidos por las radiaciones pueden ser debi-
do a:
• Arcos de soldadura.
• Radiaciones ionizantes.
• Falsa mesa: tiene por objeto cerrar lo espacios entre las distintas piezas a trabajar
y el elemento cortante.
4.5.1. Exposición
Quedan específicamente incluidos los riesgos por:
• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico di-
recto), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
Es uno de los factores que más inciden en los efectos ocasionados por el accidente
eléctrico. Los valores de intensidad se establecen como valores estadísticos debido a
que sus valores netos dependen de cada persona y del tipo de corriente.
Junto al factor anterior es el que más influye sobre los efectos del accidente ya que
condiciona la gravedad del paso de la corriente por el organismo.
• Forma de la corriente:
Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque
éste es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el sentido de la corriente eléc-
trica es del polo positivo de la fuente al polo negativo y contrario al flujo de electrones y
siempre tiene el mismo signo.
Tanto la corriente continua como alterna siguen los principios de la ley de Ohm, sien-
do la corriente alterna aproximadamente 3-4 veces menos peligrosa que la continua. En
términos generales, una corriente continua o alterna de 100 mA es considerada como
muy peligrosa o mortal.
• Tensión aplicada:
• Baja tensión: hasta 1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente
continua.
• Alta tensión: desde 1000 voltios en corriente alterna y desde 1500 voltios en
corriente continua.
• Frecuencia
Los efectos de la corriente alterna de alta frecuencia son de menos importancia que
los producidos por baja frecuencia debido al efecto peculiar que provoca que la corrien-
te eléctrica circule por la piel sin penetrar en el cuerpo, Este es el efecto que se produce
para corrientes de más de 100.000 Hz.
La resistencia eléctrica del cuerpo humano varía según las personas y el estado de
salud que presenten, en especial, si tienen lesiones en la piel. Los valores generales de
resistencia oscilan entre 100 y 500 W y, tendiendo en cuenta la barrera de los tejidos,
puede llegar a alcanzar valores de hasta 1.000 W.
La gravedad del accidente depende del recorrido de la misma a través del cuerpo.
Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por tanto
menor intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones,
hígado, etc.) provocando lesiones mucho más graves. Aquellos recorridos que atravie-
san el tórax o la cabeza ocasionan los mayores daños.
En caso de contacto eléctrico indirecto, las afecciones sobre la salud humana están
generalmente asociadas a:
• Golpes del cuerpo humano contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el con-
tacto con la corriente.
• Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden ser internas o externas por el paso
de la intensidad de corriente a través del cuerpo, bien por ‘Efecto Joule’ o por proxi-
midad al arco eléctrico.
• Manifestaciones renales.
• Trastornos cardiovasculares.
• Trastornos nerviosos.
Aunque usemos estas protecciones contra los contactos directos, hay ocasiones en
las que concurren fallos debido a problemas de mantenimiento, imprudencias, etc. Para
hacer frente a estos errores, se introducen:
Contacto indirecto:
Básicamente, el riesgo por contacto indirecto se evita mediante la toma de tierra y/o
dispositivos de corte automático de la tensión o de la intensidad de la corriente (mag-
netotérmicos y diferenciales).
Las tomas de tierra tienen como objetivo evitar que cualquier equipo descargue su
potencial eléctrico a tierra a través de nuestro cuerpo. En condiciones normales, cual-
quier equipo puede tener en sus partes metálicas una carga eléctrica bien por electri-
cidad estática o bien por una derivación. Con el fin de evitar una descarga eléctrica al
tocar dicho equipo, se exige que éste tenga sus partes metálicas con toma de tierra.
• Desconectar.
Según el artículo 5 del RD 614/2001 el empresario deberá garantizar que los repre-
sentantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas
sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que
hayan de adoptarse.
4.6. SEÑALIZACIÓN
La señalización es la indicación mediante un conjunto de estímulos que condicionan
la actuación de las personas que las reciben frente a unas circunstancias que se preten-
den resaltar.
4.6.1. Definiciones
Según el Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo, se entenderá por:
• Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma geomé-
trica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determina-
da información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente
intensidad.
• Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal facilita informaciones
complementarias.
• Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por ma-
teriales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal
manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
• Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
4.6.3. Tipos de señales
Señales de advertencia.
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Materiales inflamables Materiales explosivos Materiales tóxicos Materiales corrosivos Materiales radioactivos Cargas suspendidas
Vehículos de manutención Riesgo eléctrico Peligro en general Radiaciones láser Materias comburentes Radiaciones no ionizantes
Campo magnético intenso Riesgo de tropezar Caida a distinto nivel Riesgo biológico Baja temperatura Materias nocivas o irritantes
Señales de prohibición.
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).
Señales de obligación.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde debe-
rá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
5 INCENDIOS
El riesgo de incendio es común a todos los lugares y actividades, puesto que en to-
dos ellos podemos tener, en mayor o menor medida, en un momento dado, los factores
desencadenantes del fuego, que es el origen de los incendios.
Estas dos circunstancias hacen que de manera creciente se tome conciencia del posi-
ble problema y se trate de dar respuesta para evitar que el incendio se produzca o, en el
peor de los casos, si éste se desencadena, para disminuir sus consecuencias.
Así, y en relación directa con los riesgos laborales, la Ley 31/1995 contempla como
una de las situaciones de emergencia, a considerar de manera obligatoria en las empre-
sas, el caso de incendio, demandando que exista una previsión sobre el mismo con la
necesaria formación de personas encargadas de controlarlo.
Al ser el fuego el origen de los incendios, resulta necesario conocer lo más posible
sobre el mismo con el fin de adoptar las medidas adecuadas para controlarlo.
5.2. EL FUEGO
El fuego se define como la combustión que se manifiesta con desprendimiento de
luz, calor intenso y, generalmente, llamas. Por combustión se entiende la reacción quí-
mica energética que se produce cuando los vapores desprendidos por un compuesto
combustible se combinan con el oxígeno del aire, manifestándose generalmente en
forma de fuego.
5.2.1. Clases de fuego
Para poder decidir el sistema de extinción más apropiado, los fuegos se clasifican
(atendiendo al combustible) en:
• Clase B. Fuegos de líquidos inflamables o sólidos que por acción del calor pasan
al estado líquido (sólidos de bajo punto de fusión). Son fuegos superficiales y arden
muy vivamente. Son ejemplos el fuego de gasolinas, alquitrán, aceites, grasas, disol-
ventes, etc.
5.4.1. Propagación en el tiempo
La evolución que experimentan los incendios depende del tipo de fuego de que se trate.
Así:
Los fuegos de clase A suelen tener un desarrollo relativamente lento, con generación
de vapores y humos antes de que se pueda apreciar la llama. El que esta clase de fuego
pueda generar brasa abre la posibilidad de reignición, por lo que será necesario tener
en cuenta esta circunstancia a la hora de dar por controlado un incendio en el que esté
presente este tipo de combustible.
Una diferencia en la evolución de los incendios con esta clase de fuegos es la posi-
bilidad de control del combustible una vez extinguido el fuego, lo que resulta más fácil
en el caso de combustibles líquidos y siendo casi imposible el control de los gases hasta
el punto que puede resultar aconsejable no apagar el fuego y mantenerlo controlado si
no se puede cortar la fuente del gas.
5.4.2. Propagación en el espacio
Iniciado el fuego, éste se propaga, caso de no extinguirse el conato, por los mecanis-
mos normales de la transmisión de calor:
Conducción: es la transmisión del calor que se produce en los cuerpos sólidos por
proximidad de moléculas. La mayor o menor velocidad dependerá tanto de la natu-
raleza como de la estructura masa. Este fenómeno de transmisión será menor en los
líquidos y mínimo en los gases al estar sus moléculas muy separadas.
Convección. Este fenómeno consiste en que el aire próximo al foco de calor se ca-
lienta y comienza a ascender en virtud de que su peso es menor; a su vez, el aire fresco,
desplazado por el caliente y con un peso mayor, tiende a bajar, con lo que se forman co-
rrientes de aire de diferentes temperaturas. Las corrientes se producen de forma natural
aunque pueden verse favorecidas por los mecanismos de ventilación.
Radiación. Cuando un cuerpo se calienta trasmite calor a los cuerpos que se encuen-
tran próximos a el.
Lo más común es que la propagación se produzca por un efecto conjunto de los tres
mecanismos. La propagación puede ser.
• De forma horizontal.
• De forma vertical.
• Ascendente.
• Descendente.
del fuego de forma que no se encuentren presente, todos ellos en un mismo lugar al
mismo tiempo.
• Protección activa.
• Protección pasiva.
• Distancias: el calor transmitido resulta menor según las distancias se van haciendo
mayores, siendo por tanto la distancia una forma de combatir el calor que se produce
en un incendio evitando que actúe como energía de activación sobre otros combus-
tibles y, en consecuencia, una forma de controlarlo.
5.5.3. Protección activa
Cuando las medidas preventivas no bastan y se producen incendios, es necesario
estar preparados para la intervención eficaz de personas y medios. La protección activa
contempla la actuación a desarrollar en los niveles de detección, alarma, extinción y
evacuación.
Para ello debe realizarse una labor de equipo programada detalladamente y con
antelación. El equipo, normalmente denominado Brigada Contra Incendios (BCI), debe
estar constituido por tres grupos, formados por una o varias personas cada uno, depen-
diendo del tamaño de la empresa.
Es aquel que, en caso de situación grave, actúa con todos los medios importantes
(móviles o fijos) con los que cuenta la empresa. Es personal especialmente selecciona-
do, instruido a fondo y entrenado frecuentemente.
Ante una emergencia, al recibir la alarma dada por el EPI, desarrollará la función
específica que tenga encomendada, siguiendo escrupulosamente el procedimiento
correspondiente.
Vigilantes de servicio
Es el personal que actúa como detector de riesgos en los momentos que no hay
actividad en la empresa (fines de semana, vacaciones, horas donde no hay turno de
trabajo). Su misión, en caso de descubrir un incendio, será la de dar la alarma, avisando
a los servicios pertinentes y atacando el fuego con los medios previstos que tenga a su
alcance.
Plan de emergencia
Elaborado el Plan, debe ser dado a conocer a todos los componentes de la empresa
y puesto en práctica total o parcialmente de forma periódica, mediante simulacros que
permitirán comprobar la eficacia real de las instrucciones reflejadas en él.
• Agua
Puede utilizarse:
• Dióxido de carbono
• Polvo seco
El polvo seco normal actúa por inhibición y se sofocación. Puede usarse en los fue-
gos de las clases B Y E.
Hay que evitar su uso en incendios de equipos de difícil limpieza, equipos eléctricos
delicados y ordenadores.
• Espuma física
Es una mezcla de aire o gas con base acuosa en proporciones adecuadas. La espuma
generada flota sobre el combustible impidiendo aportación de aire. Actúa por sofoca-
ción y enfriamiento.
5.6.1. Agentes especiales
Son los utilizados específicamente para la extinción de fuegos en metales combusti-
bles.
Los más usuales son el halón 1211 y halón 1301. Actúan por inhibición y enfriamien-
to:
Actualmente y por el efecto negativo que tienen sobre el medio ambiente (destruc-
ción de la capa de ozono, efecto invernadero), se prohíbe su fabricación y distribución,
Ello ha forzado a desarrollar productos sustitutivos con mejor comportamiento.
• Móviles.
• Fijos.
Entre los medios móviles de extinción destaca por su aplicabilidad el extintor. Entre
los medios de extinción fijos, aquellos que requieren una intervención directa del hom-
bre para su manejo se denominan de actuación manual entre éstos destacan:
• Bocas de incendio equipadas (BIES): son los puntos comúnmente conocidos como
puestos o equipos de manguera. Por lo general, los armarios se encuentran cubiertos
por un cristal que permite ver su interior y que preserva éste.
• Columna seca: están formadas por redes de tubería de acero que terminan por
uno de sus extremos en bocas con acoplamiento para mangueras y por el otro en
fachada de los edificios, en un terminal para conexión de vehículos motobomba.
Para servicio de esta red y en proximidad a los hidrantes, hay armarios que contienen
los distintos accesorios que pueden ser utilizados para la proyección del agua: mangue-
ras, racores, lanzas, etc.
5.7.1. Extintores
Los extintores son recipientes a presión que contienen un agente extintor que en el
momento de su utilización, es proyectado al exterior por acción de una presión interna
cuyo origen puede ser el propio agente, como es el caso del CO2, o por medio de otro
gas denominado gas impulsor, que es generalmente el CO2, el cual permite que salga
del extintor el agente extintor, agua y polvo, por ejemplo.
• Siempre que sea posible, atacar simultáneamente con varios extintores, crean-
do un frente contra las llamas.
• Agente extintor.
• Modo de empleo.
• Precauciones a adoptar.
2. Agente extintor.
3. Agente impulsor.
4. Manómetro.
6. Maneta de accionamiento.
7. Maneta fija.
8. Pasador de seguridad.
9. Manguera.
• Identificación.
• Medición.
• Evaluación y Control.
Identificación
Medición
Para llevar a cabo estas mediciones, será necesario utilizar los instrumentos de medi-
da adecuados a cada tipo de contaminante y seguir los métodos formalmente estable-
cidos que sean capaces de garantizar la fiabilidad de los valores obtenidos.
Evaluación
Control
Medidas técnicas: son las que tienen por objeto disminuir la dosis que recibe el
trabajador, reduciendo la concentración del contaminante presente en el ambiente de
trabajo.
6.2. CONTAMINANTES
La causa de las enfermedades profesionales es la exposición continuada a los conta-
minantes. Si la Higiene Industrial tiene por objeto la prevención de estas enfermedades,
es imprescindible disponer de un conocimiento amplio de los contaminantes.
6.2.1. Dosis
Para que un contaminante pueda afectar a la salud del trabajador es necesario que
entre en contacto con su organismo.
• Contaminantes químicos.
• Contaminantes físicos.
• Contaminantes biológicos.
Según su presentación
Partículas sólidas. Polvo: entre 0,1 y 25 micras; humo: partículas menores de 0,1
micras; humo metálico: partículas metálicas procedentes de una volatilización del metal
y su posterior condensación.
Los gases y vapores más extendidos en la industria son monóxido de carbono, óxi-
dos de nitrógeno, dióxido de azufre, cloro y óxido de cloro, amoníaco, cianuros, vapores
de plomo y de mercurio.
Irritantes y corrosivos. Al entrar en contacto con la piel o mucosas del sistema res-
piratorio, provocan una destrucción o inflamación del área afectada. Ejemplos: ácidos,
álcalis, amoníaco, aminas, ozono, fósforo, etc.
Asfixiantes. Impiden la llegada de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Se clasifican en:
• Efecto aditivo. Originado por presencia de varios contaminantes que actúan sobre
el mismo órgano o sistema fisiológico.
Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segun-
6.3.2. Vías de penetración
Son las vías a través de las cuales los contaminantes entran en el cuerpo humano.
• Dérmica. Comprende toda la piel que envuelve al cuerpo. Unas sustancias pueden
penetrar directamente y otros sólo si son transportadas por otra. Influye el estado de
la piel.
6.3.3. Vías de eliminación
Algunos de los productos contaminantes absorbidos por el organismo pueden ser
eliminados en proporciones diversas por diferentes vías. Las más comunes son:
• Por vía renal o mediante la orina, (es el mejor de los sistemas de eliminación):
sudor, saliva, bilis, etc.
En unos casos son las mismas materias primas empleadas en el proceso las que se
incorporan, tal cual, al medio (ejemplo: colas, disolventes en procesos de pintura, etc.).
Además de analizar los contaminantes presentes habrá que investigar las causas de
su presencia poder definir posteriormente un sistema preventivo eficaz.
●● Medición
Presentan la ventaja de ser rápidos y económicos Por el contrario, son poco precisos
y pueden presentarse problemas de interferencias con otras sustancias presentes en el
ambiente.
• Sistemas activos. La muestra se obtiene por el paso forzado del aire contami-
nado a través de un dispositivo (con ayuda de una bomba de aspira- ción). El conta-
minante se fija y concentra sobre un soporte. Los soportes pueden ser de tres tipos:
membranas, sólidos adsorbentes y soluciones absorbentes.
Los sistemas pasivos son de fácil empleo y de gran fidelidad. Las desventajas son su
alto costo y que existe posibilidad de saturación de los captadores.
●● Evaluación
cuenta los tipos de contaminantes y sus efectos, las causas de contaminación, las posi-
bles vías entrada, las técnicas de reducción, el tiempo
de contacto, etc. Todo ello pensando en las medidas
de corrección más adecuadas.
• Evaluación ambiental
Estos estándares son sólo valores límites recomendables y no una frontera inequí-
voca entre situaciones seguras y peligrosas. Se establecen exclusivamente para situa-
ciones laborales y pretenden servir de guía orientativa sobre la probabilidad de riesgo
existente, no eximiendo en absoluto de la necesidad de definir e implantar sistemas de
control y corrección adecuado Para cubrir todas las situaciones posibles se han definido
tres tipos de TLV’s:
• Evaluación biológica
Tiene como objetivo detectar lo antes posible una exposición excesiva del trabaja-
dor, antes que aparezcan alteraciones biológicas importantes.
• Tipo de contaminante.
• Tiempo de exposición.
Por ello, siempre que se detecte la presencia del contaminante, especialmente con
concentraciones próximas o superiores a los valores máximos admisibles se actuará por
el siguiente orden de preferencia:
• Sustituir pinturas con pigmentos de plomo y cromo por otras que contengan
metales menos tóxicos.
Aislamiento o confinamiento
Situar el puesto peligroso aislado del resto de trabajadores. Se puede hacer por ba-
rreras físicas para que el operario no tenga que estar en las proximidades del foco más
que durante cortos períodos.
Métodos húmedos
Extracción localizada
Orden y limpieza
Los disolventes derramados por el suelo o la máquina, así como los trapos emplea-
dos para su limpieza, al estar en contacto con la atmósfera libre producen la evapora-
ción del disolvente y su mezcla con el aire. Por tanto, deben ser limpiados con frecuen-
cia y los trapos guardados en recipientes herméticos especiales.
Ventilación general
Consiste en extraer el aire contaminado de un local y renovarlo con aire limpio del
exterior. Tiene por objetivo mantener la temperatura y humedad adecuada y la concen-
tración de contaminantes dentro de niveles permisibles.
• pequeñas cantidades.
Aumento de la distancia
Monitorización y alarma
contaminantes. Pueden ser muy útiles en zonas próximas al foco emisor o zonas donde
puede existir acumulación del agente tóxico.
Información y formación
A menor tiempo de exposición, menor dosis se recibe y, por tanto, menor riesgo.
Higiene personal
• Llevar a cabo la limpieza corporal con jabones adecuados y nunca con líquidos
o disolventes de tipo industrial, que dañarían notablemente la barrera natural de a
piel humana.
Protección cutánea. Se consigue con trajes especiales, guantes, gorros y botas. Exis-
ten también “cremas barrera” especiales de alto nivel de protección a la piel. Se comple-
mentan con el empleo de jabones neutros y cremas hidratantes en el momento de la
limpieza diaria al finalizar la jornada.
A B
• Derivados animales. Son los excrementos, restos cutáneos como pelos y plu-
mas, sustancias antigénicas como enzimas y proteínas, derivados dérmicos y larvas
de invertebrados.
Así como las principales vías de penetración de los agentes químicos eran la res-
piración y luego la dérmica o cutánea, en los agentes biológicos sucede al contrario,
siendo la principal la dérmica, bien por contacto directo, bien por heridas o inoculación
accidental.
Medios de transmisión
6.4.3. Identificación y medición
Las metodologías dependerán de la naturaleza del contaminante y del medio en que
Técnicas analíticas: placas con medio de cultivo se incuban a una temperatura deter-
minada durante un cierto tiempo, evaluando posteriormente las colonias desarrolladas
en las mismas.
6.4.4. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son muy diferentes según las situaciones.
Donde hay criterios más definidos es para derivados de animales o vegetales, exis-
tiendo algunos TLV definidos.
Programas médicos
Limpieza y desinfección
Control de higiene personal con duchas y lavabos. Vestuarios separados para ropa de
calle y trabajo. Instalaciones para limpieza y desinfección de ropa de trabajo. Elimina-
ción de atmósferas pulverígenas. Control de roedores, insectos, hongos, etc.
Zonas especiales para comer y beber. Evitar zonas donde se acumule la suciedad.
Techos, paredes y suelos impermeables al agua. Correcta aplicación de ventilación
general y extracción localizada.
Información y formación
A los trabajadores hay que informarlos y formarlos sobre técnicas específicas y prác-
ticas de trabajo así, por ejemplo, los trabajadores de pozos y minas están sometidos al
riesgo de contraer enfermedades por contacto con cierto tipo de gusanos parásitos-.
Una medida de prevención básica es construir letrinas aisladas en las zonas de trabajo.
Los curtidores están expuestos al carbunco, para prevenir, manipularán las pieles en
crudo con guantes; las someterán posteriormente a tratamientos térmicos para eliminar
esporas.
Protección individual
La ropa de trabajo, guantes, botas, mascarillas y gafas son habituales en las medidas
de protección para determinadas tareas. Sin embargo, hasta la fecha no hay normas de
homologación con referencia expresa a equipos de protección individual para contami-
nantes biológicos.
El grupo I abarca aquellos agentes que resulta poco probable que causen enferme-
dad al hombre.
Por contra, en el grupo IV están los agentes patógenos que causan enfermedades
graves en el hombre y suponen un serio peligro para los trabajadores, habiendo mu-
chas posibilidades de que se propague en la colectividad y no existe generalmente un
tratamiento eficaz.
El sonido puede definirse como la sensación auditiva producida por una vibración
de carácter mecánico que es transmitida mediante cualquier medio sólido, liquido o
gaseoso. El medio transmisor más importante es el aire.
Excluyendo los infrasonidos y los ultrasonidos, la mayor parte de ruidos que se pre-
sentan en la actividad diaria de las personas se dividen en:
• Vibraciones sonoras.
• Estables. Ruidos con un nivel sonoro casi constante, con variaciones menores de
5 dB.
Vibraciones
Fisiología de la audición
• Un transmisor, el oído medio e interno. El oído medio está formado por el tímpano
y 3 huesos móviles capaces de percutir entre sí, llamados martillo, yunque y estribo.
El oído interno está constituido por el vestíbulo, los conductos semicirculares (como
órgano del equilibrio) y el caracol (también llamado aparato coclear). El verdadero
órgano de la audición es el órgano de Corti, situado dentro del caracol. En él se en-
cuentran las terminaciones del nervio coclear que son excitadas por conmociones
rítmicas de líquido laberíntico, producidas por las ondas sonoras que llegan al oído y
enlazan con el nervio acústico, que va al cerebro.
• Un perceptor, constituido por el nervio acústico y los centros nerviosos del cere-
bro, donde se perciben los sonidos y se dan órdenes al organismo, para que responda
adecuadamente al estímulo.
Las ondas sonoras que llegan del exterior son captadas por el oído externo, chocan
con el tímpano y a través del-oído medio pasan por una ventana al oído interno hacien-
do vibrar el líquido laberíntico y excitando así las terminaciones del nervio coclear que
transmite la información al cerebro a través del nervio acústico.
Los factores que inciden principalmente en la determinación del riesgo acústico son:
• El nivel sonoro.
• El tipo de ruido.
• La edad de la persona.
Los efectos negativos que el ruido puede provocar a la persona inciden en la salud,
la comunicación y el comportamiento social.
• Efectos auditivos
Los ruidos de impacto con nivel sonoro superior a 130 dBA (valor de pico) pueden
causar en un instante lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano.
Sin embargo, son más frecuentes los efectos por ruidos menos intensos pero más
persistentes que provocan lesiones auditivas progresivas que no se manifiestan hasta
pasado cierto tiempo y que pueden llegar a producir una disminución auditiva perma-
nente.
• Efectos no auditivos
Especialmente notable en las relaciones fuera del ambiente de trabajo. Las relacio-
nes con las personas y actividades que originan ruidos se van deteriorando y dan lugar
frecuentemente a acciones que pueden llegar a ser violentas.
Queda clara, pues, la importancia que tiene la labor preventiva en la lucha contra el
ruido, labor que pasa por la doble vertiente de reducir el nivel de ruido siempre que sea
posible y en el desarrollo de reconocimientos médicos periódicos que permitan detec-
tar con antelación las posibles pérdidas de audición de los trabajadores como conse-
cuencia del ruido laboral, para permitir así actuaciones que detengan el proceso.
El cuerpo humano percibe vibraciones que van desde menos de 1Hz hasta 1.000 Hz..
En la industria, las vibraciones se pueden unificar por:
Muchas veces, las vibraciones son sentidas por las personas a través de las estructu-
ras y paredes del edificio y pueden afectarle a todo el cuerpo o sólo a una parte. En este
último tipo hay que destacar la vibración denominada de brazo-mano.
Las alteraciones provocadas por las vibraciones son complejas de analizar y depen-
den de varios factores:
• Parte del cuerpo a la que afecta, sea todo el cuerpo o solo una parte de él.
Inferiores a 1 Hz. Se originan en aviones, trenes, , etc. Su efecto se puede ver in-
crementado por actividad que se realiza (ejemplo: leer en un coche mientras circula).
Tienen las siguientes características:
●● De baja frecuencia
• Al aparato digestivo.
●● De alta frecuencia
• Sonómetros.
• Calibradores.
• Dosímetros personales.
Sonómetro
El valor eficaz proporciona el nivel sonoro promediado a lo largo del tiempo que
dure la medición de ruido, dado que los sonidos que se miden tienen variaciones de
nivel en el tiempo.
Calibrador
Dosímetro personal
• Elegir el tipo de medidor más adecuado, comprobando que está cargado y co-
rrectamente calibrado.
• Seleccionar la respuesta del detector conveniente: para impactos, para ruido es-
table, para ruido variable.
• Colocar el medidor a la altura del oído del operario en su puesto de trabajo, ale-
jándose del equipo tanto el operario como el higienista (para evitar fenómenos de
ondas que alterarían el resultado. No colocar el micrófono frente a la fuente sonora.
La reducción de los efectos negativos del ruido sobre la salud puede conseguirse
reduciendo el nivel sonoro:
Las medidas para reducir el nivel sonoro en el ambiente se denominan pasivas, pues
más que evitar la generación de ruido, se dirigen a atenuar sus efectos modificando
la transmisión de las ondas acústicas desde los focos emisores hasta los receptores
(personas). Se emplean dos métodos principalmente.
• Las barreras deben estar lo más cerca posible, bien del foco o bien del
receptor, y ser lo más grandes y cerradas que las condiciones permitan.
• Como los materiales aislantes pretenden disminuir la energía sonora que los
atraviesa, deben ser lo más pesados y flexibles posible. Se usará preferiblemente vidrio
especial, hormigón, plomo...
Cada uno se clasifica según su curva de atenuación de ruido en cinco tipos diferen-
tes. Para elegir el auditivo más adecuado hay que analizar el espectro de frecuencias del
ruido soportado y el espectro de atenuación-del protector que se pretende utilizar.
El más adecuado será aquel que reduzca más en las frecuencias donde haya mayor
nivel de ruido.
Los antivibratorios más extendidos son los constituidos por materiales elastómeros
y los resortes metálicos. Los resortes metálicos están formados por un muelle aislante,
complementados por algún elemento amortiguador. Se comportan bien en bajas fre-
cuencias pues su amortiguación es pequeña.
Los materiales elastómeros, como el caucho natural, silicona, nitrilo, cloropreno, etc.,
tienen un alto índice de amortiguamiento y se comportan bien en alta frecuencia.
7 LA CARGA DE TRABAJO
Podemos definir la carga de trabajo como: “El conjunto de exigencias psíquicas o fí-
sicas a las que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.” Son exigen-
cias, tanto físicas como psicológicas.
Si la carga de trabajo es muy pequeña para quien la realiza, nos encontramos ante
una subcarga de trabajo y, si es muy elevada, estamos ante una sobrecarga de trabajo.
Los elementos personales que convierten la carga externa en interna son las
capacidades física y cognitivas, la actitud, la aptitud para desarrollar la tarea, la forma-
ción...
La comparación de las exigencias físicas con las capacidades personales nos dará
como resultado la carga de trabajo físico a que está sometido el trabajador que la
realiza.
Entendemos por carga física el grado de exigencia sobre el trabajador del conjunto
de requerimientos físicos a que se ve sometido a lo largo de su jornada laboral.
alimentos en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este
consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría
la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC.
a 15,5ºC.
• Metabolismo basal.
• Metabolismo de trabajo.
• Carga Dinámica.
• Desplazamiento.
• Esfuerzos musculares.
• Manutención de cargas
Las consecuencias para el organismo, que tienen su origen en la carga física, permi-
ten clasificar sus efectos en dos grandes grupos.
Los síntomas de las lesiones derivadas de la carga física se manifiestan por etapas,
sucediéndose una detrás de otra. En caso de no tomar medidas sobre los elementos
• Dolor y fatiga en las muñecas, brazos, hombros o cuello durante el trabajo, que
mejoran durante la noche y el fin de semana. Estos síntomas pueden durar semanas
o meses.
• Dolor y fatiga que empiezan más pronto en el día y persisten más tiempo durante
la noche, y que interrumpir el sueño. Esta fase puede durar varios meses.
7.1.2. Fatiga física
El termino fatiga física se utiliza para definir una serie de situaciones cuyo resultado
final supone una disminución de la capacidad de trabajo y de la resistencia del orga-
nismo. Resulta un término muy habitual y casi siempre está íntimamente relacionado
con el término descanso de manera que este concepto se entiende como reparador
del primero.
Fatiga recuperable: es aquella que resulta completamente recuperable con los perío-
dos de descanso habituales.