Está en la página 1de 368

Manual PRL – Nivel Básico

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Contenido (generación automática)
1 Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo .................. 11

1.1 Introducción .................................................................................................... 11

1.2 Contingencias Profesionales ........................................................................... 13

1.2.1. Incapacidad Laboral ...................................................................................... 13

1.2.2 Lesiones Permanentes no Invalidantes ...................................................... 16

1.2.3 La Seguridad Social y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales .......................................................................................................... 16

1.3. El accidente de Trabajo ..................................................................................... 17

1.3.1 Definición Legal ............................................................................................. 18

1.3.2. Definición Técnica......................................................................................... 19

1.3.3. Clasificación de los Accidentes .................................................................... 20

1.3.4 Coste de los Accidentes de Trabajo ............................................................... 21

1.4 La Enfermedad Profesional ............................................................................. 22

1.5. Técnicas de Prevención de Riesgos ................................................................... 24

2 Prevención de Riesgos en las Empresas ................................................ 24

Introducción .............................................................................................................. 24

2.1 Normativa y Reglamentación ......................................................................... 25

2.1.1. Introducción ................................................................................................. 25

2.1.2. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales ................................................. 27

2.1.3. Desarrollo Reglamentario de la LPRL ........................................................... 29

2.1.4. Otras Normativas de Prevención.................................................................. 31

2.1.5. Derechos y Obligaciones.............................................................................. 33

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.2. Organización de la Prevención ....................................................................... 47

2.2.1. Introducción ............................................................................................. 47

2.2.2. Delegados de Prevención ......................................................................... 48

2.2.3. Comité de Seguridad y Salud .................................................................... 55

2.2.4. Servicios de Prevención ............................................................................ 58

2.3. Responsabilidades y Sanciones ...................................................................... 67

2.3.1. Introducción ............................................................................................. 67

2.3.2. Responsabilidades Empresariales ............................................................ 69

2.3.3. Responsabilidades del Trabajador............................................................ 80

2.3.4. Responsabilidades de los Fabricantes .......................................................... 81

2.4. Organismos Públicos Relacionados con la Prevención de Riesgos ............... 82

2.4.1. Introducción ............................................................................................. 82

2.4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.) ....... 84

2.4.3. Inspección de Trabajo y Seguridad Social ................................................ 86

2.4.4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................... 86

2.4.5. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la


Seguridad Social...................................................................................................... 87

2.4.6. Instituciones y Organismos Internacionales............................................. 88

3 Seguridad en el Trabajo ............................................................................ 89

Introducción .............................................................................................................. 89

3.1. La Inspección de Seguridad ............................................................................. 90

3.2. El Lugar de Trabajo .......................................................................................... 91

3.2.1. La Seguridad en el Proyecto ..................................................................... 91

3.2.2. Condiciones Generales de los Locales ...................................................... 94

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.3. Distribución de Máquinas y Equipos ...................................................... 100

3.2.4. Servicios Higiénicos y Locales de Descanso............................................ 101

3.2.5. Material y Locales de Primeros Auxilios ................................................. 102

3.2.6. Orden y Limpieza .................................................................................... 102

3.2.7. Condiciones Ambientales de los Lugares de Trabajo ............................. 103

3.3. Las Máquinas y los Equipos .......................................................................... 104

3.3.1. Las Máquinas .......................................................................................... 104

3.3.2. Medidas de Seguridad ............................................................................ 106

3.4. Herramientas ................................................................................................. 110

3.4.1. Herramientas Manuales ......................................................................... 111

3.4.2. Herramientas a Motor ............................................................................ 112

3.5. Equipos de Elevación y Transporte............................................................... 113

3.5.1. Equipos para Levantar Cargas ................................................................ 114

3.5.3. Aparatos Móviles de Transporte: ........................................................... 121

3.6. Manipulación Manual de Cargas .................................................................. 125

3.6.1. Concepto de Manipulación Manual ....................................................... 125

3.6.2. Aspectos Fisiológicos .............................................................................. 126

3.6.3. Riesgos más Frecuentes ......................................................................... 128

3.6.4. Factores de Riesgo en la Manipulación Manual de Cargas .................... 128

3.6.5. Medidas de Control ................................................................................ 131

3.7. Almacenamiento de Materiales ................................................................... 133

3.7.1. Generalidades ......................................................................................... 133

3.7.2. Apilado de Materiales............................................................................. 134

3.8. Riesgo Eléctrico ............................................................................................. 136

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8.1. Conceptos Básicos .................................................................................. 136

3.8.2. Efectos Nocivos de la Electricidad .......................................................... 137

3.8.3. Efectos Fisiológicos en la Persona .......................................................... 138

3.8.4. Factores que Influyen en el Efecto Eléctrico .......................................... 141

3.8.5. Tipos de Contacto Eléctrico .................................................................... 142

3.8.6. Sistemas de Protección........................................................................... 143

3.8.7. Trabajos eléctricos ...................................................................................... 144

3.9. El Riesgo de Incendio .................................................................................... 146

3.9.1. Los Factores del Fuego ........................................................................... 147

3.9.2. Prevención de Incendios......................................................................... 149

3.9.3. Protección contra Incendios ................................................................... 151

3.9.4. Detección y Alarma................................................................................. 151

3.9.5. La Extinción de Incendios ....................................................................... 152

3.9.6. Clasificación de Fuegos ........................................................................... 153

3.9.7. Los Agentes Extintores ........................................................................... 155

3.9.8. Manejo de Extintores Portátiles ............................................................. 157

3.10. Equipos de protección individual .............................................................. 158

3.1.1 ¿Qué es un EPI? ...................................................................................... 158

3.1.2 ¿Cuándo debe utilizarse? ....................................................................... 159

3.1.3 ¿Qué condiciones debe de cumplir? ...................................................... 160

3.2. Trabajos en altura ......................................................................................... 163

3.2.1. Definición de Trabajos en Altura ............................................................ 163

3.2.2. Causas que Provocan los Accidentes de Caídas en Altura ..................... 163

3.2.3. Equipos de Protección Colectiva ............................................................ 163

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.4. Principios Fundamentales para Prevenir Accidentes en Alturas............ 166

3.2.5. Reglas Básicas para Trabajos en Altura .................................................. 166

3.2.6. Sistemas de Protección........................................................................... 167

3.2.7. Equipos de Protección Anticaídas .......................................................... 169

3.2.8. Otros Equipos/Materiales ...................................................................... 174

3.2.9. Puntos de Anclaje ................................................................................... 175

3.2.10. Otros Aspectos a Considerar............................................................... 176

3.12. Espacios confinados ....................................................................................... 177

3.12.1. Definición de Trabajos en Espacios Confinados ................................. 177

3.12.2. Principios Preventivos ......................................................................... 177

3.12.3. Causas de los Accidentes en Espacios Confinados ............................. 179

3.12.4. Metodología de Trabajo en Espacios Confinados............................... 179

3.12.5. Control de los Riesgos Básicos en Espacios Confinados ..................... 180

3.12.6. Atmósferas Peligrosas......................................................................... 181

3.12.7. Ventilación de un Espacio Confinado ................................................. 183

3.12.8. Medidas Preventivas........................................................................... 184

3.12.9. Equipos de Protección Respiratoria .................................................... 184

4 Higiene Industrial ........................................................................................ 186

Introducción ............................................................................................................ 186

4.1. Conceptos Generales .................................................................................... 187

4.1.1. Clasificación de los Contaminantes ........................................................ 187

4.1.2. Metodología Higiénica............................................................................ 188

4.1.3. Ramas de la Higiene Industrial ............................................................... 190

4.2. Agentes Químicos.......................................................................................... 192

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.2.1. Clasificación de Agentes Químicos ......................................................... 192

4.2.2. Vías de Entrada ....................................................................................... 193

4.2.3. Efectos de los Agentes Químicos............................................................ 195

4.2.4. Evaluación de la Exposición a Agentes Químicos ................................... 196

4.2.5. Control de las Exposiciones .................................................................... 200

4.3. Agentes Biológico .......................................................................................... 203

4.3.1. Introducción ........................................................................................... 203

4.3.2. Clasificación de los Agentes Biológicos .................................................. 204

4.3.3. Evaluación de Riesgo .............................................................................. 205

4.3.4. Medidas de Prevención .......................................................................... 207

4.4. Agentes Físicos .............................................................................................. 208

4.4.1. Introducción ........................................................................................... 208

4.4.2. Ruido ....................................................................................................... 209

4.4.3. Vibraciones ............................................................................................. 217

4.4.4. Iluminación ............................................................................................. 222

4.4.5. Ambiente Térmico .................................................................................. 224

4.4.6. Radiaciones ............................................................................................. 229

05. Ergonomía y Pantallas de Visualización de Datos............................ 235

5.1. Definición de Ergonomía.................................................................................. 235

5.1.1. Ergonomía Geométrica........................................................................... 236

5.1.2. Ergonomía Ambiental ............................................................................. 240

5.1.3. Ergonomía Cognitiva............................................................................... 243

5.1.4. Ergonomía Psicosocial o de la Organización .......................................... 243

5.2. Riesgos del Uso de Pvd y su Prevención....................................................... 248

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.2.1. Equipo..................................................................................................... 252

5.2.2. Postura de Trabajo: Mobiliario ............................................................... 253

5.2.3. Exigencias del Confort Ambiental........................................................... 255

5.2.4. Interconexión Ordenador/Persona ........................................................ 257

06. Sistemas Elementales de Control de Riesgos ................................... 258

Introducción ............................................................................................................ 258

6.1. Estadística de Accidentabilidad .................................................................... 259

6.1.1. Criterios de Clasificación de los Accidentes ........................................... 259

6.1.2. Notificación de Accidentes ..................................................................... 260

6.1.3. Registro de Accidentes ........................................................................... 262

6.2. Ventilación ..................................................................................................... 265

6.3. Señalización de Seguridad ............................................................................ 266

6.3.1. Introducción ........................................................................................... 266

6.3.2. Señalización en Forma de Panel ............................................................. 269

6.3.3. Señalización Luminosa y Acústica........................................................... 273

6.3.4. Comunicación Verbal .............................................................................. 274

6.3.5. Señalización Gestual ............................................................................... 274

6.4. Etiquetas y Fichas de Seguridad ................................................................... 278

6.4.1. Clasificación de Sustancias y Preparados ............................................... 278

6.4.2. Etiquetas ................................................................................................. 295

6.4.3. Fichas de Seguridad ................................................................................ 298

6.5. Coordinación de actividades empresariales y presencia de recurso


preventivo. .............................................................................................................. 298

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7 Plan de Autoprotección y Planes de Emergencia y Evacuación ............ 304

Introducción ............................................................................................................ 304

7.1. Plan de Autoprotección ................................................................................ 305

7.1.1. Introducción ........................................................................................... 305

7.1.2. Norma Básica de Autoprotección........................................................... 306

7.1.3. Plan de Autoprotección .......................................................................... 309

7.2. Plan de Emergencia y Evacuación ................................................................. 317

7.2.1. Introducción ........................................................................................... 317

7.2.2. Concepto de Emergencia........................................................................ 318

7.2.3. Organización de los Equipos de Emergencia .......................................... 319

7.2.4. Actuaciones Previas a la Creación de los Equipos de Emergencia ......... 324

7.2.5. Actuaciones ante una Emergencia ......................................................... 325

08. Nociones Básicas Sobre Primeros Auxilios ....................................... 327

8.1. Objetivos........................................................................................................ 327

8.1.1. Introducción ........................................................................................... 327

8.1.2. Pautas Generales de Actuación .............................................................. 328

8.1.3. Técnicas Básicas de Reanimación Cardiopulmonar ............................... 330

8.1.4. Hemorragias ........................................................................................... 338

8.1.5. Heridas .................................................................................................... 340

8.1.6. Fracturas ................................................................................................. 340

8.1.7. SHOCK. Infarto Agudo de Miocardio ...................................................... 343

8.1.8. Quemaduras ........................................................................................... 345

8.1.9. Actuación Ante un Accidente Eléctrico .................................................. 346

8.1.10. Intoxicaciones ..................................................................................... 348

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
09. Evaluación de Riesgos Laborales ........................................................ 351

9.1. Introducción y Conceptos ............................................................................. 351

9.2. Evaluación de Riesgos ................................................................................... 352

9.2.1. Definición y Proceso a Seguir ................................................................. 352

9.2.2. Revisión de las Evaluaciones .................................................................. 353

9.2.3. Documentación (Art. 7 del R.S.P.) .............................................................. 354

9.3. Planificación de la Actividad Preventiva ...................................................... 355

9.4. Gestión del Riesgo ......................................................................................... 356

9.5. Tipos de Evaluaciones ................................................................................... 357

9.5.1. Evaluación de Riesgos Impuesta por Legislación Específica................... 358

9.5.2. Evaluación de Riesgos para los que no existe Legislación Específica ..... 359

9.5.3. Evaluación General de Riesgos ............................................................... 360

10

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
1 Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

1.1 Introducción

Con el fin de cubrir sus necesidades tanto básicas como


superiores, el ser humano se ve obligado a realizar una
transformación de la naturaleza, y por lo tanto a llevar a
cabo ciertos trabajos.

Con el paso del tiempo los trabajos han sufrido un fuerte cambio, profesiones que
existen dejan de hacerlo y dan paso a otras nuevas. Todo esto conlleva modificaciones,
tanto en las condiciones de trabajo como en las personas que lo realizan, lo que ha
supuesto un proceso de tecnificación y organización en el desarrollo de las distintas
tareas.

 La tecnificación ha significado la utilización de herramientas y maquinaria, y


por lo tanto el incremento de las amenazas para la salud que implica el trabajo
(mayor número y gravedad de los accidentes).
 La organización del trabajo mediante la planificación del mismo, ha supuesto
una evolución en el reparto de tareas, disminuyendo las exigencias físicas de
los trabajadores y aumentando las exigencias intelectuales. La falta de
formación y entrenamiento adecuado puede ser origen de problemas
psicológicos que afectan negativamente la salud de los trabajadores.

El contacto que mantiene el ser humano con la naturaleza le lleva a alcanzar niveles
aceptables de salud siempre y cuando se logre una buena relación entre el medio
ambiente que lo rodea y el individuo.

Teniendo en cuenta que en el modelo de sociedad actual un individuo pasa más del 20%
de su tiempo en el medio laboral, un equilibrio en la salud pasa necesariamente por
lograr entornos laborales libres de contaminación, con herramientas y máquinas
seguras, y con asignación de tareas y concepción de los puestos adecuados a las
personas que los ocupan.

Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el


estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de
enfermedad. En la definición hay que destacar que la concepción sanitaria de salud es
ampliada con el enfoque de universalidad, es decir, el concepto de salud debe cubrir
tres aspectos: físico, mental y social.

11

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los daños ocurridos a la salud, entendidos como desequilibrios físicos, mentales o
sociales pueden ser clasificados en dos categorías:

 Contingencias Comunes: daños a la salud ocurridos por motivos extralaborales


(fuera del medio ambiente laboral).
 Contingencias Profesionales: daños a la salud derivados del trabajo
(enfermedades o lesiones ocurridas dentro del medio ambiente laboral). Dentro
de este apartado se contemplan los casos de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, tratados en profundidad en los siguientes
apartados.

12

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
1.2 Contingencias Profesionales

1.2.1. Incapacidad Laboral

Cuando un trabajador no puede desempeñar su trabajo por haber sufrido un daño


en su salud, cuyo origen sea una contingencia común o una contingencia
profesional, se encuentra en situación de Incapacidad Laboral, y tendrá derecho
al uso de la acción protectora de la Seguridad Social.

En función de la duración que tenga la incapacidad laboral, la situación del


trabajador puede clasificarse en:

INCAPACIDAD TEMPORAL

INCAPACIDAD PERMANENTE

1.2.1.1 INCAPACIDAD TEMPORAL

La Incapacidad Temporal representa aquella situación en la que es previsible


que el trabajador recupere su estado de salud normal en un periodo inferior
a 12 meses, prorrogables por otros 6 cuando se suponga que en ese periodo
de tiempo el trabajador podrá ser dado de alta médica por curación.

Transcurrido el periodo de tiempo señalado en el párrafo anterior, se


examinará el estado del incapacitado a efectos de su calificación como
incapacitado permanente.

El término Incapacidad Temporal refunde los conceptos de Incapacidad


Laboral Transitoria e Invalidez Provisional, usados en legislaciones
anteriores. Así mismo, la situación de Incapacidad Laboral Transitoria
derivada de la maternidad queda desligada del concepto de Incapacidad
Temporal, haciéndose cargo de las prestaciones económicas (100% de la
base reguladora) el Instituto Nacional de la Seguridad Social y calificándose
la situación simplemente de Maternidad.

En cuanto a la cobertura económica prestada por la Seguridad Social (o


entidades gestoras) y los requisitos para poder optar al subsidio, existen
importantes diferencias en función de que la Incapacidad Temporal haya
tenido como origen una Contingencia Profesional (Accidente de Trabajo o
Enfermedad Profesional) o una Contingencia Común (Accidente no laboral o
Enfermedad Común).

13

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Las diferencias más significativas quedan esquematizadas en los siguientes
cuadros:

REQUISITOS PARA TENER DERECHO A


SUBSIDIO

Enfermedades Comunes
 Tener cubierto un periodo de cotización de
180días en los últimos 5 años

Contingencias  No es necesario tener cubierto un periodo


Profesionales y decotización mínimo
Accidentes no
Laborales

PRESTACIONES ECONÓMICAS
 Ninguna prestación entre el 1º y 3º día
 El 60% de la base reguladora del 4º al 20º día
Contingencias Comunes  El 75% de la base reguladora a partir del día 21º
Corren a cargo del empresario las prestaciones desde el
4ºal 15º día ambos inclusive

Contingencias Profesionales  El 75% de la base reguladora desde el 1º día

Además, debe tenerse en cuenta que el cálculo de la base reguladora, para


contingencias comunes, es diferente que para contingencias profesionales.

1.2.1.2 INCAPACIDAD PERMANENTE

De acuerdo con el artículo 134 del Texto Refundido de la Ley General de la


Seguridad Social (R.D. 1/94), se entiende por Incapacidad Permanente la situación
del trabajador que después de estar sometido al tratamiento prescrito y de haber
sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves que disminuyen o anulan su capacidad laboral.

También tendrá consideración de Incapacidad Permanente, la situación de


incapacidad que subsista después de extinguida la incapacidad temporal por el
transcurso del plazo máximo de duración (12 meses prorrogables a otros 6).

La Incapacidad Permanente se clasificará, en función del porcentaje de reducción


de la capacidad de trabajo del interesado en los siguientes casos:

14

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Incapacidad Permanente Parcial, es la que ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33 %.
 Incapacidad Permanente Total para la Profesión Habitual, es la que inhabilita
al trabajador para la realización de tareas fundamentales para su profesión,
siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
 Incapacidad Permanente Absoluta, es la que inhabilita por completa al
trabajador para toda profesión.
 Gran Invalidez, es en la que el trabajador, a consecuencia de pérdidas
anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para realizar
los actos más esenciales.

Cuando la Incapacidad Permanente sea debida a un accidente (sea o no


laboral) o enfermedad profesional no será exigido ningún periodo
previo de cotización para optar a las prestaciones. Solamente en los
casos de Incapacidad Permanente Absoluta y Gran Invalidez motivadas por
enfermedad común y en situaciones en los que los interesados no se
encontraban de alta (o en situación asimilada de alta) será exigible una
cotización de quince años para poder optar a las pensiones pertinentes.

En cuanto a las prestaciones económicas (dadas por la Seguridad Social o


la Mutua) se pueden plantear las siguientes situaciones:

 Incapacidad Permanente Parcial: indemnización a tanto alzado


consistente en 24 mensualidades.
 Incapacidad Permanente Total para la Profesión Habitual:
pensión vitalicia (o excepcionalmente indemnización cuando el
beneficiario fuese menor de sesenta años). La pensión corresponderá
al 55% de la base reguladora cuando el individuo tenga menos de 55
años, incrementándose al 75% en caso de superar dicha edad, si por
su falta de preparación general o especializada y circunstancias
sociales y laborales del lugar de residencia, se presuma la dificultad
de obtener empleo en actividad distinta de la habitual anterior.
 Incapacidad Permanente Absoluta: pensión vitalicia del 100% de
la base reguladora.

15

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Gran Invalidez: pensión vitalicia del 100%, con derecho a un
incremento del 50% destinado a que el inválido pueda remunerar a la
persona que lo atiende. A petición del gran inválido o de sus
representantes legales podrá autorizarse, siempre que se considere
conveniente en beneficio del mismo, la sustitución del incremento por
su alojamiento y cuidado en régimen de internado en una institución
asistencial pública del Sistema de la Seguridad Social, financiada con
cargo a sus presupuestos.

1.2.2 Lesiones Permanentes no Invalidantes

Son lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, que, sin llegar


a constituir una invalidez permanente, supone una disminución o alteración de la
integridad física del trabajador. La prestación es una indemnización de cuantía fija
según la lesión, tal y como está recogida según Orden TAS 1040/2005 (B.O.E. 22
de abril de 2005).

1.2.3 La Seguridad Social y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales

El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza una acción protectora, que
incluye:

a. Asistencia sanitaria.

a. Recuperación profesional.

a. Prestaciones económicas.

Todas las empresas tienen la obligación de cotizar a la Seguridad Social con el fin
de tener cubiertas las acciones anteriores. En este sentido se contempla que las
empresas opten por la Seguridad Social o por entidades gestoras de la Seguridad
Social para que les presten este servicio.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la


Seguridad Social, son aquellas asociaciones que se constituyan, sin ánimo de
lucro, con el principal objeto de colaborar en la Gestión de la Seguridad Social
(entidades gestoras).

16

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La colaboración prestada por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales en la gestión de la Seguridad Social comprenderá las
siguientes actividades:

a. Colaboración en la gestión de las contingencias profesionales (accidente de


trabajo y enfermedad profesional): prestaciones por Incapacidad Temporal e
Incapacidad Permanente.

b. Realización de actividades de Recuperación.

c. Realización de actividades de Prevención, de acuerdo con las directrices


proporcionadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

d. Colaboración en la gestión de la prestación económica sólo por incapacidad


temporal derivada de contingencias comunes.

1.3. El accidente de Trabajo

Todo trabajo implica riesgos y esos riesgos pueden dar lugar a dos formas
principales de dañar a la persona que trabaja:

RIESGO

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.


A la hora de valorar un riesgo debemos tener en cuenta dos factores:

 PROBABILIDAD: posibilidad de que ocurra un hecho


 GRAVEDAD: el impacto que tiene sobre la persona

17

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El accidente de trabajo puede definirse desde dos puntos de vista: una definición
técnica y una percepción desde el punto de vista legal. Desde ambas perspectivas, el
accidente de trabajo debe ser considerado como un fracaso, y su análisis y estudio
tiene por objeto obtener la información suficiente para prevenir otros.

1.3.1 Definición Legal

TRABAJADORES POR CUENTA AJENA

El concepto de accidente de trabajo desde un punto de vista legal y reglamentario


viene especificado en el artículo 156 del Texto Refundido de la Ley General de
Seguridad Social (R.D. 8/2015), que lo define como «toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena».

Sobre la definición anterior se pueden realizar algunas puntualizaciones:

 Ha de señalarse que la definición incluye el término «con ocasión o por


consecuencia» que, con una ambigüedad deliberada, permite extender la
calificación como de trabajo a aquellos accidentes que suceden fuera del lugar
de trabajo (in itinere) y a aquellas enfermedades que, aunque puedan ser
clasificadas como comunes (por no estar incluidas dentro del listado de
enfermedades profesionales), estén relacionadas con las condiciones de
trabajo.

Esta deliberada ambigüedad es una manifestación de la voluntad del legislador de


facilitar la extensión de la protección y la atención al trabajador a una gran diversidad
de situaciones y circunstancias.

 Como puede verse, la definición pone el acento en la necesidad de que exista


lesión del trabajador, sea cual fuere su gravedad o consecuencias.

18

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
En ocasiones la gravedad de la lesión que sufra un trabajador o la existencia de la
misma es un hecho en gran parte fortuito, de manera que algunos accidentes
potencialmente muy importantes como, por ejemplo, una explosión, pueden causar
daños materiales irreparables y, por fortuna, no causar lesión alguna a los
trabajadores.

En este caso, el accidente no cabría considerarlo legalmente como accidente de


trabajo, por lo que suele utilizarse el calificativo de accidente blanco o las
denominaciones de incidente o cuasi accidente.

Por ejemplo (figura):

 Una carga suspendida que golpee a un trabajador produciéndole un daño es


considerado un accidente.
 Un paquete apilado que cae sobre una zona de paso pero que no afecta a
ningún trabajador que circule por la zona es considerado un incidente

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS

El concepto de accidente de trabajo desde un punto de vista legal para trabajadores


autónomos viene recogido en el artículo 3 del Real Decreto 1273/2003, que lo define
como «el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza
por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación del
régimen especial».

Por tanto, según esta definición, quedan excluidos los accidentes que el trabajador
sufra al ir o volver del lugar de trabajo.

1.3.2. Definición Técnica

Desde un punto de vista técnico, se considera accidente de trabajo “un suceso


anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada,
aunque normalmente evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y
puede causar lesión a las personas o daños a la propiedad”.

Sobre esta definición se puede realizar las siguientes puntualizaciones:

19

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Para que la alteración del proceso pueda considerarse como accidente, a
efectos de evitar su posible presentación, es necesario que no obedezca a los
deseos de los implicados.
 Ser susceptible de producir daños o lesiones, por lo que, entonces, se
integrarían en este concepto los que anteriormente han sido considerados
como incidentes o accidentes blancos.

Ha de advertirse que, según sea la óptica desde la que se contemple y, por tanto, la
definición que se aplique, un mismo hecho podría ser calificado como accidente desde
un punto de vista legal, pero no recibiría esta misma calificación desde un punto de
vista estrictamente preventivo o técnico.

1.3.3. Clasificación de los Accidentes

Se debe partir de la premisa de que los accidentes son siempre evitables, no


existiendo la fatalidad como causa de los mismos. Es común asociar que, dado que es
un hecho inesperado, también es algo inevitable. La/s causa/s u orígenes/s de los
accidentes suelen ser fácilmente detectables al analizar las secuencias que lo han
producido, y en ellas confluyen tanto causas técnicas como organizativas.

Sean cuales quiera las causas que han motivado un accidente, estos pueden clasificarse
atendiendo a diferentes criterios:

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

 Sucedidos en el lugar o centro de trabajo


Lugar de trabajo
 “In Itinere”
 Con Baja
Situación Laboral del Trabajador  Sin Baja

 Leves
Por la Gravedad de la Lesión  Graves
 Mortales

20

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Se considera que un accidente es con baja cuando el trabajador no acude a su puesto
de trabajo al día siguiente de haberse producido el accidente, por encontrarse bajo
tratamiento médico y en situación de incapacidad temporal.

El criterio para clasificar un accidente por la gravedad de la lesión se basa


exclusivamente en la apreciación médica de las lesiones producidas, no existiendo
un criterio objetivo para tal fin.

1.3.4 Coste de los Accidentes de Trabajo

Un accidente de trabajo supone unas lesiones físicas para el trabajador que lo sufre e
implica dolor, pérdida de trabajo, atenciones médicas para curarlas, etc. Además, la
mayor parte de los accidentes incluyen, junto con las lesiones físicas, el deterioro de
materiales y equipos involucrados en el accidente.

Por lo tanto, para cuantificar el coste total que representa un accidente de trabajo, es
necesario analizar los dos componentes que intervienen:

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES


 Pérdida de horas de trabajo (accidentado,
compañeros y mandos)
Coste Económico
 Asistencia médica
 Deterioro de materiales y equipos

 Dolor, sufrimiento
Coste Humano  Invalidez, muerte
 Pérdida de la experiencia

Otro aspecto que hay que considerar sobre el coste de los accidentes, es quién debe
soportar (“pagar”) el mismo, o dicho de otra forma, para quién representa un coste
los accidentes. A este respecto, de una u otra forma el coste recae sobre:

21

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
EL ACCDENTADO

 Coste Humano: Sufrimiento LA EMPRESA


físico y psíquico de las
lesiones, tratamientos  Pérdida de Recursos Humanos.
médicos y posibles secuelas  Problemas y molestias del personal: procesos y
permanentes. condenas.
 Pérdida de capacidad de  Costes económicos asegurables.
trabajo  Costes económicos ocultos: tiempo perdido por
 Sufrimiento de la familia. los compañeros del accidentado (socorrerle),
 Rechazo Social. tiempo perdido por los mandos del accidentado
(atendiéndolo), primeros auxilios y asistencia
médica no asegurada, daños en maquinaria,
LA SOCIEDAD pérdida de productividad generada por el
malestar ocasionado por el accidente. Los costes
 Deterioro en la calidad de ocultos suelen ser cuatro veces superiores a los
vida de nuestra sociedad. costes asegurables.
 Pérdidas económicas  Costes por demandas civiles o penales
asumidas entre todos los derivadas de accidentes graves o mortales.
ciudadanos.  Pérdida de imagen en la empresa.

1.4 La Enfermedad Profesional

Desde un punto de vista legal, el artículo 157 del Texto Refundido de la Ley General de
Seguridad Social (R.D. 8/2015), define como enfermedad profesional «toda
enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de
aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocado por la acción de elementos
o sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional». El
cuadro al que se hace referencia en dicha definición viene recogido en el Real Decreto
1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su
notificación y registro.

En cuanto a la definición anterior, es necesario realizar las siguientes puntualizaciones:

22

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Es condición necesaria que la enfermedad profesional esté producida
a causa del trabajo y además la enfermedad esté reconocida
legalmente, es decir, sea causada por una sustancia o agente que
figure en la lista de enfermedades profesionales reconocidas por la
Seguridad Social.
 La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
radica en la consecuencia final: daño a la salud.
 La diferencia entre accidente y enfermedad profesional radica en el
tiempo durante el cual transcurre la acción causante del daño. En el
caso del accidente, el daño aparece de forma inmediata. Por el
contrario, en el caso de la enfermedad laboral se produce un lento y
progresivo deterioro de la salud, por lo que los efectos externos
pueden tardar mucho en aparecer.

Por ejemplo: un trabajador que haya estado expuesto a dosis importantes de


radiaciones puede manifestar una enfermedad profesional cuando la persona haya
alcanzado la jubilación.

Según las puntualizaciones realizadas, aquellas enfermedades causadas por la


exposición a sustancias o agentes no incluidos en la lista oficial de la Seguridad Social
no se consideran como profesionales, dándoles el calificativo de enfermedades del
trabajo. El apartado «e» del citado artículo define las enfermedades del trabajo
como «las enfermedades no incluidas como enfermedades profesionales, que
contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo siempre que se
pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo».

Las enfermedades del trabajo tienen la consideración legal de accidente de trabajo.


Es decir, cuando es evidenciable la relación de la enfermedad con las condiciones de
trabajo, al no estar incluida en la lista oficial se la trata administrativamente como si
fuese un accidente de trabajo, con el fin de que el trabajador no experimente ninguna
merma en el sistema de protección y tutela.

También se consideran como accidentes de trabajo las enfermedades previas que


tuviese el trabajador, cuando sufren un agravamiento como consecuencia de un
accidente de trabajo, así como también las que tengan su origen en el medio de
curación del accidentado.

Por tanto, una hepatitis adquirida por un trabajador accidentado como consecuencia
de las transfusiones de sangre que se le hayan realizado se considera, a efectos
legales, como accidente de trabajo, mientras que una hepatitis adquirida por un
trabajador sanitario será considerada como enfermedad profesional, si existe la
posibilidad de que se deba a un contagio a causa de su trabajo.

23

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
1.5. Técnicas de Prevención de Riesgos

La Prevención es la “herramienta” utilizada para la protección de la salud del


trabajador en el medio ambiente laboral.

La Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Medicina del Trabajo y la


Ergonomía y Psicosociología son las técnicas preventivas utilizadas en la mejora de
las condiciones de trabajo luchando contra accidentes y enfermedades laborales y
consiguiendo que el trabajo se realice en unas condiciones “confortables”, que
además de no perjudicar ni física, ni mental, ni socialmente, permita el desarrollo
integral de los individuos a través de su trabajo:

 La Seguridad en el Trabajo estudia las condiciones materiales que ponen en


peligro la integridad física de los trabajadores a causa de los accidentes de
trabajo.
 La Higiene Industrial estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones reversibles
o permanentes en la salud (enfermedades profesionales).
 La Ergonomía trata de adecuar el trabajo al hombre. Si aceptamos que la salud
es un equilibrio entre los aspectos físico, mental y social de la persona, no
podemos reducir la salud laboral sólo a luchar contra los aspectos negativos
del trabajo.
 La Psicosociología estudia los daños de carácter psicológico que puede sufrir
una persona en su trabajo, así como los elementos que producen
insatisfacción.
 La Medicina del Trabajo estudia las consecuencias de las condiciones
materiales y ambientales sobre las personas y, junto con las demás técnicas,
trata de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni
enfermedades.

2 Prevención de Riesgos en las Empresas

Introducción

La prevención de riesgos laborales debe integrarse en las actividades habituales de la


empresa. Al igual que existen sistemas para gestionar la producción, las compras, las

24

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ventas o el personal, debe existir un sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales que permita el empresario:

 Cumplir sus obligaciones legales.


 Evitar los elevados costes asociados a la falta de prevención.
 Proteger la integridad física y la salud de sus trabajadores.

Para organizar la prevención de riesgos laborales en la empresa, el empresario puede


optar por una o varias de las fórmulas que establece el Reglamento de los Servicios de
Prevención (en adelante RSP), en función del tamaño de la plantilla y de los riesgos
asociados a las actividades que desarrolla. Por otra parte, existen otros dos
instrumentos fundamentales encargados de la prevención en la empresa: los delegados
de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud. La segunda Unidad Didáctica trata de
resumir las funciones que en materia de seguridad y salud laboral tienen dichos
instrumentos.

La tercera Unidad Didáctica se refiere a las responsabilidades derivadas del


incumplimiento de las obligaciones que la Ley y su desarrollo reglamentario plantean.

Por otra parte, es de especial interés para los responsables de la prevención en la


empresa conocer qué Organismos Públicos tienen competencias en esta materia: cuáles
vigilan el cumplimiento de las normas legales, cuales tienen capacidad para sancionar y
a cuáles se puede acudir en busca de información asesoramiento. La cuarta Unidad
Didáctica está dedicada a dichos Organismos.

2.1 Normativa y Reglamentación

2.1.1. Introducción

La Unión Europea está formada actualmente por quince Estados miembros, entre
los que se encuentra España, que han decidido entre sí, a través de los tratados
constitutivos, llevar a cabo determinadas políticas en común. Incluida en la política
social comunitaria se encuentra la Política en materia de seguridad y salud en el
trabajo, que se manifiesta a través de programas de acción específicos, sobre

25

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
investigación, información, formación, divulgación y otros aspectos. Además,
existe una legislación comunitaria constituida por directivas que incluyen
disposiciones mínimas a desarrollar en los Estados, que deben introducir en su
derecho nacional los actos legislativos o reglamentarios necesarios para el
cumplimiento en su territorio.

Por otra parte, la Constitución Española de 1978 es la norma fundamental del


ordenamiento jurídico de España; está por encima de todas las demás normas y
éstas no la pueden contradecir. Entre los derechos que la Constitución recoge
expresamente, se encuentran los que se refieren al propio derecho de todos a la
vida, así como a la integridad física y moral (artículo 15) y al de la protección de la
salud (artículo 43), encargando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública a través de las medidas preventivas y de las prestaciones necesarias. Como
estos derechos corresponden a todos los ciudadanos, les asistirán también en
tanto que sean trabajadores.

Con la entrada en vigor a partir del 11 de febrero de 1996 de la Ley de Prevención


de Riesgos Laborales (LPRL) ha quedado configurado el nuevo marco jurídico e
institucional de la seguridad y salud en el trabajo, acorde con la Constitución y con
los compromisos asumidos por España como Estado miembro de la Unión
Europea. Pero la LPRL no constituye la única normativa de prevención, que está
constituida por:

 LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES y sus posteriores
modificaciones incluidas en la ley de
LPRL
reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales
 Sus DISPOSICIONES DE DESARROLLO Desarrollo
complementarias Reglamentario
 OTRAS NORMAS LEGALES que
contengan prescripciones relativas a Otra Normativa
la adopción de medidas preventivas
en el ámbito laboral o susceptibles de Convenio
producirlas en dicho ámbito, aunque Colectivo
no sean normativas laborales
 CONVENIOS COLECTIVOS con
cláusulas en materia de prevención de
riesgos laborales

26

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.1.2. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Con la LPRL, se procede a armonizar la normativa de seguridad LPRL


y salud laboral de nuestro país con las normas elaboradas por
la Unión Europea en la materia. Desarrollo
Reglamentario
Así, mediante la Ley el Estado español cumple, aunque
tardíamente, el mandato comunitario de incorporar a su Otra Normativa
ordenamiento interno una serie de Directivas referidas a la
prevención de riesgos laborales. La Ley transpone
directamente diversas Directivas comunitarias, en particular la Convenio
Directiva Marco del año 1989 y las Directivas de los años 1991, Colectivo
1992 y 1994, relativas a la protección de la maternidad, a la
protección de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones
laborales temporales.

La exposición de motivos, y en particular su apartado 5, dice


cuál es el objetivo fundamental que persigue la LPRL: la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para
ello, la Ley establece un nuevo enfoque en el establecimiento
de las condiciones de trabajo: LA PREVENCIÓN, que va a
constituir, como el título de la Ley indica, el principio
fundamental:

Esta Ley no sólo contiene una serie de


preceptos de carácter muy general, sino la
obligatoriedad para los gobernantes de
desarrollarla a través de reglamentos
específicos, entre ellos, el Reglamento de
los Servicios de Prevención.

Sin embargo, pese a este carácter general,


LPRL la LPRL es, sobre todo, una Ley de derechos,

Derechos
Obligaciones Seguridad y Salud
Responsabilidades Laboral

27

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
obligaciones y responsabilidades. A lo largo
de los siguientes capítulos veremos que va
a ser principalmente una Ley de
obligaciones y responsabilidades
empresariales y, consiguientemente, de
derechos de los trabajadores. La entrada en
vigor de la LPRL va a suponer un cambio en
las actuaciones a realizar en las empresas
para conseguir una mejora de las
condiciones de seguridad y salud de los
puestos de trabajo.

Pero, la aplicación de la Ley constituye un reto para todos los que tienen relación
con el mundo laboral, no sólo para los empresarios. También los trabajadores y
las Administraciones Públicas han de cumplir con el conjunto de obligaciones que
determina la Ley y han de conformar sus comportamientos con el nuevo enfoque
preventivo que la Ley plantea.

Esta Ley involucra a la sociedad en su conjunto en el desarrollo de una auténtica


cultura de la prevención en España, para lograr progresar en una mejora real de
las condiciones de trabajo y en una reducción significativa de los índices de
siniestralidad laboral.

No obstante, la experiencia acumulada en la puesta en práctica de esta normativa


en los últimos años pone de manifiesto la existencia de ciertos problemas en su
aplicación que se refleja en la evolución de los índices de siniestralidad laboral en
nuestro país. Por ello, surge la Ley 54/2003, de Reforma del Marco Normativo de
la Prevención de Riesgos Laborales. Con dicha Reforma se pretende integrar
verdaderamente la prevención de riesgos laborales en todo el proceso productivo
y en todos los niveles jerárquicos de la empresa, fomentar una auténtica cultura
de la prevención en España y adecuar la normativa de prevención de riesgos
laborales a las nuevas formas de organización del trabajo, en especial a las diversas
formas de subcontratación.

La LPRL es una Ley de carácter general, como se pone de manifiesto en el hecho


de que regula una amplia gama de cuestiones relacionadas con la Seguridad y la
Salud en el trabajo. Cuestiones, que van desde las competencias de las
Administraciones Públicas implicadas (política en materia de prevención de
riesgos laborales: Capítulo II) pasando por lo relativo a los órganos específicos de

28

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
representación de los trabajadores (Capítulo V) o por las obligaciones de
trabajadores o empresarios respecto de las medidas de seguridad a adoptar para
prevenir los riesgos (Capítulo III).

Una última consideración general sobre la Ley es su carácter universal. Es una Ley
con un ámbito de aplicación universal dado que, además de aplicarse a la relación
laboral regulada por el Estatuto de los Trabajadores, incluye al personal civil con
carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones Públicas
(Capítulo I).

Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII

Política en Consulta y
Obligaciones de
Objeto Ámbito Materia de Derechos y Servicios de Participación los fabricantes, Responsabilidades y
de aplicación y Prevención Obligaciones Prevención de los Importadores y Sanciones
Definiciones de Riesgos Trabajadores suministradores
Laborales

Artículos
42 al 54
Artículos Artículos Artículos Artículos Artículos Artículo Derogados
1 al 4 5 al 13 14 al 29 30 al 32 33 al 40 41 por LISOS RD
5/2000 de 4
de agosto

2.1.3. Desarrollo Reglamentario de la LPRL

La LPRL pretende ser la Ley Marco de toda la normativa sobre


prevención de riesgos laborales. A semejanza del carácter de la LPRL
Directiva Marco, da una visión unitaria e integral, poniendo fin
a una legislación dispersa y en gran parte desfasada y
Desarrollo
preconstitucional, estableciendo los principios generales de
todos los aspectos de la Seguridad y Salud en el trabajo. Reglamentario
Esta Ley constituye por tanto el punto de referencia de la Otra Normativa
elaboración de toda la imprescindible normativa posterior, que
deberá aplicar dichos principios. La Ley permitirá, en el marco
Convenio
de su desarrollo reglamentario, transponer el resto de las
Colectivo
Directivas pendientes de carácter técnico o específico,
llamadas a cumplir la función de desarrollar y facilitar la puesta

29

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
en práctica del mandato legal. En los últimos años muchas de
estas Directivas han sido ya incluidas en el ordenamiento
jurídico español:

DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y TRANSPOSICIÓN AL


ORDENAMIENTO ESPAÑOL

Directiva LPRL
Directivas Dirigidas a
Marco + Colectivos Especiales (Ley 31/1995)

Reglamento de los
Servicios de Prevención
(R.D. 39/1997)

30

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
DIRECTIVAS sobre  Lugares de Trabajo (R.D. 486/1997)

LUGARES  Señalización de Seguridad en Lugares de Trabajo (R.D. 485/1997)

DIRECTIVAS  Utilización de Equipos de Protección Individual (R.D. 773/1997)

sobre EQUIPOS  Utilización de Equipos de Trabajo (R.D. 1215/1997)

 Exposición a Agentes Biológicos (R.D. 664/1997)


DIRECTIVAS sobre  Exposición a Agentes Químicos (R.D. 374/2001)
RIESGOS
AMBIENTALES  Exposición a Radiaciones Ionizantes (R.D. 413/1997)
 Exposición al Ruido (R.D. 286/2006)

 Pesca (R.D. 1216/1997)

DIRECTIVAS sobre  Obras de Construcción (R.D. 1627/1997)


SECTORES
de ACTIVIDAD  Minería (R.D. 1389/1997)
 Empresas de Trabajo Temporal (R.D. 216/1999)

 Manipulación Manual de Cargas (R.D. 487/1997)


 Uso de Pantallas de Visualización de Datos (R.D. 488/1997)

2.1.4. Otras Normativas de Prevención

La Ley de Prevención comienza, en su artículo primero, con la


definición de normativa sobre prevención de riesgos laborales,

31

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
precisando que está constituida por la propia ley, las
normas que la desarrollan y aquellas otras que aporten LPRL
cualquier disposición relacionada con la prevención de
riesgos laborales. Lo que significa que, además de la Desarrollo
reglamentación propiamente laboral, el empresario en sus Reglamentario
obligaciones en este ámbito deberá tener en cuenta
cualquier otra reglamentación, como la de seguridad Otra
industrial, medio ambiente o sanitaria, cuya aplicación
Normativa
influya sobre la seguridad y salud de sus trabajadores.
Convenio
Por ejemplo, al cumplir la normativa de seguridad de las Colectivo
instalaciones y equipos se está asegurando también la
seguridad de los trabajadores que se encuentran en dichas instalaciones o utilizan
dichos equipos:

 Reglamento de Aparatos Elevadores e Instrucciones Técnicas Complementarias


(ITC´s).
 Reglamentos Electrotécnicos de Alta y Baja Tensión ITC´s.
 Reglamento sobre Centrales Subestaciones y Centros de Transformación.
 Reglamento de Aparatos a Presión e ITC´s.
 Reglamento sobre Instalaciones Termicas de Edificios.
 Código Técnico de la edificación.
 Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
 Reglamento sobre Almacenamiento de Productos Químicos e ITC´s.

La aplicación de la reglamentación del mercado único supone un instrumento muy


valioso para la seguridad y salud en el trabajo. Al impedir la circulación de productos que
no se atengan a los requisitos esenciales de seguridad y salud que les sea de aplicación,
el empresario tendrá mucho avanzado en su deber de proteger la seguridad y salud de
sus trabajadores al adquirir los equipos y productos necesarios garantizados como
“seguros”. Sólo le queda utilizarlos y mantenerlos de acuerdo con las instrucciones que
los acompañan y aplicar correctamente lo dispuesto en la reglamentación de utilización
correspondiente.

En este sentido, ambas reglamentaciones, la de la seguridad de los productos que se


comercializan en el mercado único y las que se refieren a la seguridad y a la salud en el
trabajo, se complementan mutuamente desde la perspectiva de las obligaciones del
empresario para prevenir los riesgos laborales.

2.1.4.1. CONVENIOS COLECTIVOS

32

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
En los Convenios Colectivos se podrá desarrollar la LPRL y sus
normas reglamentarias llevando sus obligaciones a ámbitos más LPRL
específicos del centro de trabajo, de la empresa, o de la
demarcación territorial o profesional del convenio.
Desarrollo
La ley subraya que las disposiciones de carácter laboral referidas a Reglamentario
la prevención de riesgos laborales tienen el carácter de derecho
necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas por medio Otra Normativa
de los convenios colectivos, pero en ningún caso pueden ser objeto
de negociación o pacto, individual o colectivo, que suponga una Convenio
renuncia ni siquiera a una mínima parte de los derechos de
protección reconocidos.
Colectivo

2.1.5. Derechos y Obligaciones

2.1.5.1. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

La Ley reitera el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de


seguridad y salud en el trabajo. Ya sean derechos de tipo individual: como, por ejemplo,
el de recibir cada trabajador la formación necesaria en materia preventiva; ya se trate

33

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
de derechos de tipo colectivo: como el de ser consultados, a través de sus
representantes y por parte del empresario, a la hora de decidir la introducción de nuevas
tecnologías que puedan tener consecuencias sobre la seguridad o la salud en el medio
de trabajo.

EMPRESARIO

Dichas acciones que constituyen un derecho para los trabajadores son a su vez
una obligación para el empresario. Obligado por el contrato que le vincula al trabajador,
el empresario tiene con él una deuda de seguridad. El empresario debe garantizar a los
trabajadores a su servicio una protección eficaz o efectiva en todos los aspectos o
condiciones de trabajo. Si en virtud del contrato de trabajo el trabajador contrae la
obligación de trabajar para el empresario, por el mismo motivo tiene el derecho a que
el empresario le garantice su seguridad y salud en la realización de su actividad.

Derecho del trabajador a la protección eficaz contra los riesgos del trabajo

Obligación del empresario de prevención de los riesgos del trabajo

En el artículo 14.3 de la LPRL se formula que, en todo caso y al margen de la obligación


general de seguridad, “el empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la
normativa sobre prevención de riesgos laborales”; es decir, las que se denominan como
“obligaciones específicas o particulares” que se encuentran recogidas en los artículos 16
a 32 de la LPRL. Algunas de ellas han sido actualizadas posteriormente en la Ley 54/2003
de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales y en la Ley
39/1999 de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las personas trabajadoras.

Para su mejor compresión y análisis, las hemos agrupado, atendiendo a la naturaleza,


contenido y objeto de la obligación en tres grupos:

 Obligaciones relacionadas con las condiciones y organización del trabajo. Es el


empresario quien impone las condiciones laborales; y por tanto, el que debe
asegurar que dichas condiciones no suponen un riesgo para la seguridad y salud
de los trabajadores.
 Obligaciones de organización de la prevención, es decir, aquellas cuyo
contenido está referido al establecimiento, dentro de la empresa, de medidas de
organización dedicadas a la prevención y su integración en la estructura
organizativa de la empresa.

34

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Obligaciones respecto de los trabajadores. Aquellas que exigen al empresario
conductas respecto de los trabajadores.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

OBLIGACIONES OBLIGACIONES OBLIGACIONES


RELACIONADAS CONLAS RELACIONADAS CON RESPECTO A LOS
CONDICIONES Y LA ORGANIZACIÓN TRABAJADORES
ORGANIZACIÓN DEL PREVENTIVA EN LA
TRABAJO EMPRESA

En
circunstancias Para colectivos
Generales excepcionales o Generales específicos
especiales

35

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OBLIGACIONES RELACIONADAS con las CONDICIONES y ORGANIZACIÓN del TRABAJO

OBLIGACIONES GENERALES

 Garantizar que los equipos de trabajo sean los


adecuados para el trabajo a realizar y estén a tal efecto Art. 17
convenientemente adaptados, de forma que garanticen la
seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

 Proporcionar a los trabajadores equipos de protección


adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por Art. 17
el uso efectivo de los mismos.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES O ESPECIALES


 Analizar las medidas a adoptar en situaciones de
emergencia en función del tamaño, actividad y posible
presencia de personas ajenas a la empresa, y garantizar el Art. 20
cumplimiento de dichas medidas con contrataciones externas
si es necesario (primeros auxilios, salvamento, etc.)

 Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias


para que, en caso de peligro grave e inminente, los Art. 21
trabajadores puedan abandonar de inmediato el lugar de
trabajo.

OBLIGACIONES RELACIONADAS con la ORGANIZACIÓN PREVENTIVA en la EMPRESA

36

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Plan de prevención de Riesgos Laborales. La
prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el
sistema general degestión de la empresa, tanto en el
conjunto de sus actividadescomo en todos los niveles
jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación
de un plan de prevención de riesgos laborales. Los
instrumentos esenciales para la gestión y la aplicación de
este plan son:

 Evaluación de riesgos que tenga en cuenta la


naturaleza de la actividad, las características de los
puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que
deban desempeñarlos. Art. 2
Ley 54/2003
 Planificación de la actividad preventiva:
Adopción de las medidas de prevención necesarias,
resultantes de la evaluación. Incluyendo para cada
actividad el plazo para llevarla a cabo, la designación de
responsables y los recursos humanos y materiales
necesarios para su ejecución.

 Controles periódicos de las condiciones de trabajo,


cuando el resultado de la evaluación lo hiciera
necesario.

El Plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la


dirección de la empresa, asumido por toda su estructura
organizativa,en particular por todos sus niveles jerárquicos, y
conocido por todos sus trabajadores. Su contenido está establecido
por el artículo 2, apartado 2, del R. D. 39/1997 (modificado por el
R.D. 604/2006)

 Elaborar y conservar a disposición de la autoridad


laboral y sanitaria la documentación relativa a las
obligaciones establecidas (plan de prevención de riesgos Art. 23 y
laborales, evaluaciónde riesgos, medidas de protección y Art. 2.3 Ley 54/2003
prevención adoptadas, resultado de los controles
efectuados, relación de los accidentesde trabajo y
enfermedades profesionales).

37

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OBLIGACIONES RESPECTO a los TRABAJADORES

OBLIGACIONES GENERALES

 Informar a los trabajadores sobre los riesgos que supone,


para su seguridad y salud, la ejecución de su trabajo, así como
Art. 18
de las medidas de protección, prevención y de emergencia
adoptadas por el empresario.

 Consultar a los trabajadores y permitir la participación en


todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el
trabajo.

Art. 18

EMPRESARIO Y TRABAJADORES

 Dar formación teórica y práctica de los riesgos y medidas


que afecten de forma directa al trabajador. Se dará cuando el
trabajador ingrese en la empresa y deberá actualizarse siempre
que sea necesario (cambio de puesto o función, cambios en los Art. 19
métodos o equipos de trabajo) y repetirse periódicamente. El
tiempo dedicado a esta formación debe tener la consideración
de tiempo de trabajo.

 Garantizar reconocimientos médicos periódicos en función de


los riesgos inherentes al trabajo.

PREVENCIÓNDE RIESGOS
Art. 22

38

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OBLIGACIONES PARA COLECTIVOS ESPECÍFICOS

 El empresario garantizará de manera específica la protección


de los trabajadores sensibles a determinados riesgos
derivados del trabajo. Al realizar la evaluación de riesgos, Art.
tendrá en cuenta a dichos trabajadores y adoptará las medidas de 25
prevención y protección necesarias.

 En caso de la existencia de riesgos de posible repercusión para


trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente se
Art. 26
adoptarán las medidas necesarias de prevención. En el caso de no
Ley
ser factible la adopción de dichas medidas, se les cambiará de
39/1999
función o puesto de trabajo.

 En la evaluación de riesgos se considerarán los riesgos específicos


para la salud, seguridad y desarrollo de los trabajadores
Art.
menores de edad derivados de su falta de experiencia o
27
inmadurez.

 Los trabajadores temporales deberán disfrutar del mismo nivel


de protección en materia de seguridad y salud que los restantes
Art.
trabajadores.
28

 En cuanto a trabajadores de empresas de trabajo temporal


las obligaciones se reparten entre la empresa usuaria y la empresa
de trabajo temporal:
 Empresa usuaria: Responsable de la seguridad y salud del trabajador
así como del deber de información. Art.
 Empresa de trabajo temporal: Responsable en materia de 28
formación y vigilancia de la salud.

39

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Dentro de las obligaciones del empresario, hay un caso especial que viene recogido en
el art. 24 de la L.P.R.L.: “En el caso de la coincidencia en un mismo centro de trabajo de
trabajadores de dos o más empresas, se establecerán los medios de coordinación entre
ellas para cumplir con las obligaciones anteriores”: La Ley 54/2003 incorpora un nuevo
apartado al artículo 24 de la LPRL, en el que se deja constancia de la necesidad de que
las obligaciones de coordinación que se regulan en la LPRL deberán ser objeto de
desarrollo reglamentario, dada la importancia de esta obligación y de los elevados
índices de accidentalidad en empresas contratistas.

Este artículo ha sido desarrollado reglamentariamente por el R.D. 171/2004, que


explicaremos posteriormente. No obstante, es necesario indicar el único apartado de
este artículo que no ha sido desarrollado en este Real Decreto:

 Empresas con vínculo contractual que deban operar con maquinaria, equipos,
materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal, aunque no
presten sus servicios en centros de trabajo de ésta: obligación de informar para
que la utilización y manipulación de estos equipos y productos se produzca sin
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

El Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, desarrolla este artículo de coordinación de


actividades empresariales. En él se tratan, de forma más detallada, los distintos
supuestos en los que es necesaria dicha coordinación y los medios que deben
establecerse con esta finalidad en los casos, cada día más habituales, en que un
empresario subcontrata con otras empresas la realización de obras o servicios en su
centro de trabajo. También trata sobre las particularidades de la aplicación de este Real
Decreto en las obras de construcción, incluidas en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

El deber de coordinación se aplica a todas las empresas y trabajadores autónomos


concurrentes en el centro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre ellos. El R.D.
171/2004 también proporciona una relación no exhaustiva de los medios de
coordinación por los que pueden optar las empresas concurrentes para llevar a cabo la
coordinación de actividades empresariales, entre las cuales destaca la designación de
una o varias personas encargadas de la coordinación, indicando tanto las condiciones
que deben darse para optar de forma preferente por esta modalidad de coordinación,
como los requisitos que deben cumplir y la formación en prevención de riesgos laborales
(como mínimo, la correspondiente a las funciones de nivel intermedio) que deben tener.

40

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Vamos a ver, de forma resumida, los principales puntos de este Real Decreto, pero antes
es necesario conocer algunos conceptos que se definen en el R.D.:

 Centro de trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores


deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo.
 Empresario titular del centro de trabajo: la persona que tiene la capacidad de
poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.
 Empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata con otros la
realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél
y que se desarrollan en su propio centro de trabajo.

1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo

Éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos


laborales. Para ello, deberán informarse mutuamente sobre los riesgos específicos de
las actividades que desarrollen en el centro de trabajo que puedan afectar a los
trabajadores de las otras empresas concurrentes en el centro, en especial sobre aquellos
que puedan verse agravados o modificados por la concurrencia de actividades.

Esta información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las
actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades concurrentes que sea
relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una situación de
emergencia; y se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos
calificados como graves o muy graves.

Además, cuando como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes se


produzca un accidente de trabajo, se deberá informar del mismo a los demás
empresarios presentes en el centro de trabajo. También deberá comunicarse de
inmediato toda situación de emergencia que pueda afectar a la salud o la seguridad de
los trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo.

Toda esta información deberá ser tenida en cuenta por los empresarios en su evaluación
de riesgos y en la planificación de su actividad preventiva.

Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos de los riesgos


derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro de
trabajo.

41

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un
empresario es titular

El empresario titular del centro de trabajo deberá informar a los otros empresarios de:

 Los riesgos propios del centro de trabajo que puedan afectarles.


 Las medidas de prevención para hacer frente a esos riesgos.
 Las medidas de emergencia que se deben aplicar.

Toda esta información deberá cumplir las condiciones expuestas en el punto anterior.

Igualmente, una vez recibida la información del resto de las empresas concurrentes, el
empresario titular dará al resto de las empresas instrucciones para la prevención de los
riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de esas
empresas y sobre las medidas de emergencia a aplicar, como siempre, antes del inicio
de las actividades o cuando se produzca un cambio.

Estas instrucciones se darán por escrito en el caso de riesgos graves o muy graves.

El resto de los empresarios concurrentes tendrán que tener en cuenta la información


recibida del empresario titular en su evaluación de riesgos y en la planificación de su
actividad preventiva, así como cumplir sus instrucciones.

3. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un


empresario es principal

En este caso, el empresario principal, además de cumplir con lo indicado en los puntos
anteriores, deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales por parte de las contratas y subcontratas.

Antes del inicio de la actividad en su centro de trabajo, el empresario principal debe


exigir a las empresas contratistas que le acrediten por escrito:

 Que tienen la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva


para las obras y servicios contratados.
 Que han formado e informado a los trabajadores que vayan a prestar sus
servicios en el centro de trabajo.

Estas acreditaciones serán exigidas por la empresa contratista, para su entrega al


empresario principal, cuando subcontrata con otras empresas.

Además, el empresario principal deberá comprobar que las empresas concurrentes en


su centro de trabajo han establecido los medios de coordinación necesarios entre ellas.

42

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.1.5.2. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Es evidente que las más numerosas e importantes obligaciones en el ámbito de la


seguridad laboral recaen sobre el empresario frente a las que el trabajador está dotado
de derechos que le permiten exigir su cumplimiento. Pero el trabajador tiene a su vez
determinadas obligaciones en relación con la seguridad en el trabajo y que pueden
sintetizarse en la idea de velar por su propia seguridad en el trabajo y asimismo por la
de las personas a las que pueda afectar su actividad profesional (art. 29).

43

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OBLIGACIONES RELACIONADAS de los TRABAJADORES

 Usar adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad (máquinas,
aparatos,herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, etc.).

 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que se hayan facilitado al


trabajador.

 No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes.

 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para


realizar tareas de prevención, o en su caso, al Servicio de Prevención acerca de cualquier
situación que a juicio del trabajador entrañe un riesgo para la seguridad y la salud suya o del
resto de los trabajadores.

 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente


con elfin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores.

 Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar condiciones de trabajo seguras.

2.1.5.3. OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES

La prevención de riesgos comienza en el correcto diseño y fabricación de equipos de


trabajo y en la elección de productos y sustancias químicas que entrañen el menor
peligro posible para los trabajadores. Por tanto, existe otro colectivo con obligaciones
respecto a la seguridad y salud laboral: los fabricantes, importadores y suministradores
de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo (art. 41).

44

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OBLIGACIONES de los FABRICANTES, IMPORTADORES y
SUMINISTRADORES

A) DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y ÚTILES DE TRABAJO

 Asegurar que la maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo no


constituyen una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean
instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados
por ellos.

 Suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los


trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos
laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo
inadecuado.

45

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
B) DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

 Envasarlas de modo que permita su


conservación ymanipulación en condiciones de
seguridad.

 Etiquetarlos de modo que permita la


identificación clara de sucontenido y los riesgos
en su almacenamiento y manipulación.

 Suministrar la información sobre su correcta


utilización, medidas preventivas y riesgos que
implican su uso normal o empleo inadecuado.

C) DE ELEMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

 Asegurar su efectividad, si se instalan y usan en la


formarecomendada por ellos.

 Suministrar información que indique:

 El tipo de riesgo al que van dirigidos


 Nivel de protección frente al mismo
 Forma correcta de uso y mantenimiento

46

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.2. Organización de la Prevención

2.2.1. Introducción

Para que la política de Seguridad y Salud sea una realidad, es necesario establecer una
organización con recursos humanos y materiales adecuados a los riesgos de la empresa
y a la planificación de la prevención que se haya adoptado.

La organización preventiva, va a asegurar el cumplimiento de las obligaciones en


materia de seguridad y salud laboral, así como la administración de todas las actividades
relacionadas con la función preventiva. Existen tres instrumentos encargados de la
prevención de riesgos en la empresa:

INSTRUMENTOS ENCARGADOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA

Representantes de los trabajadores DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


Representantes de los
trabajadores yde la empresa  COMITÉ INTERCENTROS

 PROPIO EMPRESARIO
 TRABAJADORES DESIGNADOS
Medios para afrontar el deber de  SERVICIO DE PREVENCIÓN
prevención por parte del empresario
PROPIO
MANCOMUNADO
AJENO

47

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.2.2. Delegados de Prevención

Dentro de la enumeración que la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales” hace de los


derechos de los trabajadores y de las obligaciones empresariales, es posible encontrar
repetidas referencias a la “consulta y participación”. Es más, un artículo concreto (el
número 18) establece que el empresario “deberá consultar a los trabajadores y permitir
su participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la
salud en el trabajo”. Dicha consulta y participación se hará a través de los delegados de
Prevención.

Analicemos de qué forma funciona dentro de la organización:

Caracteres generales: Designación

Competencias
DELEGADO de
PREVENCIÓN Facultades

Garantías

Obligaciones

2.2.2.1. CARACTERES GENERALES

a. La participación se organiza a partir del sistema de representación colectivo vigente.


Lo que significa que los delegados han de ser elegidos entre los representantes del
personal (es decir, por y entre los delegados de Personal o en el seno del Comité de
Empresa).

En los centros de trabajo que no haya representantes de los trabajadores, por no


existir en los mismos trabajadores con antigüedad suficiente para ser electores o
elegibles, puede elegirse, de forma provisional, por parte de los trabajadores a uno
que ejerza las funciones de delegado de Prevención, hasta que sea posible la
elección legal (Disposición Adicional Cuarta de la LPRL).

b. Los delegados de Prevención se eligen en un número que guarda relación con el


total de trabajadores de la empresa. Para determinar el número de trabajadores a
estos efectos:

48

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Trabajadores con contrato temporal superior a un año, se computarán como
fijos.
 Trabajadores con contrato de duración inferior a un año, se computarán
como un trabajador más “cada 200 días trabajados o fracción”.

 De 6 a 49 trabajadores  1 Delegado de Prevención

 De 50 a 100 trabajadores  2 Delegados de Prevención

 De 101 a 500 trabajadores  3 Delegados de Prevención

 De 501 a 1.000 trabajadores  4 Delegados de Prevención

 De 1.001 a 2.000 trabajadores  5 Delegados de Prevención

 De 2.001 a 3.000 trabajadores  6 Delegados de Prevención

 De 3.001 a 4.000 trabajadores  7 Delegados de Prevención

 A partir de 4.001 trabajadores  8 Delegados de Prevención

49

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
No obstante, en los Convenios Colectivos podrán
establecerse otros sistemas de designación de los delegados
de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de LPRL
designación corresponde a los representantes del personal
o a los propios trabajadores. Desarrollo
Reglamentario
En empresas de menos de 6 trabajadores la LPRL no regula
como se articula el derecho de participación de los
trabajadores. La consulta se hará directamente a los Otra Normativa
trabajadores.
Convenio
c. La elección no es por sufragio universal. Esto es, no son
los trabajadores de la empresa quienes deciden las
Colectivo
personas que han de representarlos en las materias
específicas de la seguridad laboral. La elección de los
delegados de Prevención la realizan los propios
miembros de los órganos de representación legal.

d. La representación que se materializa en los Delegados de Prevención se define


como especializada. Sin embargo, dado el solapamiento entre representación legal
y de prevención, la especialización no será otra cosa que la acumulación en una
misma persona tanto de las tareas representativas propias del órgano más general
del que forma parte, como de las funciones más específicas de la representación en
materia de salud laboral.

e. La especialización no es excesivamente clara en lo que se refiere a las competencias,


garantías y facultades que se reconocen a los delegados de Prevención, puesto que
muchas de esas competencias ya pertenecen al órgano representativo del que
forman parte como representantes de los trabajadores.

Las competencias generales de los Delegados de Prevención están recogidas en el


art. 36 de la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. La Ley diferencia entre:

50

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.2.2.2. COMPETENCIAS DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

La Ley formula las competencias de los delegados de Prevención de manera amplia:

1. COLABORAR CON LA EMPRESA EN LA ACCIÓN PREVENTIVA

2. PROMOVER Y FOMENTAR LA COLABORACIÓN DE LOS TRABAJADORES: tarea de


motivación a los trabajadores para el cumplimiento de la normativa laboral.

Cooperación de los trabajadores con la empresa

3. EJERCER LABORES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE LA


NORMATIVA: esta competencia se aparta de la idea de colaboración que impregna
los otros apartados, lógicamente desembocará en ciertas acciones de queja o
denuncia ante las instancias adecuadas.

4. SER CONSULTADOS POR EL EMPRESARIO, CON CARÁCTER PREVIO A SU


EJECUCIÓN, SOBRE DECISIONES RELACIONADAS CON LA SALUD LABORAL.

Consulta

Más específica y ampliamente, la competencia de consulta se regula por el art. 33 de la


LPRL. La consulta es una acción empresarial dirigida a los representantes de los
trabajadores en solicitud de opinión acerca de ciertas materias o aspectos de la empresa
relacionados con la seguridad laboral y sobre las que el empresario quiere, debe o puede
adoptar una decisión.

LA CONSULTA ES UNA POSIBLE VÍA DE INFLUENCIA EN LA DECISIÓN EMPRESARIAL

 Debe hacerse “con la debida antelación”.


 Se hará “con carácter previo” a la ejecución de la decisión por parte del
empresario.
 La respuesta por los Delegados no puede demorarse más de quince días (salvo si
se trata de medidas “dirigidas a prevenir riesgos inminentes”, en cuyo caso el
tiempo es el mínimo imprescindible).
 Transcurrido el plazo sin respuesta, el empresario podrá “poner en práctica su
decisión”.

51

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Las materias respecto de las que el empresario está obligado a consultar antes de
tomar una decisión son las siguientes:

 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
Cualquier aspecto de la ACTIVIDAD PRODUCTIVA
 INTRODUCCIÓN DE NUEVAS de la empresa siempre que pueda tener alguna
TECNOLOGÍAS repercusión en la seguridad y salud de los
 ACCIONES QUE REPERCUTAN EN trabajadores.
LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS
TRABAJADORES

 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
 DESIGNACIÓN DEL SERVICIO DE
PREVENCIÓN (PROPIO, EXTERNO,
ETC.) De todas las ACTIVIDADES QUE SE REGULAN EN LA
LPRL
 DESIGNACIÓN DEL PERSONAL DE
EMERGENCIAS
 PROYECTOS DE INFORMACIÓN,
FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

52

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.2.2.3. FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 ACCESO A INFORMACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD Y SALUD


LABORALEN LA EMPRESA:
 Accidentes de trabajo
 Evaluaciones de riesgos
Facultades de
información  Planificación de los Servicios de Prevención…

Documentación de Riesgos Laborales

 ACOMPAÑAR A LOS TÉCNICOS EN LAS EVALUACIONES Y A LA


INSPECCIÓN DE TRABAJO EN SUS VISITAS, como receptores de
opiniones, quejas o sugerencias del conjunto de los trabajadores,
pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen
oportunas.
Facultades
 REALIZAR VISITAS A LUGARES DE TRABAJO PARA
de actuación
COMPROBAR CONDICIONES DE SEGURIDAD
 Podrán acceder a cualquier zona.
 Durante la jornada de trabajo.
 No deben alterar el normal desarrollo del trabajo.

 RECABAR DEL EMPRESARIO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN
Facultades de  ANTE UN RIESGO GRAVE O INMINENTE:
propuesta
 PROPONER PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES AL COMITÉ.

 ADOPTAR ELLOS MISMOS, POR DECISIÓN MAYORITARIA,


ESTA RESOLUCIÓN SI NO ES POSIBLE REUNIR AL COMITÉ.

2.2.2.4. GARANTÍAS DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Son garantías de los Delegados de Prevención las propias de su condición de


representantes de los trabajadores, establecidas en el artículo 68 del Estatuto de los
Trabajadores.

53

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 DISPONER DEL CRÉDITO HORARIO DISPUESTO EN EL ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES Y EN LA LPRL
 FORMACIÓN ADECUADA A CARGO DE LA EMPRESA
 CONTAR CON LOS MEDIOS PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

 Los delegados de Prevención tienen derecho al crédito de horas previsto en el art.


68 del Estatuto de los Trabajadores sólo que su cuantía no se verá incrementada
por el hecho del desempeño de las tareas como Delegado de Prevención.

Art. 68 letra e) del “Estatuto de los trabajadores”.

Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de los miembros del
comité o delegado de personal en cada centro de trabajo, para el ejercicio de sus
funciones de representación, de acuerdo con la siguiente escala: delegados de personal
o miembros del comité de empresa:

1º. Hasta cien trabajadores, quince horas.

2º. De ciento uno a doscientos cincuenta trabajadores, veinte horas.

3º. De doscientos cincuenta y uno a quinientos trabajadores, treinta horas.

4º. De quinientos uno a setecientos cincuenta trabajadores, treinta y cinco horas.

5º. De setecientos cincuenta y uno en adelante, cuarenta horas.

Podrá pactarse en convenio colectivo la acumulación de horas de los distintos miembros


del comité de empresa y, en su caso, de los delegados de personal, en uno o varios de
sus componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendo quedar relevado o relevados
del trabajo, sin perjuicio de su remuneración.

El art. 37.1 de la Ley, no obstante, abre una puerta a un incremento indirecto del total
del crédito horario en la medida en que considera como tiempo de trabajo efectivo, en
todo caso y “sin imputación al crédito horario” el que se dedique a:

 Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud.


 Cualquier otra reunión relacionada con la prevención que hubiera sido convocada
por el empresario.
 Las visitas de acompañamiento a técnicos o inspectores.
 Recibir la información sobre accidentes ocurridos en el centro de trabajo, así como
el traslado al lugar de producción de daños con la finalidad de conocer las
circunstancias de los mismos.

54

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los Delegados de Prevención tienen derecho a una formación adecuada en materia de
salud laboral:

 No deberá correr, en ningún caso, a su cargo.


 Podrá impartirse dentro o fuera de la jornada pero considerando dicho tiempo
“como tiempo de trabajo a todos los efectos”; esto es, a efectos de salario,
derecho a vacaciones y su retribución, ascensos, etc.

 Los Delegados de Prevención deben poder contar (y que el empresario se los


proporcione) con “los medios que resulten necesarios para el ejercicio de sus
funciones”.

2.2.2.5. OBLIGACIONES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Por último, indicar que a los Delegados de Prevención les será de aplicación lo dispuesto
en el apartado 2 del art. 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto a sigilo
profesional respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de
su actuación en la empresa:

Art. 65 Apdo. 2 del “Estatuto de los trabajadores”.

Los miembros del comité de empresa, y éste en su conjunto, observarán sigilo


profesional en todo lo referente a los párrafos 1º., 2º., 3ª., 4º. y 5º. del apartado 1 del
artículo 64 del E.T., aún después de dejar de pertenecer al comité de empresa y en
especial en todas aquellas materias sobre las que la Dirección señale expresamente el
carácter reservado. En todo caso, ningún tipo de documento entregado por la empresa
al comité podrá ser utilizado fuera del estricto ámbito de aquélla y para distintos fines
de los que motivaron su entrega.

2.2.3. Comité de Seguridad y Salud

“El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación


destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia
de prevención de riesgos” (artículo . 38.1 de la LPRL).

Como vemos en la definición que hace la Ley de este comité, se trata del órgano de
encuentro para la participación conjunta de empresa y trabajadores en la acción
preventiva. Su adecuado funcionamiento será decisivo para que puedan cumplirse los

55

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
objetivos de la acción preventiva. Su composición paritaria asegura un equilibrio a la
hora de analizar los diferentes asuntos que se lleven al mismo.

Los vocales designados por la empresa deben:

 Ser capaces de comprender la problemática de la empresa en materia de


prevención.
 Encontrarse lo más próximo posible a los lugares de trabajo.

NÚMERO DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN = NÚMERO DE VOCALES NOMBRADOS POR


LA EMPRESA

Es obligatorio formar Comités en las empresas o centros que cuenten con 50 o más
trabajadores.

Para su funcionamiento adoptan unas normas por medio de un reglamento que el


mismo comité establece.

Las reuniones de estos Comités se celebrarán al menos cada tres meses.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de
Seguridad y Salud, podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité
Intercentros.

2.2.3.1. COMPETENCIAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

(Art. 39 de LPRL y art. 5 de Ley 54/2003)

 PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN DE LOS


PLANES Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA.
 REALIZAR PROPUESTAS DE MEJORA O DE CORRECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE
SALUD Y SEGURIDAD EN LA EMPRESA: promover iniciativas sobre métodos y
procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos.

Los programas y planes que se mencionan son los que deben materializar el
cumplimiento de las obligaciones empresariales; más concretamente:

 Planificación de la prevención
 Organización del trabajo
 Introducción de nuevas tecnologías

56

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención
 Proyecto y organización de la formación en materia preventiva

Posteriormente, el R.D. 604/2006, de de 19 de mayo, por el que se modifica el Real


Decreto 39/1997, refuerza las competencias del Comité de Seguridad y Salud al
establecer, en su art. 1, que los criterios a tener en cuenta para la selección de la
entidad con la que se vaya a concertar la actividad preventiva (Servicio de Prevención
Ajeno), así como las características técnicas del concierto, se debatirán, y en su caso
se acordarán, en el seno del Comité de Seguridad y Salud de la empresa. También
deberán darse este proceso en cada uno de los Comités de Seguridad y Salud de las
empresas afectadas, en el caso de que se vaya a constituir un Servicio de Prevención
Mancomunado.

2.2.3.2. FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

El Comité está dotado de unas facultades que se resumen en una sola: la de conocer; lo
que determina que haya sujetos obligados a proporcionarle esas informaciones, por
regla general el empresario, ya sea directamente, ya sea a través del Servicio de
Prevención. Las cuestiones o materias sobre las que el Comité puede proyectar su
conocimiento son:

 Memoria y programación anual de los Servicios de Prevención.


 Daños producidos en la salud o integridad física de los trabajadores.
 Documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo.

Si es necesario un conocimiento directo de la situación de seguridad de la empresa,


realizará visitas.

57

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD

PREVENCIÓN EN
LA EMPRESA

DELEGADOS DE SERVICIOS DE
PREVENCIÓN PREVENCIÓN

2.2.4. Servicios de Prevención

Para afrontar el “deber de prevención” por parte del empresario y el cumplimiento de


las obligaciones definidas en la LPRL y analizadas en la unidad didáctica anterior se han
creado los SERVICIOS DE PREVENCIÓN. En el art. 31.2 de la LPRL se define como “el
conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas a fin de garantizar

la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y


asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes (Delegados
de Prevención) y a los órganos de representación especializados (Comité de Seguridad
y Salud)”.

El Servicio de Prevención es el órgano designado por la empresa para resolver de forma


específica la acción preventiva.

58

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
CONSTITUYEN LA FORMA MÁS ESTRUCTURADA Y SÓLIDA DE AFRONTAR POR PARTE
DEL EMPRESARIO SU DEBER DE PREVENCIÓN

El capítulo I de la Ley 54/2003 modifica diversos artículos de la LPRL para resaltar la


importancia de la integración de la prevención de riesgos laborales en la línea
jerárquica de la empresa, considerándola como la primera obligación de la empresa y
como la primera actividad de asesoramiento y apoyo que debe facilitarle un servicio de
prevención.

Los servicios de prevención son sólo una de las posibles alternativas por las que el
empresario puede optar. En el Reglamento de los Servicio de Prevención (en adelante
RSP) se especifica que modalidades debe adoptar el empresario para realizar la actividad
preventiva. Estas modalidades son alternativas que no quedan a la libre y plena opción
o decisión del empresario, sino que es una opción condicionada, dado que la modalidad
de organización a establecer viene determinada por las características, tipo de actividad
y exigencias de prevención de la empresa y en las normas reglamentarias de desarrollo
que regulan los sistemas de organización de la prevención en la empresa.

Si dividimos las empresas en función del número de trabajadores y la peligrosidad de


la empresa (inclusión en el Anexo l del RSP) se tienen las modalidades indicadas en la
tabla siguiente (el Servicio de Prevención Ajeno y Mancomunado serán tratados
posteriormente):

TIPO MODALIDADES CONDICIONES PARA REALIZAR LA


DE EMPRESA ACTIVIDAD PREVENTIVA FUNCIÓN PREVENTIVA

 Hasta 6 trabajadores  Debe estar en el centro de trabajo de


forma habitual
 La actividad de la empresa no EMPRESARIO  Capacidad que corresponda a la función
está incluida en el Anexo l preventiva que vaya a realizar

 Hasta 50 trabajadores
 La actividad de la empresa no  Pueden quedar exentas de la auditoria
EMPRESARIO legal previa solicitud a la autoridad laboral.
está incluida en el Anexo l
 Eficacia del sistema preventivo

 De 1 a 500 trabajadores
 La actividad de la empresa no TRABAJADORES
está incluida en el Anexo
DESIGNADOS
 Número de trabajadores designados,
medios, documentos, tiempo para el
desempeño de la actividad deberán ser los

59

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
necesarios para un desarrollo adecuado de
sus funciones
 De 1 a 250 trabajadores
TRABAJADORES  Formación correspondiente a las funciones
 La actividad de la empresa está preventivas a realizar
DESIGNADOS
incluida en el Anexo l

 A partir de 250 trabajadores  Deberá contar con las instalaciones y los


SERVICIO DE medios humanos y materiales necesarios
 La actividad de la empresa está
PREVENCIÓN PROPIO  Sus integrantes dedicarán de forma
incluida en el Anexo I exclusiva su actividad en la empresa a la
finalidad del Servicio de Prevención

 Dispondrá de personal capacitado para


 A partir de 500 trabajadores SERVICIO DE llevar la función superior como mínimoen
dos de las cuatro especialidades
 Esté o no incluida la actividad PREVENCIÓN PROPIO siguientes: Higiene Industrial, Seguridad
de la empresa en el Anexo l Laboral, Medicina del Trabajo, Ergonomía
y Psicosociología Aplicada

 Dispondrá, además, de personal suficiente


para realizar las funciones media y básica
 Los integrantes actuarán siempre de forma
 Si así lo decide la Autoridad coordinada
Laboral SERVICIO DE  Elaborará anualmente una memoria y
 Independientemente del PREVENCIÓN PROPIO programación anual
número de trabajadores y si  Deberá someterse a una auditoria inicial
(12 meses) y a auditorias periódicas cada
está o no incluida en el Anexo l 4 años (2 años si realizan actividades
incluidas en el Anexo I del RSP), pudiendo
someterse además a auditorias voluntarias

FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

(Artículo 31.3, de la LPRL modificado por artículo 4 de la Ley 54/2003)

 El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos


laborales que
 permita la integración de la prevención en la empresa
 La evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad y
la salud de los trabajadores
 La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las
prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su
eficacia
 La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia
 La información y formación de los trabajadores

60

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos
derivados del trabajo

61

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
TIPO DE CALIFICACIONES
FUNCIONES
FUNCIÓN PREVENTIVA (ANEXOS IV, V, VI DEL RSP)

 Promover los comportamientos seguros y


fomentar el interés y la cooperación de los
trabajadores en una acción preventiva integrada
 Promover actuaciones básicas (orden, limpieza,
señalización…)
 Curso de 30 horas (o 50
 Colaborar en la evaluación y el control de los
NIVEL BÁSICO si la actividad de la riesgos de la empresa, efectuando visitas de
(Art. 35 del RSP) empresa está incluida en comprobación, atención a quejas y sugerencias,
el Anexo I) registro de datos…
 Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios
(directamente o gestionando las primeras
intervenciones)
 Cooperar con los servicios de prevención

 Promover la prevención y su integración en la


empresa
 Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las
reservadas al nivel superior
 Proponer medidas para el control y reducción de
los riesgos o recurrir al nivel superior, a la vista de
los resultados de la evaluación
 Realizar actividades de información y formación
básica a los trabajadores
NIVEL INTERMEDIO
 Curso de 300 horas  Vigilar el cumplimiento del programa de control y
(Art. 36 del RSP) reducción de riesgos
 Participar en la planificación de la actividad
preventiva
 Dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de
emergencia y primeros auxilios
 Colaborar con los servicios de prevención
 Cualquier otra función asignada como auxiliar del
nivel superior

 Las tareas del nivel anterior


 La realización de aquellas evaluaciones de riesgos
cuyo desarrollo exija el establecimiento de una
estrategia de medición o una interpretación de
 Curso de 600 horas los criterios de evaluación
NIVEL SUPERIOR
 Titulación universitaria  La formación e información de carácter general,
(Art. 37 del RSP)
a todos los niveles
 La planificación de la acción preventiva
 La evaluación de la eficacia y eficiencia de la
actividad preventiva

62

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La Ley 54/2003 en su artículo 4 incorpora una nueva obligación respecto a la
organización de recursos para las actividades preventivas: LA PRESENCIA DE LOS
RECURSOS PREVENTIVOS en el centro de trabajo, en determinados supuestos y
situaciones de especial riesgo y peligrosidad:

a. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del


proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se
desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la
correcta aplicación de los métodos de trabajo.

b. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos


especiales:

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las
particulares características de la actividad desarrollada, los
procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
2. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
3. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración
CE de conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la
exigencia de tal declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo
tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de
máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el
procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no
esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las
medidas reglamentarias de aplicación.
4. Trabajos en espacios confinados. A estos efectos, se entiende por espacio
confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera
deficiente en oxígeno, y que no está concebido para su ocupación
continuada por los trabajadores.
5. Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión, excepto en los
trabajos en inmersión con equipo subacuático.

c. Cuando lo exija la ITSS, debido a las condiciones de trabajo detectadas. Por


tanto, no se obliga a la presencia de recursos en todas las situaciones, sino
en aquellos casos en los que una aplicación inadecuada de los métodos de
trabajo podría dar lugar a agravamiento o modificación del riesgo, lo que se
pretende controlar a través de la presencia de los recursos preventivos,

63

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
debiendo el empresario facilitar a los trabajadores los datos necesarios para
permitir la identificación de los recursos preventivos.

d. Cuando existan empresas concurrentes en el centro de trabajo que realicen


las operaciones anteriores, la obligación de designar recursos preventivos
para su presencia en el centro de trabajo recaerá sobre la empresa o
empresas que realicen dichas operaciones o actividades, en cuyo caso y
cuando sean varios dichos recursos preventivos deberán colaborar entre sí y
con el resto de los recursos preventivos y persona o personas encargadas de
la coordinación de las actividades preventivas del empresario titular o
principal del centro de trabajo.

Se consideran recursos preventivos a los que el empresario podrá asignar su presencia:

 Uno o varios trabajadores designados de la empresa.


 Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
 Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por
la empresa.
 Uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de
prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la
cualificación y la experiencia necesaria y la formación preventiva
correspondiente, como mínimo a las funciones del nivel básico. En este
supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con
los recursos preventivos del empresario.

CUANDO LA PRESENCIA SEA REALIZADA POR DIFERENTES RECURSOS PREVENTIVOS


ÉSTOS DEBERÁN COLABORAR ENTRE SÍ

LOS RECURSOS PREVENTIVOS DEBEN:

 Tener la capacidad suficiente.


 Disponer de los medios necesarios.
 Ser suficientes en número.
 Permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la
situación que determine su presencia.

La ubicación en el centro de trabajo de las personas a las que se asigne la presencia


deberá permitirles el cumplimiento de sus funciones, debiendo tratarse de un
emplazamiento seguro que no suponga un factor adicional de riesgo, ni para ellos ni
para los trabajadores de la empresa.

Esta presencia es una medida complementaria que tiene como finalidad vigilar el
cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la

64

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos
riesgos.

Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas


previstas en la planificación, así como de la adecuación de tales actividades a los riesgos
que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la
situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.

Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las


actividades preventivas, las personas a las que se asigne la presencia:

a. Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento


de las actividades preventivas.
b. Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que
éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si
éstas no hubieran sido aún subsanadas.

Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe ausencia, insuficiencia o falta de


adecuación de las medidas preventivas, las personas a las que se asigne la presencia
deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario, que procederá de
manera inmediata a la adopción de las medidas necesarias para corregir las deficiencias
y a la modificación de la planificación de la actividad preventiva y, en su caso, de la
evaluación de riesgos laborales.

2.2.4.1. SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Cuando una empresa no asuma totalmente la actividad preventiva, el empresario


deberá recurrir a Servicios de Prevención externos. Tal y como se especifica en el
artículo 16 de la LPRL: “El empresario deberá recurrir a uno o varios Servicios de
Prevención ajenos, que colaborarán entre sí cuando sea necesario, cuando concurra
alguna de las siguientes circunstancias:

 Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la


realización de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias que
determinan la obligación de constituir un Servicio de Prevención propio.
 Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva por parte
del empresario
 Que se haya constituido el Servicio de Prevención propio según mínimos (dos de
las cuatro especialidades). Las líneas que no sean cubiertas por el Servicio de
Prevención propio deben subcontratarse con un Servicio de Prevención ajeno.

65

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Que en el supuesto que obligue la Autoridad Laboral, no se haya optado por la
constitución de un Servicio de Prevención propio.

Lo más significativo de estos servicios es lo siguiente:

 Sus funciones son las mismas que las especificadas para los Servicios de
Prevención propios.
 Deberán ser objeto de acreditación por la Administración Laboral, mediante
la comprobación de que reúnen los requisitos que se establezcan
reglamentariamente y previa aprobación de la Administración sanitaria en cuanto
a los aspectos de carácter sanitario.
 Deberán constituir una garantía (seguro) que cubra su eventual responsabilidad
por sus acciones.
 Deberán disponer de la organización, instalaciones, equipo y personal necesario
para el desempeño de su actividad.
 No deberán mantener, con las empresas concertadas, vinculaciones
comerciales, financieras o de cualquier otro tipo, distintas de su actuación como
Servicio de Prevención.
 Deberán establecer un concierto de la prestación por escrito.

2.2.4.2. SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS

Los Servicios de Prevención Mancomunados están regulados por el artículo 21 del


Reglamento de Servicios de Prevención. Están considerados como servicios propios de
las empresas que los constituyan y habrán de contar con los medios exigidos para
aquellos, cuyos restantes requisitos les serán, asimismo, de aplicación.

Según el citado artículo podrán constituirse Servicios de Prevención Mancomunados en


los siguientes casos:

 Empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de


trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la
operatividad y eficacia del servicio.
 Empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial.
 Empresas que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área
geográfica limitada, cuando así se establezca en la negociación colectiva o
mediante acuerdos entre las organizaciones de trabajadores y empresarios sobre
esta materia o, en su defecto, por decisión de las empresas afectadas

66

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La actividad preventiva de los servicios mancomunados se limitará a las empresas
participantes, no podrán actuar como Entidades especializadas ajenas a las empresas y,
por tanto, como Servicios de Prevención ajenos.

La fórmula de los Servicios de Prevención Mancomunados puede ser solución para


constituir los Servicios propios de empresas o grupos de empresas con varios centros o
que trabajen en el mismo recinto, reduciendo significativamente los costes de personal
y los recursos necesarios a cumplimentar como empresa individual.

2.3. Responsabilidades y Sanciones

2.3.1. Introducción

Tras la enumeración de los derechos y obligaciones en el ámbito de la prevención de


riesgos (de las que hablamos en la primera unidad didáctica), la LPRL en su capítulo 7 y
la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) modificada por el capítulo
II de la Ley 54/2003 de Reforma del Marco Normativo, abordan lo referido a las
responsabilidades que se derivan del incumplimiento de las obligaciones mencionadas.
Siendo las obligaciones imputables en su mayor parte al empresario, es lógico que las
responsabilidades establecidas se refieran sobre todo a la empresa.

No obstante, y sin menoscabo de la que corresponde al empresario, caben


responsabilidades para los demás componentes de la empresa, desde el propio equipo
directivo hasta el conjunto de los trabajadores, pasando por todos los grados de
mandos intermedios, en virtud de las obligaciones que les corresponden en cuanto a la
seguridad e higiene en el trabajo. En concreto, estas obligaciones estarán relacionadas
con el propio grado jerárquico y con las exigencias en esta materia establecidas en su
línea.

Existen, además, otros sujetos responsables en materia de prevención de riesgos


laborales, fuera del marco de la empresa. En particular, las Entidades que actúan como
Servicios de Prevención, las auditoras y las formativas en dicha materia y ajenas a las
empresas, así como los promotores y propietarios de obra y los trabajadores por
cuenta propia. Por ello, se modificó el capítulo 6 de la LPRL para incluir como infracción
laboral en materia de prevención de riesgos laborales las acciones u omisiones de dichos
colectivos (artículo 2.9 de la LISOS y artículo 9.1 de la Ley 54/2003).

Por último, no hay que olvidar otros agentes responsables en materia de

67

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
prevención de riesgos laborales, puesto que en la LPRL también se habla de sus
obligaciones: los fabricantes o proveedores de toda clase de máquinas equipos e
instalaciones.

Todos estos sujetos pueden cometer una INFRACCIÓN LABORAL en materia de


prevención de riesgos siempre y cuando:

“Incumplan las normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los


convenios colectivos en materia de seguridad y salud en el trabajo” (artículo 9.2 Ley
54/2003)

RESPONSABILIDADES

DENTRO DE LA EMPRESA FUERA DE LA EMPRESA

FABRICANTES IMPORTADORES
EMPRESARIO SUMINISTRADORES DE EQUIPOS
PRODUCTOSQUÍMICOS

Servicios de prevención
Servicios de prevención ajenos
propio y trabajadores
designados

Auditoras

Directivos y mandos intermedios

Entidades formativas

Promotores y propietarios de
obra
Trabajadores de la empresa

Trabajadores por cuenta propia

68

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.3.2. Responsabilidades Empresariales

La responsabilidad en la prevención de riesgos está claramente establecida desde


diversos puntos de vista:

RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES

CIVIL PENAL ADMINISTRATIVA DE SEGURIDAD SOCIAL

(CÓDIGO CIVIL, (CÓDIGO PENAL) (LPRL, LISOS, Ley (LEY GENERAL DE LA S.S.)
CÓDIGO 54/2003)
PENAL)

69

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.3.2.1 RESPONSABILIDAD CIVIL

El empresario deberá indemnizar al trabajador por los daños producidos en su


seguridad y salud, como consecuencia del contrato que les une (art. 42 de la LPRL). Se
diferencia del resto en su carácter reparador, frente al carácter sancionador del resto
de las responsabilidades.

EL OBJETIVO DE LA LPRL ES LUCHAR CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES, EN ESTE


SENTIDO HAY DOS TIPOS DE ACTIVIDAD:

 DE PREVENCIÓN, A LAS QUE DEBEN IR DESTINADAS LA MAYORÍA DE LOS


RECURSOS
 DE ATENUACIÓN DE EFECTOS SI SE PRODUCEN: INDEMNIZACIÓN

Se trata de una responsabilidad contractual. El empresario tiene un


deber de prevención derivado del contrato de trabajo por el que debe
garantizar el derecho a la protección y seguridad que le corresponde al
trabajador.

Para los TRABAJADORES DE ETT´s, podría darse el supuesto de


responsabilidad extracontractual (al margen de cualquier contrato)
frente a la empresa usuaria, en base a los daños que ésta les causara,
por incumplir sus deberes en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Su régimen jurídico es el común y se encuentra en los artículos 1.101 y siguientes y


1.902 y siguientes del Código Civil (según se afronte como una responsabilidad
contractual o extracontractual) y artículos 109 a 122 del Código Penal (según sea la
responsabilidad civil derivada de delito).

2.3.2.2 RESPONSABILIDAD PENAL

La responsabilidad penal está regulada en el artículo 316 del Código Penal en el que se
recoge: “Los que con infracción de la normas de prevención de riesgos laborales, y
estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los
trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene
adecuada, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física,
serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a
doce meses”.

70

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.3.2.3 RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL

Las responsabilidades en materia de Seguridad Social se determinan en la Ley General


de Seguridad Social (art.195-197), la LPRL no menciona dicha responsabilidad.

Según prevé la Ley General de la Seguridad Social, en su art. 123, las prestaciones se
aumentarán de un 30 a un 50% cuando “la lesión se produzca por máquinas,
artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los
dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas
condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de
seguridad e higiene en el trabajo o las elementales de salubridad o las de adecuación
personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y
demás condiciones del trabajador”.

2.3.2.4 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La regulación de la responsabilidad empresarial contenida en la LPRL está centrada en


la de tipo administrativo, derogando lo establecido en la Ley 8/1988, de infracciones y
sanciones en el orden social.

2.3.2.4.1 Infracciones

La LPRL ha venido a garantizar una amplia seguridad jurídica para el propio infractor
por cuanto incluye un amplio catálogo de conductas a las que va a calificar como
infracciones LEVES, GRAVES o MUY GRAVES, según sea la naturaleza del deber que se
haya infringido y el derecho afectado. Dicho catálogo de infracciones se aumentó con
la LISOS y la Ley 54/2003 por la que se modifican los artículos 45, 47, 48 y 49 de la
LPRL:

LEVES (artículo 11 de la LISOS): Se constituyen en verdadero “cajón de sastre”, pues


puede reconducirse a esta calificación cualquier infracción que no sea grave o muy
grave. Se trata de incumplimientos de tipo formal o documental y de obligaciones que
no tienen efectos graves sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Por ejemplo: falta de orden y limpieza.

GRAVES (artículo 12 de la LISOS, y artículo 10 de la Ley 54/2003): Es la calificación que


recoge mayor número de infracciones y conductas relacionadas con las condiciones y
organización del trabajo y de la prevención en la empresa, con las obligaciones

71

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
contraídas respecto de los trabajadores, con la coordinación interempresarial en caso
de concurrencia o respecto de la autoridad laboral.

Por ejemplo: incumplimiento de las obligaciones en materia de formación e


información suficiente y adecuada a los trabajadores acerca de los riesgos del puesto
de trabajo.

MUY GRAVES (artículo 13 de la LISOS y artículo 11 de la Ley 54/2003): Son aquellos


incumplimientos que, o bien implican la creación de una situación de riesgo de
especial gravedad, o bien vulneran las obligaciones respecto a los trabajadores de
especial protección o los derechos fundamentales de la persona.

Por ejemplo: superar los límites de exposición a los agentes nocivos que, conforme a la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, originen riesgos de daños para la
salud de los trabajadores sin adoptar las medidas preventivas adecuadas, cuando se
trate de riesgos graves e inminentes.

PRESCRIPCIÓN (Artículo 4.3 LISOS)

 Infracciones leves: 1 año


 Infracciones graves: 3 años
 Infracciones muy graves: 5 años

2.3.2.4.2 Sanciones

El catálogo de sanciones recogidas en la LISOS viene a incrementar enormemente las


cuantías de todas las multas a imponer por infracciones en esta materia (entre 30,05 y
601.012,10 euros), en relación con el resto de las multas que recaen sobre otras
infracciones de tipo administrativo laboral. Ello se justifica por el carácter fundamental
de los derechos en juego (la vida, la salud y la integridad).

Calificación y graduación

De igual modo que en las infracciones, las sanciones se califican en leves, graves y muy
graves, dividiéndose dentro de cada calificación, en tres grados (mínimo, medio y
máximo). Para ello se debe acudir a los llamados “criterios de graduación de las
sanciones” (artículo 39 de la LISOS, modificado por el artículo 13 de la Ley 54/2003):

 La peligrosidad de las actividades de la empresa.


 El carácter de los riesgos permanentes o transitorios inherentes a dichas
actividades.
 La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse. El
número de los trabajadores afectados.

72

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Las medidas de protección individual o colectiva adoptadas y las instrucciones
impartidas en orden a la prevención de los riesgos.
 El incumplimiento de advertencias o requerimientos previos de la Inspección de
Trabajo.
 La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevención, los
Delegados de Prevención o el Comité de Seguridad y Salud.
 La conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta observancia a
la normativa.

MÍNIMO MEDIO MÁXIMO

De 30,05 a 300,51 De 30,05 a 300,51 De 30,05 a 300,51


LEVE
euros euros euros

De 1.502,54 a 6.010,12 De 6.010,13 a De 15.025,31 a


GRAVE
euros 15.025,30 euros 30.050,61 euros

De 30.050,62 a
De 120.202,43 a De 300.506,06 a
MUY GRAVE 120.202,42 euros
300.506,05 euros 601.012,10 euros

Procedimiento:

El artículo 9 LPRL establece que “corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad


Social la vigilancia y control de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales”.
Con carácter general, la ley establece un procedimiento que puede terminar en la
correspondiente sanción:

 Por propia iniciativa o por recurso de los trabajadores y sus representantes, la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizará visitas a los centros de
trabajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa de prevención.
 Si el inspector comprobase la existencia de una infracción a esta normativa
deberá:
 Efectuar requerimientos al empresario para subsanar las deficiencias que
se observen, que se realizarán por escrito, señalando las anomalías
observadas y el plazo para su subsanación. Si el requerimiento se incumple
se le levantará acta de infracción.
 Iniciar el procedimiento sancionador por infracciones administrativas en
esta materia mediante el oportuno expediente y tras levantar un acta de

73

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
infracción. El inspector actuante especifica qué criterios tiene en cuenta
para imponer una sanción concreta, y de no considerar ninguno, la sanción
se impondrá en su grado inferior mínimo.
 Acordar la paralización de la actividad en caso de apreciar una situación de
riesgo grave e inminente.
 A la vista de la propuesta de sanción de la Inspección, la Autoridad Laboral
competente determinará la sanción correspondiente.

Uno de los objetivos de la reforma del marco normativo de la prevención de riesgos


laborales de la Ley 54/2003, es el reforzamiento de la función de vigilancia y control
del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (en adelante ITSS). Así, en el
artículo 1 de dicha Reforma se insta a la Administración General del Estado y a las
Comunidades Autónomas a adoptar las medidas necesarias para garantizar la
colaboración pericial y el asesoramiento técnico necesario a la ITSS.

Para ello, los funcionarios públicos de las citadas Administraciones que ejerzan labores
técnicas en materia de prevención de riesgos laborales, podrán desempeñar funciones
de asesoramiento, información y comprobatorias de las condiciones de seguridad y
salud en las empresas y centros de trabajo. Estas actuaciones pueden quedar
reflejadas:

 En un informe que se enviará a la ITSS, si se deduce la existencia de infracción y


siempre que haya habido incumplimiento de previo requerimiento, para que la
inspección levante la correspondiente acta de infracción, si así procediera.
 En el Libro de Visitas de la ITSS.

Para poder ejercer estas funciones, los funcionarios públicos deberán contar con una
habilitación específica expedida por su propia comunidad autónoma.

INFRACCIONES MÁS COMUNES

 FALTA DE LIMPIEZA DEL CENTRO DE TRABAJO DE LA QUE NO SE DERIVE


RIESGO PARA LA INTEGRIDAD FÍSICA O SALUD DE LOS TRABAJADORES
 NO DAR CUENTA, EN TIEMPO Y FORMA, A LA AUTORIDAD LABORAL
COMPETENTE DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CONSIDERADOS LEVES
 CARECER DE PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN CADA
PROYECTO DE EDIFICACIÓN Y OBRA PÚBLICA
 NO REALIZAR RECONOCIMIENTOS MÉDICOS
 NO ADOPTAR MEDIDAS EN PRIMEROS AUXILIOS, LUCHA CONTRA INCENDIOS
Y EVACUACIÓN.

74

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 NO OBSERVAR NORMAS DE PROTECCIÓN A TRABAJADORAS EN EMBARAZOS Y
LACTANCIA.
 NO SUSPENDER LA ACTIVIDAD A REQUERIMIENTO DE LA INSPECCIÓN DE
TRABAJO.

Autoridad Competente:

En caso de que las competencias en la materia no hayan sido transferidas a las


Comunidades Autónomas, serán competentes para imponer las sanciones pertinentes,
según sea su cuantía (artículo 48.2 de la LISOS):

 La Autoridad laboral competente a nivel Provincial, las sanciones de hasta


30.050,61 euros.
 El Director General de Trabajo, hasta 90.151,8282 euros.
 El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, hasta 300.506,05 euros.
 El Consejo de Ministros, a propuesta del de Trabajo y Asuntos Sociales, hasta
601.012,10 euros.

Cuando es competencia de la Autoridad Laboral de la Comunidad Autónoma, ésta


determina en su propia normativa la atribución de estas competencias sancionadoras.

Cuando sean varias las infracciones en un único expediente, será competente el


órgano que haya de imponer la sanción de mayor cuantía entre ellas.

Reincidencia:

Se da esta figura en los casos en que se comete una infracción del mismo tipo y
calificación que la que motivó una sanción anterior, en el plazo de los 365 días
siguientes a la notificación de ésta, en tal supuesto se requerirá que la resolución
sancionadora hubiere adquirido firmeza (artículo 41 de la LISOS). En estos casos puede
duplicarse la graduación e incrementar la sanción sin exceder, en ningún caso, de las
cuantías máximas previstas para cada clase de infracción.

75

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
OTRAS MEDIDAS SANCIONADORAS

PUBLICIDAD SUSPENSIÓN LIMITACIONES DE CANCELACIÓN


O CIERRE DEL CONTRATACIÓN DE LA
CENTRO DE CON LA ACREDITACIÓ
TRABAJO ADMINISTRACIÓN N
PÚBLICA

2.3.2.5 OTRAS MEDIDAS

Publicidad (artículo 40.2 de la LISOS)

En los supuestos en que las infracciones cometidas sean muy graves y así se exprese
mediante resolución firme, las sanciones a imponer pueden ser publicadas en la forma
en que, en su momento, se determine por medio de Reglamento del Gobierno.

Suspensión o cierre de centro (artículo 53 de la LPRL)

Para supuestos excepcionales y de extrema gravedad, el Gobierno de la Nación o de las


Comunidades Autónomas, en su caso, puede acordar la suspensión de las actividades
laborales por un tiempo determinado o el cierre del centro de trabajo en que la
infracción contra la seguridad y salud de los trabajadores sea cometida. Los
trabajadores en estos supuestos gozarán de garantías suficientes de sus salarios.

76

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Limitaciones de contratación con la Administración (artículo 54 de la LPRL)

Las personas condenadas por sentencia firme por delitos contra la seguridad y salud en
el trabajo no podrán contratar con la Administraciones Públicas.

Otro de los motivos que da lugar a la prohibición para contratar con las
Administraciones Públicas, es la comisión de infracciones administrativas muy graves
en esta materia, siempre que la sanción administrativa haya adquirido firmeza en vía
administrativa (no hasta la eventual sentencia del tribunal contencioso-
administrativo).

Por otra parte, hay que recordar que el art. 34, d) de la Ley 13/1995 se refiere a la
inhabilitación para contratar con la Administración a aquellas empresas sancionadas
por “infracción muy grave, que haya ocasionado daños a la salud de los trabajadores,
como consecuencia del incumplimiento de obligaciones en materia de seguridad y
salud laboral, previstas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales”.

La prohibición, de acuerdo con el art. 21.2 de la citada Ley 13/1995, tiene un alcance
temporal de cinco años como máximo, en caso de infracciones administrativas, y de
ocho, en caso de condena mediante sentencia firme.

Cancelación de la acreditación (artículo 40.2 de la LISOS)

Las empresas que actúen como Servicios de Prevención, desarrollen la actividad de


auditoría del sistema de prevención de las empresas, o desarrollen y certifiquen la
formación en prevención de riesgos laborales, en el caso de que cometan infracciones
calificadas como graves o muy graves, se podrá proceder a la cancelación de la
acreditación otorgada por la Autoridad Laboral.

2.3.2.6 CASOS DE CONCURRENCIA

Concurrencia de responsabilidades

La tradición en el derecho español ha sido generalmente la de la compatibilidad entre


las diversas responsabilidades. A partir de la aprobación de la Constitución empezaron
a plantearse dudas acerca de la compatibilidad entre la responsabilidad penal y la
administrativa, primero, y los recargos de prestaciones después, en virtud del principio
“non bis in idem” (art. 25.1 de la Constitución), entendido como una extensión del

77

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
principio de legalidad. Tras las aportaciones del Tribunal Constitucional, el art. 3 de la
Ley de Infracciones y Sanciones vino a declarar la incompatibilidad de la sanción
administrativa con la penal.

Tras la LPRL, hay que partir de la base de la autonomía de las distintas


responsabilidades para la diferente forma de estructurarse en razón de las diversas
finalidades que persiguen. Por ello, puede afirmarse lo siguiente:

 Las responsabilidades civil, administrativa y por recargos en las prestaciones de


seguridad social, son independientes y compatibles entre sí.
 Todas esas responsabilidades, excepto la administrativa, son en todo caso
compatibles con la penal. La incompatibilidad entre la responsabilidad penal y la
administrativa, que efectivamente existe, no es general, ya que sólo operará como
excepción en muy determinados supuestos (tiene que ocurrir la identidad de
sujeto, hecho y fundamento, lo que en la práctica no es frecuente).

Concurrencia de administraciones sancionadoras

En los supuestos en que la infracción empresarial se deba a un mismo hecho, pero


responda a distintos fundamentos, cabe imponer varias sanciones por parte de cada
una de las Administraciones competentes. Así ocurriría, por ejemplo, si un mismo
empresario con su acción vulnerará la normativa de Industria al producir daño al
medio ambiente y al mismo tiempo, causara un daño a la salud de sus trabajadores,
correspondiendo exigir responsabilidades por esta causa a la Administración Laboral.

Concurrencia de los empresarios

La empresa principal responderá “solidariamente”, de igual modo y por la misma


cantidad, con la empresa contratista o subcontratista respecto del cumplimiento de las
obligaciones impuestas por la normativa de prevención de riesgos laborales, en
relación con los trabajadores que ocupen puestos en los centros de trabajo de la
empresa principal (artículo 42.3 de la LISOS):

 Sólo durante el tiempo que dure la contrata.


 Siempre que la infracción se produzca en el centro de trabajo del empresario
principal.

78

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Aplicable a las responsabilidades administrativas, civil y de seguridad social,
pero no a las responsabilidades penales, por su carácter personal.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL CON LOS CONTRATISTAS


Y SUBCONTRATISTAS

En el supuesto de cesión de trabajadores por una Empresa de Trabajo Temporal a una


Empresa Usuaria, esta será responsable de la protección en materia de seguridad y
salud en el trabajo (art. 42.3 de la LISOS).

Específicamente le corresponde la responsabilidad (directa) por recargo en las


prestaciones de Seguridad Social cuando el AT o la EP se produzca, por falta de
medidas de seguridad e higiene.

La Ley 29/1999, de modificación de la Ley 14/1994, por la que se regulan las Empresas
de Trabajo Temporal, establece los deberes y obligaciones de carácter preventivo que
corresponden a la empresa en la que se prestan los servicios requeridos y, en su caso,
los que debe asumir la empresa de trabajo temporal.

RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA USUARIA RESPECTO DE LOS


TRABAJADORES PUESTOS A SU DISPOSICIÓN POR LA EMPRESA DE TRABAJO
TEMPORAL

LA ETT SERÁ RESPONSABLE CUANDO INCUMPLA LOS DEBERES DE:

 Formación
 Vigilancia de la salud
 Cuando omita incluir en el contrato la existencia de riesgos profesionales

La ETT deberá acreditar documentalmente a la empresa usuaria que el trabajador


puesto a su disposición ha recibido las informaciones relativas a los riesgos y medidas

79

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
preventivas, posee la formación específica necesaria y cuenta con un estado de salud
compatible con el puesto de trabajo a desempeñar, en caso contrario se considerará
como infracción grave (art 12 de la Ley 54/2003).

LA EMPRESA USUARIA SERÁ RESPONSABLE CUANDO INCUMPLA LOS DEBERES DE:

 Información al trabajador y a la ETT de los riesgos existentes.


 Dar a conocer a los Delegados de Prevención y al Servicio de Prevención o a los
trabajadores designados la incorporación de estos trabajadores.
 Cuando las condiciones de ejecución del trabajo no tengan un nivel de
protección adecuado.
 Cuando permita el inicio de la prestación de servicios a un trabajador, sin haber
tenido constancia documental del cumplimiento de las obligaciones de la ETT.

Por último, respecto a la concurrencia de empresarios, resaltamos el artículo 14 de la


Ley 54/2003 que define como fraude de ley, todos los pactos que tengan por objeto la
elusión de las responsabilidades establecidas legalmente para la empresa principal,
contratista y subcontratista y para la empresa de trabajo temporal y usuaria,
respectivamente.

2.3.3. Responsabilidades del Trabajador

Los trabajadores pueden ser objeto de responsabilidad disciplinaria por parte del
empresario. El artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores establece que “los
trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empresas en virtud de
incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que se
establezcan en las disposiciones legales o con el convenio colectivo que sea
aplicable”. Este supuesto es trasladable al ámbito de la Prevención de Riesgos
Laborales y ello es así puesto que, todo incumplimiento por parte del trabajador de las
instrucciones y normas, que respecto a la seguridad y salud en el trabajo determine el
empresario, es susceptible de sanción como incumplimiento laboral.

Al no existir disposición legal general que regule dichas faltas y sanciones, salvo que los
supuestos de incumplimiento encajasen en los de extinción de relación laboral por

80

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
causas objetivas o despido disciplinario (regulados en el Estatuto de los Trabajadores),
habrá que estar a lo que los Convenios Colectivos determinen (regulados en el Estatuto
de los Trabajadores).

Este mismo régimen sancionador se aplica a quienes tengan encomendadas, en la


empresa, las tareas de prevención (Delegados de Prevención, Servicios de
Prevención, trabajadores designados...) y vulneren sus deberes de sigilo o
confidencialidad.

2.3.4. Responsabilidades de los Fabricantes

Los fabricantes españoles serán responsables durante un período de 10 años de los


daños ocasionados a los consumidores por un producto defectuoso, tanto si se trata
de lesiones personales como de daños materiales. Por producto defectuoso se
entiende aquel que no ofrezca la seguridad que legítimamente cabría esperar,
teniendo en cuenta su presentación, su uso y el momento de su puesta en circulación.

El fabricante o importador del producto causante de daños no será responsable si


prueba que no había puesto en circulación el producto o que el defecto no existía
cuando lo hizo. Esta disposición española transpone las exigencias de la directiva
comunitaria sobre la responsabilidad civil de las empresas por los daños producidos
por productos defectuosos.

81

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.4. Organismos Públicos Relacionados con la Prevención de Riesgos

2.4.1. Introducción

En unidades didácticas anteriores, hemos analizado las actuaciones preventivas que


deben ser realizadas en los centros de trabajo por los empresarios, con la participación
y colaboración de los trabajadores. Con el fin de controlar dichas actuaciones y el
cumplimiento de la normativa existente, la Administración ha dispuesto diversos
organismos cuyas funciones vienen definidas en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.

82

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
FUNCIONES ORGANISMOS PÚBLICOS

 CONSEJO DE MINISTROS
■ Reglamentación en materia preventiva (Reales
 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS
Decretos y Ordenes Ministeriales). SOCIALES

 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD EHIGIENE


■ Promoción y asesoramiento en materia EN EL TRABAJO
preventiva.  ÓRGANOS TÉCNICOS DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS

■ Vigilancia y control de las obligaciones  INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDADSOCIAL


empresariales.

■ Imposición de sanciones administrativas.  AUTORIDAD LABORAL COMPETENTE

■ Acreditación de Servicios de Prevención ajenos.

■ Autorización de entidades auditoras en materia  AUTORIDAD LABORAL DE LAS COMUNIDADES


de prevención. AUTÓNOMAS

■ Reconocimiento de centros de formación de


técnicos especialistas de prevención.
 SEGURIDAD SOCIAL
■ Reparación de daños ocasionados por  MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
Accidentes de Trabajo y Enfermedades ENFERMEDADES PROFESIONALES
Profesionales.

 COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD YSALUD


■ Formulación de políticas preventivas. EN EL TRABAJO

■ Seguridad industrial.  MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA

 MINISTERIO DE SANIDAD
■ Actuaciones de carácter sanitario (estudios  AUTORIDAD SANITARIA DE LAS
epidemiológicos, estadísticas...). COMUNIDADES AUTÓNOMAS

83

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.)

ES EL ÓRGANO CIENTÍFICO TÉCNICO ESPECIALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN


GENERAL DEL ESTADO QUE TIENE COMO MISIÓN:

 El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.


 La promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

Funciones

Asesoramiento técnico en la elaboración de:

 La normativa legal
 La normalización a nivel nacional e internacional.

Promoción y realización de actividades en materia de prevención de riesgos laborales:

 Formación
 Información
 Investigación, estudio y divulgación

RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS IMPLICADOS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

ACTÚA COMO SECRETARÍA GENERAL APOYO TÉCNICO Y COLABORACIÓN


DE LA Comisión Nacional de Inspección de Trabajo y Seguridad
Seguridad y Salud en el Trabajo Social

CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL


INSHT RESPECTO A LA Agencia Europea para
Seguridad y Salud en el Trabajo

VELAR POR LA COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE PROGRAMAS DE


ACTIVIDADES RELATIVAS A LA COOPERACIÓN CON Organismos
PREVENCIÓN ENTRE Administraciones
Internacionales
públicas y C.C.A.A

84

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Son Órganos del I.N.S.H.T.:

 La Dirección General del Instituto ubicada en Madrid, quien, a su vez, ejerce la


Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los Centros Nacionales de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
 El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Barcelona).
 El Centro Nacional de Medios de Protección (Sevilla).
 El Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (Vizcaya).
 El Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (Madrid).
 Los Gabinetes Técnicos Provinciales de Ceuta y Melilla.

85

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.4.3. Inspección de Trabajo y Seguridad Social

LE CORRESPONDE LA FUNCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA NORMATIVA SOBRE


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Sus funciones son:

 Vigilar el cumplimiento de:


 Normativas
 Normas jurídico-técnicas
 Proponer sanciones.
 Asesorar e informar a empresas y trabajadores.
 Realizar informes sobre accidentes y enfermedades profesionales al Juzgado de
lo Social.
 Informar sobre accidentes y enfermedades profesionales mortales, graves y
muy graves a la Autoridad Laboral.
 Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los
Servicios de Prevención.
 Paralizar de forma inmediata los trabajos en que se advierta riesgo grave e
inminente.
 Colaboración pericial.

2.4.4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las


políticas de prevención en lo referente a:

 Criterios y programas generales de actuación.


 Proyectos de disposiciones de carácter general.
 Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las administraciones públicas
competentes en materia laboral.
 Coordinación entre las administraciones públicas competentes en materia
laboral, sanitaria y de industria.

86

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
REPRESENTANTES REPRESENTANTES
COMUNIDADES ADMINISTRACIÓN
AUTÓNOMAS GENERAL DEL
ESTADO

C.N.S.S.T.

REPRESENTANTES REPRESENTANTES
ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES
SINDICALES EMPRESARIALES

2.4.5. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la


Seguridad Social

Son entidades colaboradores del sistema de la Seguridad Social sin ánimo de lucro:

 Cubren las prestaciones relativas a las cuotas aportadas por las empresas para
cobertura de riesgos profesionales:
 Asistencia sanitaria del accidentado o enfermo por causa laboral.
 Rehabilitación y readaptación profesional de los accidentados.
 Prestaciones económicas por incapacidad temporal, lesiones permanentes
no invalidantes por accidente de trabajo o enfermedad profesional y por
invalidez o muerte.
 Pueden actuar como Servicios de Prevención ajeno.

En la Orden Ministerial de 22 de abril de1997 se recogen las actividades preventivas


que las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social deben realizar con cargo a cuotas y las que pueden efectuar como
Servicio de Prevención Ajeno.

87

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2.4.6. Instituciones y Organismos Internacionales

2.4.6.1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)

La O.I.T. es una de las organizaciones internacionales laborales más importantes.

Funciones

 Asistencia técnica.
 Recopilación y difusión de información.
 Elaboración y aprobación de:
o Convenios, que conllevan obligaciones de carácter nacional una vez
ratificados.
o Recomendaciones, que establecen pautas para el posterior desarrollo de
la legislación laboral.

2.4.6.2. LA AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Con el objeto de fomentar la mejora de la salud y la seguridad en el medio de trabajo,


la Comunidad Europea ha creado la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el
Trabajo, con sede en Bilbao.

La información sobre las mejoras en la seguridad y salud de los trabajadores


procedente de una amplia gama de fuentes tiende a encontrarse muy dispersa entre
los distintos Estados miembros y diferentes organizaciones.

Para conseguir dicho objetivo se ha creado una red de información europea, en base
a un sistema de Centros de Referencia Nacionales y redes de información
nacional. En España el Centro de Referencia Nacional es el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

88

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Su objetivo es:

“PROPORCIONAR A LOS ORGANISMOS COMUNITARIOS, A LOS ESTADOS MIEMBROS


Y A LOS MEDIOS INTERESADOS TODA LA INFORMACIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA Y
ECONÓMICA ÚTIL EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y DE LA SALUD EN EL TRABAJO”

3 Seguridad en el Trabajo

Introducción

Hacer seguridad significa disminuir los posibles accidentes de trabajo, mediante


medidas de prevención y protección.

Es precisamente el tema de seguridad, el que vamos a tratar en esta parte del manual.

Cuando se dice ¡En mi empresa no quiero que ocurran accidentes!, hay una cosa
cierta. Todo accidente está producido por unas causas, que pueden ser debidas a
diferentes factores de riesgo.

Por tanto, los factores de riesgo en la producción de accidentes es lo que se intentará


controlar, para disminuir o eliminar los accidentes.

Factores de riesgo de seguridad hay muchos; cada uno de ellos puede estar asociado a
una serie de riesgos o ser únicos para los diferentes tipos de riesgos en las empresas.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

 CONDICIONES GENERALES DE LOS LOCALES


 MÁQUINAS Y EQUIPOS
 HERRAMIENTAS MANUALES Y A MOTOR
 EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
 MANIPULACIÓN MECÁNICA DE CARGAS
 MANIPULACIÓN DE CARGAS DE FORMA MANUAL
 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
 UTILIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

89

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS LOCALES

Intentaremos, por tanto, hacer un esbozo de los principales factores de riesgo


potencialmente productores de accidentes de trabajo.

Pero antes de entrar en materia, veamos una técnica analítica de seguridad que se
sigue utilizando para detectar posibles factores de riesgo en la producción de
accidentes. A esa técnica se la denomina Inspección de Seguridad.

3.1. La Inspección de Seguridad

OBJETIVOS

 Saber que es una inspección de seguridad.


 Conocer cuáles son los objetivos que persigue la Inspección de Seguridad.
 Saber cuál es la metodología que se debe seguir para realizar una Inspección
de Seguridad.

La Inspección de Seguridad es una técnica empleada cuyos objetivos básicos son


claros.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

 Identificar riesgos en el mundo laboral y los factores que producen o pueden


producir esos riesgos.
 Evaluar los posibles riesgos.
 Plantear medidas correctoras en el control de los mismos.

Por otra parte, cuando se va a realizar una Inspección de Seguridad, lo que se intenta
es detectar fallos y deficiencias en instalaciones o equipos, en el medio ambiente de
trabajo, en la propia organización del trabajo o en el comportamiento humano. Esto
conlleva una evaluación y mejora en las condiciones de trabajo.

La metodología que hay que seguir para realizar una Inspección de Seguridad es
sencilla.

Se parte de una Planificación de la Inspección. En esta planificación se deben elegir las


personas que la realizarán, se deberá pedir una información previa técnica del proceso

90

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
productivo y sobre los posibles riesgos, se confeccionará de un recordatorio o chek-list
sobre los factores de riesgo que se van a observar, etc.

Seguidamente, se realiza un análisis directo de lugares y puestos de trabajo,


realizando una observación de las instalaciones en funcionamiento normal, junto al
responsable del área e intentando seguir el orden del proceso productivo,
inspeccionando tanto aspectos materiales como humanos e intentando considerar las
posibles medidas preventivas.

Y, por último, estaría la explotación de resultados, dándoles el diferente tratamiento,


según el fin que persigamos.

METODOLOGÍA

 PLANIFICAR
 ANÁLISIS DIRECTO IN SITU
 RESULTADOS

3.2. El Lugar de Trabajo

3.2.1. La Seguridad en el Proyecto

Las condiciones del espacio y del ámbito de trabajo en que se desarrolla toda actividad
laboral influyen directamente en la prevención de los accidentes.

Las estadísticas muestran que una buena proporción de accidentes tiene su origen en
deficiencias en la concepción y diseño de los locales y puestos de trabajo y de los
accesos a ellos.

La seguridad en el trabajo mejora de forma notable si se planifica cuidadosamente el


diseño de las instalaciones y su ubicación. Un buen diseño preventivo, tanto a nivel de
edificio y locales de trabajo, como de cada puesto de trabajo en concreto, evita
muchas situaciones inseguras.

Una correcta planificación comienza, en la fase de proyecto de las instalaciones y de


los espacios de trabajo, en el diseño y ubicación de equipos y maquinaria, en la
previsión y elaboración de métodos de trabajo, contemplando la adaptación de todas
las condiciones materiales de trabajo a las personas.

91

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La eficacia de las medidas preventivas en esta fase es mucho mayor, su realización es
más fácil y su coste menor que si se actúa sobre instalaciones, métodos y equipos
proyectados sin tener en cuenta el componente de la seguridad en el trabajo; en este
segundo caso, sólo podrán hacerse correcciones parciales que no resolverán
totalmente los problemas.

La organización de un centro de trabajo y la planificación de la producción exige


estudiar previamente una serie de factores clave para que el proyecto se desarrolle
bajo exigencias de “calidad” y buenos resultados.

Factores a considerar son el emplazamiento, el propio proceso productivo, los


materiales (tanto materias primas como productos semiacabados o acabados), los
equipos y medios de transporte, los métodos y procedimientos de trabajo y el
comportamiento humano, entre otros. Cada uno de ellos puede ser una fuente
potencial de situaciones inseguras y deben por tanto conocerse de antemano sus
características y exigencias para controlarlos adecuadamente.

ES NECESARIA LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO PARA UNA MAYOR EFECTIVIDAD Y


RENTABILIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

3.2.1.1. EL EMPLAZAMIENTO

El primer factor a considerar es la ubicación del centro de trabajo y de sus locales. Se


tratará de conocer y controlar la influencia que el centro de trabajo puede ejercer
sobre su entorno físico (contaminación en sus diversas formas, proximidad a núcleos
urbanos, etc.) y también los efectos negativos que el medio ambiente exterior puede
ocasionar en el centro de trabajo, como los factores climáticos (vientos
predominantes, lluvias, etc.) o naturales (desnivel del terreno, cauces fluviales, etc.).

Las fábricas que utilicen o produzcan sustancias peligrosas han de situarse lejos de
núcleos urbanos si existe la posibilidad de efectos nocivos sobre éstos.

3.2.1.2. EL PROCESO PRODUCTIVO

Los procesos que pueden calificarse de peligrosos deben situarse en edificios


separados o en áreas aisladas. El número de personas que trabajen en ellos o que
puedan verse afectados por sus riesgos deberá ser lo más limitado posible.

92

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los procesos productivos son determinantes en cuanto a las exigencias legales y
técnicas de los centros y locales de trabajo y de las instalaciones o servicios con que
éstos deben equiparse.

3.2.1.3. LOS MATERIALES EMPLEADOS

Accidentes con pérdidas humanas y daños a las instalaciones han ocurrido por
desconocimiento o por no haber tenido en cuenta las características físico-químicas
de las sustancias peligrosas y su comportamiento. El conocimiento de su peligrosidad
a todos los niveles es el primer paso para poder adoptar medidas preventivas.

3.2.1.4. EQUIPOS Y MÉTODOS DE TRABAJO

Los accidentes también se reducen si se han proyectado las instalaciones y equipos en


ámbitos de trabajo que permitan una correcta interrelación con las personas y con
los métodos de trabajo previstos. Hay que evitar en lo posible los entrecruzamientos
negativos de las diferentes líneas y fases de producción y de almacenamiento,
diferenciando el movimiento y la circulación de materiales y de personas, y
disponiendo de suficiente espacio de trabajo para las funciones y grado de ocupación
previsto.

En definitiva, la seguridad en el proyecto tiende a conseguir la planificación racional de


locales e instalaciones de modo que estén de acuerdo al proceso productivo y a los
procedimientos de trabajo también previstos.

93

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.1.5. DIMENSIONES Y DISPOSICIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

Las dimensiones de centros y locales de trabajo deben


cubrir las necesidades presentes y prever futuras
ampliaciones.

La empresa como toda organización con vitalidad está en


constante proceso de evolución, debiendo preverse por
ellos un cierta versatilidad de sus instalaciones y poder
adaptarse con facilidad a modificaciones y ampliaciones.

Los locales y zonas de trabajo se distribuirán de manera


que favorezcan, de acuerdo al proceso productivo, el
flujo entre materias primas, productos en elaboración y
productos acabados, con espacio suficiente para su
movimiento y almacenamiento.

3.2.2. Condiciones Generales de los Locales

Los peligros que más comúnmente pueden derivar de aspectos relacionados con las
condiciones generales de los mismos, son:

 Caídas a distinto y en el mismo nivel (suelos resbaladizos, alumbrado


deficiente, obstrucciones, aberturas, etc.).
 Choques contra objetos inmóviles (máquinas muy próximas, materiales mal
almacenados o fuera de sitio, etc.).
 Atropellos y golpes por vehículos en movimiento circulando por zonas
inadecuadas.
 Choques contra objetos móviles (órganos de máquinas que invaden zonas de
paso o trabajo).
 Pisadas sobre objetos fuera de sitio, etc.

Mantener los locales de trabajo en un aceptable nivel de seguridad significa que el


trabajador no ha de sufrir la exposición a riesgos debidos a espacios reducidos,
separaciones insuficientes, condiciones de iluminación deficientes, mala distribución
de máquinas y equipos o falta de orden y limpieza. Todos los citados son factores que
además de ser fuentes concretas de riesgos, pueden incrementar la posibilidad de
otros riesgos por los inconvenientes, e incluso la incomodidad que provocan.

94

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El R.D. 486/1997, de 14 de Abril por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares de trabajo define los lugares de trabajo como las
áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben
permanecer ó a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran
incluidas en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales
de primeros auxilios y los comedores.

Las recomendaciones que siguen a continuación referentes a locales y elementos


estructurales de los mismos tienen su sustento legal en éste Real Decreto.

3.2.2.1. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS LOCALES

No es fácil generalizar en esta cuestión, puesto que, aparte de las relaciones que
deben existir entre el número de trabajadores y las medidas del local, el tipo de
trabajo que se desarrolla influye esencialmente en las dimensiones recomendables.
Poco tienen que ver, por ejemplo, las recomendaciones que pueden darse para una
oficina administrativa con las que convienen en un taller de transformaciones
metálicas o en una fábrica de pinturas, en cuanto a espacio libre se refiere, debido a
las sustanciales diferencias de ambiente físico de trabajo.

No obstante, a nivel legal el Real Decreto 486/1997 establece las siguientes


dimensiones mínimas que deben respetarse en todo centro de trabajo:

 3 metros de altura del suelo a techo. En locales comerciales, de servicios,


oficinas y despachos, puede reducirse a 2,5 metros.
 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.

3.2.2.2. SUELOS, PAREDES, ABERTURAS Y DESNIVELES, BARANDILLAS

Los pisos inadecuados o en malas condiciones son causa de accidentes comunes como
las caídas por resbalones y/o tropezones. Elegir el tipo de suelo más conveniente
depende, entre otros, de factores tales como la carga y los esfuerzos que ha de
soportar, y la agresividad química de productos que puedan derramarse.

El suelo debe ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes


peligrosas.

Las paredes conviene que sean lisas y pintadas en tonos claros. La limpieza y el uso de
colores adecuados producen un efecto psicológico favorable y mejoran las condiciones
de percepción y visibilidad.

95

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se
protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección.

En particular se protegerán:

 Aberturas en suelos.
 Aberturas en paredes o tabiques, muelles o estructuras similares (no
obligatoria si la altura de caída es inferior a 2 m.).
 Lados abiertos de escaleras y rampas de más de 60 cm. de alto. Lados
cerrados con pasamanos de 90 cm. si anchura mayor de 1,2 m. Si es menor,
pero es cerrada, al menos uno llevará pasamanos.

Las barandillas tendrán una altura mínima de 90 cm y protegerán el paso o


deslizamiento por debajo de la misma o la caída de objetos.

También son apropiadas para evitar las caídas a distinto nivel las redes de diferentes
tipos que se utilizan en construcción.

3.2.2.3. VÍAS DE CIRCULACIÓN

Sus dimensiones tienen que ser apropiadas al número de trabajadores que han de
circular por ellos, así como al tamaño de los elementos de transporte de materiales. El
R.D. 486/1997 marca la anchura mínima de las vías de circulación en el Anexo I punto
5.

El diseño de los pasillos también debe prever, sobre todo, a efectos de evacuación, la
disposición de la maquinaria, la situación de las puertas de entrada y salida y la
circulación de materiales y carretillas. En todo caso, es recomendable que estén

96

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
limitados y señalizados y que no se utilicen para almacenar materiales, aunque sea
circunstancialmente.

3.2.2.4. PUERTAS, VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

La vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den
acceso a ellas, se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.

Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más


directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.

El número, la distribución y las dimensiones dependerán del uso, de los equipos y de


las dimensiones de los lugares de trabajo y del número de personas.

Las puertas de salida tendrán el acceso visible y señalizado y se abrirán en dirección


al exterior. Cuando coincidan con vías de evacuación han de estar siempre abiertas o
con la posibilidad de apertura rápida y sin obstáculos frente a ellas. Cuando den acceso
a unas escaleras, se abrirán sobre los rellanos de éstas y nunca directamente sobre los
escalones.

Puertas y salidas son elementos esencialmente importantes en los casos de


evacuación de industrias con riesgos de incendio, explosión o intoxicación. En estos
centros es importante que existan salidas alternativas situadas en lados distintos del
local.

3.2.2.5. RAMPAS Y ESCALERAS

Los accidentes en rampas y escaleras pueden sobrevenir por una deficiente


construcción o mantenimiento, una falta de protección o un mal uso de las mismas.
Las condiciones mínimas que deben reunir están recogidas en el Real Decreto
486/1997 en su Anexo I puntos 7, 8, y 9.

3.2.2.5.1. Rampas, escaleras fijas y de servicio

Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales


no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes.

97

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Las rampas tendrán diferentes pendientes en función de la longitud, no más de un 20
% en caso de locales anteriores a la entrada en vigor del RD y no más de un 12 % para
los locales nuevos.

Las escaleras tendrán una anchura mínima de 1 metro, excepto las de servicio (55
cm.). Para locales construidos antes de la entrada en vigor del RD será de 90 cm.

Los peldaños de las escaleras tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las
escaleras de caracol excepto si son de servicio.

La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 m. La profundidad
de los descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no será menor que la
mitad de la anchura de ésta, ni de 1 metro (1,12 para locales ya construidos antes de la
entrada en vigor de RD). El espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a
2,2 m.

Las condiciones de funcionamiento y dispositivos de seguridad de las escaleras


mecánicas y cintas rodantes garantizarán la seguridad de los trabajadores.

3.2.2.5.2. Escalas fijas

Algunas de las condiciones que deben reunir las escalas son las siguientes:

 Anchura mínima: 40 cm.


 Distancia máxima entre peldaños: 30 cm.

Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la que se
desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de

98

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
la escala se prolongará al menos 1 metro por encima del último peldaño o se tomarán
medidas alternativas equivalentes.

Las escalas tendrán una protección circundante, cuando su altura sea mayor de 4 m.
No será necesario en pozos, conductos y similares.

Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros, se instalarán


plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.

3.2.2.5.3. Escalas de mano

Son las que presentan mayores riesgos de accidente porque su estado de conservación
no es siempre el adecuado y a veces no se observan las precauciones de uso
elementales.

Antes de utilizarlas es conveniente una revisión que advierta de posibles defectos


como, por ejemplo, peldaños o largueros astillados, clavos o tornillos sueltos, topes de
retención rotos.

La longitud debe ser limitada y proporcionada a la resistencia y condiciones de


estabilidad y seguridad. No se emplearán escaleras de más de 5 m. de longitud, si su
resistencia no está garantizada.

Las escaleras de madera no deben pintarse salvo con barniz transparente puesto que
la pintura podría ocultar los defectos.

Las precauciones que deben adoptarse para una utilización segura son:

 Apoyarlas en superficies planas, estables y sólidas.


 Asegurar el buen estado de pies antideslizantes y ganchos de sujeción de la
parte superior.
 Colocarlas de modo que sobrepasen en 1 metro los puntos superiores de
apoyo y que la distancia entre su base y la pared sea una cuarta parte de la
longitud.
 No se utilizarán frente a puertas, junto a conductores eléctricos o apoyadas
en tuberías.
 El ascenso o descenso se hará siempre de frente, sin deslizarse, sujetándose
con ambas manos y comprobando antes, que los zapatos estén limpios de
grasas, aceites, barros y otras sustancias deslizantes.
 No se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores.
 Si se apoyan en postes u otras superficies cilíndricas, se sujetarán mediante
abrazaderas.

99

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Los trabajos a más de 3,5 m. de altura, desde el punto de operación al suelo,
que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del
trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad u otras
medidas de protección alternativas.

3.2.3. Distribución de Máquinas y Equipos

En ocasiones las condiciones de seguridad en que se trabaja son mejorables,


simplemente acomodando la maquinaria y el equipo auxiliar a los espacios del local y
distribuyéndola según el orden que impone el proceso de producción. Son causa de
accidentes fácilmente evitables tanto la mala distribución en planta de los elementos
de producción como los movimientos innecesarios de materiales o personas.

3.2.3.1. DISTRIBUCIÓN DE MÁQUINAS

La situación de la maquinaria es un factor de riesgo permanente. Deben guardarse las


distancias de separación suficientes que permitan a los trabajadores efectuar su labor
cómodamente. Puntos peligrosos, los constituyen los elementos móviles de las
máquinas puesto que, en su desplazamiento, pueden invadir incluso zonas de paso,
golpeando o atrapando a quien circule por ellas. Para evitarlo, se debe restringir el
paso en estas zonas y además señalizarlas convenientemente.

3.2.3.2. SITUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y EQUIPOS

Los puestos de trabajo conviene que estén claramente delimitados y que dispongan
de un lugar fijo para depositar los útiles y herramientas. Las materias primas deben
llegar fácilmente al puesto de trabajo y los productos acabados y materiales de
desecho han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos de los operarios.

Debe cuidarse la accesibilidad fácil y cómoda a las diferentes partes de la maquinaria


y equipos, evitando movimientos y esfuerzos forzados o innecesarios, de acuerdo a
criterios ergonómicos.

100

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.4. Servicios Higiénicos y Locales de Descanso

3.2.4.1. VESTUARIOS, DUCHAS, LAVABOS Y RETRETES

Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios, cuando los trabajadores deban llevar
ropa especial de trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud y decoro, que se
cambien en otras dependencias. Si no, deberán existir colgadores o armarios para la
ropa.

Los trabajadores deberán disponer, en las proximidades de sus puestos de trabajo y


de los vestuarios, de locales especiales equipados con un número suficiente de
retretes, duchas de agua caliente y fría (cuando se ejecuten trabajos sucios,
contaminantes o similares) y lavabos.

El Real Decreto 486/1997 en su Anexo V punto 2., define las condiciones mínimas
exigibles a estos servicios.

3.2.4.2. LOCALES DE DESCANSO

En muchas empresas se establecen descansos durante la jornada de trabajo o bien se


conceden pausas en trabajos que lo requieren. En estos casos es necesario disponer
de locales adecuados para el descanso de fácil acceso.

No se considera el caso del personal que trabaja en despachos o lugares similares, ya


que se supone que éstos ofrecen posibilidades de descansos equivalentes durante las
pausas.

Estos locales deberán tener unas dimensiones adecuadas y estar equipados con un
número de mesas y asientos con respaldo acorde al número de trabajadores.

Deberán adoptarse medidas adecuadas para la protección de los no fumadores contra


las molestias debidas al humo del tabaco.

Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de


descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

3.2.4.3. LOCALES PROVISIONALES Y TRABAJOS AL AIRE LIBRE

101

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
En los trabajos al aire libre, si lo exige la seguridad y salud de los trabajadores, se
dispondrá de un local de descanso de fácil acceso.

Si existe lejanía entre el centro de trabajo y el lugar de residencia y hay imposibilidad


de volver al mismo, dispondrán de dormitorios y comedores.

3.2.5. Material y Locales de Primeros Auxilios

En todos los lugares en que las condiciones de


trabajo lo requieran, se deberá poder disponer
de material de primeros auxilios (botiquines),
debidamente señalizado y de fácil acceso.

Cuando la importancia de los locales o el tipo de


actividad que en ellos se desarrolla lo requieran,
se deberá destinar a los primeros auxilios uno o
varios locales debidamente equipados y
señalizados y de fácil acceso para las camillas.

3.2.6. Orden y Limpieza

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene


especial importancia asegurar y mantener el orden y la limpieza.

Un espacio de trabajo limpio y ordenado responde al lema:

UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

Son típicos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de
un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de
su lugar, acumulación de material sobrante o de desperdicios de producción.

Los desechos que se produzcan durante el trabajo deben ser controlados y


eliminados. Para ello, se dispondrá de recipientes apropiados que se vaciarán con
frecuencia.

102

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los residuos especiales deben recogerse y tratarse separadamente de los demás.
Aquellas máquinas o instalaciones que pueden ocasionar pérdidas de líquidos
dispondrán de un sistema de recogida y drenaje que evite su esparcimiento por el
suelo.

Se han de evitar los pisos resbaladizos por aceites o grasas. La limpieza de los suelos se
realizará utilizando detergentes o jabones, evitando en la medida de lo posible, el uso
de hidrocarburos o productos químicos corrosivos. También han de limpiarse
periódicamente ventanas y paredes.

En definitiva, el orden y la limpieza son aspectos clave que dan una idea clara del
estado de seguridad de un centro de trabajo, ayudan a lograr un aprovechamiento más
racional del espacio

3.2.7. Condiciones Ambientales de los Lugares de Trabajo

Aspectos como la iluminación, la temperatura, la ventilación o los colores del espacio


de trabajo, además de influir de forma directa en la comodidad de las personas en su
puesto de trabajo, pueden originar molestias y fatiga y, por tanto, incrementar
indirectamente el riesgo de accidentes de trabajo.

Todos estos aspectos se verán más en profundidad cuando se trate la Higiene


Industrial y Ergonomía.

103

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.3. Las Máquinas y los Equipos

3.3.1. Las Máquinas

En la práctica totalidad de los centros de trabajo, nos encontramos con diferentes


máquinas, que originan una serie de riesgos que es conveniente conocer y evaluar
para saber cómo protegernos contra los mismos.

En lo referente a máquinas existen legislaciones que afectan a la seguridad propia de


la máquina y principalmente al fabricante de la misma, que debe asegurar que la
máquina que pone en el mercado cumple con una serie de requisitos básicos de
seguridad.

Entre esta legislación podemos reseñar como más importante el Real Decreto 1435/92
sobre Máquinas y su modificación por Real Decreto 56/95.

Básicamente, en el R.D. 1435 se recogen los requisitos esenciales de seguridad y salud


que deben de cumplir las máquinas, para poder ser comercializadas por los
fabricantes.

Igualmente se describe la forma de asegurar que la máquina cumple con estos


requisitos, estableciendo una serie de procedimientos de certificación de la
conformidad de la máquina, cuyo máximo exponente es el marcado CE.

Por tanto, se considerarán conformes con los requisitos esenciales de seguridad y


salud las máquinas que estén provistas de la marca CE y que dispongan de la
declaración CE de conformidad.

Otras legislaciones afectan directamente a los equipos de trabajo en general, pero


ligado a los riesgos que éstos pueden producir en su utilización por parte de los
trabajadores, entre ellas tenemos el Real Decreto 1215/97 que establece las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.

Básicamente, podemos decir que establece una serie de obligaciones generales a los
empresarios, unas disposiciones mínimas de seguridad aplicables a los equipos de
trabajo y otras relativas a la utilización de los mismos sin riesgo.

Por tanto existen dos legislaciones, que nos regulan las máquinas y los equipos de
trabajo, tanto en su concepción como en su utilización.

104

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Una máquina puede generar una serie de peligros, que pueden presentar diferentes
formas:

Peligro mecánico

Las formas principales de los mismos son: aplastamiento, cizallamiento, corte o


seccionamiento, enganche, atrapamiento o arrastre, impacto, punzonamiento, fricción
o abrasión, proyección de fluido, etc.

Peligro eléctrico

Éste puede dar lugar a choques eléctricos, quemaduras o electrocuciones y puede


estar originado por: contactos eléctricos directos por conductores activos, contactos
indirectos por conductores puestos en tensión accidentalmente, fenómenos
electrostáticos, fenómenos térmicos por cortocircuitos o sobrecargas, etc.

Peligro térmico

Puede dar lugar a quemaduras, provocadas por: materiales o piezas con alta o baja
temperatura, llamas, explosiones, fuentes de calor, etc.

Peligros producidos por agentes físicos

El ruido puede provocar efectos sobre la audición u otros efectos.

Las vibraciones pueden provocar problemas osteoarticulares, vasculares, etc.

Las radiaciones producidas en arcos de soldadura, láseres y campos electromagnéticos


de máquinas pueden producir otros efectos.

Peligros producidos por materiales y sustancias

Los materiales y sustancias procesadas, utilizadas o desprendidas por las máquinas


pueden dar lugar a daños higiénicos por contacto o inhalación de sustancias peligrosas,
de incendio y explosión, etc.

Peligros debidos a defectos factores ergonómicos

La poca o ninguna adaptación de la máquina a las características y aptitudes humanas


puede dar lugar a trastornos musculoesqueléticos.

105

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.3.2. Medidas de Seguridad

En función de los diferentes peligros, se podrán colocar una serie de medidas de


seguridad en la máquina. Estas medidas de seguridad pueden ser integradas en la
propia máquina o no integradas.

Normalmente se debe tender a medidas de prevención integradas en la propia


máquina, salvo casos excepcionales.

3.3.2.1. INTEGRADAS EN LA PROPIA MÁQUINA

En cuanto a las medidas de prevención integradas en la propia máquina, debemos


actuar en un orden de prioridad establecido. El orden que debemos seguir es:

1. Evitar el peligro o reducir el riesgo, con medidas de prevención intrínseca.


2. Protección contra peligros que son inevitables, mediante medidas de protección.
3. Informar y advertir a los usuarios, cuando no se puede proteger.
4. Disposiciones suplementarias de otro tipo.

Vamos a ver cada una de ellas:

3.3.2.1.1. Prevención Intrínseca

Ésta consiste en evitar el mayor número de peligros posibles en las máquinas o reducir
los riesgos y/o reducir la exposición de la persona a los peligros no reducidos o
eliminados.

Para reducir o eliminar los peligros se hace necesario evitar salientes y aristas
cortantes, hacer mecanismos intrínsecamente seguros (aberturas pequeñas, sustituir
transmisiones peligrosas, etc.), evitar sobreesfuerzos y fatiga de materiales, utilizar
materiales adecuados, usar tecnologías y fuentes de alimentación seguras, colocar
dispositivos de enclavamiento de seguridad positiva, respetar los principios
ergonómicos, realizar un buen diseño de mandos (en orden de prioridad ascendente:
sistema normal, seguridad positiva, seguridad a un fallo y autocontrolada), formas de
mando especiales para reglaje y ajuste (en orden de prioridad ascendente: mando
sensitivo a velocidad normal, mando sensitivo a velocidad baja, mando a impulsos y
mando sensitivo) y buen diseño de equipos hidráulicos y neumáticos.

Para reducir la exposición de la persona, es necesario que la fiabilidad del equipo sea
alta, para todos sus componentes, mecanizar y automatizar operaciones de carga y

106

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
descarga del equipo y ubicar los puntos de reglaje y operación fuera de las zonas
peligrosas.

3.3.2.1.2. Protección

Cuando no se pueden evitar o reducir los riesgos mediante medidas de prevención


intrínseca se aplican medidas de protección.

Éstas son de dos tipos fundamentalmente: Resguardos y Dispositivos de Protección.

3.3.2.1.2.1. Resguardos

Cuando no se pueden evitar o reducir los riesgos mediante medidas de prevención


intrínseca se aplican medidas de protección.

Éstas son de dos tipos fundamentalmente: Resguardos y Dispositivos de Protección.

 Fijo: mantiene su posición.


 Envolvente: encierra completamente la zona peligrosa.
 Distanciador: las dimensiones y distancia del mismo a la zona peligrosa, la hace
inaccesible.
 Regulable: es fijo o móvil, que se ajusta en su totalidad o hay una parte ajustable.
 Móvil: hay posibilidades de abrirlo sin herramientas.
 Móvil con enclavamiento: se puede abrir, pero no funciona hasta que esté
cerrado.

En función de la frecuencia de acceso a la zona peligrosa se pueden utilizar los


diferentes tipos que hemos expuesto.

Si no se requiere un acceso continuado a la zona peligrosa, utilizaremos un resguardo


fijo, que suele ser el más sencillo en concepción.

107

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Resguardo fijo

Si no es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal se podrá


utilizar una envolvente o un resguardo distanciador.

Si fuera necesario el acceso a la zona peligrosa se podrá utilizar un resguardo con


enclavamiento o bloqueo (pantalla móvil) o un resguardo regulable.

3.3.2.1.2.2. Dispositivos de protección

Son dispositivos que impiden que se inicie o que se mantenga una fase peligrosa de la
máquina, cuando existe presencia de la persona o de parte de la persona en una zona
de peligro.

Pueden ser de diferentes tipos:

Mandos sensitivos, que Pantalla móvil Dispositivos sensibles que


pueden ser manuales o pueden ser mecánicos
mando a dos manos, en (barras y bordes sensibles) y
función de lo que se desee no mecánicos (barreras
y en función de que la fotoeléctricas, ultrasonidos,
máquina lo admita o no. tapices sensibles, etc.).

108

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Al igual que en el caso de los resguardos se utilizarán estos tipos de dispositivos en
función de la frecuencia de acceso a la zona peligrosa.

Si es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal se puede


utilizar una pantalla móvil, mando a dos manos, etc.

Mando a dos manos

Cuando se realizan operaciones de reglaje pueden utilizarse dispositivos sensitivos,


marcha a impulsos, etc.

3.3.2.1.3. Información y Advertencias

Son también importantes a nivel de seguridad, el libro de instrucciones, las marcas o


signos para indicar puntos peligrosos y las señales ya sean visuales, acústicas, etc.

3.3.2.1.4. Disposiciones Suplementarias

En cuanto a este tipo de disposiciones tenemos:

 Los dispositivos de parada de emergencia, que nunca se podrán utilizar como


alternativa a otro sistema de protección, ni usarlo como parada normal de la
máquina.
 Dispositivos de rescate de personas, que evitan el encerramiento de personas en
la máquina.
 Consignación de máquinas, que garantiza la imposibilidad de funcionamiento de
la misma, cuando hay que trabajar o acceder para mantenimiento o reparación.
 Facilidades integradas para el mantenimiento de las máquinas, como accesorios
para eslingas, utillaje especial, etc.

109

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.3.2.2. NO INTEGRADAS EN LA MÁQUINA

Existen puestos de trabajo en los que todos estos dispositivos no controlan suficiente
los riesgos por lo que se deben complementar con la utilización de las prendas de
protección personal. Estas deben ser adecuadas al tipo de trabajo que se realiza y
deben reunir unos determinados requisitos de protección, según el riesgo.

La propia formación en seguridad del trabajador en su puesto de trabajo y muy


particularmente cuando debe hacer uso de una máquina, más o menos peligrosa.

En último lugar, para reducir al mínimo el riesgo de accidentes en la utilización de


máquinas, debemos cumplir las normas de seguridad, es decir, seguir en todo
momento el método de trabajo adecuado y realizar un mantenimiento eficaz.

Podemos concluir este apartado recordando que toda máquina debe reunir ciertas
condiciones de seguridad, que deben exigirse en el momento de su adquisición. La
construcción de una máquina debe incluir dispositivos de seguridad que impidan la
posibilidad de accidentarse incluso cuando el trabajador disminuya su nivel de
atención o realice un movimiento erróneo.

3.4. Herramientas

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la


utilización de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.

Este tipo de accidente ocurre porque no se utiliza el equipo adecuado, porque éste es
de baja calidad, por falta de formación en la utilización del mismo por parte del
operario o porque las herramientas no están en buenas condiciones de
mantenimiento.

Vamos a revisar brevemente las herramientas más utilizadas, analizando qué tipo de
riesgo implican y qué medidas preventivas debemos aplicar en cada caso. Para ello
clasificaremos las herramientas en manuales y a motor.

110

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.4.1. Herramientas Manuales

Las podemos subdividir en:

 Herramientas de golpe (martillos, cinceles, etc.)


 Herramientas con bordes filosos (cuchillos, hachas, etc.)
 Herramientas de corte (tenazas, alicates, tijeras, etc.)
 Herramientas de torsión (destornilladores, llaves, etc.)

Peligros más importantes

 Golpes y cortes en manos y otras partes del cuerpo.


 Golpes y cortes en manos y otras partes del cuerpo.
 Esguinces por movimientos violentos, etc.

Causas principales

 Inadecuada utilización de las herramientas.


 Utilización de herramientas defectuosas.
 Empleo de herramientas de mala calidad.

Precauciones o normas para su utilización

 Deben estar fabricadas con material adecuado a su función: acero, madera,


nylon, etc.
 Deben eliminarse los rebordes y filamentos que puedan desprenderse al
golpear.
 Deben mantenerse bien afiladas.
 Deben estar tratadas para conseguir la dureza o temple adecuado.

111

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Medidas Preventivas

 Adquisición de herramientas de calidad, acordes al tipo de trabajo a realizar.


 Instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.
 Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.
 Mantenimiento periódico (reparación, afilado, templado, limpieza,).
 Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos aislantes, etc.
 Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta
tenga su lugar.

3.4.2. Herramientas a Motor

Las herramientas a motor están reemplazando a las manuales, implicando la aparición


de nuevos riesgos para el trabajador.

Las herramientas a motor más peligrosas son:

 Martillos neumáticos
 Taladradoras
 Motosierras
 Lámparas portátiles

Peligros más importantes

 Riesgo de contacto eléctrico por fallos del aislamiento entre las partes en
tensión y la carcasa.
 Golpes y cortes en manos u otras partes del cuerpo.
 Lesiones oculares por partículas proyectadas.
 Esguinces por movimientos o esfuerzos violentos.

Las causas de accidente son las mismas que las apuntadas para las herramientas
manuales, a las que hay que añadir el riesgo eléctrico, la utilización del aire
comprimido, etc.

112

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Medidas preventivas

Las normas a aplicar son las mismas que para las herramientas manuales, a las que
hay que añadir la prevención contra los riesgos derivados de la energía utilizada
(electricidad, aire comprimido, etc.).

Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de seguridad (24
voltios) o estar dotadas de doble aislamiento.

Resumen

Las herramientas manuales producen una serie de peligros que se pueden eliminar o
minimizar tomando medidas preventivas básicas que están relacionadas con el tipo de
herramienta que se utiliza, con la instrucción o formación adecuada en su utilización y
con la revisión periódica y mantenimiento correcto.

3.5. Equipos de Elevación y Transporte

OBJETIVOS

 Conocer la normativa aplicable a los diferentes equipos de elevación y


transporte de cargas.
 Saber cuáles son las medidas de seguridad básicas de los equipos de elevación
y transporte más comunes.
 Saber identificar los riesgos que existen en la manipulación mecánica de
cargas y las medidas a aplicar para controlarlos.
 Conocer los aparatos móviles de transporte más comunes, sus riesgos y
medidas preventivas básicas.

Un gran porcentaje de los accidentes de trabajo se producen durante las operaciones


de traslado o desplazamiento de productos realizados durante los procesos
productivos, así como en su fase posterior de almacenamiento.

Estos accidentes pueden ser leves, pero en algunos casos pueden llegar a ser mortales.
Imaginemos una grúa moviendo una carga más o menos pesada, que, por no haber
sido revisada, se produce la rotura de alguno de sus componentes y la carga cae
cogiendo a un operario debajo.

113

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Aunque no es lo normal que ocurra, podría ocurrir y por tanto se daría un accidente
muy grave poco deseado.

En cualquier actividad es necesario el movimiento de los materiales para que se lleven


a cabo los distintos procesos productivos. Aunque mediante la creciente mecanización
se ha ido reduciendo la continuada intervención humana, ésta aún sigue siendo
notoria en diversidad de operaciones asociadas al movimiento de materiales. Vamos
a referirnos en este capítulo exclusivamente a materiales sólidos o recipientes que se
desplazan según tres fases fundamentales: el levantamiento, el transporte
propiamente dicho y la descarga. Complementariamente a ello se encuentra el
almacenamiento.

La normativa aplicable a algunos de los equipos de los que vamos a hablar se


encuentra recogida en el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias.

Otros equipos de trabajo quedan regulados en el Real Decreto 1215/1997 de 18 de


Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Igualmente es aplicable a algunos de los equipos de trabajo considerados como


máquinas, los preceptos contenidos en el Real Decreto 1435/92 sobre Máquinas y su
modificación por Real Decreto 56/95.

3.5.1. Equipos para Levantar Cargas

Los equipos para levantamiento de cargas deben estar construidos y diseñados de


manera que puedan ser utilizados siempre en condiciones de seguridad aceptables.

Deben además disponer de dispositivos de seguridad que deben ser atendidos


adecuadamente. Los equipos además deben ser inspeccionados y controlados a
intervalos regulares.

114

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los equipos de levantamiento de cargas consisten principalmente en:

 Elevadores: ascensores, plataformas elevadoras, montacargas, etc.


 Aparatos: grúas, aparejos, etc.
 Elementos auxiliares: cadenas, cables, ganchos, horquillas, etc.

3.5.1.1. ELEVADORES: ASCENSORES, MONTACARGAS, ETC...

La construcción, instalación y mantenimiento de estos equipos reunirán los requisitos


que establece el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención.

Dos de las medidas de seguridad básicas son que todo el recorrido esté protegido y
sea inaccesible, y el acceso a las plataformas de elevación sea a través de puerta con
enclavamiento eléctrico, de tal forma que ésta no pueda abrirse mientras no se
encuentre la plataforma a su nivel.

Es fundamental indicar claramente la carga máxima que pueden transportar y cuando


se trate de montacargas, limitar su uso a personas autorizadas evitando su empleo
para traslado normal de personas.

3.5.1.2. APARATOS: GRÚAS, APAREJOS

En este apartado se dan unas normas generales tanto para las grúas como para los
aparejos.

3.5.1.2.1. Grúas

Los elementos de la grúa deben tener la resistencia adecuada en función de las


condiciones más desfavorables de empleo y de su carga máxima nominal. Deben estar
provistas de lastres o contrapesos fijos y no fácilmente modificables en proporción a
la carga a soportar y de las posibles condiciones de funcionamiento con viento.

115

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El maquinista debe situarse siempre en un lugar protegido desde el que pueda
visualizar todas las zonas de operación. Cuando ello no sea posible será imprescindible
la ayuda de otro operario; comunicándose mediante un código de señales normalizado
para gruistas. Equipos modernos permiten que el maquinista pueda operar la máquina
mediante mando a distancia

facilitando la seguridad de todas las operaciones a realizar.

3.5.1.2.1. Aparejos-bloques de poleas

En este tipo de equipos, los diámetros de las poleas, tambores y rodillos deberán ser
compatibles y adecuarse a las dimensiones de los cables o de las cadenas con los que
puedan estar equipados. Deberán presentar una superficie lisa y con bordes
redondeados

Los tambores y rodillos deberán diseñarse, construirse e instalarse de forma que los
cables o las cadenas con los que están equipados puedan enrollarse sin separarse
lateralmente del emplazamiento previsto.

En general, es recomendable el utilizar cables de acero en lugar de los de fibra natural


ya que además de ofrecer mayor resistencia a los esfuerzos de tracción se deterioran
con menos facilidad.

Es preciso revisar periódicamente el estado de los bloques de poleas. Los equipos


complementarios de elevación se guardarán cuidadosamente en un lugar destinado a
tal fin.

116

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.5.1.3. ELEMENTOS AUXILIARES

3.5.1.3.1. Cables

Los cables deben ser de construcción y tamaño apropiados


para las operaciones en que se han de emplear.

Los ajustes de los ojales y lazos para los ganchos, anillos y


argollas estarán provistos de guardacabos resistentes.

Deben estar libres de nudos, torceduras permanentes y otros


defectos.

Se deben inspeccionar periódicamente y desecharse los que


tengan al menos un 10% de hilos rotos.

3.5.1.3.2. Cuerdas

No se deben deslizar sobre superficies, cantos o aristas que puedan desgastarlas o


cortarlas. Dicha medida igualmente debe ser aplicada a los cables. Para ello se
emplearán cantoneras en los elementos a transportar, para facilitar la curvatura.

3.5.1.3.3. Cadenas

Las cadenas serán de hierro forjado o acero.

Los anillos, ganchos o eslabones de los extremos serán del mismo material que las
cadenas. Los eslabones desgastados deben ser cortados y reemplazados de
inmediato.

Están terminantemente prohibidos los empalmes atornillados.

Las cadenas deben mantenerse libres de nudos y torceduras y enrollarse en tambores,


ejes o poleas provistas de ranuras que permitan su enrollado.

Se deben inspeccionar periódicamente las grietas, eslabones doblados, cortes o


estrías transversales, picaduras de corrosión y alargamientos.

117

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.5.1.3.4. Ganchos

Deben ser de acero o hierro forjado y estar equipados con pestillos u otros
dispositivos de seguridad para evitar que las cargas puedan desprenderse.

Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán redondeadas.

La inspección de un gancho debe contemplar la medición de la distancia entre el


vástago y el punto más cercano del extremo abierto, si la distancia supera el 15% de la
normal, el gancho debe reemplazarse.

En general se debe elevar

y bajar la carga en sentidovertical.

118

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.5.2. Manipulación Mecánica de Cargas

3.5.2.1. NORMAS GENERALES

La elevación o descenso de las cargas se hará lentamente evitando toda arrancada o


parada brusca, haciéndolo siempre que sea posible en sentido vertical para evitar el
balanceo.

Los maquinistas evitarán trasladar la carga por encima de personas y puestos de


trabajo. Especiales precauciones hay que tener si la carga es peligrosa como metal
fundido u objetos sujetos con electroimanes.

No se dejarán nunca los aparatos de izar con cargas suspendidas.

Está prohibido el transportar personas sobre cargas, ganchos o eslingas vacías o que
éstas permanezcan debajo de cargas izadas.

Los maquinistas se situarán de forma que puedan controlar tanto la zona de carga
como la de descarga, caso contrario deberán actuar junto a una persona que mediante
código de señales les ayuden a efectuar los trabajos.

Las normas generales a seguir para el buen desarrollo de un transporte interior


deberán hacerse en la previsión de que las zonas de circulación de materiales y
personas queden claramente delimitadas y en lo posible separadas. Dichas zonas
deben estar siempre libres de obstáculos y bien iluminadas. Su anchura será acorde a
las dimensiones de las cargas y de los medios de transporte.

3.5.2.2. SUJECIÓN DE CARGAS: ESLINGADO

La sujeción segura de las cargas mediante eslingado está determinada principalmente


por los siguientes factores:

 Empleo de cables o cadenas y acoplamiento de resistencia adecuada a la carga.


 Tipo de acoplamientos terminales
 Número de ramales de la eslinga
 Características de la atadura
 Inspecciones y mantenimiento regulares

Los ángulos que forma la eslinga con la carga son muy importantes por las tensiones
que se producen en función de los mismos, ya que éstos disminuirán el límite de carga
nominal de la misma.

119

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Es recomendable que dicho ángulo no sea inferior a 45º; para asegurarlo se
emplearán elementos metálicos que actuarán como separadores entre los puntos de
sujeción de la carga, logrando además que éstos últimos no se desplacen mientras se
realiza el transporte, y la carga se mantenga estable.

3.5.2.3. RIESGOS INHERENTES A LA MAQUINARIA Y A SUS ELEMENTOS

El factor de riesgo más frecuente que comporta una máquina de este tipo es el mal
funcionamiento de alguno de sus elementos, lo cual puede originar una rotura con la
posibilidad de unas consecuencias graves, ya sea por caída de objetos, caída en altura,
golpes o atrapamientos.

Para controlar estos riesgos las normas básicas a seguir son:

 Utilizar máquinas y elementos en buen estado y adecuados a la función a realizar.


 Revisiones periódicas de todos los elementos.
 Comprobación previa al inicio del funcionamiento de la máquina.

Tales normas también deben ser aplicadas a los utillajes complementarios de trabajo
ya indicados, tales como cuerdas, cables, cadenas, etc. y que también tienen gran
importancia pues son los elementos de unión entre la máquina y la carga.

120

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.5.2.4. RIESGOS DERIVADOS DE LA UBICACIÓN DE LA MÁQUINA

De la ubicación de las máquinas y las condiciones que concurran en los


emplazamientos de las mismas se pueden derivar riesgos que, en según qué casos,
podrían llegar a ser catastróficos.

Los riesgos tienen su origen muchas veces en una deficiente fijación a las superficies
de base o de sustentación, proximidad a líneas eléctricas y accesibilidad a personas
ajenas al funcionamiento de la máquina en sí.

El enunciado de los orígenes nos da prácticamente las medidas a tomar que se


basarán en una fijación segura al terreno y al lugar establecido y la utilización de
tirantes caso de ser necesario manteniendo todo ello alejado de las líneas en tensión.
El radio de acción del aparato de elevación debe quedar delimitado e inaccesible a
personas ajenas a los trabajos que allí se realizan (caso de obras en vías públicas).

3.5.3. Aparatos Móviles de Transporte:

El R.D. 1215/97, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de


seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo,
enuncia las condiciones mínimas de seguridad y de utilización aplicables a los aparatos
móviles de transporte.

Entre éstos podemos destacar:

3.5.3.1. CARRETILLA ELEVADORA

La carretilla elevadora es un aparato autónomo de tracción motorizada apto para


llevar carga en voladizo. Consta de un chasis rígido, un mástil vertical para el
desplazamiento de las dos horquillas de sujeción, una placa porta-horquillas y un
motor eléctrico o de combustión.

3.5.3.1.1. Dispositivos de Seguridad Principales

121

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Pórtico de seguridad: Elemento resistente que protege al conductor de la caída de
objetos o cargas.
 Placa porta horquillas: Elemento rígido situado en el mástil que amplia la
superficie de apoyo de las cargas, impidiendo que puedan caer sobre el conductor.
 Frenos de pie y mano eficientes.
 Avisador acústico y/o luminoso.
 Asiento del operador ergonómico y con buena visibilidad
 Protector del tubo de escape y silencioso con apaga chispas y purificador de
gases.

3.5.3.1.2. Conductor de las carretillas

El conductor debe haber superado una serie de pruebas de capacitación físicas y


técnicas y ser consciente de la responsabilidad que conlleva su conducción.

3.5.3.1.3. Normas de Utilización

La carga se levantará hacia delante para que la horquilla se deslice por debajo de la
misma.

El centro de gravedad del conjunto debe quedar lo más bajo posible. Por ello las
cargas se trasladarán con las horquillas bajas.

Nunca circulará o se dejará aparcada con las horquillas levantadas.

La carga se transportará de forma que no resbale, cuelgue o pueda caer, mediante


elementos auxiliares adecuados.

Evitar en lo posible la marcha atrás, aunque para el descenso de pendientes con carga
es imprescindible hacerlo para evitar la inestabilidad y el posible vuelco. Especial
precaución requieren los movimientos hacia atrás, causa frecuente de atrapamientos
de personas entre la propia carretilla y algún elemento fijo. Dicho riesgo se acrecienta
en áreas de paso de poca altura.

Trasladar bien sujetas con bandas, abrazaderas o cadenas los distintos tipos de cargas.
Los materiales sueltos irán en el interior de contenedores.

Trasladar cargas a velocidad limitada evitando una circulación excesivamente rápida y


los movimientos bruscos, respetando las normas de circulación. Como criterio
prevencionista la velocidad máxima será 20 km/h.

122

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Las carretillas mientras no circulen estarán aparcadas en un lugar destinado a tal fin.

3.5.3.1.4. Riesgos y Medidas Preventivas Principales

Los principales riesgos y medidas preventivas son los siguientes:

CAÍDAS DE CARGAS Y OBJETOS

Carga estable y sujeta correctamente.

Pórtico protege-conductor.

Utilización de contenedores bien adaptados.

CAÍDA, BASCULAMIENTO O VUELCO DE LA CARRETILLA

Superficies de circulación en perfecto estado.

Respetar límites de carga y asegurar su estabilidad.

Circular lentamente respetando las normas de circulación.

Mover las cargas lentamente en cada una de las fases de carga, transporte y
descarga.

CHOQUES CON ELEMENTOS DIVERSOS

Circuitos de circulación marcados y de anchura suficiente.

Limitación de velocidades.

Adiestramiento del conductor

123

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.5.3.2. CINTAS TRANSPORTADORAS

Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las

instalaciones, cuya misión es la de transportar productos sólidos a granel o bien


recipientes de forma continua durante un tiempo. Están constituidas por una banda
sin fin flexible que se desplaza sobre unos rodillos de giro libre. El desplazamiento de la
banda se realiza por la acción de arrastre que le transmite uno de los tambores
externos.

La utilización de cintas transportadoras dentro del mundo laboral conlleva una serie de
riesgos específicos de los que destacamos los atrapamientos especialmente en los
tambores, las caídas de altura en los accesos sin proteger, las caídas de materiales y
la inhalación del polvo.

Las medidas correctoras que nos ayudarán a limitar o eliminar los riesgos descritos se
basan principalmente en la protección de las partes móviles tanto transmisiones
como bandas y los tambores de cola y de cabeza.

Las caídas de altura se evitarán instalando pasarelas en todos los puntos elevados de
la cinta de posible acceso. Por otra parte, las caídas de materiales se evitarán
instalando encauzadores y carenando totalmente los tramos aéreos, especialmente
las zonas inferiores de paso de personas.

También deberán disponer de paros de emergencia no excesivamente distanciados


que corten automáticamente la alimentación. Su accionamiento debe estar enclavado
con los elementos anterior y posterior de la cinta.

La puesta en marcha de la cinta deberá requerir el desbloqueo desde el cuadro


eléctrico en que se disparó el paro de emergencia.

La formación de polvo se puede solucionar carenando la zona de recepción y vertido


e instalando un sistema de extracción localizada.

3.5.3.3. TRANSPORTADORES DE TORNILLO

124

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los transportadores de tornillo son corrientemente de longitud limitada y consisten
generalmente en una hélice de paso ancho. Al girar el tornillo, el material es arrastrado
hacia adelante en la artesa.

Los riesgos principales de estos transportadores son los atrapamientos de pies y


manos por la accesibilidad al tornillo sin fin. Por ello las artesas deberán estar
totalmente cubiertas, distanciadas para asegurar la inaccesibilidad al punto de peligro
en las zonas de carga y descarga. Para los trabajos de inspección y limpieza las cubiertas
llevarán charnelas o constarán de secciones separables interconectadas, de forma que
cuando se quite una, se pare el tornillo. Las secciones que no necesiten abrirse pueden
tener las cubiertas soldadas o fijadas con remaches.

Deberán disponer de botones de paro de emergencia análogos a los


explicados para las cintas transportadoras.

3.6. Manipulación Manual de Cargas

El manejo manual de cargas es necesario en la mayoría de las actividades de la vida


cotidiana, tanto laboral como personal.

Algo tan habitual y tan aparentemente inofensivo, como coger una carga, levantarla,
trasladarla, puede ser fuente de numerosos riesgos.

Es por ello, por lo que debemos de aprender a prever las situaciones de riesgo y poner
los medios para poder evitarlas.

En el marco de la política social europea, conscientes del riesgo en particular


dorsolumbar que puede producir la manipulación manual de cargas, se dictó una
Directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores (90/269/CEE), que se ha traspuesto al derecho español como Real
Decreto 487/1997 de 14 de Abril.

3.6.1. Concepto de Manipulación Manual

Según este Real Decreto se entiende por manipulación manual de cargas, “cualquier
operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios

125

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores”.

3.6.2. Aspectos Fisiológicos

Uno de los principales motivos de que exista un riesgo asociado a la manipulación


manual de cargas es la limitación anatómica y fisiológica que presenta el cuerpo
humano para realizar esta actividad.

Interpretando de forma simplificada la capacidad del cuerpo humano para actuar


como elemento de elevación y transporte se pueden considerar tres sistemas
fundamentales:

 Estructura portante: huesos, articulaciones y ligamentos


 Sistema motor: músculos y tendones
 Sistema de control: cerebro y sistema nervioso

126

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Cualquier extralimitación en las capacidades de estos sistemas podrá ocasionar daños.
Las limitaciones de estos sistemas son las siguientes:

 Estructura portante: limitaciones anatómicas de articulación de la columna


vertebral por la propia estructura ósea de las vértebras que limita los
movimientos de flexión hacia atrás, los laterales y los de rotación. Además,
debemos tener en cuenta que la presión ejercida sobre la columna al levantar
una carga aumenta considerablemente al separar el objeto del cuerpo.
 Sistema motor: limitaciones de la resistencia de los músculos ante esfuerzos
dinámicos bruscos, trabajos estáticos mantenidos o trabajos dinámicos
continuados.
 Sistema de control: el cerebro humano como controlador de la actividad
muscular durante el manejo manual de cargas no tiene restricciones para evitar
que se superen las limitaciones de los sistemas anteriores, incluso el carácter
de las personas tiende en ocasiones a superarlas.

Los principales efectos dañinos o patologías que se producen si


realizamos operaciones de manipulación manual de cargas de forma
inadecuada sin tener en cuenta las limitaciones anteriores, son:

 Lesiones dorsolumbares
 Distensiones o roturas musculares o de ligamentos

127

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.6.3. Riesgos más Frecuentes

Aunque hemos visto las patologías más relevantes cuando se realiza una inadecuada
manipulación de cargas, existen otros riesgos que se suelen dar, de los cuales
enumeraremos los más frecuentes:

 Sobreesfuerzo: esfuerzo que sobrepasa la capacidad de funcionamiento normal


de nuestro organismo al manipular cargas de peso/volumen excesivo o de forma
incorrecta.
 Caída de objetos en manipulación: circunstancia imprevista y no deseada que se
origina al perder la estabilidad los objetos durante su manipulación.
 Fatiga física: situación de desgaste físico ocasionado por los esfuerzos realizados
durante la manipulación por reiteración de la operación o por la prolongación del
tiempo en que se sostiene la carga.
 Caídas al mismo o distinto nivel: por dificultades de paso o impedimento de
visión, irregularidades del piso, etc.
 Golpes/cortes por objetos o herramientas.

Todos los riesgos expuestos se pueden llegar a producir en mayor o menor medida
en función de una serie de factores que veremos a continuación.

3.6.4. Factores de Riesgo en la Manipulación Manual de Cargas

Los riesgos de la manipulación manual de cargas dependerán de las operaciones y de


las circunstancias en que dichas operaciones se realizan. Estas constituyen los factores
de riesgo.

Estos factores los hemos englobado en grupos diferentes que dependen de:

 Características de la carga.
 Esfuerzo físico necesario.
 Características del medio de trabajo.
 Exigencias de la actividad.
 Factores individuales de riesgo.

3.6.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

La manipulación manual de cargas puede entrañar riesgos cuando la carga:

128

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Es demasiado pesada o demasiado grande.
 Es voluminosa o difícil de sujetar.
 Está en equilibrio inestable o su contenido corre riesgo de desplazarse.
 Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del
tronco o con torsión o inclinación del mismo.
 Debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al
trabajador.

Problemas de agarre

3.6.4.2. ESFUERZO FÍSICO NECESARIO

El esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, cuando:

 Es demasiado importante
 No se puede realizar más que por un movimiento de torsión o de
flexión del tronco
 Puede acarrear un movimiento brusco de la carga
 Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable
 Se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el
agarre

Peso Excesivo
3.6.4.3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE TRABAJO

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo cuando:

 El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente.


 para el ejercicio de la actividad de que se trate.
 El suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es
resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.

129

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 La situación o el medio de trabajo no permite al
trabajador la manipulación manual de cargas a una
altura segura y en una postura correcta.
 El suelo o el plano de trabajo presentan
desniveles que implican la manipulación de la
carga en niveles diferentes.
 El suelo o el punto de apoyo son inestables.
 La temperatura, humedad o circulación de aire son Espacio Libre
inadecuadas. insuficiente
 La iluminación no sea adecuada.
 Exista exposición a vibraciones.

3.6.4.4. EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD

La actividad puede entrañar riesgo, cuando implique una o varias de las exigencias
siguientes:

 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados


 Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación
 Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte
 Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular

3.6.4.5. FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO

Los factores individuales más importantes de riesgo son:

 La falta de aptitud física para realizar las


tareas encomendadas.
 La inadecuación de las ropas, el calzado
u otros efectos personales que lleve el
trabajador.
 La insuficiencia o inadaptación de los
conocimientos o de la formación.
 La existencia previa de patología
dorsolumbar.

130

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.6.5. Medidas de Control

La existencia de riesgos no tiene por qué implicar daños o accidentes; para evitar estos
efectos hay que controlar las situaciones teniendo en cuenta aspectos tales como:

 El levantamiento de la carga
 El transporte y sujeción de la misma

3.6.5.1. EL LEVANTAMIENTO DE LA CARGA

Para realizar el levantamiento de la carga de forma que no entrañe riesgos seguiremos


unas normas básicas que a continuación exponemos:

 Evaluaremos la carga y analizaremos de qué medios de transporte disponemos.


 Nos situaremos junto a la carga, apoyaremos los pies firmemente,
separándolos 50 cm aproximadamente y teniendo en cuenta el sentido del
posterior desplazamiento que vamos a realizar.
 Flexionaremos las piernas doblando las rodillas
 Aseguraremos el agarre de la carga con la palma de la mano y la base de los
dedos, manteniendo recta la muñeca.
 Cargaremos nuestro cuerpo simétricamente con la carga.
 Levantaremos la carga mediante el enderezamiento de las piernas
manteniendo la espalda recta y alineada.
 Aprovecharemos el impulso, pero con suavidad, evitando tirones violentos.
 Pondremos en tensión los músculos del abdomen en los levantamientos,
inspirando profundamente.
 No levantaremos la carga por encima de la cintura en un sólo movimiento.

1. APOYAR LOS PIES FIRMEMENTE Y SEPARARLOS A UNA DISTANCIA DE 50cm


UNO DEL OTRO

131

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2. DOBLAR LA CADERA Y LAS RODILLAS PARA COGER LA CARGA

3. MANTENER LA ESPALDA RECTA Y LEVANTAR LA CARGA


MEDIANTE EL ENDEREZAMIENTO DE LAS PIERNAS
4. TRANSPORTAR LA CARGA MANTENIÉNDOSE ERGUIDO

3.6.5.2. EL TRANSPORTE Y LA SUJECIÓN DE LA CARGA

 El transporte y la sujeción de la carga se realizará siguiendo las siguientes


pautas:
 Evaluar inicialmente la carga. Determinar qué se va a hacer con ella y analizar
de qué medios se dispone
 Transportar la carga manteniéndose erguido
 Aproximar la carga al cuerpo
 Trabajar con los brazos extendidos hacia abajo y lo más tensos posible
 Evitar las torsiones con cargas; se deberá girar todo el cuerpo mediante
pequeños movimientos de los pies
 Llevar la cabeza con el mentón ligeramente hacia dentro
 Aprovechar el peso del cuerpo de forma efectiva para empujar los objetos o
tirar de ellos
 Utilizar siempre que sea posible mecanismos auxiliares de elevación de cargas:
cinchas, yugos, etc.
 Cuando el transporte lo realicen varias personas, desplazar ligeramente a la
persona de atrás respecto a la de delante (para facilitar la visibilidad) y andar a
contrapié
 En el caso de que el transporte lo realicen varias personas, situarlos de forma
adecuada para un correcto reparto de la carga: los más bajos delante en
sentido de la marcha
 No levantaremos la carga por encima de la cintura en un sólo movimiento

132

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.7. Almacenamiento de Materiales

3.7.1. Generalidades

El correcto almacenamiento de materiales puede contribuir de forma muy eficaz en la


prevención de accidentes.

Los riesgos que existen en los almacenamientos de materiales son diversos pudiendo
establecer como más importantes:

 Caída de materiales
 Choques contra objetos
 Desplomes o derrumbamientos

Aunque es un tema amplio de tratar, vamos a exponer algunos aspectos básicos que
debemos de conocer para prevenir los riesgos expuestos anteriormente.

Una de las primeras cosas a tener en cuenta en los almacenamientos es si son interiores
o exteriores, ya que las circunstancias cambian.

Cuando se almacenen materiales pesados en el interior de edificios se debe recordar


que, generalmente, los pisos bajos son más resistentes que los altos y que la superficie
del suelo situada junto a las paredes exteriores del edificio y alrededor de los pilares de
sustentación son las zonas más adecuadas para soportar cargas.

Los materiales nunca deberán ser apilados a una altura tal que bloqueen elementos
de protección contra incendios o señalización (extintores, bocas de incendio equipadas,
luces de emergencia, etc.).

En suelos inclinados o combados, las cargas deberán ser bloqueadas apropiadamente


para evitar vuelcos.

En cuanto a los almacenamientos exteriores, hay una serie de factores importantes a


tener en cuenta:

 Escoger un pavimento plano y un suelo firme


 Tener en cuenta el viento, la exposición a la lluvia y el desagüe para evitar la
formación de hielo
 En apilados por tiempo largo, emplearse piezas de soporte y estibado

133

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Algunos temas generales importantes que hay que tener en cuenta en los
almacenamientos son:

 Los pasillos deberán ser en los posibles rectos y que conduzcan directamente hacia
las salidas, con el menor número de cruces posibles.
 Los cruces estarán situados en las zonas de mayor visibilidad e iluminación
 Deberá comprobarse el fácil acceso a los extintores de incendio, válvulas,
interruptores, cajas de fusibles, señales de advertencia, tomas de agua, equipos
de primeros auxilios, etc.
 Las salidas para el personal no deberán estar obstruidas por materiales
almacenados
 Si los materiales son tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, polvorientos o
de mal olor, se deberá advertir y proteger al personal expuesto

3.7.2. Apilado de Materiales

Los apilados de materiales se pueden realizar de diferentes formas en función del tipo
de material a apilar. A continuación, se dan unas normas generales útiles en función del
material apilable.

PRODUCTOS A GRANEL

El peligro más importante al almacenar productos a granel como granos, arena, carbón,
etc. es el quedar enterrados.

Donde exista peligro de caídas en pilas profundas se deberá emplear cinturón de


seguridad.

Muchos materiales pulverulentos son explosivos cuando quedan en suspensión en el


aire, debiéndose eliminar de la zona cualquier fuente de ignición.

Se empleará el equipo de protección adecuado cuando se trabaje en las proximidades


de materiales tóxicos.

Bidones

Se deben apilar de pie con el tapón hacia arriba.

134

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Antes de comenzar la segunda fila se extienden sobre la primera unas tablas de madera
para que sirvan de protección y soporte y así sucesivamente.

Cajas

Se han de colocar perfectamente a nivel todas las filas.

Cuando se apile un cierto número de cajas, no se deben colocar de modo que coincidan
los cuatro ángulos de una caja con los de la inferior.

Si es posible, conviene disponerlas de tal modo que cada caja repose sobre la cuarta
parte de la situada debajo.

Si las cajas son de cartón se deberán apilar en plataformas protegiéndolas de la


humedad. Así evitaremos el derrumbe.

Fardos

Los fardos muy rellenos pueden ser apilados y almacenados del mismo modo que las
cajas. Los fardos flojos, deben ser apilados y asegurados con piezas de madera (estibado)

Productos en Sacos

Se deberá inspeccionar cuidadosamente el espacio previsto para el almacenamiento


para ver si existen clavos, cantos vivos, etc., que puedan perforar o desgarrar los sacos.

Los productos ensacados deberán ser almacenados en pilas de capas atravesadas. Las
bocas de los sacos deberán estar dirigidas hacia la parte interior de la pila.

Tubos y Barras

Hay que evitar manejar los tubos de fundición con brusquedad ya que pueden romperse.

El almacenamiento de barras debe efectuarse en capas, y con bandas de madera o de


metal interpuestas entre ellas y bloqueadas para evitar rodamientos y deslizamientos.

Las barras ligeras pueden ser almacenadas verticalmente en bastidores especiales.

Garrafas, Botellas o Material de Vidrio

No deberán ser apiladas unas encima de otras, sino en bastidores apropiados o en un


compartimento especial.

135

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8. Riesgo Eléctrico

Los accidentes eléctricos, aunque no son muy numerosos, dan lugar en la mayoría de los
casos a lesiones graves o mortales.

Actualmente sería impensable vivir sin electricidad. La energía eléctrica está presente
en nuestro trabajo, en nuestras casas y en casi todas las actividades cotidianas.

La energía eléctrica es limpia y precisamente esta ventaja es al mismo tiempo un


inconveniente para protegernos de sus peligros, ya que la electricidad no se ve, ni se
oye, ni se huele. Tenemos que conocer cómo es la corriente eléctrica y cuáles son los
medios para protegernos, ya que, utilizando adecuadamente los sistemas de seguridad,
los accidentes eléctricos pueden disminuir considerablemente.

3.8.1. Conceptos Básicos

La corriente eléctrica que pasa por un conductor no es más que el movimiento de


electrones a través del mismo. Este movimiento es lo que llamamos Intensidad de
corriente en el conductor.

Ahora bien, para que exista movimiento de electrones en ese conductor tiene que haber
una diferencia de potencial entre dos puntos de ése conductor. Esa Diferencia de
Potencial es lo que llamamos Tensión aplicada entre dos puntos.

Pues bien, estamos hablando de tres parámetros:

1. Diferencia de potencial o Tensión aplicada


2. Intensidad de corriente
3. Resistencia

Estos parámetros se miden en unas unidades que definiremos a continuación:

1. Voltio que es la unidad de Diferencia de potencial o Tensión y se representa por


(V).

2. Amperio que es la unidad de Intensidad de Corriente que circula por un medio


conductor en la unidad de tiempo y se representa por (A).

3. Ohmio es la unidad de medida de la resistencia, es decir la dificultad que ofrece


el medio conductor al paso de corriente y se representa por ( ).

136

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
En electricidad estos parámetros están relacionados mediante la Ley de Ohm que nos
dice que la Intensidad de corriente eléctrica es directamente proporcional a la tensión
aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del conductor, o lo que es lo
mismo:

I = V/R (Ley de Ohm)


Otro aspecto que hay que conocer en electricidad es la frecuencia de la corriente y
podemos definirla como el número de ciclos o de veces que cambia de sentido o de
polaridad y se mide en Hertzios (Hz).

La corriente que tenemos en nuestra casa es corriente alterna de baja frecuencia (50
Hz). A diferencia de ésta, tenemos la corriente continua que no cambia de sentido, es
decir que un polo es siempre positivo y el otro negativo.

LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA


TENSIÓN E INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RESISTENCIA DEL CONDUCTOR

Por último, no debemos olvidar que para que en un circuito eléctrico exista circulación
de corriente eléctrica éste debe estar cerrado.

3.8.2. Efectos Nocivos de la Electricidad

Los efectos nocivos de la electricidad se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Incendios y/o explosiones que van a afectar a la persona, instalaciones y bienes.


 Electrización y electrocución que afectan a las personas.

137

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los incendios suelen producirse por sobrecargas en la instalación, chispas o
cortocircuito ya que al circular una corriente eléctrica por un conductor éste se calienta.
Pero si el conductor no tiene una sección lo suficientemente grande en función de la
intensidad que circula por el mismo, éste se calienta mucho y no es capaz

de disipar la energía pudiendo llegar a inflamar los materiales contiguos.

Un cortocircuito se produce cuando dos conductores a distinto potencial se ponen en


contacto produciéndose una intensidad de corriente muy alta al ser la resistencia muy
baja en el contacto. Al ser esta intensidad muy alta se produce un calentamiento muy
grande generándose un arco eléctrico, que puede dar lugar a quemaduras e incendios.

3.8.3. Efectos Fisiológicos en la Persona

Estos efectos se pueden clasificar en tres tipos:

 Efectos fisiológicos directos


 Efectos fisiológicos indirectos
 Efectos secundarios

3.8.3.1. EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS

Se refieren a las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. La gravedad de estos


efectos depende de la intensidad de la corriente y sus manifestaciones van desde
sensaciones de hormigueo hasta la asfixia o graves alteraciones del ritmo cardíaco.

138

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
EFECTOS FISIOLÓGICOS DIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD

UMBRAL DE PERCEPCIÓN Se sitúa entre 1 y 3 miliamperios. No existe peligro y el


1-3 mA contacto se puede mantener sin problemas

ELECTRIZACIÓN Produce una sensación de hormigueo, puede provocar


3-10 mA movimientos reflejos

El paso de la corriente provoca contracciones musculares


TETANIZACIÓN
y la paralización de los músculos de las manos y de los
10 mA
brazos, impidiendo soltar los objetos

PARO RESPIRATORIO Si la corriente atraviesa la cabeza puede afectar al centro


25 mA nervioso respiratorio

Si la corriente atraviesa el tórax se puede producir la


ASFIXIA
tetanización del diafragma, impidiéndose la contracción
25-30 mA
de los músculos de los pulmones

FIBRILACIÓN VENTRICULAR Si la corriente atraviesa el corazón se descontrola el ritmo


60 mA -75 mA cardíaco

A continuación, se muestra una tabla con los efectos en función de la intensidad de


corriente aproximada que circula por el cuerpo:

139

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8.3.3. EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS

Son los trastornos que sobrevienen a continuación del choque eléctrico, alteran el
funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, y producen quemaduras,
pudiendo tener consecuencias mortales.

EFECTOS FISIOLÓGICOS INDIRECTOS DE LA ELECTRICIDAD

TRASTORNOS El choque eléctrico afecta al ritmo cardíaco


CARDIOVASCULARES produciendo taquicardia e infartos

La energía que se disipa en los músculos puede provocar la


QUEMADURAS
coagulación de los prótidos de los músculos e incluso la
INTERNAS
carbonización

QUEMADURA Se producen como consecuencia de la elevada temperatura


EXTERNAS del arco eléctrico (hasta 4000º C)

OTROS
Pueden ser de tipo renal, ocular, nervioso, auditivo, etc.
TRASTORNOS

3.8.3.2. EFECTOS SECUNDARIOS

Son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el choque eléctrico:

 Caídas de altura
 Golpes contra objetos
 Proyección de objetos, etc.

140

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8.4. Factores que Influyen en el Efecto Eléctrico

3.8.4.1. INTENSIDAD DE LA CORRIENTE

Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por el
accidente eléctrico.

Los efectos van a depender básicamente de los valores de la intensidad de corriente


aplicada al organismo y, que básicamente han sido expuestos en el apartado efectos
fisiológicos directos.

3.8.4.2. DURACIÓN DEL CONTACTO ELÉCTRICO

Junto con la intensidad es el factor que más influye en el resultado del accidente. A
mayor duración del contacto, mayores efectos nocivos para la salud.

3.8.4.3. RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO

Su importancia en el resultado del accidente depende de las siguientes circunstancias:


grado de humedad de la piel, superficie de contacto, presión de contacto, dureza de la
epidermis, etc. En general a mayor resistencia de nuestro cuerpo al paso de la corriente
los efectos serán menos graves.

3.8.4.4. TENSIÓN APLICADA

En sí misma no es peligrosa, pero al aplicarse a una resistencia baja, ocasiona el paso


de corriente (intensidad) elevada y, por tanto, muy peligrosa.

3.8.4.5. FRECUENCIA DE LA CORRIENTE

Normalmente para uso doméstico e industrial se utiliza corriente alterna de baja


frecuencia (50 Hz). A mayores frecuencias disminuye el riesgo de fibrilación
ventricular, pero prevalecen los efectos térmicos.

Los efectos de la corriente alterna de alta frecuencia no son tan importantes como los
de alterna de baja frecuencia por la aparición del “efecto pelicular” que hace que la

141

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
corriente circule por la piel sin penetrar en el cuerpo. Este efecto pelicular aparece en
corrientes de frecuencia superior a 100.000 Hz., que se utilizan en Medicina, etc.

Los efectos de la corriente continua aparecen en períodos de exposición más largos


que en la corriente alterna. Actúa por calentamiento y puede llegar a producir la
electrólisis de la sangre con el consiguiente riesgo de embolia. La corriente continua
obtenida a partir de la alterna en un rectificador (en baños electrolíticos, por ejemplo)
tiene efectos más graves que la generada directamente por un dínamo.

Por tanto, podríamos decir que la corriente más peligrosa en función de su frecuencia
es la alterna de baja frecuencia por ser además la más utilizada.

3.8.4.6. RECORRIDO DE LA CORRIENTE A TRAVÉS DEL CUERPO

La gravedad del accidente depende del recorrido que la corriente sigue al atravesar el
cuerpo, por ello podríamos decir que cuando en el recorrido de la corriente existe un
órgano vital del cuerpo, éste recorrido va a ser mucho más peligroso que otro que no
afecte a ninguno de estos órganos (corazón, cerebro, pulmón, etc.)

3.8.4.7. CAPACIDAD DE REACCIÓN DE LA PERSONA

Dependiendo de la fortaleza y agilidad de la persona, el efecto del paso de corriente


varía sensiblemente.

3.8.5. Tipos de Contacto Eléctrico

Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la


corriente eléctrica. Este contacto puede ser de dos tipos.

 Contacto Directo
 Contacto Indirecto

142

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8.5.1. CONTACTO DIRECTO

El contacto directo es el que se produce con las partes activas de la instalación o


equipos. Esto implica el paso de cantidades de corriente importantes, lo que agrava las
consecuencias del choque.

3.8.5.2. CONTACTO INDIRECTO

El contacto indirecto es el que se produce con masas puestas


accidentalmente en tensión, entendiéndose por masa el conjunto
de partes metálicas de un aparato o instalación que, en
condiciones normales, están aisladas de las partes activas.

La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo


una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo humano,
el resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las
masas.

Cuanto menor sea el contacto de las masas con el suelo, mayor será el paso de la
corriente por la persona en la que se produce el contacto.

3.8.6. Sistemas de Protección

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión del Ministerio de Industria y Energía


hace referencia a los distintos sistemas de protección tanto para contactos directos
como contactos indirectos, que a continuación exponemos:

3.8.6.1. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

 Utilización de tensiones de seguridad


 Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia no peligrosa
 Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental
 Recubrimiento de las partes activas con aislamiento apropiado

143

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.8.6.2. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

PASIVOS ACTIVOS

EVITAN LA APARICIÓN DE UNA TENSIÓN EVITAN LA PERMANENCIA DE UNA


DE DEFECTO PELIGROSA TENSIÓN DE DEFECTO PELIGROSA

Evitan el contacto
 Doble aislamiento
 Puesta a tierra de las masas y dispositivos
 Inaccesibilidad simultánea de elementos
de corte por intensidad de defecto
conductores y masas
 Recubrimiento de masas con aislamiento
de protección
 Puesta a tierra de masas y dispositivo de
corte por tensión de defecto
Hacen que el contacto no sea peligroso
 Empleo de pequeñas tensiones de
seguridad (24 V o 50V)
 Puesta a neutro de masas y dispositivo
 Separación de circuitos (transformadores de corte por intensidad de defecto
de seguridad)
 Conexiones equipo tenciales

3.8.7. Trabajos eléctricos

Era una referencia la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en sus


artículos 62 y 67, que establecía las mínimas precauciones que deben adoptarse para
trabajar en instalaciones eléctricas; habitualmente éstas reglas se conocen como “Las
Cinco Reglas de Oro”, esta última derogada por el actual R. D. 614/2001, de 8 de Junio,
sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico.

144

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El objetivo de esta norma (RD 614) es el de actualizar la normativa aplicable a los
trabajos con riesgo eléctrico, a la vez que se procede a la derogación del capítulo VI de
la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada mediante Orden
de 9 de marzo de 1971, sustituyéndolo por una regulación acorde con el nuevo marco
legal de prevención de riesgos laborales, coherente con la normativa europea a que se
ha hecho referencia y acorde con la realidad actual de las relaciones laborales.

En el R.D. 614 se introducen, entre otros, los siguientes conceptos:

 Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el empresario


para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad
para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en este
Real Decreto.
 Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos
especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación
acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o
más años.
 Jefe de trabajo: persona designada por el empresario para asumir la
responsabilidad efectiva de los trabajos.

Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo


eléctrico deberá efectuarse sin tensión, salvo en los casos indicados en el RD 614

Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo
un procedimiento previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo
requiera, ensayado sin tensión, que se ajuste a una serie de requisitos. Los trabajos en
lugares donde la comunicación sea difícil, por su orografía, confinamiento u otras
circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores con
formación en materia de primeros auxilios.

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el
“trabajo sin tensión” y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán
trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser
trabajadores cualificados.

Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el


trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el
proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco
etapas:

1. Desconectar.

145

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2. Prevenir cualquier posible realimentación.
3. Verificar la ausencia de tensión 4.ª Poner a tierra y en cortocircuito.
4. Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una
señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del
trabajo sin tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada. Sin
embargo, para establecer la señalización de seguridad indicada en la quinta etapa podrá
considerarse que la instalación está sin tensión si se han completado las cuatro etapas
anteriores y no pueden invadirse zonas de peligro de elementos próximos en tensión.

Reposición de la tensión

La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de


que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se
hayan recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados.

El proceso de reposición de la tensión comprenderá:

1. La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que


indica los límites de la zona de trabajo
2. La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito
3. El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte
4. El cierre de los circuitos para reponer la tensión

Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para
realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerará en tensión la parte
de la instalación afectada.

3.9. El Riesgo de Incendio

Hemos dicho e varias ocasiones que la tecnificación facilita el trabajo, pero cuando no
está suficientemente controlada puede ser un peligro para nuestra salud.

El fuego es una energía poderosa que se conoce desde la antigüedad y es muy utilizada
tanto en el trabajo como en nuestra vida cotidiana. Pero cuando el fuego no está
controlado puede destruir vidas humanas y causar graves pérdidas en nuestro
ambiente.

146

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Puesto que el riesgo de incendio está presente en cualquier tipo de actividad, es
necesario que todos conozcamos cómo se origina un fuego, cómo funciona la
combustión, cómo se propaga y cómo se puede extinguir y controlar.

Vamos pues a dedicar unas páginas a comentar cómo se origina un fuego, qué tipos de
fuegos diferentes se pueden dar, cómo se pueden apagar, así como cuál ha de ser
nuestro comportamiento ante este tipo de riesgo.

ES MUY FÁCIL APAGAR UN FUEGO EN SU COMIENZO

3.9.1. Los Factores del Fuego

3.9.1.1. COMBUSTIBLE

Llamamos combustible a toda sustancia que es capaz de arder. Los combustibles


naturales más abundantes son el Hidrógeno y el Carbono, los cuales están presentes en
todos los organismos vivos. Por lo tanto todos los organismos vivos o sus derivados son
en mayor o menor grado buenos combustibles. Por ejemplo, un vegetal es combustible
y también lo son la madera, la tela, el papel, el carbón, etc. como derivados vegetales
que son. Los hidrocarburos (hidrógeno-carbono) son el producto de la transformación
de organismos vivos durante miles de años. Las grasas animales, vegetales o minerales
también son buenos combustibles.

Nosotros clasificaremos los distintos combustibles en sólidos, líquidos y gaseosos.

3.9.1.2. AIRE

Para que un combustible pueda arder necesita un comburente, necesita un medio


donde pueda quemarse. Una cerilla no se enciende dentro del agua. El comburente más
común es el oxígeno que está presente en el aire en una proporción del 21% en
volumen. Es necesaria la presencia de oxígeno que reaccione con el combustible para
que se dé la combustión.

3.9.1.3. CALOR

Pero no basta con tener aire y combustible. Es necesario que exista un foco que
proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca.

147

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Muchos combustibles sólidos arden con dificultad. Lo que arde fácilmente son sus
vapores. Para poder quemar un tronco de madera hay que calentarlo hasta que se
desprenden los vapores de las resinas y de otras sustancias que contiene, y son estos
vapores los que arden. Del mismo modo, muchos combustibles líquidos, como el
gasóleo, no arden a temperatura ambiente. Hay que calentarlos para facilitar su
evaporación.

3.9.1.4. REACCIÓN EN CADENA

Toda combustión es una reacción exotérmica, es decir que desprende calor. Si ese calor
es capaz de evaporar el combustible que está cerca del fuego, éste se propagará, pero si
el calor desprendido es insuficiente el combustible se irá enfriando progresivamente y el
fuego se apagará.

Por tanto, para que se inicie y mantenga un incendio es preciso la coexistencia de los
cuatro factores que hemos expuesto anteriormente.

Esto da lugar a lo que se conoce como el tetraedro del fuego.

3.9.1.4. REACCIÓN EN

REACCIÓN EN CADENA

TETAEDRO DEL FUEGO

CALOR

148

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.9.2. Prevención de Incendios

El término prevención se define en cuanto al riesgo de incendio, al conjunto de medidas


tendentes a evitar que el riesgo se actualice en accidente.

Como accidente, se entiende que se inicie el incendio.

Puesto que la condición imprescindible para que se inicie y mantenga el fuego, es la


coexistencia con intensidad suficiente de los cuatro factores que forman el tetraedro
del fuego, las medidas de prevención se centrarán en la eliminación de uno o más de
los factores o evitar que éstos coexistan con intensidad suficiente para que se produzca
la ignición.

Por tanto, podremos actuar sobre:

 Combustible
 Aire (O2)
 Calor
 Reacción en cadena

3.9.2.1. ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE

La actuación sobre el combustible se basa en la eliminación del mismo,


para que no pueda ser inflamado por focos de ignición o en evitar la
formación de mezclas inflamables.

3.9.2.2. ACTUACIÓN SOBRE EL AIRE (O2)

La eliminación del oxígeno del aire en donde puede ser manipulado un


combustible no es una técnica de utilización general siendo muy
reducidos los casos en los que es posible su utilización.

Se pueden hacer trabajos en atmósferas inertes en los que se ha actuado sobre el medio
aéreo disminuyendo la proporción de oxígeno mediante la adición de un gas inerte (N2
ó CO2).

149

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.9.2.3. ACTUACIÓN SOBRE EL CALOR

La eliminación de los focos productores de calor como pueden ser chispas, calor por
rozamiento, llamas desnudas, etc. es la técnica más utilizada para realizar la prevención
de incendios.

Por tanto, con medidas tan sencillas como:

 Prohibición de fumar en lugares donde existan materiales combustibles o


inflamables.
 Emplazar hornos y calderas en lugares aislados o externos.
 Verificación de atmósferas inflamables en procesos de soldadura.
 Instalación eléctrica de seguridad para locales con riesgo de incendio y
explosión.
 Lubricación de máquinas para evitar el sobrecalentamiento.

PODEMOS PREVENIR MUCHOS INCENDIOS.

3.9.2.4. ACTUACIÓN SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA

Actuar sobre la reacción en cadena es actuar sobre el combustible mediante la


superposición física o química de compuestos que dificulten o impidan la propagación
en su seno de la reacción de combustión.

Los compuestos que se adicionan actúan en forma de catalizadores negativos o


inhibidores. Tenemos algunos ejemplos, como: adición de antioxidantes a plásticos o
tejidos ignifugados.

A continuación, se exponen algunas normas de prevención de incendios generales:

NORMAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

 Sustituir los productos combustibles por otros que sean menos combustibles o
ignífugos.
 Eliminar el combustible: orden y limpieza, utilizar recipientes llenos
 Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores
 Refrigeración: mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de focos de
calor recubrimiento e ignifugación de materiales combustibles
 Señalización en almacenes, envases, etc. Del riesgo de incendio

150

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.9.3. Protección contra Incendios

La protección contra incendios son medidas tendentes a minimizar las consecuencias de


un incendio, en el caso de que éste ocurra.

Podríamos hablar de medidas como la protección estructural o protección pasiva, que


es aquella cuya misión consiste en contener al fuego dentro de un espacio limitado
evitando su propagación a la vez que se reducen daños en la zona afectada.

Por otra parte, se encuentran las medidas de protección activa en las instalaciones,
como pueden ser los extintores portátiles, bocas de incendio equipadas, sistemas
automáticos de extinción, sistemas de detección, alarma y evacuación, etc.

La práctica totalidad de todas estas medidas se encuentran recogidas en las Normas


Básicas de Edificación sobre Condiciones de Protección contra Incendios en Edificios,
Codigo Técnico de Edificación (Documento Básico Seguridad contra Incendios),
Ordenanzas Municipales y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(capítulo VII) y en el R. D. 786/2001, de 6 de julio, de Seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales.

No vamos a extendernos en el tema pues para cada actividad o tipo de local se requieren
diferentes medidas de protección estructural y medios de extinción, así como sistemas
de detección y alarma.

3.9.4. Detección y Alarma

Se entiende por detección de incendios al hecho de descubrir lo antes posible la


existencia de un incendio en un lugar determinado.

Hay diferentes sistemas de detección, por una parte, tenemos la detección humana que
se realiza de forma directa (visual u olfativa) y por otra parte tenemos la detección
automática realizada por unos aparatos (detectores automáticos de incendios), que se
basan en los fenómenos que acompañan al fuego como pueden ser gases, humos, llamas
y calor. Éstos detectores normalmente están distribuidos en los techos de los locales a
proteger y conectados a una central de control.

Los principales detectores de incendios son:

 Gases o iónicos: detectan los gases de la combustión, es decir humos visibles o


invisibles.

151

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Ópticos de humos: detectan humos visibles
 Ópticos de llamas: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que
emiten las llamas
 Temperatura o térmicos: detectan la superación de una temperatura fija o un
aumento rápido de temperatura

La alarma consiste en avisar de forma que se ponga en marcha la evacuación de las


personas y la extinción del incendio. La alarma manual se puede realizar mediante unos
pulsadores debidamente localizados y accionados por personas. También se puede dar
la alarma por otros sistemas (megafonía, etc.) o bien ésta puede ser automática pasando
por una central de control desde la que se darán las

órdenes oportunas para ejecutar el Plan de Evacuación.

En cuanto al tema del Plan de Evacuación lo comentaremos en otro módulo de forma


más extensa, por ser éste muy importante a nivel de la seguridad de las personas.

3.9.5. La Extinción de Incendios

Las técnicas de extinción de incendios se basan en separar o eliminar uno de los factores
o elementos, que componen el tetraedro del fuego.

3.9.5.1. SEPARACIÓN DEL CALOR POR ENFRIAMIENTO

Para extinguir un fuego es suficiente absorber una


pequeña porción del calor desarrollado por la
combustión. El agente extintor más común es el
agua. Cuando el agua se vaporiza, además de robar
calor al fuego, se expande 1.700 veces, con lo que
también reduce el volumen de aire (oxígeno).

3.9.5.2. SEPARACIÓN DEL COMBUSTIBLE

La retirada del combustible suele ser difícil y


peligrosa, aunque hay excepciones como el
trasvase de líquidos, el corte de suministro de gas,

152

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
el trazado de pasillos cortafuegos en un bosque, etc.

3.9.5.3. SEPARACIÓN DEL AIRE (OXÍGENO)

El oxígeno se puede separar por sofocación, por


medio de una manta húmeda, echando arena al
fuego, cubriéndolo con espuma, con gases
inertes o, como ya hemos dicho, con vapor de
agua.

3.9.5.4. INTERRUPCIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA

Existen agentes químicos, como bicarbonatos, fosfatos, hidrocarburos, etc. que rompen
la reacción química de combustión, creando una serie de radicales libres que se
combinan con los radicales que se forman en la reacción de combustión, parando la
misma.

Las técnicas de prevención y extinción de incendios se basan en controlar la presencia


de los cuatro factores del fuego: combustible, aire, calor y reacción en cadena, y en
aislar el que ofrezca menos dificultades

3.9.6. Clasificación de Fuegos

Para poder elegir el extintor más adecuado a cada tipo de fuego, éstos se clasifican en:

 Clase A: Sólidos
Estos fuegos se caracterizan por combustibles orgánicos que forman brasas que
habrá que apagar también para que el fuego no se reavive. Como ejemplos
tenemos la madera, papel, telas, gomas, corcho, caucho, etc.

153

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Clase B: Líquidos
Son fuegos de líquidos inflamables y sólidos licuables, como, por ejemplo: la
gasolina, petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes, gas- oil,
alcohol, cera, etc.

Suelen arder sólo en su superficie que está en contacto con el oxígeno del aire.

 Clase C: Gases
Son fuegos de gases inflamables como, por ejemplo: propano, butano, metano,
hexano, gas ciudad, acetileno, etc.

 Case D: Metales
Son fuegos producidos o generados en metales combustibles como magnesio,
uranio, aluminio en polvo, sodio, potasio, circonio, etc.

El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente estudiado.

 Eléctricos
En realidad, no es ninguna clase de fuego, ya que en este grupo quedan incluidos
cualquier combustible que arde en presencia de cables o equipos eléctricos bajo
tensión.

Clases de Fuego

154

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.9.7. Los Agentes Extintores

Como ya hemos dicho, la extinción de incendios se basa en separar o eliminar alguno o


varios de los cuatro factores del fuego; el que ofrezca menos dificultades.

Las sustancias extintoras más comunes son:

El agua

El agua utilizada, bien a chorro, bien pulverizada, es un extintor barato, abundante y


eficaz, que elimina las brasas de los fuegos de sólidos, pero su eficacia es dudosa con
fuegos líquidos y gases y además es conductora de la electricidad, por ello no se podrá
utilizar en fuegos en presencia de tensión eléctrica.

La espuma

Sólo no referiremos aquí a la espuma física, es decir aquella que se produce por el mismo
sistema que la que generaríamos con agua y jabón. La espuma física se produce
mezclando agua con productos espumantes. Es muy adecuada para apagar fuegos de
combustibles líquidos porque flota sobre ellos separando así combustible y aire.

Es conductora de la electricidad, por ello no la utilizaremos en presencia de tensión


eléctrica.

El polvo

Los extintores de polvo químico (polvo convencional o BC) son muy efectivos para
fuegos de gases y líquidos, además no son conductores de la electricidad. Existe otra
clase de polvo, el llamado Polivalente, ABC o antibrasa, que sirve también para fuegos
sólidos.

Su mayor inconveniente es que pueden ensuciar y estropear instalaciones costosas.

El anhídrido carbónico (CO2)

El anhídrido carbónico es un gas barato, fácil de comprimir y almacenar y tiene un gran


poder extintor. Pero hay que tener en cuenta el gran enfriamiento que produce su
expansión y además, como es un gas inerte y por tanto irrespirable, colabora a
empobrecer más aún la proporción de oxígeno en el aire, por lo que, aunque es efectivo
contra el fuego, puede ser peligroso para las personas. Tiene la ventaja de que no deja
huellas y sobre todo es efectivo para fuegos en presencia de tensión eléctrica.

155

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los halones

Los halones o hidrocarburos halogenados son extintores muy efectivos y que tampoco
dejan huella. Dado su elevado coste, solamente se utilizan en instalaciones de gran valor
(centros de cálculo, circuitos electrónicos, etc.).

Son efectivos para fuegos sólidos y líquidos.

De acuerdo con el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono, actualmente está prohibida su fabricación y comercialización. No se prohíbe su
uso, pero si alguna instalación se dispara no se podrá recargar.

A continuación, les presentamos un cuadro resumen que puede ser de utilidad a la


hora de usar los distintos tipos de agentes extintores existentes.

CLASE DE FUEGO (UNE - EN 2)

AGENTE EXTINTOR A B C D
Sólidos Líquidos Gases Materiales
Especiales

Agua pulverizada (2)XXX X

Agua a chorro (2)XX

Polvo BC (convencional) XXX XX

Polvo ABC (polivalente) XX XX XX

Polvo específico metales XX

Espuma física (2)XX XX

Anhídrido carbónico (1)X X

Sustitutos de los halones (1)X XX

156

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Siendo: Notas:

XXX Muy Adecuado


(1)El fuegos pocos profundos (profundidad inferior a 5
XX Adecuado mm.) puede asignarse XX.

(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables


como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el
resto de los agentes extintores podrán utilizarse en
aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico
normalizado en UNE 23.110.

3.9.8. Manejo de Extintores Portátiles

La utilización de extintores es muy adecuada para una primera intervención y sobre


fuegos poco desarrollados. Son muy eficaces si se usan con prontitud y con la sustancia
extintora adecuada.

CUANDO LOS BOMBEROS TIENEN INFORMACIÓN SOBRE:

 El tipo de fuego que se puede producir.


 Los medios de extinción disponibles en un centro de trabajo.

SU LABOR ES MUCHO MÁS EFECTIVA

MANEJO DE EXTINTORES PORTÁTILES

Extintores de polvo

1. Quitar el seguro
2. Accionar la palanca hacia abajo
3. Apretar el mango de la pistola orientando
el chorro hacia la base de las llamas

157

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Extintores de CO2

1. Quitar el seguro
2. Sujetar el mango con una mano y con la
otra apretar hacia arriba, orientando el
chorro hacia la base de las llamas

3.10. Equipos de protección individual

3.1.1 ¿Qué es un EPI?

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

- “…equipo destinado a ser llevado o sujetado…”

La mayoría de los EPI son llevados por el usuario (calzado, ropa, casco, gafas etc), pero
existen determinados tipos que son sujetados, como, por ejemplo, las pantallas de
soldador de mano. Interesa recalcar que la protección proporcionada por el equipo
depende de una acción, llevar o sujetar, a realizar por la persona expuesta al riesgo.
Según este criterio no puede ser considerado un EPI, por ejemplo, una banqueta
aislante.

- “… por el trabajador…”

Nos referimos sólo a los EPI utilizados por el trabajador en el lugar de trabajo, (a los que
aplica el Real Decreto 773/97). En principio, debe ser para uso personal aun cuando
pueden darse situaciones en las que, adoptando las correspondientes medidas
higiénicas, pueden ser usados por más de una persona.

- “…para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o
su salud…”

El EPI se emplea para la protección del trabajador. En general, este equipo constituye
una barrera o escudo entre una o varias partes del cuerpo y el peligro, de modo que
proteja al trabajador frente a un posible riesgo o evite o disminuya los daños derivados
de un accidente. Un casco impide que un objeto golpee directamente la cabeza, unos
guantes de protección química suponen una barrera entre la piel y la sustancia química,
un ocular filtrante contra radiaciones evita que se dañen los ojos, etc.

158

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Hay situaciones en las que el EPI está diseñado para proteger de varios riesgos que
pueden ocurrir simultáneamente, por ejemplo, las orejeras acopladas a cascos de
seguridad o unas gafas de protección frente a radiaciones e impactos.

Además, el trabajador usa el equipo para protegerse a sí mismo y no a terceras


personas. Los equipos de protección empleados para proteger a personas distintas de
las que los llevan no son EPI. Por ejemplo: ropa o mascarillas utilizadas en determinados
sectores sanitarios para evitar contagios de personas o ropa o guantes utilizados por
manipuladores de alimentos para proteger los alimentos.

La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no que no protejan de ningún riesgo
y que únicamente sean utilizadas para preservar la ropa personal o con propósitos de
uniformidad como elemento diferenciador de un colectivo no son EPI. Por ejemplo: los
uniformes de personal de hostelería, auxiliares de vuelo, personal de mantenimiento,
empleados de supermercados, etc.

Sin embargo, cuando el uniforme de un determinado colectivo incorpore algún tipo de


protección específica contra un riesgo que pueda amenazar su seguridad y su salud,
dichos uniformes serán considerados EPI. Por ejemplo: ropa del personal de los servicios
de jardinería que lleven elementos de alta visibilidad.

3.1.2 ¿Cuándo debe utilizarse?

Los equipos de protección individual (EPI) deben utilizarse cuando existan riesgos para
la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse

159

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas de
organización del trabajo.

En general, la decisión de utilizar un EPI debe estar precedida de la preceptiva


evaluación de riesgos, ya que a partir de sus resultados se determinará el conjunto de
medidas y actividades preventivas que deben realizarse para eliminar o reducir y
controlar dichos riesgos. En la planificación de estas medidas, se tendrán en cuenta los
principios de la acción preventiva por lo que la adopción de medidas técnicas de
protección colectiva y/u organizativas debe anteponerse a la protección individual. Si
esas medidas no fueran suficientes, se utilizarán los EPI como última barrera de
protección entre la persona y el riesgo.

Hay varias razones por las que el EPI debe ser considerado como el último recurso:

1. Protege solo a la persona que lo lleva mientras que las medidas de control en la
fuente protegen a todas las personas del lugar de trabajo.
2. Los niveles máximos de protección del EPI difícilmente se consiguen en la
práctica y el nivel real de protección es complicado de evaluar. La protección
efectiva o real solo se consigue mediante el EPI apropiado, correctamente
ajustado y usado, y mantenido adecuadamente.
3. El EPI puede limitar al usuario en cierta manera dificultando sus movimientos o
visibilidad.

3.1.3 ¿Qué condiciones debe de cumplir?

Los EPI deben:

1.- Proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin
suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias.

Para ello deberán:

Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

El EPI debe adecuarse a las condiciones del lugar de trabajo en el que puede ocurrir la
exposición, tales como temperatura (calor o frío), humedad ambiental, concentración
de oxígeno, atmósferas explosivas etc.

Además, al referirnos al lugar de trabajo también hay que incluir las condiciones
relativas al desarrollo de la tarea específica de manera que se tendrá que tener en
cuenta el esfuerzo físico que el trabajador debe realizar, el periodo de tiempo durante
el que debe llevarse el EPI, las necesidades de visibilidad y comunicación, etc. De esta

160

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
manera se evita introducir nuevos riesgos por causa del uso de EPI, como, por ejemplo,
el golpe de calor ocasionado al utilizar un equipo que impide la transpiración en un
ambiente caluroso y húmedo.

Por ello, además de incidir en las prestaciones del EPI, hay que definir las condiciones
en que estos van a usarse para evitar un riesgo por su utilización.

Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del


trabajador.

Por su propia definición, el EPI es para uso individual y debe por tanto adaptarse a la
persona que lo usa. Por ello, para su selección, hay que tener en cuenta los aspectos
ergonómicos, las características morfológicas y el estado físico, además de la salud del
trabajador que lo debe llevar.

A continuación, se exponen algunas de estas consideraciones.

1. Talla y diseño
2. Trabajadores especialmente sensibles
3. Trabajadoras embarazadas
4. Personas con discapacidad física

Adecuarse al usuario, tras los ajustes necesarios.

El EPI debe adaptarse correctamente al usuario ya que un mal ajuste puede implicar una
disminución de la protección ofrecida por el equipo e incluso la inexistencia de
protección a pesar de ser llevado. Por ejemplo: en el caso de la protección respiratoria,
la eficacia del equipo se basa en un correcto ajuste a la cara del portador de manera que
la protección puede quedar anulada si existen circunstancias que interfieren con su
estanqueidad, tales como la existencia de barba, estructura facial particular, etc.

2.- Ser compatibles (si hay que usar varios a la vez)

Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos o distintas partes del
cuerpo y se requiera para ello la utilización simultánea de varios EPI, hay que prestar
una especial atención a la adecuada compatibilidad de los mismos de manera que,
cuando se utilicen conjuntamente y estén correctamente ajustados, su grado de
protección sea el previsto al diseñarlos y no generen riesgos añadidos. Es muy
importante seguir las instrucciones del fabricante acerca de la compatibilidad entre
equipos cuando existan. Por ejemplo: ciertos tipos de mascarillas y gafas de protección

161

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
no pueden llevarse a la vez porque su uso simultáneo impide el ajuste correcto de al
menos uno de ellos.

En general, habrá que prestar atención y advertir de la necesidad de considerar


cuidadosamente la compatibilidad de los EPI de protección de la cabeza, ojos y cara y
respiratorio cuando deban usarse simultáneamente.

3.- Cumplir con las disposiciones sobre diseño y fabricación en materia de seguridad y
salud que le afecten. En este sentido, la legislación aplicable será, en la mayoría de las
situaciones, el Reglamento (UE) 2016/425 y en base a él llevará el correspondiente
marcado CE.

A = En el caso de los EPI de categorías I y II

A + B = Sólo para los EPI de categoría III

B = Código de cuatro dígitos identificativos, en el ámbito de la UE, del Organismo


Notificado que lleva a cabo la Conformidad con el tipo de los EPI fabricados.

162

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2. Trabajos en altura

3.2.1. Definición de Trabajos en Altura

Cualquier actividad que se realice en alturas superiores a 2 metros respecto al nivel del
suelo (distancia medida desde la superficie en la que está situado el trabajador hasta
el nivel inferior en el que quedaría retenido el mismo si no se dispusiera de un medio
de protección) y/o a más de 3,5 m de altura, (distancia desde el punto de operación al
suelo), en los que existe la posibilidad de una caída.

3.2.2. Causas que Provocan los Accidentes de Caídas en Altura

Como en cualquier tipo de accidente, pueden intervenir dos grandes grupos de causas:

Humanas:

o Causas físicas: vértigos, mareos, falta de reflejos, habilidad, edad, fortaleza,


agilidad, carencia de condiciones particulares que requiere la realización de
trabajos en altura.
o Causas psicológicas: inquietud, descuido, falta de atención, nerviosismo, etc.,
producidas por el entorno familiar y/o social en el que se desenvuelve la persona.
o Causas formativas: desconocimiento de los riesgos, torpeza, malos métodos de
trabajo, incorrecta utilización de los medios y equipos de protección.

Materiales:

o Equipos de protección: carencia o falta de adecuación de los equipos tanto


individuales como colectivos.
o Fallo en el mantenimiento de los equipos de protección.
o Influencia de los factores meteorológicos.

3.2.3. Equipos de Protección Colectiva

Siempre se antepondrán las protecciones colectivas a la individual

Si no eliminan totalmente el riesgo, se complementarán con el uso de los EPIS

o Obligatorias para trabajos a más de 2 m de altura.


o Fuertes y seguras.
o Impedir la caída mejor que limitarla.

163

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
o Eliminar la sensación de vértigo
o No dejar huecos sin cubrir.
o Proteger en cualquier fase del trabajo.
o No estorbar para trabajar.
o Comprobar su instalación por una persona competente
o Fáciles de transportar y almacenar.
o En el caso de retirada momentánea por razones de trabajo, reponer de
inmediato

Los operarios durante la colocación y retirada de las diferentes protecciones colectivas


deben utilizar arnés de seguridad unido a un punto seguro.

BARANDILLAS DE SEGURIDAD

Las barandillas impiden la caída de personas y materiales o herramientas desde bordes,


escaleras, huecos, tejados y otras superficies de trabajo horizontales e inclinadas.

Constituidas por materiales rígidos, resistentes y sólidos, deben proteger siempre las
aperturas en los forjados, parámetros y plataformas de trabajo. Incluyen los siguientes
elementos:

Barandilla

Barandilla
Altura mínima
Superior o
de 90 Cm.
Pasamanos

Barandilla
Rodapié
Intermedia

No usar como barandillas:

 Cuerdas
 Cintas
 Cadenas

164

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Mallas plásticas
 Otros elementos de señalización

REDES DE SEGURIDAD

Los sistemas de redes de seguridad son medios de protección colectiva empleados para
impedir o limitar la caída de personas y materiales desde altura a niveles inferiores.

Deben ser flexibles para que se produzca el efecto bolsa en la recogida del accidentado,
sin ofrecer partes duras, ni provocar un posible rebote.

En la colocación de las redes de seguridad se debe tener en cuenta:

 Cubrir todos los huecos, para así poder asegurar una protección eficaz
 Garantizar que soportan el peso de un hombre cayendo desde una altura
de 6 m.
 No tirar materiales sobre las redes de protección
 Resistencia a los agentes atmosféricos.
 Cuando se retiren las redes, automáticamente se colocarán otras protecciones
colectivas

MARQUESINAS DE SEGURIDAD

Las marquesinas son sistemas de protección colectiva diseñados para retener la caída
de objetos y materiales desde niveles superiores evitando el riesgo de impacto sobre las
personas que circulan o se encuentran trabajando en niveles inferiores.

Protegen de golpes por caída de objetos, tanto a trabajadores de la obra como a


personal ajeno a ésta que se pueda encontrar en las proximidades y zona de influencia.

Deben disponer de la suficiente resistencia como para soportar la energía del objeto que
cae, reteniéndolo en su interior.

Se colocan en el perímetro del forjado que da al interior y al exterior de la obra.

El material con la que se elabora la marquesina es diverso entre los más utilizados son:
chapa, madera, aluminio o red mosquitera entre otros materiales.

165

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.4. Principios Fundamentales para Prevenir Accidentes en Alturas

 Autorizar a los trabajadores por escrito para realizar los trabajos en altura. Los
trabajadores deben disponer de formación teórica y práctica y certificado
médico de aptitud para su autorización.
 Disponer de un procedimiento de trabajo seguro debidamente implantado y
revisado y requerir la presencia de Recurso Preventivo para su control y
seguimiento.

3.2.5. Reglas Básicas para Trabajos en Altura

Factor de caída. Controlar el Factor de Caída (F.C.)

Relación existente entre los metros de caída y el número de metros activos de la cuerda,
dándonos una indicación de la cantidad de energía de impacto que soportará el cuerpo
ante una caída.

El factor de caída expresa el grado de gravedad proporcional de una caída.

Limitar la fuerza de choque

Fuerza que transmite una potencial caída a los componentes que retienen la misma y al
cuerpo del trabajador.

Limitar el efecto “yoyo” y los movimientos pendulares

El efecto “yoyo” no es peligroso mientras no existan rozamientos, pero tienen gran


importancia a partir de 50 metros. Se puede limitar mediante fraccionamientos y
absorbedores. Los movimientos pendulares pueden producir golpes contra la
estructura, por lo que hay que procurar que el punto de anclaje se encuentre sobre la
vertical del punto de trabajo.

Controlar la distancia libre

Distancia de parada: Distancia vertical comprendida entre la posición de inicio de caída,


hasta la posición final de equilibrio después de la parada.

Distancia suplementaria: Espacio libre bajo los pies del operario después de la parada.
Siempre debe de ser superior a 2,5 metros.

166

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.6. Sistemas de Protección

Opciones para trabajos en altura:

 Prevención:
a) Sistema de sujeción
b) Sistema de retención
 Protección:
c) Sistema anticaída
d) Sistema en suspensión
 Salvamento:
e) Sistema de salvamento

a) SISTEMA DE SUJECIÓN EN POSICIÓN DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE


ALTURA

Permite al usuario trabajar apoyado en tensión o en suspensión de forma que se


previene una caí-da. Previene la caída. Un sistema de sujeción no debe utilizarse para
parada de las caídas.

b) SISTEMA DE RETENCIÓN EN POSICIÓN DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE


ALTURA

Evita que el usuario alcance zonas donde existe el riesgo de caída de altura. Previene las
caídas en altura al restringir el desplazamiento del usuario.

c) SISTEMA ANTICAÍDA (DOBLE E INDEPENDIENTE) Y PROTECCIÓN DE CAÍDAS DE


ALTURA

Sistema que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el cuerpo del usuario durante
la detección de una caída. Protege de la caída una vez producida. Limita y detiene una
caída libre desde una posición elevada. (no evita la caída, la limita y la detiene)

Este sistema doble, estará compuesto por

Línea de trabajo: Dispositivo, sistema, emplazamiento, estructura, etc. que soporta el


pe-so del trabajador, y que por lo tanto lo mantiene y permite su ubicación en el lugar
de trabajo.

Línea de seguridad: Línea de uso exclusivo de los equipos anticaídas, permaneciendo


inactiva, y que actúa por tanto en caso de un fallo en la línea de trabajo, un resbalón,
etc. Produciéndose un descenso brusco del trabajador hasta que la cadena de seguridad

167

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
actúa y detiene al operario, poniéndose bajo tensión y soportando la fuerza de choquen
línea inactiva.

d) SISTEMA DE ACCESO MEDIANTE CUERDA (TRABAJOS EN SUSPENSIÓN) Y


PROTECCIÓN DE CAÍDAS DE ALTURA

Sistema de protección individual contra caídas que permite acceder y salir del lugar de
trabajo en tensión o suspensión, de forma que se previene o detiene una caída libre.

Permite desplazarse entre posiciones elevadas o inferiores dentro de la vertical o,


laterales mediante cambio de cuerdas.

Incluye la línea de trabajo y línea de seguridad independientes de la estructura.

e) SISTEMA DE SALVAMENTO

Sistema de protección individual contra caídas.

Sistema mediante el cual una persona puede salvarse a sí misma o a otras, de forma que
se previene una caída libre.

El punto de partida para efectuar un trabajo en altura pasa por que todo trabajo se
realice median-te un sistema doble dado que ningún montaje ni material da unas
garantías del 100% de seguridad.

168

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.7. Equipos de Protección Anticaídas

ARNÉS

El arnés es uno de los elementos más importantes de la cadena.


Es el elemento que “viste” el trabajador. En trabajos en altura se
utilizan los arneses de cuerpo entero, pues, durante la caída
proporcionan más seguridad que uno de cintura. Evitan el riesgo
de que el trabajador se “salga” del arnés si cae cabeza abajo.

Un buen arnés debe repartir las fuerzas de la caída en el cuerpo


del trabajador para minimizar las lesiones.

Está prohibido el uso de cinturones cuando exista peligro de caída


y cuando se trabaje colgado.

169

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Uso y mantenimiento

o Uso personal. Cada trabajador debería tener su propio arnés.


o Se debe ajustar lo mejor posible al cuerpo, sin que queden holguras importantes.
o Revisiones. Antes y después de su empleo se debe comprobar el estado de las
cintas // las costuras de seguridad // las anillas de anclaje // las hebillas de cierre
// Compatibilidad y estado del conector // Estado de las protecciones, etc.
Después de una caída importante no debería volver a utilizarse el arnés. Podría
tener roturas internas no apreciables a simple vista.
o Limpieza. Un arnés sucio deber lavarse sólo con agua, y ponerse a secar sin la luz
directa del sol. Los rayos ultravioletas pueden deteriorar las fibras.
o Sustituciones. Se sustituirá cuando presente signos de deterioro o cuando
aconseje el fabricante.

CUERDAS

Habitualmente, las cuerdas se utilizan como elemento de unión en un sistema


anticaídas. Las cuerdas utilizadas en trabajos en altura están formadas por materiales
sintéticos como las poliamidas y el poliéster.

170

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Cuidados

o Se almacenarán correctamente, al abrigo de fuentes de calor


intensas y preferentemente sin luz del sol directa.
o Evitar en lo posible el contacto con polvo, barro, productos
químicos, etc.
o Evitar los rozamientos con aristas y zonas punzantes y cortantes
que puedan deteriorar la camisa. Si es necesario se utilizarán
protectores de aristas.
o Revisión periódica. Se desechará toda cuerda que presente desollones en la
camisa, se encuentre deformada o anormalmente blanda.
o Lavado periódico. Se lavará con agua y se secará sin la luz directa del sol.

DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN

Se utilizan para interconectar los distintos


elementos de la cadena. Son muy variados. En
trabajos en altura se exige que dispongan de un
sistema anti-apertura.

Se deberá cuidar la colocación de estos


dispositivos, pues están pensados para trabajar en
sentido longitudinal.

Clasificación según sistema de apertura:

o Automáticos
o De rosca
o De doble bloqueo

Uno de los requisitos de los conectores, independientemente de las formas o tamaño


que puedan tener, es que su apertura esté condicionada a una acción voluntaria por
parte del usuario o trabajador. Es decir, que cuente con un sistema de cierre.

171

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ELEMENTO DE AMARRE (CABO DE POSICIONAMIENTO) SISTEMA DE SUJECIÓN

Se utilizan para sujetar en el punto de trabajo y por lo tanto previene la caída.

DISPOSITIVOS ANTICAÍDA POSIBLES:

Dispositivos retráctiles

Se enrollan en un tambor y pueden bloquearse cuando se produce un tirón de una caída.

Cuerda de doble cabo

Cuando por el lugar de trabajo o la dificultad de movimientos


no es cómodo utilizar una cuerda para asegurar al trabajador.
Un dispositivo muy utilizado en estos casos es la cuerda de
doble cabo.

Es un dispositivo de gran versatilidad que se utiliza conectado


a la anilla pectoral. Permite al trabajador el desplazamiento
por la zona de trabajo de una forma muy rápida, teniendo
siempre que anclar uno de los cabos antes de soltar el otro.

172

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Dispositivos anticaídas deslizante sobre cuerda / cable / carril

Se utilizan para interconectar el arnés a la línea de seguridad (cuerda, cable o carril según
proceda), y a la vez para asegurar el bloqueo en caso de una caída.

Absorbedores de energía.

La función es limitar la fuerza de choque en caso de caída.

173

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.8. Otros Equipos/Materiales

PERTIGA

Consiste en una barra telescópica que permite instalar una línea de seguridad desde un
lugar seguro sin riesgo de caída, mediante la unión del conector de gran apertura a un
punto de anclaje (instalado fijo o temporal o una estructura lo suficientemente
resistente), etc.

Al conector de gran apertura se le añade bien un dispositivo retráctil a través de un


mosquetón o bien una cuerda con un dispositivo anticaída deslizante.

Es un sistema para utilizar por ejemplo en trabajos con escalera de mano.

CASCO DE SEGURIDAD

EN-397 - Cascos de protección para industria

174

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.2.9. Puntos de Anclaje

Sistema o montaje empleado para anclar las cuerdas o dispositivos anticaída a una
estructura, pared, etc., que será capaz de soportar la energía generada en una caída.

Estos anclajes pueden ser estructurales, (una viga) o anclajes instalados en un muro o
pared. Debe soportar un mínimo de 22KN. Pueden ser de dos tipos:

Anclajes constructivos: vigas, columnas, estructuras, etc.

Anclajes instalados:

 Químicos
o Ofrecen mayor seguridad.
o Adecuados para sustratos porosos y de bajos coeficiente de densidad.
o Resistencia: Al menos 15 KN.
o No existe cono de tensión.
o Tiempo de fraguado variable (24 horas para máxima resistencia)
 Mecánicos
o Resistencia: variable según métrica (10 o 12 mm.). Al menos 15 KN.
o Instalación según pares de apriete indicados por el fabricante.
o Cuidado con el cono de tensión
o Uso inmediato

NUDOS

Unión fundamental entre los elementos que componen los tendidos de trabajo. Todo
nudo produce una deformación en la cuerda, la retuerce, la aplana y por tanto “debilita”
la resistencia de la cuerda.

Existe una gran variedad de nudos. Para los trabajos en altura se utilizarán los nudos,
fundamentalmente, para dos funciones:

 Como elementos de anclaje: enlace del arnés, de la cabecera, de los


mosquetones, etc.

175

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Como elementos de unión. Fundamentalmente para enlazar cuerdas y cintas.

Características

 Todos restan resistencia a la cuerda, debiendo utilizar únicamente los más


resistentes y adecuados.
 El nudo ha de ser adecuado al uso que vamos a dar, fácil de realizar, comprobar
su estado y fácil de deshacer.

3.2.10. Otros Aspectos a Considerar

Proximidad a líneas eléctricas aéreas

En algunos emplazamientos, tanto urbanos como rurales, pueden existir instalaciones


eléctricas aéreas cercanas. En cualquiera de los casos, deben existir unas distancias
mínimas de alejamiento de las partes en tensión.

Condiciones climatológicas
Otro aspecto fundamental es que, en determinadas condiciones de viento, lluvia,
nieve, hielo, etc., los responsables, dependiendo de la importancia y urgencia de los
trabajos a realizar, deberán paralizarlo o acondicionarlo, en evitación de posibles
accidentes. La climatología puede condicionar la seguridad en las operaciones que se
realizan en los diferentes emplazamientos. Las torres y postes destinados a la

176

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ubicación de instalaciones de telecomunicación disponen de una extensa red de tierra
que proporciona una buena conductividad, así como inmunidad electromagnética.
La buena conductividad, así como la altura de estos emplazamientos, hacen que ante
la presencia de tormentas eléctricas se conviertan en pararrayos. Lógicamente, ante la
presencia o proximidad de tormentas, se deberá abandonar los emplazamientos e
interrumpir los trabajos.
En circunstancias que presenten vientos fuertes, granizo, o lluvias intensas, se deberán
interrumpir los trabajos, para evitar que tales inclemencias puedan provocar caídas
innecesarias.
En los emplazamientos que presenten efectos de heladas o nevadas, se extremarán las
precauciones, así como preferentemente se accederá a estos en las horas centrales del
día.
Limitaciones y prohibiciones específicas
Queda prohibida la realización de los trabajos en altura a menores de 18 años.
Queda prohibida la realización de los trabajos en altura bajo los efectos del alcohol o
cualquier tipo de droga o estupefaciente, así mismo queda prohibida la realización de
trabajos en altura bajo los efectos de medicamentos, que, con efectos secundarios,
alteren o disminuyan las capacidades perceptivas o motrices.

3.12. Espacios confinados

3.12.1. Definición de Trabajos en Espacios Confinados

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y


ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para
una ocupación continuada por parte del trabajador.

3.12.2. Principios Preventivos

La prevención más eficaz es la proporcionada por los medios técnicos que permiten la
realización de los trabajos sin necesidad de entrar en los recintos confinados, tales como
cámaras de televisión, fijas o desplazables, para la inspección de galerías y colectores,
herramientas manuales con longitud de brazo adecuada, equipos motorizados

177

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
semiautónomos y dirigibles desde el exterior…, o aquella que proporcione los medios
de prevención colectivos necesarios (barandillas, ...).

Pero estas medidas en un gran número de ocasiones no son viables, y por ello, es
necesario recurrir a sistemas de protección individual basados en la utilización de
equipos de seguridad, así como técnicas de acceso y permanencia en estos espacios o
recintos especiales que por sus particularidades entrañan unos riesgos de especial
gravedad que deben ser controlados con el fin de minimizar los peligros que en ellos
existen.

178

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.12.3. Causas de los Accidentes en Espacios Confinados

Las causas más frecuentes en los accidentes en espacios confinados son las condiciones
atmosféricas, explosiones e incendios, durante la entrada y salida y por caídas al mismo
y distinto nivel.

3.12.4. Metodología de Trabajo en Espacios Confinados

El trabajo en espacios confinados debe ir siempre precedido de la elaboración de un


procedimiento de trabajo específico del espacio confinado en el que se va a trabajar.
Este procedimiento deberá incluir obligatoriamente la necesidad de disponer de al
menos dos trabajadores presentes durante los trabajos (número que se podrá ver
incrementado según sean las características del espacio confinado y las condiciones de
rescate necesarias). Las funciones de estos trabajadores serán las siguientes:

• Trabajador entrante: es aquel trabajador que accede al espacio confinado a realizar


el trabajo. Éste debe estar en contacto continuo con el observador que
generalmente se encontrara en lugar seguro en el exterior del espacio confinado.

• Observador: es el trabajador que se encuentra en comunicación con el trabajador


entrante y que sirve de enlace entre éste y el coordinador de los trabajos y el resto
de los trabajadores de apoyo para el acceso al espacio.

• Trabajadores de apoyo: Su función es variada y su número depende de la dificultad


de acceso y evacuación y será determinada por el coordinador del trabajo. Estos
ayudaran en el aporte de material al trabajador del espacio confinado, facilitaran,
en caso necesario, el acceso del trabajador entrante mediante el uso de
descensores u otros dispositivos, y serán en número suficiente para facilitar la
evacuación del trabajador entrante desde una posición segura. Los trabajadores de
apoyo siempre deberán encontrarse en el exterior del espacio confinado sin estar
expuestos a los riesgos del mismo y servirán de apoyo en el rescate del trabajador
entrante en caso de emergencia.

• Coordinadores: son aquellos que supervisan el trabajo de forma global. Será el


máximo responsable en la zona del trabajo y de él dependerá la realización del
trabajo según el procedimiento disponible. Este deberá encontrarse en zona
totalmente segura y ajena a las tensiones que puedan producirse en el interior del
espacio.

Con ayuda del observador realizará un seguimiento continuo de las mediciones


realizadas en el interior del espacio confinado durante la realización de los trabajos,

179

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
y según sean estas mediciones, será decisión del coordinador la continuación de los
trabajos, la suspensión o el relevo del trabajador entrante.

• Recurso Preventivo: indicado en el apartado anterior, como figura imprescindible


y medida preventiva complementaria.

Tanto el trabajador de apoyo, observador y coordinador deberán disponer de


nociones mínimas en primeros auxilios.

3.12.5. Control de los Riesgos Básicos en Espacios Confinados

Los riesgos en los espacios confinados deben de identificarse desde tres puntos de vista:

 El entorno puede influir directamente en la seguridad del EC (una red de


alcantarillado puede ser muy peligrosa en días de lluvia incluso si ha llovido horas
antes en zonas “aguas arriba)
 El estado y situación (estructuralmente cómo es y donde ésta el EC)
 El trabajo realizado o que se va a realizar en el EC (no es lo mismo entrar a realizar
una soldadura que acceder solo para una verificación visual):

Los riesgos se pueden catalogar como:

 Riesgos generales: Aquellos que, con independencia de la peligrosidad de la


atmósfera interior, son debidos a las deficientes condiciones materiales de la
zona de trabajo. Por ejemplo: caídas a distinto o igual nivel, ahogamiento, riesgos
físicos, químicos y biológicos
 Riesgos específicos: Atmósferas peligrosas
o Asfixia (por agotamiento de oxígeno): concentración de oxígeno de la
atmósfera es inferior a 19,5 %).
o Incendio y explosión: concentración de polvos, gases o vapores inflamables
es superior al 10 % de su límite inferior de explosividad (LIE) o bien cuando
la concentración de oxígeno es superior al 23,5 % en volumen.
o Intoxicación (por inhalación de contaminantes) fundamental conocer los
valores límite ambientales para corta exposición VLA.

180

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3.12.6. Atmósferas Peligrosas

Detección de Gases

Todos los gases que puedan dar peligrosidad a una atmósfera deben ser detectados
previo a los trabajos a realizar. La manera más adecuada de detectar la presencia de
estos gases es mediante un Detector. El detector dispone de varias vías de medición en
las cuales se pueden medir varios gases simultáneamente.

La elección de los gases a detectar previamente nos lo dará el tipo de emplazamiento


donde se encuentre el espacio confinado (Ej.: H2S y metano en arquetas y colectores de
aguas residuales), así como el proceso productivo y compuestos y materias primas
utilizados (Ej.: caso de industrias) así como la actividad que se vaya a realizar, motivo de
la entrada al espacio confinado (Ej.: Metano, sustancias sólidas en suspensión
inflamables y deficiencia de oxígeno en procesos de soldadura).

Cuando bien por exceso o por falta, el detector mide una concentración peligrosa
(valores ajustables por el usuario), este emite un sonido de prealerta o luego otro de
alerta que indica la evacuación inmediata del espacio confinado (en función del tipo de
detector tendrá unas características diferentes de alerta).

Atmósferas asfixiantes

Se pueden dar debido a procesos de combustión presentes en el espacio confinado, falta


de ventilación o procesos biológicos aerobios.

Se consideran atmósferas asfixiantes aquellas de disponen de una concentración


inferior al 19.5 % de oxígeno. El exceso de oxígeno en la atmósfera tampoco es
recomendable debido a que facilita procesos de inflamación y explosión. El límite
superior apropiado puede ser de un 25 %. Los efectos sobre el organismo derivados por
la falta de oxígeno son variados y se presentan en concentraciones menores del 19 %.
Estos efectos varían entre una pronunciada elevación del volumen de respiración,
problemas de coordinación muscular, aceleración de ritmo cardiaco, vértigo, dolores de
cabeza, inconsciencia e incluso la muerte en pocos minutos con un porcentaje menor
del 10 %. La concentración de oxígeno en la atmósfera deberá ser aproximadamente de
un 21 %.

El control del riesgo de falta de oxígeno pasa por una ventilación natural siempre que
sea posible. Si no lo es se recurrirá a una ventilación forzada con sistemas de impulsión
y extracción preferiblemente. En esta operación se tendrá especial cuidado con la
calidad de la atmósfera de donde se extrae aire que se impulsa al interior del espacio
confinado.

181

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El uso de equipos de protección individual se limitará solo a los casos donde sea
imposible la ventilación o en caso de rescate. Estos equipos son los denominados Equipo
de Respiración Autónoma (E.R.A.). Existe, no obstante, equipos solo para en caso de
emergencia que proporcionan durante un tiempo muy limitado, una atmósfera
respirable para poder evacuar el espacio confinado.

Las causas más frecuentes de esta disminución de oxígeno son por: consumo del mismo
debido a fermentaciones, oxidaciones, combustión, respiración, etc., o desplazamiento
del aire por otros gases tales como argón o anhídrido carbónico.

Atmósferas toxicas

Las atmósferas toxicas más usuales en espacios confinados son las producidas por los
gases: CO2, H2S, CO,.. cada gas produce unos efectos diferentes sobre el organismo.
Aunque algunos gases tóxicos como el H2S son detectables por el olfato, será obligatoria
la utilización de detectores para evitar saturaciones en el sistema olfativo.

La medida preventiva prioritaria será la ventilación. En caso de no poder ventilar se


optará por la utilización de equipos de protección individual con filtros adecuados al gas
toxico. Se deberá tener en cuenta que los equipos filtrantes no nos protegen frente a la
deficiencia de oxígeno ni frente a la presencia de gases inflamables.

La concentración de productos tóxicos por encima de los límites de exposición


permisibles puede producir intoxicaciones o enfermedades. Las causas pueden ser: por
fugas de productos químicos en procesos industriales, operaciones de limpieza,
descomposición de productos orgánicos, etc.

Los gases tóxicos son de diferentes tipos (monóxido de carbono CO, dióxido de carbono
CO2, amoniaco NH3, sulfuro de hidrógenos SH2, dióxido de azufre SO2, cloro Cl2, ácido
cianhídrico HCN, etc.…). Dependiendo del tipo de instalación y de los procesos que se
estén realizando pueden aparecer unos u otros.

Atmósferas explosivas

La presencia de atmósferas explosivas se detecta generalmente con la presencia de


metano. Para el control de riesgo de explosión solo se puede aplicar ventilación natural
o forzada no pudiendo utilizar ningún equipo de protección individual que nos proteja
del riesgo de explosión.

Se definen como:

L.I.E. = Concentración mínima que debe alcanzar el gas en el aire para que la mezcla sea
inflamable o explosiva

182

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
L.S.E. = Concentración máxima que puede alcanzar el gas en el aire para que la mezcla
sea inflamable o explosiva

Las Atmósferas inflamables / explosivas pueden producirse por:

a) Por causas naturales

o Descomposición de materia orgánica con desprendimiento de gas metano (CH4)


o Emanaciones de metano procedentes del terreno

Los ejemplos más claros son minas, silos, depósitos que hayan contenidos productos
inflamables.

b) Por el trabajo realizado en el interior del espacio

o Procesos en los que intervienen productos inflamables: pintura, limpieza con


disolventes, soldadura, revestimientos con resinas y plásticos, etc.

c) Por la influencia de otras instalaciones

o Filtraciones procedentes de conducciones de gases combustibles: gas natural


o Filtraciones y vertidos de productos inflamables: combustibles de automoción,
disolventes orgánicos, pinturas, etc.

Si la mezcla gas- aire está:

o Por debajo LIE: Ignición no posible ya que la mezcla es pobre para arder.
o Por encima LSE: Ignición no posible, mezcla muy rica en combustible, pero sin
oxígeno, PERO si entra algo de aire en el recinto variará el rango explosivo.
o Punto ideal: se encuentra en el centro del diagrama y será el punto más enérgico
donde la explosión alcanzará su rango máximo.

3.12.7. Ventilación de un Espacio Confinado

El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente


renovación total de la atmósfera interior está en función de las características del
espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá
de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación
adecuado.

183

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Normas generales

Favorecer la ventilación natural a través de las aberturas que existan en el recinto.

Aplicar ventilación forzada cuando:

o Ventilación natural es insuficiente


o La evaluación lo aconseje
o Se trabaje con contaminantes químicos
o Se utilicen motores de explosión
o Siempre que se mejore la calidad del ambiente

3.12.8. Medidas Preventivas

Las medidas preventivas a adoptar para eliminar o reducir y controlar los riesgos no
eliminables pasan por:

o Formación e información a los trabajadores de los riesgos, y las medidas y


actuaciones seguras a seguir
o Control de la salud de los trabajadores (reconocimientos médicos)
o Procedimientos de trabajos seguros (que establezcan los medios humanos y
materiales requeridos, permiso de entrada, plan de mediciones de la atmósfera,
plan de ventilación para el espacio, y las actuaciones a realizar en cada una de
las fases del trabajo: antes, duran-te y al finalizar el mismo. Además, es
fundamental establecer una actuación en caso de accidente para efectuar un
rescate o evacuación)
o Plan de equipos de protección para los trabajadores
o Control periódico de implantación y correcta ejecución de las medidas
anteriormente indicadas.
o Recurso Preventivo

Los trabajos en espacios confinados nunca deben realizarse en solitario y requieren un


número mínimo de personas involucradas con unas funciones establecidas muy claras.

3.12.9. Equipos de Protección Respiratoria

Si con la ventilación no se consigue una atmósfera respirable en el interior del EC se


tienen que utilizar EPI´s de protección respiratoria:

o Equipos filtrantes
o Equipos respiratorios

184

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
o Equipos de evacuación, escape o auto salvamento

Además de los EPI´s de protección respiratoria será necesario el uso de otros EPI´s en
función de los riesgos detectados (guantes, botas, gafas, etc.).

EQUIPOS FILTRANTES

El usuario respira el aire que le rodea después de atravesar un filtro que retiene sus
impurezas. No protegen contra la deficiencia de oxígeno. Están diseñados para la
protección contra atmósferas con concentraciones moderadas de contaminantes
previamente identificados y el tiempo de protección está limitado por la capacidad de
retención del filtro.

Su uso no es recomendable para espacios confinados que presenten una concentración


alta y se requiera un tiempo de permanencia prolongado.

Trabajos en los que sólo se precise protección respiratoria frente a:

o Polvo y fibras, especialmente en abrasión y corte de


materiales.
o Aerosoles acuosos: limpieza con agua a presión, salpicaduras,
etc.
o Olores desagradables.

EQUIPOS RESPIRATORIOS

Se utilizan en atmósferas deficientes en oxígeno, o con concentraciones elevadas de


contaminan-tes. El usuario respira aire independiente de la atmósfera. El aire aportado
debe de ser de calidad respirable.

EQUIPOS RESPIRATORIOS DE EVACUACIÓN, ESCAPE O SALVAMENTO

185

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Están diseñados para permitir la huida de una atmósfera peligrosa en caso de
emergencia, no para realizar trabajos con ellos. Pueden ser filtrantes o respiratorios.

El tiempo de protección es generalmente corto.

4 Higiene Industrial

Introducción

Al igual que la Seguridad tiene por objeto eliminar, reducir y controlar los riesgos y las
consecuencias derivadas de los accidentes de trabajo, la Higiene Industrial es la técnica
preventiva aplicable para la prevención de las Enfermedades Laborales.

ACCIDENTES TRABAJO SEGURIDAD

ENFERMEDADES LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

Así pues, el presente módulo tiene por objeto dar a conocer los riesgos más comunes
derivados del medio ambiente laboral. El estudio, caracterización, evaluación,
eliminación y control de este tipo de riesgos es abordado por la especialidad preventiva
de la HIGIENE INDUSTRIAL.

La metodología seguida en este módulo


trata de presentar los problemas
preventivos que se pueden plantear por
la presencia de distintos contaminantes
higiénicos: químicos, físicos y biológicos.
En este sentido se persigue que el
alumno conozca:

186

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 El campo de actuación de la Higiene Industrial
 Las características de cada uno de estos contaminantes
 Las técnicas más usuales empleadas para la determinación y medición del
contaminante
 Los parámetros que permiten la valoración del riesgo
 Las técnicas de control más adecuadas a cada situación

4.1. Conceptos Generales

4.1.1. Clasificación de los Contaminantes

Los contaminantes higiénicos presentes en los ambientes de trabajo, y estudiados por


la higiene industrial se clasifican en tres grupos:

Dada la gran diferencia existente entre los tres grupos, las alteraciones y efectos que
éstos pueden provocar en la salud de un trabajador van a depender de multitud de
variables.

Aun así, es posible establecer unos factores generales básicos comunes a todos los
contaminantes higiénicos, y cuyo papel condiciona el efecto que dicho contaminante
produce en el trabajador. Dichos factores son:

 Naturaleza de los contaminantes


 Dosis = Concentración x tiempo
 Estado fisiológico
 Predisposición individual
 Efectos combinados

187

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.1.2. Metodología Higiénica

La aplicación de TÉCNICAS DE HIGIENE INDUSTRIAL para el estudio del efecto producido


en la salud por un riesgo higiénico se basa en un esquema que, con ligeros ajustes, es
aplicable a cualquier contaminante higiénico que pueda encontrase en el medio
ambiente de trabajo. Ante un problema higiénico nuestra actuación se basa en:

4.1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTAMINANTE

La identificación consiste en determinar los agentes contaminantes presentes en el


puesto de trabajo que puedan superar la capacidad límite del organismo y, por lo tanto,
susceptibles de provocar una enfermedad profesional. Esta etapa se lleva a cabo
mediante la aplicación de la técnica denominada ENCUESTA HIGIÉNICA, consistente en
recopilar información a través de distintas fuentes.

4.1.2.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

Determinación de la metodología de medición. En esta segunda etapa para el estudio


del riesgo, es necesario seguir los siguientes pasos:

 Elección de Equipos de Medición: elección de equipos de lectura directa o


equipos de toma de muestra.
 Se debe diseñar una Estrategia de Muestreo para definir:

188

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
1. Zonas de medición.
2. Tomas Ambientales (determinar la presencia del contaminante en la zona
normal de trabajo) o Personales (medir la presencia del contaminante en el
entorno ocupado por el trabajador en cada momento, incluidos los
desplazamientos).
3. Duración de la medición: dependiendo de los ciclos de trabajo y de los
sistemas utilizados.
4. Momentos durante el proceso en los que se debe medir.
5. Número de mediciones necesarias en cada puesto de trabajo, en el caso de
que se deban evaluar distintas situaciones.
6. Número de personas a muestrear que ocupen el mismo puesto de trabajo:
para proporcionar un conjunto de resultados sobre el mismo puesto que
permita obtener una media representativa (normalmente dos muestreos en
las mismas condiciones sobre el mismo puesto no proporcionan idénticos
resultados, aunque si deben ser cercanos entre sí).
7. Periodicidad de la medición.

 Determinar la Exposición Ambiental de los trabajadores a los contaminantes


(cantidad de contaminante presente). En el caso de que se haga una
determinación de la concentración de contaminante que requiera una toma de
muestras es necesario recurrir a un Análisis de Laboratorio.

4.1.2.3. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Por último, para poder llevar a cabo la Evaluación de la Exposición del trabajador al
contaminante higiénico, es necesario:

 Determinación del tiempo real de exposición al contaminante.


 Determinación de la dosis: Concentración (intensidad) x Tiempo. La
concentración ha sido hallada en el paso anterior.
 Comparación con valores límite, se comparará las dosis de exposición con los
valores de referencia que permitirán definir si las condiciones son seguras o no.

Como tónica general, los límites se establecen partiendo del conocimiento que se tenga
de la relación entre la dosis de exposición y el efecto que produce en un trabajador
expuesto. De estos datos se establece cual es el efecto máximo que no debe ser
sobrepasado y que deberá ser de carácter reversible.

Los criterios de valoración son las referencias utilizadas para comparar los resultados
obtenidos en una medición. Los criterios de valoración establecen valores límites que o

189

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
bien deben cumplirse porque se trata de normas reglamentarias, o bien se trata de
criterios técnicos que proponen valores de referencia fijados para proteger a la mayoría
de la población.

 Una vez realizada dicha comparación se determinará el nivel de riesgo al que se


encuentran sometidos los trabajadores.

4.1.2.4. MEDIDAS DE CONTROL

Cuando se llega a la conclusión de que una situación no es segura, se adoptarán medidas


de control con el fin de que las concentraciones estén por debajo de los valores límites.

 Medidas en origen o sobre foco emisor.


 Medidas en el medio de propagación.
 Medidas en la organización del trabajo.
 Medidas sobre el receptor.

4.1.3. Ramas de la Higiene Industrial

La Higiene Industrial, como disciplina técnica, es posible desglosarla en cuatro ramas


bien diferenciadas, aunque hay que actuar con todas ellas de manera coordinada para
el tratamiento de cualquier problema higiénico.

190

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.1.3.1. HIGIENE TEÓRICA

Sirve principalmente para alertarnos frente a un contaminante nuevo o ante una


sospecha de que éste sea generador o potenciador de una nueva dolencia. Es decir, la
Higiene Teórica trata de establecer, mediante las conclusiones derivadas de estudios
epidemiológicos, cuáles son los contaminantes higiénicos que pueden suponer un
peligro para la salud de los trabajadores. Con la información obtenida puede
establecerse un valor de concentración tolerable de referencia.

4.1.3.2. HIGIENE ANALÍTICA

Para realizar el análisis ambiental se puede actuar de dos formas:

A nivel de campo. Efectuando la identificación cualitativa del contaminante en el mismo


punto en el que se ha producido. La medición de agentes físicos suele hacerse con
equipos de este tipo.

A nivel de laboratorio. Es el nivel más utilizado en el caso de contaminantes químicos y


biológicos ya que implica la toma de muestras que posteriormente serán enviadas al
laboratorio para su determinación.

4.1.3.3. HIGIENE DE CAMPO

La Higiene de Campo debe determinar las causas por las que los contaminantes se hallan
o pueden hallarse en el ambiente de trabajo. Los datos así obtenidos unidos a los valores
proporcionados por la Higiene Analítica y contrastados por la Higiene Teórica, deben
proporcionar una medida representativa de la exposición a contaminantes en el lugar
de trabajo.

4.1.3.4. HIGIENE OPERATIVA

Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los
resultados de la valoración, recomienda y aplica las medidas de control a adoptar en el
lugar de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales
para la salud.

191

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.2. Agentes Químicos

4.2.1. Clasificación de Agentes Químicos

Se consideran agentes químicos aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o


sintéticas y carentes de vida propia, que estando presentes en el medio laboral puedan
ser absorbidas por el organismo y causar efectos adversos a las personas expuestas.

Atendiendo a su estado físico los agentes químicos se pueden clasificar en:

SÓLIDO:

a. Polvo: Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño


procedentes de procesos de disgregación mecánica.
Por ejemplo: carbón, caolín, madera, sustancias inertes…

En Higiene Industrial se suele diferenciar como fracción de polvo respirable a la parte


del aerosol, que, constituida por partículas más pequeñas, es susceptible de llegar al
alvéolo pulmonar.

b. Fibras: Cuando el tamaño de las partículas es menor a un tercio de su longitud.


ͳ
Por ejemplo: amianto, fibra de vidrio, lana de vidrio…
c. Humos de combustión: Suspensión en el aire de partículas sólidas generadas en
procesos de combustión incompleta.
Por ejemplo: asfalto, carbón, hidrocarburos…

LÍQUIDO:

a. Nieblas o aerosoles de líquidos: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de


líquidos generadas por condensación de un estado gaseoso o desintegración de
un estado líquido.
Por ejemplo: aceite mineral, ácido sulfúrico…

GASEOSO:

a. Gases: Sustancias que en condiciones normales de presión (760 mm Hg) y


temperatura (25ºC) son gaseosas.
Por ejemplo: monóxido de carbono, dióxido de azufre…

192

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
b. Vapores: Fase gaseosa de sustancias que en condiciones normales de presión
(760 mm Hg) y temperatura (25ºC) son sólidas o líquidas.
Por ejemplo: hidrocarburos alifáticos y aromáticos…

La cantidad de producto absorbido por el organismo se denomina DOSIS. En las


exposiciones laborales se utiliza:

Dosis Vía Inhalatoria = Concentración Ambiental Contaminante x Tiempo Exposición

Otro aspecto importante a considerar en los agentes químicos es el concepto de


acumulación. Cuando un contaminante químico es absorbido a mayor velocidad que es
eliminado por el organismo se produce una acumulación del contaminante en uno o
varios órganos o tejidos del organismo.

Ejemplos de Contaminantes habituales en algunos procesos industriales.

Proceso

 Aserrado Madera
 Desengrase TRI
 Cromado Electrónico
 Decapado Ácido Nítrico
 Soldadura Eléctrica Arco

Contaminantes

 Polvo Madera
 Vapores Tricloroetileno
 Aerosoles Ácido Crómico
 Humos Óxido Nitrógeno
 Nieblas Ácido Nítrico
 Humos de los metales Soldados
 Humos materiales de Protección

4.2.2. Vías de Entrada

Las principales vías de entrada por las que una sustancia química presente en el
ambiente de trabajo puede ser absorbida por el organismo son:

 Vía respiratoria o pulmonar.

193

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Vía dérmica o cutánea.
 Vía digestiva.
 Vía parenteral.

Respiratoria:

Las sustancias pueden ser retenidas en la nariz, tráquea, bronquios o en los pulmones
dependiendo de dos factores: el tamaño y las propiedades químicas.

Las moléculas y partículas con menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos (fracción
respirable) y quedarse en ellos o pasar a la sangre.

Dérmica:

Es la segunda vía en importancia. Las propiedades


químicas del contaminante (solubilidad en agua o en
grasas) y el estado de la piel son los factores que más
influyen en el grado de penetración de un agente
químico en la sangre a través de la piel.

La absorción por vía dérmica no debe confundirse con el hecho de que


un producto químico cause daños a la piel.

Digestiva:

Generalmente se considera de poca importancia, salvo


en casos de intoxicación accidental, o cuando se tienen
malos hábitos higiénicos (falta de aseo, comer, fumar o
beber en el puesto de trabajo).

Parenteral:

194

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por
ejemplo, a través de una herida.

4.2.3. Efectos de los Agentes Químicos

Destrucción de los tejidos sobre los que actúael


CORROSIVOS tóxico

Irritación de la piel o las mucosas en contactocon


IRRITANTES el tóxico

NEUMOCONIOTICOS Alteración pulmonar por partículas sólidas

Desplazamiento del oxígeno del aire, o


ASFIXIANTES alteración de los mecanismos oxidativos
biológicos

ANESTÉSICOS Y Depresión del sistema nervioso central.


NARCÓTICOS Generalmente el efecto desaparece cuando
desaparece el contaminante

Efecto alérgico del contaminante ante la


SENSIBILIZANTES presencia del tóxico, aunque sea en
pequeñísimas cantidades

CANCERÍGENOS, • Producción de cáncer


MUTÁGENOS Y • Modificaciones hereditarias
TERATÓGENOS • Malformaciones en la descendencia

SISTÉMICOS Alteraciones de órganos o sistemas específicos

Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo los agentes químicos se
pueden clasificar en:

195

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Se considera interesante repasar algunos conceptos que sirven actualmente para la
clasificación de las sustancias y preparados según sus posibles efectos para la salud. En
general, se pueden distinguir:

 Efectos agudos: Se presentan después de muy poco tiempo de exposición, por


ejemplo, algunas horas, de manera clara y fácilmente reconocible: asfixia,
vómitos y pérdida de visión.
 Efectos crónicos: Se presentan después de un largo tiempo (meses e incluso
muchos años) de producirse la exposición, que puede ser repetida durante un
cierto tiempo, siendo difícilmente reconocibles y de relacionar con la situación
que los ha causado.

También los efectos pueden ser calificados como reversibles e irreversibles. Si después
de un cierto tiempo en ausencia de exposición, el organismo se recupera por completo
y alcanza su estado normal serán reversibles. Si, por el contrario, quedan secuelas y no
se logra volver al estado normal, se calificarán como irreversibles.

4.2.4. Evaluación de la Exposición a Agentes Químicos

Según el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo, el empresario está obligado a determinar si existen agentes
químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Y si así fuera, a evaluar los riesgos para la
salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes.

Dicho Real Decreto considera:

 Agente químico peligroso, todo agente químico que puede representar un


riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades
fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla
presente en el lugar de trabajo. Se consideran incluidos en esta definición:

 Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como
sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la
normativa sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, y
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la normativa sobre
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, con
independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas,

196

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
con excepción de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para
su clasificación como peligrosos para el medio ambiente.

 Los agentes químicos que dispongan de un valor límite ambiental.

 Exposición a un agente químico, es la presencia de un agente químico en


el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador,
normalmente por inhalación o por vía dérmica.
 La evaluación del riesgo deberá incluir la de todas aquellas
actividades, tales como las de mantenimiento o reparación, cuya
realización pueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores, por la posibilidad de que se produzcan exposiciones de
importancia o por otras razones, aunque se hayan tomado todas las
medidas técnicas pertinentes.
 Actividad con agentes químicos, es todo trabajo en el que se utilicen
agentes químicos o esté previsto utilizarlos, en cualquier proceso,
incluidos la producción, la manipulación, el almacenamiento, el
transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan como
resultado de dicho trabajo.
 En la Unidad Didáctica 1. Conceptos Generales, se mencionó la
metodología básica a seguir ante un problema preventivo objeto de
aplicación de la Higiene Industrial. En el caso específico de que sean
sustancias químicas las causantes de un posible efecto adverso en la salud
del trabajador, las actuaciones que permiten valorar el riesgo existente
serán básicamente las mismas que las allí mencionadas, y consistirán en:

IDENTIFICAR EL/LOS CONTAMINANTES

MEDIR LA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL

COMPARAR CON LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN

VALORAR EL RIESGO

197

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

Cuando se estudia un problema de exposición laboral, se debe recopilar la información


necesaria que permita conocer la magnitud y características del riesgo existente. Las
fuentes de información a las que se puede recurrir son, básicamente:

Fuentes de Información

Se deberán determinar las causas por las que el contaminante se encuentra en el


ambiente de trabajo. Es de especial importancia localizar los focos de emisión de los
contaminantes, así como las zonas de posible inhalación del mismo.

Ejemplo: En un proceso de soldadura eléctrica al arco se encuentran además de los


humos de los metales soldados otros tales como:

 Ozono, por la interacción con el oxígeno de la radiación ultravioleta generada


por el arco.
 Óxidos de nitrógeno generados por reacción entre e oxígeno y el nitrógeno del
aire a la temperatura de soldadura.
 Los humos de productos de recubrimiento de los metales: pinturas, resinas
epoxídicas, etc.
 Contaminantes procedentes de los materiales de aporte usados para la
soldadura.

4.2.4.2. MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES AMBIENTALES

La exposición ocasionada por un contaminante químico es determinada mediante el


cálculo de la concentración ambiental del contaminante durante el tiempo de
exposición. Las concentraciones suelen variar con el tiempo, por lo que el valor final
emitido corresponde al valor medio durante el tiempo de exposición.

Los resultados de las concentraciones se suelen expresar en miligramos por metro


cúbico (mg/m3) para aerosoles y en partes por millón volumétricas (ppm) para gases o
vapores.

198

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La medición de la concentración de los contaminantes químicos en el medio ambiente
laboral ha de tener en cuenta el tipo de contaminante, la duración de la medición y la
localización de la medición.

Medición de Concentración Ambiental:

 Sistemas de medida.
 De lectura directa.
 De toma de muestras para un análisis posterior en el laboratorio.

Concentración = Cantidad Contaminante / (Caudal x Tiempo muestreo)

 Duración de la medida.
 Medidas puntuales: mide picos o máximos de exposición.
 Medidas promediadas: exposiciones medias a lo largo de la jornada
laboral.
 Localización de la medida.
 Mediciones ambientales: concentración de contaminantes en zonas de
trabajo, en áreas o en el ambiente general.
 Mediciones personales: exposición real del trabajador durante la
realización de las actividades propias de su puesto de trabajo.

El error más importante que se comete en la medición ambiental de contaminantes es


el de la falta de representatividad del muestreo (diferencia entre la concentración de
contaminantes que inhala el trabajador y los resultados de concentración obtenidos en
la medición).

4.2.4.3. CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los criterios de valoración son las referencias utilizadas para comparar los resultados
obtenidos en una medición. El Real Decreto 374/2001 define los valores límite
ambientales, como los valores límite de referencia para las concentraciones de los
agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador. Dicho R.D. distingue dos
tipos de valores límite ambientales:

199

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Valor límite ambiental para la exposición diaria: valor límite de la concentración
media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la
jornada laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.
 Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración: valor límite de la
concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince
minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos
para los que se especifique un período de referencia inferior.

Estos valores límite ambientales vienen establecidos en el anexo I de este Real Decreto
o en una normativa específica aplicable (cloruro de vinilo, agentes cancerígenos…). En
ausencia de los anteriores, los valores límite ambientales publicados por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el “Documento sobre límites de
exposición profesional para agentes químicos en España”.

4.2.4.4. VALORACIÓN DEL RIESGO

El método de evaluación del riesgo por inhalación de un agente químico se define en


la Guía Técnica del INSHT de Evaluación de Agentes Químicos y está basado en la
comparación de la concentración en aire ponderada en el tiempo con el valor límite
ambiental del agente en cuestión, tanto los definidos para exposiciones diarias, como
los aplicables a periodos cortos de exposición.

Dicha comparación permitirá obtener unas conclusiones sobre la exposición, lo que


conducirá a decisiones sobre la actividad preventiva a desarrollar en el futuro inmediato.
A continuación, desarrollamos las medidas concretas que abarcan esta actividad
preventiva

4.2.5. Control de las Exposiciones

Dado que el grado de riesgo es dependiente de la concentración de contaminante y del


tiempo de exposición (DOSIS), está claro que para reducir el riesgo habrá que actuar
sobre alguno de estos dos parámetros.

200

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El R.D. 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo obliga al
empresario a aplicar medidas específicas de prevención, cuando los resultados de la
evaluación revelen un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. Dichas
medidas están establecidas en los artículos 5, 6 y 7 de dicho R.D.

Ante el riesgo por contaminantes químicos en un puesto de trabajo, como ante cualquier
otro tipo de riesgo, debe intentarse en primer lugar la eliminación radical del peligro en
su propio origen y, solamente cuando ello no es posible, aplicar las medidas correctoras
adecuadas a la naturaleza de los riesgos presentes. Así, es más eficaz actuar en el origen
de la contaminación, que intentar controlar su difusión una vez que está en el ambiente.
Si la eliminación del riesgo es imposible, por razones tecnológicas o económicas, y
cuando las medidas de protección técnica colectiva se muestran insuficientes para
garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad e higiene, puede recurrirse, como
última solución, a la protección personal del trabajador.

El R.D. 374/2001, define en su artículo 4 los principios generales para la prevención de


los riesgos por agentes químicos: “Los riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores en trabajos en los que haya actividad con agentes químicos peligrosos se
eliminarán o reducirán al mínimo mediante:

a. La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el lugar de trabajo.


b. La selección e instalación de los equipos de trabajo.
c. El establecimiento de los procedimientos adecuados para el uso y
mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes químicos
peligrosos, así como para la realización de cualquier actividad con agentes
químicos peligrosos, o con residuos que los contengan, incluidas la
manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de
trabajo.
d. La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden
y limpieza.
e. La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el
lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.
f. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que pueden
estarlo.
g. La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.”

En general, podemos agrupar estas medidas de control de riesgo en cuatro grupos:

 Control del riesgo sobre el foco contaminante: Para impedir la formación del
contaminante y, en caso de generarse, la emisión del mismo.

201

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Control del riesgo sobre el medio ambiente de propagación: Para evitar su
propagación.
 Control del riesgo en la organización del trabajo: Para reducir la exposición al
contaminante y, por tanto, los efectos del mismo.
 Control del riesgo sobre el trabajador: Para que el contaminante no penetre en
su organismo.

4.2.5.1. ACCIONES SOBRE EL FOCO CONTAMINANTE

 Modificaciones del proceso que ya está en funcionamiento.


 Aislamiento de las operaciones potencialmente contaminantes.
 Operaciones con método húmedo para reducir el polvo en el ambiente.
 Un adecuado mantenimiento del equipo de trabajo.

4.2.5.2. ACCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE PROPAGACIÓN

 Ventilación general y localizada.


 Mantenimiento de los sistemas de ventilación.
 Limpieza del medio para evitar una nueva dispersión del contaminante al medio
ambiente.
 Si el contaminante puede causar efectos agudos graves sobre la salud es
conveniente instalar sistemas de alarma conectados automáticamente a
sistemas de ventilación.

4.2.5.3. ACCIONES MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

 La reducción del tiempo de exposición, rotando al trabajador en diferentes


puestos de trabajo, permite disminuir la dosis.

4.2.5.4. ACCIONES SOBRE EL TRABAJADOR

 Conocimiento de las sustancias peligrosas que manipulan y de sus riesgos.


 Ubicación de los trabajadores en un recinto auxiliar debidamente protegido.
 Como último recurso de protección del trabajador se deben utilizar los equipos
de protección individual (EPI).

202

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.3. Agentes Biológico

4.3.1. Introducción

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos de naturaleza diversa (bacterias,
virus, hongos y parásitos) que pueden estar presentes en determinados puestos de
trabajo, siendo capaces de producir efectos adversos (procesos infecciosos, tóxicos o
alérgicos) para la salud de los trabajadores.

Vías de entrada en el organismo:

CONTACTO DÉRMICO

HERIDAS O PINCHAZOS

INGESTIÓN

INHALACIÓN DE AEROSOLES (polvos, escamaciones de


insectos, pelos, materia fecal seca, serrín, polen y
esporas).

Cuando un microorganismo se halla en suspensión en el aire, solo o depositado en un


aerosol se habla de un bioaerosol. Cuando la enfermedad se transmite de los animales
al hombre o viceversa se denomina zoonosis.

Los riesgos laborales debidos a contaminantes biológicos se suelen producir en aquellas


actividades profesionales que, por sus propias características, facilitan el contacto del
trabajador con distintos agentes biológicos. Las actividades más comunes son:

203

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Centros de producción de alimentos.
 Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen
animal.
 Asistencia sanitaria.
 Trabajos agrarios.
 Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación,
excluidos los laboratorios de diagnóstico microbiológico.
 Trabajos en unidades de eliminación de residuos y trabajos en depuradoras de
aguas residuales.

4.3.2. Clasificación de los Agentes Biológicos

A efectos de lo dispuesto en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la


protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo y su posterior modificación (Orden de 25 de
marzo de 1998); los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo de infección,
en cuatro grupos:

 Grupo 1: agente biológico que difícilmente puede causar enfermedades en el


hombre.
 Grupo 2: agente biológico origen de enfermedad (patógeno) que en
circunstancias propicias puede causar enfermedad en el hombre, pero que
difícilmente se puede propagar a la colectividad, existiendo generalmente
tratamiento eficaz.
 Grupo 3: agente biológico patógeno que puede causar enfermedad grave en el
hombre, con riesgo de que se propague a la colectividad, existiendo
generalmente tratamiento eficaz.
 Grupo 4: agente biológico patógeno que causa enfermedad grave en el hombre,
y es muy probable que se propague a la colectividad, sin que exista tratamiento
eficaz.

Como se puede apreciar, el riesgo se determina en base a:

 Riesgo infeccioso (probabilidad de que cause una enfermedad)


 Posibilidad de propagación y contagio de la colectividad
 Existencia de tratamiento eficaz

204

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
AGENTES RIESGO DE PROFILAXIS O
BIOLÓGICOS DEL RIESGO INFECCIOSO PROPAGACIÓN A LA TRATAMIENTOEFICAZ
GRUPO DE RIESGO COLECTIVIDAD

1 Poco probable que cause No Innecesario


enfermedad

Pueden causar una


2 Poco probable Posible
enfermedad y constituir un
generalmente
peligro para los trabajadores

Puede provocar una enfermedad


3 Probable Posible
grave y constituir un serio peligro
generalmente
para los trabajadores

Provocan una enfermedad


4 Elevado No conocido en la
grave y constituyen un serio
actualidad
peligro para los trabajadores

4.3.3. Evaluación de Riesgo

La evaluación de los riesgos debidos a la exposición laboral a agentes biológicos será


realizada en las actividades laborales mencionados en la introducción de la presente
Unidad, así como en aquellas circunstancias en las que se hayan detectado
enfermedades debidas a agentes biológicos relacionadas con el ambiente de trabajo. El
Real Decreto 664/1997 obliga al empresario a identificar los riesgos relacionados con
la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, procediendo, para aquellos que
no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y
duración de la exposición de los trabajadores. El Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5 del
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, ha elaborado una Guía Técnica, de carácter no vinculante, para
la evaluación de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.

205

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Para la evaluación del riesgo de exposición a agentes biológicos presentes en el medio
laboral es necesario:

IDENTIFICAR EL AGENTE BIOLÓGICO

MEDIR EL CONTAMINANTE

VALORAR EL RIESGO

4.3.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE BIOLÓGICO

Esta tarea es inmediata si en la actividad laboral existe intención deliberada de


manipular agentes biológicos, ya que en este caso se conocen los agentes utilizados. En
otras ocasiones, la presencia del contaminante puede ser aleatoria, y la variedad de los
agentes biológicos presentes altísima (ej.: trabajadores de limpieza urbana y recogida
de basura).

En cualquier caso, la identificación va ligada a las diferentes técnicas de medición.

4.3.3.2. MEDICIÓN DEL CONTAMINANTE

La mayor parte de las técnicas de medición de agentes biológicos sólo son aplicables a
Hongos y Bacterias. En estas circunstancias se aprovecha la posibilidad que tienen dichos
microorganismos para crecer (formar una colonia) en condiciones adecuadas de
temperatura y en un medio de cultivo que le proporcione la alimentación adecuada. Esta
fase se suele dividir en dos partes:

a. Captación de la muestra. Puede realizarse a través:


 Del aire muestreado para localizar los agentes biológicos presentes en el
aire, llamados bioaerosoles. La concentración de los contaminantes en el
aire se expresa en unidades formadoras de colonias por metro cúbico de
aire utilizado.
 De superficies para localizar agentes biológicos en herramientas de
trabajo o incluso en las manos del trabajador.
b. Análisis de la muestra.
 En el laboratorio se recuentan e identifican los distintos agentes
biológicos presentes en el medio de trabajo.

206

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.3.3.3. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN

Las especiales características de los agentes biológicos, mutaciones de su estructura


genética, alta variabilidad de su capacidad infectiva y otras (susceptibilidad individual,
estado de salud del trabajador…), hacen que no se hayan podido establecer criterios de
valoración fiables.

Luego, la estrategia empleada para la valoración del riesgo consiste en detectar los
posibles focos de contaminación, y eliminar, reducir o controlar la posible exposición del
trabajador mediante técnicas de aislamiento entre la fuente y el receptor. Asimismo, la
vigilancia médica de los trabajadores expuestos es considerada una herramienta de alta
utilidad.

4.3.4. Medidas de Prevención

Para aplicar las medidas de prevención se deberán tener en cuenta los distintos
elementos que conforman el medio de trabajo:

 Medidas de actuación sobre el foco. contaminante:


 Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de
trabajo.
 Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.
 Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto
por sistemas automatizados.
 Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso
para reducir la exposición.
 Medidas de actuación sobre el medio de difusión:
 Cuando los agentes biológicos se acumulan en el lugar de trabajo la limpieza
del mismo es un medio eficaz para su reducción.

207

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Para concentraciones bajas del contaminante la dilución del aire
contaminado con aire limpio reduce los niveles de contaminación.
 Control de los insectos, roedores, etc. que pueden ser un medio de difusión
de contaminantes.
 Medidas actuación sobre el receptor:
 Formación e información del trabajador sobre los riesgos que supone la
manipulación de agentes biológicos.
 Reducción del número de trabajadores expuestos.
 En operaciones concretas utilizar equipos de protección individual.
 Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas instalaciones sanitarias
dependiendo del grupo de riesgo del agente biológico.
 Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del
trabajador expuesto al agente contaminante.

En la Directiva del Consejo 90/679/CEE y en el Real Decreto 664/1997 se presentan


además de las medidas generales de protección ya descritas, una serie de medidas
adicionales para procedimientos industriales, laboratorios y locales para animales según
los grupos de riesgo 2, 3 y 4 del agente biológico.

4.4. Agentes Físicos

4.4.1. Introducción

Se conocen como contaminantes físicos aquellas formas de energía que pueden estar
presentes en el ambiente laboral y causar daños a la salud de los trabajadores.

 Ruido
ENERGÍA MECÁNICA
 Vibraciones

 Calor
ENERGÍA TÉRMICA
 Frío

 Radiaciones no ionizantes
ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
 Radiaciones ionizantes

La energía puede manifestarse bajo las siguientes modalidades:

208

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Lógicamente esta diversidad energética va a producir diferentes efectos en el organismo
(el cuerpo humano tiene gran adaptación a los cambios térmicos pero ninguna defensa
contra las radiaciones ionizantes).

El esquema seguido para el estudio de los agentes físicos será:

 Cuantificación de la exposición

EXPOSICIÓN = CANTIDAD ENERGÍA x TIEMPO EXPOSICIÓN

 Evaluación de la exposición
Comparación con límites legalmente establecidos o con criterios técnicos, en
caso de que no existan los anteriores.
 Control de las exposiciones
Consiste en implantar medidas para que la exposición del trabajador sea lo
menor posible, y por supuesto menor a lo establecido en el criterio de valoración.
Deben dirigirse, en este orden, a:
 Reducir la contaminación en el origen
 Actuar en el medio de propagación
 Reducir el tiempo de exposición
 Protección individual

4.4.2. Ruido

Podemos definir el sonido como un fenómeno físico que provoca una sensación en el
sentido humano de la audición; siendo el ruido todo sonido molesto y no deseado.

4.4.2.1. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

a. Efectos auditivos del ruido


El trabajador expuesto a ambientes ruidosos nota, los primeros días, que oye
menos al salir del trabajo; este fenómeno, de mayor o menor duración, se llama
disminución temporal de la capacidad auditiva y se produce por fatiga del oído,
recuperando poco a poco la audición al cesar el ruido.

209

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La aparición de la sordera o hipoacusia profesional no es repentina, sino
progresiva y está provocada por una exposición continuada a ambientes
ruidosos durante la vida profesional. La sordera es una enfermedad profesional.

Existe también la Presbiacusia (pérdida de la facultad auditiva por razón de edad)


y debe ser tenida en cuenta al valorar la sordera profesional.
b. Efectos no auditivos del ruido
El ruido, además de deteriorar el aparato auditivo, cuando es de intensidad
elevada y siempre dependiendo del tiempo de exposición, puede tener otras
repercusiones sobre la salud.
 Efectos respiratorios: aumento de la frecuencia respiratoria.
 Efectos cardiovasculares: aumento de la incidencia de trastornos como
hipertensión arterial, arterioesclerosis, etc.
 Efectos digestivos: aumento de la incidencia de úlceras gastroduodenales,
acidez.
 Efectos visuales: alteraciones de la agudeza visual y campo visual.
 Efectos endocrinos: modificaciones en el normal funcionamiento de
diversas glándulas como la hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc.

Además de los trastornos fisiológicos, hay otros de índole psicológico que pueden
provocar modificaciones del carácter o del comportamiento: agresividad, ansiedad,
irritabilidad, inquietud y pérdida de memoria inmediata, etc. Tiene especial importancia
el efecto que tiene el ruido de disminuir el grado de atención y aumentar el tiempo de
reacción, con lo que se favorece el aumento de los errores y como consecuencia, el
aumento de los accidentes.

4.4.2.2. PARÁMETROS QUE DEFINEN AL RUIDO

 Nivel de presión acústica: para caracterizar el ruido se usa el concepto de nivel


de presión acústica, que expresa el valor de las variaciones de presión
provocadas por el ruido en el aire respecto a un valor de referencia, y cuya
unidad es el decibelio (dB).
 Nivel de pico: el concepto de nivel de presión acústica nos da una idea del valor
medio de las variaciones de presión. El nivel de pico nos proporciona el valor
máximo de la presión acústica.
 Adición de niveles sonoros: para sumar niveles sonoros hay que utilizar gráficos
o tablas.

210

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Escalas de ponderación: el oído no es igualmente sensible a todas las frecuencias
(se percibe con menor sensibilidad los sonidos graves y muy agudos que los
sonidos de frecuencias medias). Por ello, los aparatos de medición deberán
incorporar una ponderación (escala de ponderación A) con el objeto de medir la
misma ENERGÍA que realmente recoge el oído. El ruido así medido vendrá
ponderado y expresado en decibelios A (dBA).

En cambio, para la medición del nivel pico debe utilizarse el filtro de ponderación
C (lineal en un amplio rango de frecuencias y que por tanto, sólo supone
atenuación a muy bajas y altas frecuencias). De tal manera que el nivel pico se
expresa en dB (C).

 Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A (LAeqT): es un


parámetro que nos da idea del valor medio del ruido existente durante un
determinado periodo de tiempo. Si el periodo de tiempo al que se refiere es ocho
horas, periodo que se ha tomado como media de la jornada laboral, lo
denominamos nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d).
 Tipos de ruido: en función de la variabilidad de la presión sonora, el ruido se
puede clasificar en:
 Ruido continuo: ruido que permanece más o menos constante a lo largo de
el tiempo.
 Ruido discontinuo: se produce de forma intermitente o fluctuante, variando
su nivel sonoro con el tiempo.
 Ruido de impacto o impulso: tiene un máximo de intensidad muy alto pero
desaparece en muy corto tiempo.

211

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.4.2.3. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO

La valoración de la exposición se realizará en base a los resultados obtenidos en la


medición del nivel de pico y del nivel de exposición diario equivalente (LAeq, d) (ver
punto b de este apartado).

a) Condiciones de la medición

EQUIPOS PARA MEDIR LOS NIVELES DE RUIDO

La primera clasificación que se puede establecer en los equipos de medición es:

 Equipos integradores: son capaces de proporcionar un valor medio del ruido


(nivel de presión sonora) existente. Son válidos para medir tanto ruido
continuo como discontinuo.
 Equipos no integradores: sólo recogen el valor instantáneo del nivel de
presión sonora, sin posibilidad de establecer valores promedio. Son
aplicables a ruidos de tipo continuo.

El procedimiento para la evaluación de la exposición laboral a ruido viene establecido


en el R.D. 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

Para la determinación del ruido laboral es posible utilizar dos equipos:

a. Sonómetro: equipo de medida del nivel de presión sonora para realizar


mediciones ambientales y que permite realizar análisis sofisticados de
ruido. Los sonómetros, sonómetros integradores-promediadores y
calibradores sonoros en servicio deben pasar una verificación anual,
quedando prohibido su uso en el caso de que no se supere esta fase de
control metrológico (Orden de 16 de diciembre de 1998).

b. Dosímetro: equipo de medición de ruido portátil y de pequeño tamaño.


Son especialmente útiles en puestos de trabajo de gran movilidad, ya que
al ser un equipo personal permite ser llevado por el propio trabajador y
registrar los ruidos existentes en las distintas zonas que éste ocupe.

212

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
¿DÓNDE HACER LAS MEDICIONES?

Las mediciones se deben realizar lo más cerca que sea posible del pabellón auditivo del
trabajador cuyo puesto de trabajo queremos valorar, procurando que el técnico no
apantalle con su cuerpo el ruido que llega habitualmente al trabajador y haciendo la
medición sin el trabajador en su puesto de trabajo (siempre que sea posible), en cuyo
caso nos hemos de asegurar de que esta circunstancia no modifica el ambiente sonoro
habitual.

¿CUÁNDO HACER LAS MEDICIONES?

Se deberá medir cuando se considere que la situación del trabajo existente sea
representativa de lo que ocurre normalmente en el puesto de trabajo; en definitiva,
que no ocurren cosas diferentes de lo habitual de cada día, que no hay máquinas
estropeadas total o parcialmente, que no trabajen a más o menos revoluciones, que no
hay escapes del aire comprimido nuevos o cojinetes que chirrían más y que mañana se
van a reparar, porque en estos casos habría que posponer la medición hasta que las
circunstancias del trabajo se pudieran considerar como normales.

¿CUÁNTAS MEDICIONES HACER?

Se deberán tomar tantas mediciones como sean necesarias para obtener un nivel de
ruido medio que sea el del puesto de trabajo.

b) Evaluación de la exposición

A la hora de hacer la evaluación de la exposición al ruido (nivel de exposición diario


equivalente de ruido, LAeq, d), va a depender no sólo del nivel de ruido, sino también
del tiempo de exposición.

213

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
No obstante, en circunstancias debidamente justificadas y siempre que conste de forma
explícita en la evaluación de riesgos, el Real Decreto 286/2006 permite la utilización del
Nivel de exposición semanal al ruido, en lugar del Nivel de exposición diaria, para
aquellas actividades en las que la exposición diaria al ruido varíe considerablemente
de una jornada laboral a otra, siempre y cuando el nivel de exposición semanal al ruido
no supere los 87 dB(A) y se adopten las medidas necesarias para reducir al mínimo el
nivel de ruido.

Este R.D. establece los siguientes valores límite de exposición y los valores de exposición
que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de exposición diaria y a los niveles de
pico:

LAeq,d NIVEL DE PICO

Valor límite de exposición 87 dB(A) 140 dB(C)

Valor superior de exposición que dalugar


85 dB(A) 137 dB(C)
a una acción

Valor inferior de exposición que dalugar


80 dB(A) 135 dB(C)
a una acción

Es importante destacar que en NINGÚN CASO LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR


DEBERÁ SUPERAR LOS VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN y, sólo en el caso de que
estemos por encima de dichos valores, se tendrá en cuenta la atenuación que
proporcionan los protectores auditivos que utilizan los trabajadores.

214

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
A continuación, proporcionamos un cuadro resumen del Real Decreto 286/2006 y una
breve explicación de las actuaciones que debe realizar el empresario, en función de los
niveles de ruido resultantes de la evaluación que se realice en los puestos de trabajo.

215

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
VALOR INFERIORDE VALOR SUPERIOR
MEDIDAS A TOMAR
EXPOSICIÓN DE EXPOSICIÓN

Evaluación y medición de ruido (mínimo) Cada 3 años Cada año

Formación e información a trabajadores sobre


riesgos, medidas preventivas, protectores
Sí Sí
auditivos, vigilancia de la salud y prácticas de
trabajo seguras

Consulta y participación de los trabajadoresy


sus representantes sobre la evaluación, medidas
Sí Sí
preventivas a adoptar y la elección de
protectores auditivos

Proporcionar vigilancia médica de la función


Cada 5 años Cada 3 años
auditiva de los trabajadores

A disposición de los
Suministro de protectores auditivos individuales Uso obligatorio
trabajadores

Responsabilidad del Empresario sobre la Responsable de


Fomentará su uso
utilización de protección auditiva comprobar su uso

Señalizar los lugares con riesgo y establecer


- Sí (si es viable)
limitaciones de acceso

Desarrollar un programa de medidas decontrol


técnicas y de organización del trabajo Recomendable Obligatorio

Como hemos visto, el empresario ha de garantizar la vigilancia periódica del estado de


salud de sus trabajadores en función de los riesgos inherentes al trabajo (en este caso
concreto, mediante un control audiométrico, en el que se diagnosticará si ha tenido o
no pérdida auditiva), pero el R.D. establece también la obligación para los trabajadores,
junto con la de utilizar protectores auditivos cuando el nivel de ruido supere el valor
superior de exposición que da lugar a una acción, de realizarse esta prueba cuando la
evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para su salud.

4.4.2.4. CORRECCIÓN Y/O PROTECCIÓN

216

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Para minimizar los efectos perjudiciales que el ruido tiene para las personas, se deberán
tomar una serie de medidas tendentes a disminuir el nivel de ruido equivalente al que
están expuestas, ello se puede conseguir de diferentes formas:

A) Disminuir el nivel de presión acústica en el origen (foco)

En muchos casos el conseguirlo no precisa de grandes estudios de


ingeniería, sino que es suficiente con aplicar algunas modificaciones
de proceso productivo de probada eficacia.

B) Disminuir el nivel de presión acústica durante la transmisión

Para conseguir la disminución del nivel de presión acústica durante la


transmisión se puede actuar preferentemente de dos formas: una,
interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco de ruido y el
receptor y otra, separándolos al máximo el uno del otro aumentando la
distancia.

Revestir de materiales absorbentes el techo y las paredes es de una notable eficacia para
la reducción del ruido en su transmisión.

C) A nivel del trabajador expuesto

Las medidas preventivas a adoptar son la realización de exámenes


audiométricos periódicos, la reducción del tiempo de exposición y la
utilización de protecciones personales adecuadas.

4.4.3. Vibraciones

Existen muchas actividades que se realizan con equipos de trabajo, maquinaría o


herramientas que transmiten vibraciones al trabajador que los utiliza. Una exposición
habitual y prolongada a vibraciones puede producir trastornos en la salud, por ello el
Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el Real Decreto 1311/2005 en el que
se establecen las medidas destinadas a garantizar la protección de los trabajadores
contra los riesgos derivados de la exposición a las vibraciones mecánicas.

Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un


punto en un medio físico cualquiera, si el medio es aire obtenemos el sonido, si el
medio es sólido tendremos una vibración.

217

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La Higiene Industrial diferencia dos tipos de vibraciones en función de los efectos que
producen en el cuerpo humano y el tipo de medición que se va a efectuar: las
transmitidas al sistema mano - brazo y las transmitidas al cuerpo entero. Este criterio
ha sido recogido también por el Real Decreto citado con anterioridad.

4.4.3.1. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO

Las vibraciones pueden producir en el organismo de las personas expuestas efectos


negativos en función de la zona del cuerpo a la que afectan y de la frecuencia dominante
de la vibración. La magnitud del efecto será proporcional a la amplitud de la vibración.

VIBRACIONES MANO-BRAZO

EQUIPOS DE TRABAJO EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

 Segadoras manuales, sierras de cadena,


 Agricultura, industria de la
cortasetos, descortezadoras, clavadoras,
madera, trabajos forestales y de
amoladoras
Instrumentosy jardinería
 Martillos rompedores, compactadores,
máquinas vibrantes taladros, percutores buriladores,  Minería y construcción
compactadores vibratorios
 Fundiciones e industria del
 Amoladoras, pulidoras, remachadoras,
metal
llaves de impacto, martillos de aguja

Controladores vibratorios manuales (volantes devehículos)


Conductores de vehículos

218

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
VIBRACIONES TRANSMITIDAS A TODO EL CUERPO

EQUIPOS DE TRABAJO EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

 Vehículos todo terreno (máquinas de


movimientos de tierra, forestales y
agrícolas)  Conductores de este tipo de vehículos
 Camiones industriales
 Grúas
 Conductores de autobuses
 Vehículos de transporte (autobuses,
 Pilotos de helicópteros
helicópteros, barcos…)
 Tripulantes de barco

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES MANO-BRAZO

 Dedo blanco inducido por vibración o


Síndrome de Raynaud (palidez de los
Trastornos vasculares dedos, consecuencia de una
interrupción temporal de la circulación
sanguínea, se agrava con la exposición
al frío)
 Síndrome del túnel carpiano
 Reducción en la sensación normal del
Trastornos neurológicos tacto y de la temperatura
 Reducción de la destreza manual
 Osteoporosis de muñeca y codo
 Osificaciones en el codo
Trastornos musculoesqueléticos
 Pseudoartrosis del hueso escafoide en
la muñeca
 Tendinitis y tenosinovitis

 Pérdida de audición
Otros trastornos (en estudio)
 Dolor de cabeza

219

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.4.3.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

El artículo 4 del Real Decreto 1311/2005 obliga al empresario a realizar una evaluación
de riesgos a partir de:

 La observación de los métodos de trabajo.


 La información del equipo facilitada por el fabricante según lo dispuesto en la
normativa que regula la seguridad en la comercialización de equipos.

En caso necesario, se efectuará la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a


que estén expuestos los trabajadores, utilizando para ello aparatos específicos y una
metodología adecuada. Al realizar la medición se tendrá en cuenta que las vibraciones
se caracterizan por:

 Su frecuencia: En Higiene Industrial tienen interés las comprendidas entre 1 y


1500 Hz.

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES CUERPO COMPLETO

Lesiones en la columna vertebral ■ Especialmente la zona lumbar

■ Variación del ritmo cerebral


Síntomas neurológicos
■ Dificultad del equilibrio

Trastornos de visión

 Su amplitud: La amplitud de la vibración se puede caracterizar mediante la


aceleración del movimiento, medida en m/s2.

La medida de las vibraciones se realiza mediante un


vibrómetro. El equipo básico de medida de las vibraciones
consta de un transductor o acelerómetro que convierte las
vibraciones mecánicas en una señal eléctrica, un integrador de
la señal del acelerómetro, un sistema de lectura y un analizador
de frecuencia específica para vibraciones mano-brazo y
vibraciones cuerpo completo que reflejan la forma en que el
trabajador percibe la vibración.

220

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
VIBRACIONES MANO-BRAZO

Cuando el punto de contacto entre el cuerpo vibrante y el organismo es la mano, ésta


atenúa la vibración de forma que este subsistema (mano-brazo) se aísla eficazmente del
resto del cuerpo, limitando así los efectos a éste. Las fuentes típicas que originan
vibración mano-brazo son fundamentalmente herramientas manuales a motor.

Las medidas se deben realizar en las zonas de la superficie de las manos por donde
penetra la energía. Cuando se trate de aparatos que deban sostenerse con ambas
manos, las mediciones deberán realizarse en cada mano. La exposición se determinará
por referencia al valor más elevado; también se dará información sobre la otra mano.

VALORES (R.D. 1311/2005) A (m/s2)

Valor límite 5

Valor de acción 2,5

VIBRACIONES TRANSMITIDAS A TODO EL CUERPO

La vibración de cuerpo completo actúa a través de las superficies de apoyo del cuerpo,
la espalda y los glúteos en caso de estar sentado; y los pies si se está de pie. Este tipo de
vibraciones se produce principalmente en los puestos de conductor de vehículos. Al
realizar la medición se colocará el vibrómetro en el asiento, ya que es por donde se
transmite principalmente la vibración.

VALORES (R.D. 1311/2005) A (m/s2)

Valor límite 1,15

Valor de acción 0,5

221

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.4.3.3. CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

Para disminuir la exposición a vibraciones podemos tomar medidas tendentes a


disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo,
o bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas:

 Selección adecuada de máquinas y herramientas a la tarea a realizar.


 Un mantenimiento adecuado permite disminuir los niveles de vibración
(desgaste de superficies, holguras, cojinetes dañados).
 Mecanización de los procesos y control remoto.
 Uso de materiales aislantes y/o absorbentes de las vibraciones.
 Atenuación de la transmisión al hombre (interponiendo materiales aislantes y/o
absorbentes de las vibraciones). Por ejemplo, uso de guantes antivibración.
 Utilización de guantes que favorezcan que las manos estén calientes.
 Suspensión del asiento de los vehículos.
 Reducir el tiempo de trabajo, para contribuir a una disminución de la exposición.
 Realizar reconocimientos médicos específicos a las personas que están
expuestas a niveles de vibración superiores al nivel de acción.

4.4.4. Iluminación

La iluminación es uno de los factores ambientales que tiene como principal finalidad el
facilitar la visualización de las cosas dentro de su contexto espacial, de modo que el
trabajo se pueda realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

4.4.4.1. REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

La primera condición que debe cumplirse es que la cantidad de energía luminosa


producida por la fuente (medida en lúmenes) que llega al plano de trabajo sea la
adecuada a la tarea que se realiza. Dicha cantidad se expresa en lux.

Toda actividad requiere una determinada iluminación que debe existir como valor
medio en la zona donde se desarrolla la misma. Este valor depende de los siguientes
factores:

 El tamaño de los detalles


 La distancia entre ojo y objeto

222

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 El contraste entre el detalle y el fondo sobre el que destaca La rapidez de
movimiento del detalle
 La edad del observador

Los niveles de iluminación mínimos aparecen en el anexo IV del R.D. 486/97. La Guía de
Lugares de Trabajo publicada por el INSHT incluye una tabla más detallada con los
niveles mínimos de luz recomendados para diferentes actividades y tareas.

■ Niveles de iluminación mínimos R.D. 486/ 97


 Tareas con:
100 lux
Bajas exigencias visuales Exigencias visuales
200 lux
moderadasExigencias moderadas altas
500 lux
Exigencias visuales muy altas
1000 lux

 Áreas o locales de uso ocasional 50 lux

 Áreas o locales de uso habitual 100 lux

 Vías de circulación de uso ocasional 25 lux

 Vías de circulación de uso habitual 50 lux

La segunda condición es no producir deslumbramientos, esto se produce cuando


miramos una luz más fuerte que a lo que está acostumbrado el ojo (iluminación ubicada
a baja altura y sin pantalla, fuente mal colocada o luz reflejada en superficies brillantes).

EFECTOS PERJUDICIALES DE LA MALA ILUMINACIÓN

La tercera condición para una buena iluminación es que se dé un contraste suficiente


entre los distintos objetos que se están viendo, por ejemplo, entre el papel y la superficie

223

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
de la mesa. Una falta de contraste en aquellos trabajos que requieran una atención
necesaria pueden originar fatiga.

Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que
deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no
garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará
preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una
localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

4.4.5. Ambiente Térmico

Las condiciones de temperatura y humedad del ambiente causan en las personas un


conjunto de sensaciones y efectos que van desde una ligera incomodidad hasta daños
graves.

La Higiene Industrial sólo se ocupa de los aspectos ambientales de tipo


termohigrométrico que pueden ocasionar daños físicos; las condiciones ambientales
para evitar los efectos de incomodidad o las sensaciones desagradables se analizan en
Ergonomía.

Para poder valorar los efectos que el ambiente térmico produce en el ser humano, es
necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Capacidad de regulación del cuerpo humano: el ser humano necesita mantener


la temperatura interna del cuerpo dentro de un margen muy estrecho, sean
cuales sean las condiciones exteriores: 37 + 1 ºC.

La generación de calor producido por el organismo: la actividad física del cuerpo


genera calor internamente.

 La inmediatez de las consecuencias de una exposición: la exposición a


condiciones térmicas extremas son inmediatas.

224

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
4.4.5.1. INTERCAMBIO TÉRMICO

Mediante la actividad física el ser humano genera calor. Para evitar que la cantidad de
calor generado por el cuerpo humano y/o ganada del medio ambiente descompense la
temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos destinados a disipar el exceso de
calor.

Los mecanismos básicos de intercambio térmico entre el cuerpo humano y el ambiente


que lo rodea son:

1. Conducción: es el intercambio térmico que se produce entre dos cuerpos u objetos


en contacto que se encuentran a distinta temperatura. En cualquier mecanismo de
intercambio térmico pasará calor desde el cuerpo más caliente hacia él más frío.

2. Convección: Es el intercambio entre el cuerpo y el aire que está en movimiento.

3. Radiación: es el intercambio térmico que se origina entre dos cuerpos sólidos a


distinta temperatura y que se encuentran próximos, pero no en contacto. Está
relacionada con la emisión de radiación infrarroja.

4. Evaporación: es un mecanismo de eliminación de calor, ya que el sudor, para


evaporarse, adquiere de la piel con la que está en contacto el calor necesario para pasar
a vapor.

Con la suma de estas cuatro vías llegamos al concepto de balance térmico, es decir: la
suma del calor perdido ó ganado por el cuerpo a través de estas cuatro vías debe ser
cero para mantenerse a una temperatura de 37ºC.

M: producción metabólica de calor producida por el cuerpo

(actividad + metabolismo basal)

Ev: pérdida de calor por evaporación

C: calor ganado o perdido por convección

R: calor ganado o perdido por radiación

Por último, es lógico incluir el vestido como una variable influyente en el balance
térmico, e independiente de las condiciones ambientales existentes.

225

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los efectos negativos para la salud comienzan cuando los mecanismos naturales del
hombre de generar calor para mitigar el frío o de disipación de calor para evitar la subida
de temperatura interna, se ven desbordados.

4.4.5.2. ESTRÉS TÉRMICO

Cuando el calor cedido por el organismo al medio ambiente (debido a la evaporación del
sudor) es inferior a la suma del calor producido por el metabolismo total (metabolismo
basal + metabolismo del trabajo) y el ganado por el organismo (radiación de objetos y
ganancia de calor por convección con el aire caliente), el cuerpo humano tiende a
aumentar su temperatura, y para contrarrestarlo pone en marcha una serie de
mecanismos:

Vasodilatación sanguínea

Apertura de glándulas sudoríporas

Aumento de la circulación sanguínea periférica

En estas circunstancias, aparte de la deshidratación, pueden aparecer otras


alteraciones:

Calambres por calor: Espasmos intermitentes de los músculos que producen dolor,
producidos por trabajo intenso en ambiente caluroso.

Síncope por calor: Desmayo producido por la falta de aclimatación a altas temperaturas.

Trastornos de la piel: Erupciones cutáneas que se presentan en lugares húmedos y con


alta temperatura.

Agotamiento por calor: Sudoración abundante, aceleración del pulso, debilidad,


mareos, náuseas y dolor de cabeza, piel fría y pálida.

Golpe de calor: Produce un aumento de la temperatura corporal, que si no es


controlada, puede llevar a un estado de delirio, convulsiones y coma, requiriendo
atención médica con urgencia. Los síntomas son prácticamente nula transpiración, piel
caliente, seca y enrojecida.

226

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ÍNDICES DE MEDICIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO

De entre todos los índices desarrollados, el más utilizado es el TGBH (Temperatura de


Globo de Bulbo Húmedo, WBGT en inglés).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para conseguir un ambiente térmico aceptable se pueden seguir las siguientes


recomendaciones:

1. Actuar sobre el foco de calor: Apantallamientos de los focos de calor radiante


utilizando las medidas más adecuadas.

2. Actuar sobre el ambiente térmico: Dotar al local de ventilación general para


evitar el calentamiento del aire, aumentando la velocidad del aire tanto
naturalmente como de manera forzada por medio de extractores, así como dotar
de extracción localizada los sitios que generen vapor de agua con el fin de evitar
el aumento de humedad.

3. Actuar sobre el individuo: Se tomará esta medida cuando la primera y la segunda


no se puedan llevar a cabo. Esta medida consiste en la utilización de EPI’S.
Normalmente son prendas fabricadas con materiales aislantes e ignífugos,
reflectantes al calor. Hay que tener en cuenta que estas prendas evitan la
evaporación de la piel por lo que es conveniente su utilización en aquellos casos
que sean necesarios y no de forma continuada.

4.4.5.3. ESTRÉS POR FRÍO

Cuando el calor perdido por el cuerpo (convección con el aire frío y radiación del cuerpo)
es superior al calor producido por el metabolismo total (metabolismo basal +
metabolismo del trabajo), el organismo tiende a enfriarse, y para evitar la hipotermia
pone en marcha una serie de mecanismos:

Vaso-constricción sanguínea

227

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Desactivación de glándulas sudoríporas

Disminución de la circulación sanguínea periférica

Tiritona (producción de calor)

Encogimiento

Transformación de lípidos a glúcidos

Como consecuencias de la hipotermia se pueden destacar:

Malestar general.

Disminución de la destreza manual: reducción de la sensibilidad táctil y


anquilosamiento de las articulaciones.

Comportamiento extravagante: hipotermia de la sangre que riega el cerebro.

Congelación de los miembros: los más afectados las extremidades.

Muerte: se puede producir cuando la temperatura interior es inferior a 28 ºC por fallo


cardiaco.

Criterios utilizados para la valoración del frío

Uno de los criterios más utilizados para la evaluación del estrés por frío es el cálculo del
IREQ, que viene descrito en la Norma UNE-ENV ISO 11079:98 “Evaluación de ambientes
fríos. Determinación del aislamiento requerido para la vestimenta”. Se basa en el cálculo
del intercambio corporal y del aislamiento de la vestimenta requerido (IREQ) para
mantener el equilibrio térmico; y es aplicable tanto para el estudio del enfriamiento
general del cuerpo como del enfriamiento local de ciertas partes del mismo (las
extremidades y la cara).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Dado que, en la mayoría de los casos no es posible modificar las condiciones


ambientales, las medidas preventivas deben orientarse hacia la protección, la formación
y la ergonomía.

228

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La protección debe basarse en el empleo de ropas adecuadas, en cuya selección deben
tenerse en cuenta tres factores importantes: que el frío suele ir acompañado de viento
y humedad; que el trabajo está unido a la producción de calor; y que las ropas
voluminosas impiden el movimiento.

La formación e información en el empleo adecuado de la ropa de protección; en la


importancia de los riesgos que entraña el frío; en la detección de los síntomas de
congelación; en el procedimiento correcto de ejecución de los trabajos; etc. son
requisitos esenciales para que el trabajo se desarrolle en condiciones seguras.

La ergonomía del trabajo en ambiente frío debe incluir un diseño adecuado de las
máquinas, poniendo atención al tamaño y espaciamiento de los mandos, al aislamiento
de las partes metálicas a manipular y a la eliminación de bordes cortantes. En situaciones
muy agresivas la duración del trabajo ha de limitarse, interrumpiéndose con pausas a
intervalos regulares.

4.4.6. Radiaciones

La energía tiene muchas formas de presentarse y trasmitirse; una de ellas es la radiación.


Una característica importante de la radiación es su capacidad de desplazarse sin
necesidad de soporte material (vacío).

Las radiaciones se pueden caracterizar a través de su frecuencia (Hertzios, Hz), su


ENERGÍA (electrón- voltios, eV) o su longitud de onda (metros, m). Cuanto mayor es la
frecuencia de una radiación, tanto mayor es su energía. La longitud de onda decrece al
aumentar las dos magnitudes anteriores.

Tipo Radiación Frecuencia Longitud Onda Energía

Ionizante > 3000 THz < 100 nm > 12.4 eV

No ionizante:
Ultravioleta (UV) 750 - 3000 THz 400 - 100 nm 3.1 - 12.4 eV
Visible 385 - 750 THz 780 - 400 nm 1.59 - 3.1 eV
Infrarrojo (IR) 0.3 - 385 THZ 1000 - 0.78 µm 1.24 - 1590 meV
Microondas (MO) 0.3 - 300 GHz 1000 - 1 mm 1240 - 1.24 µeV
Radiofrecuencia (RF) 0.1 - 300 MHz 3000 - 1 m 1240 - 0.41 neV
Extrem.Baja Frecuencia 0 - 300 Hz 5000 Km
Ultrasonidos > 20 kHz

229

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Atendiendo a la energía, las radiaciones se clasifican en:

Radiaciones ionizantes: Son la fracción más energética y se caracteriza porque ioniza las
células del cuerpo.

Radiaciones no ionizantes: Son aquellas radiaciones cuya energía no es suficiente para


ionizar las células del cuerpo.

4.4.6.1. RADIACIONES NO IONIZANTES

Cada una de estas radiaciones tiene unas características peculiares, consecuencia de los
diferentes niveles de energía que portan, siendo por tanto diferentes los efectos que
producen sobre el organismo.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La fuente principal de radiación ultravioleta es el sol, pero además existen otras fuentes
usadas en la industria, como son las lámparas de vapor de mercurio, las lámparas
germicidas y las fotocopiadoras, siendo de destacar, por el gran desprendimiento de
radiación ultravioleta que genera, la soldadura al arco eléctrico.

Aunque la peligrosidad de estas radiaciones sea inferior a las ionizantes (debido al


menor poder energético), no por ello debe pensarse que carecen de efectos sobre las
personas. Las radiaciones no ionizantes reciben nombres distintos en función de cual
sea su frecuencia: radiaciones ultravioleta, visible, infrarroja, microondas y ondas de
radio.

Las partes del cuerpo donde afecta principalmente la radiación ultravioleta son la piel
y los ojos:

 La exposición de la piel a la radiación ultravioleta produce el enrojecimiento de


la misma (eritema), quemaduras y pigmentación de la piel expuesta.
Exposiciones prolongadas y repetidas incrementan la incidencia del cáncer de
piel.

230

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Cuando la radiación ultravioleta incide sobre el sistema ocular, puede producir
inflamación de tejido conjuntivo y de la córnea. Por ejemplo, la radiación
generada por la soldadura al arco, produce conjuntivitis.

El control de estas radiaciones no ofrece una dificultad excesiva ya que la radiación


ultravioleta es fácilmente absorbida por gran cantidad de materiales, por lo que puede
actuarse sobre:

La propia fuente: mediante cerramientos, cortinas y pantallas. Las paredes deberán ser
antireflectantes para evitar la dispersión hacia otros lugares y personas. Se señalizarán
las fuentes.

El trabajador: mediante la utilización de gafas o pantallas, ropas y guantes que protegen


adecuadamente al trabajador.

RADIACIÓN INFRARROJA

Las fuentes de radiación infrarroja son tanto de origen natural, radiación del sol, como
industrial, las producidas en los hornos de fusión de metales, lámparas incandescentes,
soldadura al arco, etc.

Si la energía térmica es suficientemente grande como para que la piel no pueda


eliminarla por los mecanismos de radiación y convección, se puede producir el “golpe
de calor” por radiación.

Las recomendaciones para prevenir los efectos de este tipo de radiaciones evalúan los
siguientes riesgos:

 Protección de la retina frente a lesiones térmicas.


 Efectos retardados sobre el cristalino.

Para el control de la exposición a radiación infrarroja es suficiente con recurrir al empleo


del apantalla- miento de las fuentes y, de ser necesario, el empleo de gafas de seguridad.

MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIAS

Las microondas, además de su empleo en los sistemas de telecomunicaciones tienen


una amplia aplica- ción como fuentes de calor. Entre las aplicaciones más corrientes de
este tipo de radiaciones tenemos: hornos de microondas, proceso de soldadura por
microondas, emisiones de radio y televisión, instalacio- nes de radar.

231

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Los microondas y radiofrecuencias presentan dos tipos de efectos sobre el organismo:
efectos térmicos y efectos no térmicos:

 Efectos térmicos: se caracterizan por no ser uniformes y afectar


preferentemente a los órganos con poco riego sanguíneo, como son los ojos y
los testículos.
 Efectos no térmicos: están poco estudiados, si bien se citan: las interferencias
con las membranas biológicas, fenómenos bioeléctricos y alteraciones en la
transmisión genética.

LÁSER

Esencialmente el láser es un dispositivo capaz de producir luz visible, infrarroja o


ultravioleta. Los efectos son los mismos que los de la radiación ordinaria de la misma
longitud de onda, si bien en el caso de la radiación láser la energía del haz disminuye
poco con la distancia, lo que se traduce en que su peligrosidad es mayor a igualdad de
potencia de la fuente generadora.

Para el control de la exposición, la norma IEC 60825 clasifica los equipos de generación
de rayos láser en cuatro clases: Clase 1, Clase 3A, Clase 3B y Clase 4, siendo esta última
la de mayor nivel de riesgo.

Los equipos generadores de rayos láseres deben tener sistemas de enclavamiento


(seguros) que impi- dan su uso no autorizado. Los locales que lo albergan dispondrán de
fuerte iluminación para reducir la apertura de la pupila.

4.4.6.1.1. Criterios de valoración

A falta de legislación y normas UNE, EN o ISO de evaluación se estaban tomando


habitualmente los límites de la ACGIH para realizar las valoraciones higiénicas de la
radiación ultravioleta, infrarroja y láser, mientras que para valorar la exposición laboral
a los campos electromagnéticos de frecuencias entre 0 y 300 GHz (microondas,
radiofrecuencias, extremadamente baja frecuencias y ultrasonidos) se utilizan las guías
del ICNIRP (“International Radiation Protection Association”) para trabajadores.

La aparición del Real Decreto 1066/2001 de 28 de septiembre, que aprueba el


Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público
radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección
sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, produce una novedad importante en el
panorama normativo relacionado con la valoración de los Campos Electromagnéticos.

232

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
No obstante, este R.D. (y el Reglamento que lo desarrolla) no cubre todo el espectro ni
todas las situaciones, por lo que sigue siendo necesario, en ocasiones, recurrir a valores
técnicos. El Reglamento limita la exposición del público en general a los Campos
Electromagnéticos, entendiendo por público a las personas y el personal no profesional
que puede permanecer habitualmente en las zonas de influencia de estos campos. Esta
definición nos lleva a considerar como público a personas que trabajan cerca de una
estación transformadora o en las inmediaciones de antenas de telefonía móvil, por
ejemplo. Varios comités de expertos (OMS, Unión Europea) han confirmado que
mantenerse por debajo de los citados límites es suficiente para garantizar la protección
de las personas expuestas.

Algunas Comunidades Autónomas (Cataluña, Castilla La Mancha) promulgaron con


antelación a la aparición del Real Decreto 1066/01 su propia reglamentación a altas
frecuencias (telefonía móvil, radioenlaces y redes de servicios móviles y terrestres) con
límites de exposición inferiores a los establecidos en dicho Real Decreto. Esto implicaría,
por el momento, la existencia de límites más estrictos en las citadas Comunidades.

4.4.6.2. RADIACIONES IONIZANTES

Las radiaciones ionizantes pueden ser tanto naturales como artificiales, las primeras
provienen de elementos que están en la naturaleza y las artificiales de equipos e
instalaciones como rayos X y centrales nucleares. El R.D. 783/2001 y el R.D. 413/1997
regulan la protección sanitaria de los trabajadores frente a la exposición a radiaciones
ionizantes.

Las radiaciones ionizantes al incidir sobre el organismo provocan diferentes alteraciones


en el mismo debido a la ionización de sus células. El efecto producido por las radiaciones
ionizantes sólo tiene una relación “causa-efecto” a partir de un nivel de dosis recibida
llamada “dosis umbral”. Por debajo de dicho nivel no se producen efectos directos en
función de la dosis recibida, sino que aumenta la probabilidad de que se produzcan
efectos a largo plazo.

La protección frente a las radiaciones ionizantes dependerá de los siguientes factores:


tipo de fuente radiactiva, dónde y cómo está alojada, actividad de la fuente, tipo y
características de la radiación producida. En función de estos parámetros debemos
adoptar las siguientes medidas preventivas a la hora de trabajar con estas radiaciones:

233

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Límite de dosis: El reglamento de protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes contempla los valores límite de dosis anuales que las personas
profesionalmente expuestas y el público en general pueden recibir.
 Delimitación de zonas y señalización: Los lugares o espacios donde se manipulan
sustancias radiactivas, deben estar perfectamente delimitados y señalizados.
Según la dosis que se estima puede recibirse se establecen diferentes zonas.

 Aumentar la distancia a la fuente.


 Utilización de protecciones personales.
 Las instalaciones y zonas de trabajo deberán ser lisas para permitir una fácil
descontaminación, disponer de sistemas de ventilación eficaz, sistema de
detección y extinción de incendios y detectores para comprobar posibles
contaminaciones antes de salir de la zona.
 Formación e información: Los trabajadores que se encuentren expuestos
deberán recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica
que incluirá los siguientes aspectos: riesgos de las radiaciones ionizantes, normas
de protección radiológica, EPI´s y responsabilidad derivada del puesto de trabajo.

234

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
05. Ergonomía y Pantallas de Visualización de Datos

5.1. Definición de Ergonomía

Podemos definir “Ergonomía” como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la


adecuación entre el trabajo y la persona.

Tradicionalmente ha sido el hombre el que se ha tenido que adaptar a las condiciones


de trabajo, y no al revés.

El objetivo de la ergonomía es facilitar la realización por una persona de cualquier


tarea con el máximo de eficiencia y confort

Muy a menudo se asocia la Ergonomía a los aspectos puramente geométricos del diseño:
así se habla de una “silla ergonómica”, “de una herramienta ergonómica”, etc. Pero la
ergonomía es mucho más, su papel es minimizar la fatiga en el trabajo e incrementar el
bienestar del trabajador. De ahí que el auténtico análisis ergonómico incluya no sólo los
aspectos de diseño geométrico, sino la carga física y mental, el medio ambiente (ruido,
calor, frío, vibraciones, iluminación defectuosa, etc.) y, cada vez más, los aspectos
relacionados con la organización del trabajo. Así, en función de los temas de estudio de
la ergonomía, podemos establecer la siguiente clasificación:

235

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.1.1. Ergonomía Geométrica

La ergonomía geométrica pretende conseguir la correcta adecuación de las medidas


geométricas del puesto de trabajo a las características corporales del trabajador.

ERGONOMÍA GEOMÉTRICA

ESFUERZO DIMENSIONES POSTURA DE ZONAS DE MOVIMIENTOS


FÍSICO DEL PUESTO TRABAJO ALCANCE ÓPTIMAS REPETITIVOS

5.1.1.1. DIMENSIONES DEL PUESTO

Dado que la práctica de buenas posturas y movimientos en la


realización de las tareas es indispensable para un trabajo eficaz, es
importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones
corporales del operario. Si el espacio no es el adecuado, incrementará
nuestra fatiga corporal.

Para diseñar correctamente el puesto, debemos pensar en la persona


que vaya a ocuparlo, considerando alcances, esfuerzos, posturas, etc.

Por ejemplo, para diseñar la altura de un mando se debe pensar en que los individuos
de menor estatura puedan alcanzarlo, pero para diseñar el espacio a reservar para las
piernas debajo de la mesa, debemos considerar a las personas de más talla.

236

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.1.1.2. POSTURA DE TRABAJO

SI TRABAJA DE PIE:

 Recuerde mantener una actitud corporal correcta:


la columna en su forma natural de posición
“erguida”.
 El plano de trabajo estará de forma general, a nivel
de los codos.
 Si el trabajo a realizar es de precisión, el plano de
trabajo debe estar ligeramente más alto para
facilitar la visualización de los pequeños detalles.
 Si los brazos han de realizar esfuerzos, el nivel del
plano deberá estar más bajo, así se aprovechará
mejor la fuerza del cuerpo.
 Si ha de trabajar de pie, trate de mantener
alternadamente un pie levantado descansando
sobre un reposapiés, tarima, etc.

237

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
SI TRABAJA SENTADO:

 No deje que el cuerpo se doble hacia adelante arqueando la espalda.


 La silla ideal ha de ser rígida y con respaldo alto para
apoyar al menos la zona lumbar.
 El plano de trabajo es recomendable que esté a
nivel de los codos. Si es más alto tendremos que
levantar la espalda con el consiguiente dolor de los
omóplatos, si por el contrario es demasiado bajo
provocaremos que la espalda se doble más de lo
normal creando dolores en los músculos de la
espalda.

 No mantenga mucho tiempo la misma posición, sea sentado o de pie; evitará


así la fatiga muscular.
 Aproveche los pequeños descansos durante el trabajo para relajar el cuerpo.
 Efectué suaves movimientos de estiramiento de los músculos.
 Estos pequeños descansos le ayudarán a incrementar la circulación, aliviar la
tensión y mejorar su actitud mental.

5.1.1.3. ZONAS DE ALCANCE ÓPTIMAS DEL ÁREA DE TRABAJO

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo nos evitará
realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de
espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las
distancias óptimas para conseguir un confort postural y realizar con menor esfuerzo los
diferentes movimientos de manipulación.

Las empuñaduras, palancas, pulsadores, etc. estarán dispuestos en la máquina o


puesto de trabajo, de forma que los movimientos más frecuentes puedan efectuarse
en zonas cercanas al cuerpo. Así se evitan esfuerzos estáticos en la espalda y parte
superior de los brazos.

238

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.1.1.4. ESFUERZO FÍSICO

Una buena disposición de los elementos a


manipular en el área de trabajo nos evitará
realizar movimientos forzados del tronco con los
consiguientes problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal,


debemos determinar cuales son las distancias
óptimas para conseguir un confort postural y
realizar con menor esfuerzo los diferentes
movimientos de manipulación.

5.1.1.5. MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Muchas operaciones obligan al trabajador a efectuar una serie de movimientos


repetidos como agarres, giros, manejo de pequeñas cargas, sin la consiguiente
recuperación. Con el transcurso del tiempo, frecuentemente, estos movimientos
provocan molestias y lesiones conocidas, como la tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis
(codo de tenista, lumbalgia, etc.).

Este tipo de alteraciones afecta a los tejidos blandos del cuerpo (principalmente a los
tendones y sus vainas), a los nervios y al sistema vascular. Se presentan
frecuentemente en mano, muñeca, antebrazo, brazos, hombros y cuello.

Estas alteraciones aparecen en los trabajadores que efectúan tareas manuales


reiterativas, que exigen la realización de esfuerzos en posiciones forzadas de las
extremidades; en trabajos que requieren ejercer presión con los dedos, manos y brazos;
en trabajos que conllevan la utilización continuada de herramientas manuales; en
flexiones y extensiones repetidas de los músculos; en cargas musculares estáticas, etc.

239

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.1.1.6. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El R.D. 487/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la


manipulación manual de cargas que entrañe riesgos en particular
dorsolumbares, establece que la manipulación manual de cargas por los
trabajadores se evitará, siempre que sea posible, haciendo uso de equipos
mecánicos adecuados.

Cuando no pueda evitarse la manipulación manual de cargas, se adoptarán las


medidas que permitan reducir el riesgo que entraña esta manipulación.

El I.N.S.H.T. ha elaborado una Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de


riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas, que proporciona el valor
máximo de peso a manipular, en función de factores tales como frecuencia,
tamaño desplazamiento vertical, giro de tronco, agarre, etc.

5.1.2. Ergonomía Ambiental

Un grupo de factores a tener en cuenta en la concepción de los puestos de trabajo es el


de los factores ambientales.

Se recomienda que los factores ambientales estén dentro de los límites del confort con
el fin de conseguir el bienestar del trabajador.

Las condiciones ambientales que son factor de estudio dentro del análisis ergonómico
de un puesto de trabajo son:

240

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.1.2.1. CONDICIONES TÉRMICAS DEL PUESTO

La sensación de bienestar térmico se define como la satisfacción expresada por la


persona con el ambiente térmico, es decir, la persona no desea ni más calor, ni más
frío.

En cualquier situación laboral o no, y por óptimas que resulten sus condiciones térmicas,
puede existir un 5% de los individuos expuestos a ella que mostrarán insatisfacción por
calor o frío. Las diferencias biológicas individuales, y la existencia de múltiples factores
que pueden influir en un momento dado en las personas, se traducen en distintos grados
de desequilibrio térmico y de sensación de inconfort para cada persona.

Aún, asumiendo esta limitación, se deben aplicar medidas para que las condiciones de
trabajo para la mayoría de los individuos sean confortables, ya que condiciones térmicas
desfavorables tienen influencias importantes en el rendimiento de la actividad, tanto a
nivel físico, incrementando la fatiga, como a nivel mental, incrementando el número de
errores, como en el estado personal, produciendo irritabilidad.

5.1.2.2. ILUMINACIÓN

Mediante la ergonomía visual, se estudian las condiciones de iluminación con el fin de


favorecer al máximo la percepción de las informaciones visuales que son necesarias
para el desarrollo de una tarea, que permitiendo asegurar una apropiada ejecución de
las mismas, garantiza por una parte la seguridad del trabajador y por otra proporciona
un aceptable grado de bienestar visual.

El estudio de las condiciones de iluminación desde un punto de vista ergonómico debe


comprender:

 Análisis de las exigencias visuales de la tarea (la cantidad de luz necesaria).


 Evaluar las condiciones de iluminación del lugar de trabajo.
 Conocer las características y capacidades individuales del trabajador.

241

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color
de los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno. Los colores
provocan unos efectos psicológicos sobre el trabajador, por lo tanto, es importante,
antes de decidir el color de una sala, tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a
realizar.

 Si se trata de un trabajo monótono, es aconsejable la utilización de colores


estimulantes, no en toda la superficie del local pero sí en superficies pequeñas
como mamparas, puertas, etc.
 Si la tarea a realizar requiere una gran concentración elegiremos colores claros y
neutros.
 Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en que la
estancia de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden provocar fatiga
visual, reservando para paredes y techos de salas de trabajo, colores claros y
neutros.

5.1.2.3. RUIDO

Un análisis exhaustivo de los problemas que puede ocasionar una exposición al ruido
vistos desde una óptica ergonómica amplía aquellos que se observan desde un punto de
vista únicamente de Higiene Industrial (perdida de la capacidad auditiva).

LA EXPOSICIÓN CONTINUADA A ELEVADOS NIVELES DE RUIDO PUEDE PRODUCIR


ALTERACIONES PSÍQUICAS, ESTRÉS, IRRITABILIDAD, INSOMNIO, ETC.

Estos efectos en los que intervienen de forma importante las peculiaridades individuales
son difícilmente medibles. Debido a esto se intentan buscar efectos más fáciles de

242

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
cuantificar. Así, por ejemplo, para valorar la importancia del ruido en cuanto a
“molestias”, se puede utilizar la interferencia que aquél produce en la comunicación
oral entre las personas. Parece ser que el ruido resulta especialmente molesto, cuando
impide oír algo que deseamos. Es el caso de las conversaciones interferidas por el ruido
de fondo de un determinado ambiente.

5.1.3. Ergonomía Cognitiva

Todo trabajo además de su componente física tiene un componente mental.

La carga mental es el esfuerzo mental que debe realizar el trabajador para poder
efectuar la tarea. Ésta viene determinada principalmente por la cantidad de información
que debe tratarse, el tiempo que se dispone y la importancia de la decisión.

Para valorar la carga mental es necesario considerar el grado de atención que requiere
la tarea, tanto si se requiere un nivel elevado, como si se requiere mantenerla durante
un tiempo continuado.

Al igual que la carga física, si la realización de la tarea obliga al mantenimiento


prolongado de un esfuerzo mental continuo, al límite de nuestras posibilidades,
ocasionará fatiga mental.

Los principales síntomas de este tipo de fatiga son la reducción del rendimiento, y el
aumento del número de errores, debido, entre otros factores, a la disminución de la
atención y concentración que requiere la tarea y a la lentitud del pensamiento.

Si la tarea conlleva una carga mental elevada, es necesario recurrir al establecimiento


de pausas o a la realización de otras tareas con requerimientos menores de esfuerzo
mental.

5.1.4. Ergonomía Psicosocial o de la Organización

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del


ser humano. Así, como se diseñan todos los elementos de trabajo teniendo en cuenta
quiénes van a utilizarlos, con la organización de la empresa debe ocurrir lo mismo; se
han de diseñar las organizaciones teniendo en cuenta las características y las
necesidades de las personas que las integran, con el fin de que no ocasionen problemas

243

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
para la salud y seguridad en el trabajador, como la insatisfacción laboral, problemas de
relación, desmotivación laboral y estrés entre otros.

Los factores de la organización son muchos, por lo tanto, vamos a tratar las grandes
líneas que deben regir la ergonomía de las organizaciones:

5.1.4.1. LA JORNADA DE TRABAJO

El trabajo y el ocio son complementarios. El trabajo supone un gasto de energía y, por


tanto, es necesario una recuperación de este gasto. La jornada laboral debe ser tal que
los efectos de la fatiga no se manifiesten.

Además, el intervalo entre jornadas, debe ser el adecuado para permitir el descanso de
los trabajadores y una recuperación completa de la fatiga.

La fatiga produce una disminución de la capacidad física y mental para realizar el trabajo,
y se manifiesta por una baja capacidad de atención y concentración, así como malestar,
apatía e irritabilidad, afectando no sólo al rendimiento por el incremento del número de
errores y la menor calidad del trabajo realizado, sino también a la propia seguridad del
trabajador por el incremento de la posibilidad de distracciones.

Los efectos negativos del horario de trabajo sobre la salud adquieren una dimensión
especial cuando se trabaja de forma continua de noche o en turnos rotativos.

En ambos casos pueden producirse problemas fisiológicos (insomnio, fatiga,


irritabilidad, trastornos digestivos y cardiovasculares...) ligados principalmente a un
sueño deficiente.

5.1.4.2. EL RITMO DE TRABAJO

El tiempo necesario para realizar una tarea varía según los individuos y también, para
un mismo individuo, según el momento, la fatiga de éste, etc. Estas variaciones son más

244

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
acusadas cuando se trata de tareas complejas o largas y cuando el trabajador se
encuentra en períodos de aprendizaje.

Si se asigna de forma estricta y constante una duración de ejecución a una tarea, si esta
asignación se hace respondiendo únicamente a las exigencias de la máquina o del
proceso productivo (por ejemplo, en un trabajo en cadena), se corre el riesgo, si esta
duración es muy justa, de ocasionar una sobrecarga para el trabajador. Además, esta
situación puede originar un aumento de los defectos de producción y de los riesgos de
accidente.

A mayor rigidez del ritmo de trabajo, menor la autonomía temporal del trabajador, es
decir, menor la posibilidad de gestionar su tiempo de trabajo, elegir el ritmo, así como
distribuir sus pausas o descansos, lo que le imposibilita controlar la fatiga que siente, así
como le aumenta el sentimiento de presión del trabajo.

5.1.4.3. LA AUTOMATIZACIÓN

En las últimas décadas, la aplicación de nuevas tecnologías, sobre todo en la industria y


en los servicios, ha dado lugar a procesos de trabajo autorregulados casi en su totalidad,
eliminando, en gran medida, la intervención activa humana, que ha quedado reducida a
funciones de supervisión y control.

La automatización ha implicado cambios importantes en el contenido de las tareas que


se automatizan, y, en definitiva, en la organización del trabajo.

Estos cambios pueden suponer un enriquecimiento en los contenidos, como por


ejemplo si se eliminan tareas tediosas, o bien un empobrecimiento, cuando las tareas
tediosas son sustituidas por otras automatizadas iguales o más monótonas, con lo que
podrán tener efectos positivos o negativos para la salud del trabajador.

Esta automatización implica algunas ventajas no sólo en cuanto a la cantidad, sino


también en cuanto a la calidad del trabajo, pues permite trabajar con menor esfuerzo
físico y con menor riesgo de accidente. Pero, por otra parte, conlleva una serie de
inconvenientes, como la perdida de la autonomía personal, incremento de la
monotonía, fatiga mental y desmotivación.

La automatización disminuye el control del trabajador sobre su trabajo, es decir, la


capacidad de decisión sobre aspectos relativos a la propia tarea, como escoger la
manera de realizar su trabajo, o de resolver incidencias del mismo, lo que repercute
negativamente en la satisfacción hacia su trabajo. Asimismo, afecta negativamente a la

245

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
variedad de las tareas que se deben realizar convirtiéndose el trabajo en más monótono
y repetitivo.

Para evitar la monotonía y conseguir que el trabajo sea más interesante pueden
adoptarse una serie de medidas:

 Establecer una rotación en distintos puestos de manera que, al variar de tarea


se evite la monotonía.
 Dentro de ciertos límites, establecidos por el método de trabajo, el operario ha
de poder marcarse su propio ritmo, disminuyendo en los posible la
dependencia de la máquina o de otras personas.
 El trabajador ha de poder modificar el orden de las distintas operaciones, de
manera que pueda aplicar su iniciativa.

5.1.4.4. LA COMUNICACIÓN

Uno de los pilares básicos de una organización es la comunicación. Para los directivos la
información es necesaria de cara a fijar objetivos. Para los miembros de la organización
es importante la información sobre el rendimiento que se espera de ellos, sus
obligaciones, las consecuencias que pueden derivarse de sus acciones y la forma de
coordinación entre los miembros del grupo.

Dentro de la comunicación podemos diferenciar la comunicación descendente, desde


un nivel jerárquico más alto hacia otro más bajo, ascendente desde los niveles inferiores
a los superiores, y horizontal, entre personas de un mismo nivel.

COMUNICACIÓN DESCENDENTE

La importancia de esta comunicación en la estructura organizacional radica en la


consecución de los siguientes objetivos fundamentales:

 Mejora la coordinación entre los miembros de una organización para conseguir


sus objetivos, incrementando la eficacia de la organización y reduciendo
conflictos.
 Incrementa la información de los trabajadores para el conocimiento y
comprensión de la tarea y la organización, reduciendo ambigüedades.
 Fomenta la motivación.

246

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
COMUNICACIÓN ASCENDENTE

La comunicación ascendente es particularmente útil porque facilita el funcionamiento


de la organización favoreciendo unas buenas relaciones personales, ya que:

 Posibilita la participación de los trabajadores, canalizando sus iniciativas,


incrementando la percepción de control sobre su trabajo.
 Reduce la ambigüedad del trabajo, asegurando su comprensión.

COMUNICACIÓN HORIZONTAL

MEJORAR LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA CONLLEVA UNA MAYOR


PRODUCTIVIDAD Y EL ÉXITO DE LA EMPRESA

La comunicación entre los miembros de un mismo nivel jerárquico facilita el apoyo


social entre los empleados, mejorando las relaciones interpersonales y el clima laboral
de la empresa. Además, el intercambio de información y la comunicación hacen posible
la coordinación de actividades y la resolución de conflictos.

En cualquier puesto de trabajo hay que valorar además las relaciones con los
compañeros, puesto que constituye un aspecto importante del trabajo.

La comunicación y el apoyo social influyen positivamente sobre la actitud hacia el


trabajo, aliviando posibles problemas de insatisfacción, e incrementando el compromiso
con el trabajo y la organización.

PODEMOS CONSIDERAR EL AISLAMIENTO COMO PERJUDICIAL Y COMO UN


AGRAVANTE EN EL CASO DE QUE EL TRABAJO SEA ADEMÁS POCO INTERESANTE

5.1.4.5. EL ESTILO DE MANDO Y LA PARTICIPACIÓN

El estilo de mando utilizado en un grupo de trabajo tiene una influencia decisiva en el


buen funcionamiento de éste, y en la consecución de los objetivos.

Un estilo de mando coercitivo está relacionado inversamente con la satisfacción


laboral y con el desarrollo del trabajo.

La estructura organizacional debe propiciar un estilo de mando que incida en el control


de los objetivos establecidos, del producto final, en el resultado último del trabajo, no

247

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
en el control del trabajador, ni en el control de cualquier tipo de acción que lleve a cabo
cada trabajador, de su ritmo, de sus pausas.

El estilo de mando debe propiciar un clima de trabajo, en el que los distintos miembros
que lo componen formen un todo coherente y equilibrado.

El mando debe aprovechar los conocimientos de los distintos miembros del grupo,
otorgándoles participación en los aspectos que les conciernen de su trabajo, de manera
que con una mayor participación se podría llegar a una decisión más acertada.

Para fomentar la participación se pueden utilizar los sistemas de información y


comunicación en la empresa, contribuyendo así a solventar los problemas de
ambigüedad y conflictos que existen en las organizaciones.

La participación favorece la implicación del trabajador con su trabajo y con la empresa.

La participación es positiva para la organización porque se aprovecha más la


información y aumenta la motivación del personal

5.2. Riesgos del Uso de Pvd y su Prevención

En todos los campos de actividad, ya sean industriales, administrativos o de gestión, la


lectura de información presentada sobre pantallas ha tenido un desarrollo destacado.
La pantalla del ordenador se ha convertido en un elemento común y de gran utilidad. Se
debe tener en consideración que aquellas personas que pasan muchas horas frente a
una pantalla de ordenador pueden sufrir trastornos debido al uso incorrecto de este
medio de trabajo.

El desarrollo reglamentario en materia de Prevención de Riesgos Laborales para el uso


de pantallas de visualización de datos lo encontramos en el R.D. 488/ 1997, de 14 de
abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con
equipos que incluyen pantallas de visualización de datos (P.V.D.´s) donde están
recogidas las condiciones mínimas que garantizan que su utilización no provoque riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores.

Los riesgos asociados al uso de pantallas son:

248

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La probabilidad de experimentar tales trastornos está directamente relacionada con la
frecuencia y duración de los periodos de trabajo ante la pantalla, así como con la
intensidad y grado de atención requeridos. Junto a estos factores intervienen otros,
como la posibilidad de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo o
efectuar pausas.

La Guía Técnica de Pantallas de Visualización elaborada por el I.N.S.H.T. establece el


criterio para identificar quién es trabajador usuario de equipos con pantallas de
visualización y quién no lo es.

Criterios para determinar la condición de trabajador usuario de P.V.D.

 Todos los que superen 4 horas diarias ó 20 horas semanales de trabajo efectivo
con dichos equipos.
 Los que realicen entre 2 y 4 horas diarias ( ó 10 a 20 horas semanales) de trabajo
efectivo y cumplan al menos 5 de los siguientes requisitos:
 Depender del equipo para realizar el trabajo, no disponiendo fácilmente de
alternativas.
 No poder decidir si usa el equipo o no para realizar el trabajo.
 Necesitar una formación específica en el uso del equipo.
 Utilizar habitualmente equipos durante períodos continuos de 1 hora o
más.
 Utilizar equipos a diario o casi diariamente en la forma descrita en el punto
anterior.
 Que la obtención rápida de información a través de la pantalla constituya
un requisito importante del trabajo.
 Que el nivel de atención exigido por la tarea sea alto; por ejemplo, debido
a que las consecuencias de un error puedan ser críticas.

Quedan excluidos de la consideración de trabajadores usuarios todos aquellos cuyo


trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas
semanales.

FATIGA FÍSICA

Durante el trabajo con terminales de pantalla pueden producirse molestias en la nuca,


cabeza, brazos, muñecas y columna vertebral como resultado del mantenimiento de
posturas excesivamente estáticas. La permanencia prolongada en una misma postura
provoca la contracción de los músculos de la espalda y cuello, dificultando la circulación
sanguínea en dichas zonas, apareciendo con ello molestias o dolores.

249

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La adopción de malas posturas puede deberse a que el teclado no está a la altura
correcta, a una mala disposición de la pantalla, a que el respaldo no favorece el
descanso de la espalda...

FATIGA VISUAL

La fatiga visual es una modificación funcional de carácter reversible, debida a un


esfuerzo excesivo de los ojos, cuyos síntomas son: pesadez de los ojos, necesidad de
frotarse los ojos, somnolencia, borrosidad de los caracteres que se tienen que percibir
en las pantallas, cefaleas...

La fatiga visual puede aparecer por una iluminación deficiente, mala calidad de la
pantalla, existencia de deslumbramientos y/o reflejos, situarse de manera inadecuada
frente a la pantalla, tiempo de exposición prolongado frente a la misma sin realizar
pausas…

FATIGA MENTAL

Este tipo de fatiga aparece cuando el trabajador se enfrenta a un esfuerzo intelectual o


mental excesivo o tratamiento de información importante. Se manifiesta mediante:
cefaleas, ansiedad, irritabilidad, estados depresivos, etc.

La fatiga mental suele producirse como resultado de la combinación de varios factores


como la complejidad, la intensidad y grado de atención requeridos por la tarea, así
como la posibilidad de que el operador pueda seguir su propio ritmo de trabajo o
efectuar pausas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

250

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Una de las recomendaciones para reducir en lo posible la fatiga de cualquiera de los tres
tipos citados, es el establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los
trabajadores que utilizan pantallas de visualización.

Lo deseable es que, de forma espontánea, cada usuario tome las pausas o respiros
necesarios para relajar la vista y aliviar la tensión provocada por el estatismo postural.

En relación a las pausas planificadas su duración y frecuencia dependerán de las


exigencias concretas de cada tarea, de forma general resultan más eficaces las pausas
cortas y frecuentes que las largas y escasas. Por ejemplo, es preferible realizar pausas
de 10 minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla, a realizar pausas de 20
minutos cada dos horas de trabajo.

Además, en la prevención de las fatigas señaladas, juega un papel muy importante el


conjunto de elementos que componen el sistema global del trabajo: el ambiente visual
y la iluminación, las condiciones acústicas, las dimensiones del puesto de trabajo y
distribución del espacio del local, el mobiliario (pantalla, teclado, asiento, impresora), la
organización del trabajo, la vigilancia de la salud, la formación e información de los
trabajadores, etc.

A continuación, se exponen los factores a considerar en el estudio ergonómico de un


puesto de pantallas de visualización de datos junto con los requerimientos o
características que deben reunir.

La mayoría de los requerimientos que se indican vienen recogidos en el Anexo del Real
Decreto 488/1997 o en la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos
relativos a la utilización de Equipos con Pantallas de Visualización. En este Real Decreto
se indica:

“EL EMPRESARIO ADOPTARÁ LAS MEJORAS NECESARIAS PARA QUE LA UTILIZACIÓN


POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN NO
SUPONGA RIESGOS PARA SU SEGURIDAD O SALUD O, SI ELLO NO FUERA POSIBLE,
PARA QUE TALES RIESGOS SE REDUZCAN AL MÍNIMO”.

251

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.2.1. Equipo

5.2.1.1. PANTALLA

 La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad con facilidad para


adaptarse a las necesidades del usuario.
 Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos, configurados de forma
clara, y tener una dimensión suficiente disponiendo de un espacio adecuado entre
los caracteres y los renglones.
 La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos,
centelleos u otras formas de inestabilidad.
 El usuario de terminales con pantalla podrá ajustar fácilmente la luminosidad y el
contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a
las condiciones del entorno.
 La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al
usuario.
 La distancia del ojo del trabajador a la pantalla debería ser superior a 400 mm.

5.2.1.2. TECLADO

 Debe ser independiente de la pantalla. Esto permite adaptar la posición del


teclado a las características de la tarea y que el trabajador tenga una postura
cómoda que no provoque cansancio en los brazos o las manos.
 Debe ser inclinable: la inclinación recomendada es de 0º a 25º respecto a la
horizontal.
 La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender a
facilitar su utilización.
 Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la
posición normal de trabajo.
 Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda
apoyar los brazos y las manos. Se recomienda como mínimo 10 cm.
 La superficie del teclado deberá ser mate para evitar los reflejos.

5.2.1.3. RATÓN

 Su diseño se debe adaptar a la curva de la mano, permitiendo un accionamiento


cómodo.
 Se debe mover fácilmente.
 El manejo del ratón debe ser posible tanto para diestros como para zurdos.

252

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.2.2. Postura de Trabajo: Mobiliario

Una de las recomendaciones para reducir en lo posible la fatiga de cualquiera de los tres
tipos citados, es el establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los
trabajadores que utilizan pantallas de No por el mero hecho de trabajar sentado
podemos decir que el trabajo con PVD es un trabajo cómodo. Muchas de las actividades
realizadas con estos equipos se caracterizan por el mantenimiento de posturas estáticas
prolongadas, lo cual es negativo desde el punto de vista fisiológico. Ahora bien, los
efectos de una postura estática prolongada se agravan si se adoptan posturas
incorrectas.

Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios
relacionados con el mobiliario básico, que comprende:

5.2.2.1. SILLA DE TRABAJO

Para las actividades que se desarrollan en posición de sentado, la silla de trabajo debe
servir no sólo para garantizar una adecuada posición de “sentado”, sino que además
debe permitir descargar los músculos

de la espalda y los discos intervertebrales. Las características de la silla de trabajo tienen,


como consecuencia, una gran importancia desde el punto de vista ergonómico:

 Regulable en altura. La altura ideal es la que permite mantener los pies


completamente en contacto con el suelo mientras las piernas están dobladas en
un ángulo de 90-100 º aproximadamente.
 Recubierta de un material transpirable.
 Con el borde del asiento redondeado, a fin de evitar presiones sobre las venas y
nervios de las piernas.
 Con respaldo reclinable y de altura ajustable.
 Estable, que permita libertad de movimientos y una postura confortable.

253

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Si la silla tienen reposabrazos deben tener una altura tal que permitan su
deslizamiento por debajo de la mesa.

5.2.2.2. MESA DE TRABAJO

 Tendrá unas dimensiones suficientes para permitir la colocación flexible de la


pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio. Una buena
disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo nos evitará realizar
movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de
espalda.
 La superficie deberá ser poco reflectante. Se recomienda que sea mate y de color
no excesivamente claro ni oscuro.
 El espacio libre reservado para las piernas debe ser tal que permita una posición
cómoda del operario en situación de trabajo, permitiendo los cambios de postura.

Cuando sea necesario trabajar de manera habitual con documentos impresos, es


conveniente la colocación de un portadocumentos o atril al lado de la pantalla y a su
misma altura para reducir los esfuerzos de acomodación visual y movimientos de giro
de la cabeza.

5.2.2.3. REPOSAPIÉS

El reposapiés tiene un papel importante, siempre que no se disponga de una mesa


regulable en altura, ya que permite, generalmente a las personas de pequeña estatura,
evitar posturas inadecuadas apoyando totalmente los pies.

254

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.2.3. Exigencias del Confort Ambiental

Los factores medioambientales pueden ser el origen de diferentes tipos de trastornos


(visuales, mentales, etc.), por lo que será preciso tenerlos en cuenta.

Iluminación

CONFORT Ruido

Temperatura
AMBIENTAL
Radiaciones

5.2.3.1. AMBIENTE LUMINOSO

La iluminación es un factor ambiental de extrema importancia, no sólo atendiendo a la


cantidad de luz necesaria, sino a la calidad de la misma:

 Las condiciones de iluminación deben garantizar unos niveles adecuados de


iluminación, evitar deslumbramientos y reflejos molestos en la pantalla u otras
partes del equipo.
 Las luminarias podrán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la
lámpara.
 Los puestos de trabajo se deberán instalar de forma que no se produzcan dichos
deslumbramientos y reflejos.
 Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de persianas
de láminas con el fin de poder regular la entrada de luz.
 Es recomendable que ninguna ventana se encuentre delante o detrás de la
pantalla.
 Se recomienda colocar la pantalla deforma perpendicular a las ventanas.
 La línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lámparas del
techo.
 La mayoría de las actuales pantallas de visualización, con tratamiento antirreflejo
y mayor rango de regulación del contraste, permiten utilizar un nivel de
iluminación de 500 lux, que es el mínimo recomendable para la lectura y escritura
de impresos y otras tareas habituales de oficina.

255

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
5.2.3.2. AMBIENTE SONORO

Los terminales de pantalla pueden ser considerados suficientemente silenciosos como


para no presentar problemas higiénicos debidos al ruido. Pero, un ambiente con cierto
nivel de ruido puede distraer la atención del trabajador obligándole a esforzarse más
para desempeñar correctamente su trabajo, lo que incrementa su fatiga.

Los ruidos pueden ser generados principalmente por el teléfono, las impresoras,
conversaciones, etc.

A la hora de diseñar el puesto se deberá tener en cuenta el ruido producido por los
equipos de trabajo con el objeto de que no se perturbe la atención ni la palabra.

Para las tareas en oficinas que requieren concentración, el nivel de ruido no debería
exceder de 55 dB (A)

5.2.3.3. AMBIENTE TÉRMICO

El Anexo III del R.D. 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo se refiere específicamente a las condiciones termohigrométricas y
establece que:

Trabajos sedentarios propios de oficina o similares: de 17 a 27ºCTrabajos


Temperatura
ligeros: entre 14 y 25ºC
Del 30 y el 70%
Humedad
Del 50 al 70%, si hay un riesgo de electricidad estática
Límite de exposición normal:
 Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25m/s
 Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5m/s
Corrientes de aire  Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75m/s
Aparatos de aire acondicionado:
 Trabajos sedentarios: 0,25m/s
 Resto de trabajos: 0,35m/s
Ambientes normales. Al menos 30m3 de aire limpio por hora y trabajador
Ambientes contaminados por humo de tabaco o calurosos, 50 m³ por hora
Renovación del aire
y trabajador. Además, el sistema de ventilación deberá asegurar una
efectiva renovación del aire local

Aislamiento El aislamiento térmico será el adecuado al clima del lugar.

Los trabajadores podrán protegerse, en la medida de lo posible de las


Trabajos al aire libre
inclemencias del tiempo

256

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Dado que el trabajo en oficinas es un trabajo sedentario, sin esfuerzo físico importante,
los valores aconsejables son:

INVIERNO VERANO

Temperatura operativa 20 a 24 ºC 23 a 26 ºC

Humedad relativa 45-46 % 45-46 %

Es importante controlar la humedad, porque si es demasiado baja provoca la sequedad


de los ojos y mucosas respiratorias.

5.2.3.4. RADIACIONES

Las investigaciones realizadas hasta el momento, en relación con las pantallas que
funcionan con tubos de rayos catódicos están de acuerdo en que dichas pantallas no
producen radiaciones significativas para la Salud. En todo caso, estas conclusiones
están sujetas a la aparición de nuevos datos derivados de la investigación científica.

5.2.4. Interconexión Ordenador/Persona

La disposición de la información en la pantalla debe ser la adecuada para el usuario, de


forma que éste no se sienta desbordado por el programa. Por ello debería presentar las
siguientes características.

 El programa deberá estar adaptado a la tarea y será fácil de utilizar.


 Deberá poder adaptarse al nivel de conocimientos y experiencia del usuario,
proporcionando ayudas para su utilización.
 Deberá presentar la información en un formato y a un ritmo adecuado.
 Debería permitir distinguir fácilmente los errores y corregirlos con comodidad.
 Cuando de la acción del usuario se puedan derivar consecuencias graves, el sistema
debería proporcionar un mensaje de advertencia y pedir confirmación antes de
ejecutarla, o permitirle anular las anteriores acciones y volver a la fase anterior.

257

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
06. Sistemas Elementales de Control de Riesgos

Introducción

En módulos anteriores se han venido analizando las distintas técnicas preventivas de


riesgos laborales utilizadas para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo:

 Seguridad en el Trabajo, cuya finalidad es la disminución o eliminación del riesgo


de que se produzcan Accidentes de Trabajo.
 Higiene Industrial, encaminada al reconocimiento, evaluación y control de los
factores ambientales dañinos existentes en el lugar de trabajo que pueden
causar Enfermedades Laborales.
 Ergonomía, como técnica de adecuación de los productos, sistemas y entornos
a las necesidades, limitaciones y características de los usuarios, optimizando su
seguridad, eficacia y bienestar.

Paralelamente, la gestión integral de riesgos laborales hace uso de una serie de


herramientas de aplicación general, no ligadas a un factor de riesgo concreto, que
tienen por objeto complementar las técnicas anteriores y lograr un nivel satisfactorio
de prevención, y que las hacen útiles en cualquier programa de Prevención de Riesgos
Laborales.

Este módulo está destinado a la exposición de estas técnicas, que son:

 Control estadístico de la accidentalidad


 Ventilación industrial
 Señalización de seguridad
 Etiquetado y fichas de seguridad de los productos
 Normas y procedimientos de trabajo
 Mantenimiento preventivo
 Equipos de Protección Individual

258

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.1. Estadística de Accidentabilidad

6.1.1. Criterios de Clasificación de los Accidentes

Los accidentes de trabajo son una fuente de información que es conveniente aprovechar
al máximo y para ello, es primordial que todo lo que suceda en el entorno del accidente
quede reflejado, ordenado y dispuesto, para posteriormente determinar lo que es riesgo
y poder aplicar medidas correctoras.

Un accidente se puede clasificar utilizando diferentes criterios:

 Naturaleza de la lesión
 Ubicación de la lesión
 Agente material de la lesión
 Agente material del accidente
 Parte del agente material del accidente
 Forma o tipo de accidente
 Condición peligrosa
 Acto inseguro

Veamos el significado de cada uno de ellos, aplicando paralelamente un ejemplo: “Un


operario de una sierra circular, cuando estaba limpiando la maquina, introdujo la
mano sobre el disco en movimiento, para coger una pieza. Su mano tocó el disco que
estaba descubierto y se desgarró el dedo pulgar”:

 Naturaleza de la lesión, Identifica la lesión sufrida atendiendo a sus


características físicas principales. (Fracturas, Torceduras, Luxaciones,
Lumbalgias, Traumatismos Superficiales, Quemaduras, Lesiones Múltiples, etc.).
“Desgarramiento”
 Ubicación de la lesión, indica la parte del cuerpo afectada. (Cráneo, Ojos, Cara,
Cuello, Manos, Pies, Lesiones múltiples, etc.). “Dedo”
 Agente material de la lesión, es el objeto, sustancia o exposición que
directamente produjo la lesión. “Sierra Circular”
 Agente material del accidente, es el objeto, sustancia o local en el existía la
condición peligrosa que produjo el accidente. “Sierra Circular”
 Parte del agente material del accidente, es la parte específica del agente
material en la que existía la condición peligrosa que ocasionó el accidente.
“Disco”
 Forma ó tipo de accidente, es el suceso que directamente dio como resultado la
lesión. (Caídas de personas a distinto nivel, Caídas de personas al mismo nivel,
Pisadas sobre Objetos, Choques contra Objetos Móviles, Incendios, Contactos

259

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
térmicos, Explosiones, Atrapamiento por o entre objetos, Sobreesfuerzos, etc.).
“Choque contra Objeto Móvil”
 Condición peligrosa, circunstancia física que posibilitó la forma o tipo de
accidente, es la causa técnica del accidente más destacable. (Utilización de
herramientas o equipo inadecuado, Resbaladizo, Falta del necesario equipo de
protección personal, Ropa inadecuada, Ruido excesivo, Iluminación inadecuada,
etc.). “Disco Accesible”
 Acto inseguro, es la violación de un procedimiento o método de trabajo seguro
que posibilitó la aparición del accidente, es la causa humana del accidente.
“Limpiar la Sierra en movimiento”

Este sistema de clasificación tiene por objeto poder identificar las máquinas,
operaciones, productos o procesos que con mayor frecuencia ocasionan accidentes o y,
que causan accidentes más graves, indicando hacia donde deben dirigirse
prioritariamente las acciones de prevención.

Normalmente, para facilitar el cumplimiento y registro del parte de accidente, se utilizan


un conjunto de códigos numéricos para cada uno de los apartados anteriores. En España
se utiliza un conjunto de códigos establecido por Orden TAS/2926/2002, que aprueba el
modelo de parte oficial de accidente de trabajo.

6.1.2. Notificación de Accidentes

Consiste en la cumplimentación y envío, por un circuito previamente definido, de un


documento en el que se describe (mediante el uso de los criterios anteriores) de forma
completa y resumida el Accidente de trabajo. Incluye el dónde, el cómo y el por qué ha
ocurrido.

La notificación de accidentes tiene como objetivo fijar una política prevencionista a


partir del estudio y análisis de los accidentes de trabajo. Existen distintos tipos de
notificaciones según sea el destinatario de la misma:

Notificación de botiquín

Parte interno de empresa

Parte oficial

260

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
En España es obligatorio notificar todo accidente laboral, que ocasione baja, mediante
un impreso oficial (parte oficial de accidente de trabajo) del que se confeccionan original
y cuatro copias destinadas respectivamente a la Entidad Colaboradora de la Seguridad
Social (Mutua de Accidentes), Dirección General de Informática y Estadística del
Ministerio de Trabajo, Autoridad Laboral competente (normalmente los Departamentos
de Trabajo de las CCAA), Empresa y Trabajador.

Flujo de Notificación

El empresario está obligado a la notificación del accidente, que normalmente lo tramita


a la Entidad Gestora. A partir de aquí, el parte sigue una trayectoria regulada legalmente.
Esquemáticamente, presentamos el siguiente diagrama:

261

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Asimismo, la empresa está obligada a presentar, con una periodicidad mensual, una
relación de los accidentes laborales que no hayan producido baja (parte oficial de
notificación de accidentes sin baja).

De la misma manera, el empresario estará obligado a presentar relación de altas o


fallecimientos de accidentados, mediante impreso oficial (parte oficial de notificación
de altas o fallecimientos).

6.1.3. Registro de Accidentes

Consiste en la recopilación ordenada y sistemática de los datos contenidos en la


notificación de accidentes. El objetivo del registro de accidentes es descubrir los riesgos
mecánicos o personales que predominan en la empresa, además de servir para
comparar accidentabilidad, identificar causas comunes y como fuente de datos.

262

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.1.4. Índices de Accidentabilidad

Con objeto de obtener valores comparativos de la accidentabilidad se utilizan índices


que deben calcularse con unos criterios determinados.

Los índices más comúnmente utilizados son los calculados según las recomendaciones
de la XVIª Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo de la OIT y están
enfocados a la cuantificación de lesiones y son:

 Índice de frecuencia
 Índice de gravedad
 Índice de incidencia
 Índice de duración media

 Índice de Frecuencia
Es el número de accidentes acaecidos por millón de horas trabajadas. Es la
medida básica de la accidentalidad y uno de los índices más utilizados en
seguridad.

No deben incluirse los accidentes “in itinere”.

 Índice de Gravedad
El índice de frecuencia sólo informa del número de accidentes, pero no de la
gravedad de las lesiones ocasionadas. Usando como criterio para medir la
gravedad de un accidente el número de jornadas de baja, se ha definido el índice
de gravedad como el número de jornadas no trabajadas a consecuencia de
accidentes por cada mil horas trabajadas. La expresión de cálculo es:

Las jornadas no trabajadas son jornadas laborales, no días naturales. Los


accidentes sin baja se computan como una pérdida de dos horas por accidente y
cada ocho horas se contabiliza como una jornada perdida. Además, en el caso de
accidentes que provoquen incapacidades permanentes, se sumará un número
determinado de jornadas de trabajo perdidas, en función de la naturaleza de la
lesión, según un baremo elaborado por el INSHT.

263

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Índice de Incidencia
Es el número de accidentes ocurridos en el periodo de un año por cada mil
personas expuestas al riesgo. Se utiliza cuando no se conoce el número de horas-
hombre trabajadas y, por tanto, no es posible calcular el índice de frecuencia. La
fórmula de cálculo es:

 Índice de Duración Media


Tiene por objeto dar una indicación de la duración media de las jornadas no
trabajadas por cada accidente. Se calcula con la expresión:

Las jornadas perdidas se calculan según los criterios expuestos en el índice de gravedad,
y el número de accidentes según los criterios dados para el índice de frecuencia.

Los índices de accidentabilidad son utilizados como indicadores de la evolución


temporal de la seguridad en una empresa. Una disminución en la accidentabilidad de
la empresa se refleja en una evolución positiva de los índices. Por ello, es normal la
utilización de estos parámetros como elementos a tener en cuenta en la evaluación
del éxito de la gestión preventiva de una empresa.

264

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Evolución Índice Frecuencia Anual

6.2. Ventilación

El aire es la vía más importante de entrada de los contaminantes al organismo de las


personas expuestas. Por ello, la ventilación, entendida como un sistema que garantice
el aporte de aire fresco (renovación del aire), es absolutamente imprescindible en los
ambientes laborales.

El movimiento del aire que se consigue con un ventilador de sobremesa o techo, o los
sistemas clásicos de climatización tipo “fan coil”, que recirculan el aire, no son sistemas
de ventilación ya que no cumplen la condición de aporte de aire fresco (renovación). En
estos casos se suele hablar de “acondicionamiento del aire”como concepto distinto al
de ventilación.

La ventilación natural aprovecha las fuerzas debidas a las diferencias de temperatura


entre el aire interior y el exterior o las generadas por la acción del viento. Tiene la ventaja
de no consumir energía de origen artificial, pero su aplicación industrial es limitada
debido a que no es posible controlar las condiciones ambientales exteriores que
gobiernan el proceso.

Suele utilizarse sólo para locales grandes poco ocupados (almacenes) o bien, en talleres
con procesos productivos que generan grandes cantidades de calor, que garantizan un
gradiente térmico con el exterior suficiente para mantener la ventilación, cualesquiera
que sean las condiciones exteriores (fundiciones, hornos de vidrio, etc.)

265

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La ventilación forzada utiliza máquinas (ventiladores) para provocar la circulación del
aire. Consume energía, pero garantiza unas condiciones de ventilación constantes y
regulable. Es la más utilizada en locales de trabajo.

La renovación del aire de un local exige la existencia de una fuerza impulsora que
mantenga el movimiento del aire y, según el origen de esta fuerza impulsora se habla
de ventilación natural o ventilación forzada.

En cuanto a su función, la ventilación puede ser general o localizada:

La ventilación general consiste en diluir con aire exterior los contaminantes que
contiene el aire interior, por ello a veces se identifica como ventilación por dilución.
Puede ser natural o forzada, por impulsión o extracción.

La ventilación localizada consiste en capturar el contaminante lo más cerca posible del


punto de emisión, antes de que se disperse en el local, por ello suele denominarse
extracción localizada. Siempre será un sistema de extracción (no impulsión) forzada.

En definitiva, la variedad de exigencias suele conducir a la necesidad de instalar, en un


taller o fábrica, varios sistemas de ventilación, cada uno de ellos destinado a satisfacer
ciertas necesidades.

Difícilmente un solo método de ventilación será eficaz para todas las situaciones
existentes, cada sistema tiene limitaciones y es necesario conocerlas

6.3. Señalización de Seguridad

6.3.1. Introducción

De acuerdo con el R.D. 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo y la Guía del INSHT sobre señalización
que desarrolla dicho Real Decreto, se entenderá por señalización el conjunto de
estímulos que referidos a un objeto, actividad o situación determinada, proporcione
una indicación o una obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo mediante
una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según
proceda.

266

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La señalización no elimina ni reduce el riesgo, y por lo tanto no puede ser considerada
como medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección
colectiva. La señalización sólo indica la situación o clase del riesgo a considerar.

La señalización de seguridad deberá utilizarse siempre que se ponga de manifiesto la


necesidad de:

a. Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.

b. Alertar al trabajador cuando se produzca una determinada situación de emergencia


que requiera medidas urgentes de evacuación o protección.

c. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o


instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

d. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

La señalización puede clasificarse en función del sentido por el que se percibe, el


significado aportado por las señales y las características de las señales.

LA SEÑALIZACIÓN NO ELIMINA NI REDUCE EL RIESGO

 Según el sentido por el que se percibe:

SEÑAL SIGNIFICADO

Sistema basado en la apreciación de formas y colores por


ÓPTICA
medio del sentido de la vista

Emisión de señales sonoras acordes con un código conocido que


ACÚSTICA informan de un determinado mensaje sin intervención de voz
humana

Se basa en la difusión de olores predeterminados que son


OLFATIVA
apreciables por el sentido del olfato

Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca


TÁCTIL
algo con cualquier parte del cuerpo

 Según el significado aportado por las señales:

267

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
SEÑAL DE SIGNIFICADO

Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un


PROHIBICIÓN
peligro

OBLIGACIÓN Obliga a un comportamiento determinado

ADVERTENCIA Advierte de un peligro

Indica la salida de emergencia, la situación del puesto de


SALVAMENTO
socorro o el emplazamiento de un dispositivo de salvamento

Proporciona información también relativa a la seguridad, pero


INDICATIVA
distinta a las descritas

 Según las características de las señales:

SEÑAL SIGNIFICADO

Combinación de una forma geométrica, color y pictograma, que


FORMA PANEL proporciona una determinada información y cuya visibilidad
está asegurada por una iluminación suficiente

Señal emitida por un dispositivo formado por materiales


LUMINOSA
transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o el interior

Señal sonora codificada emitida sin intervención de voz


ACÚSTICA
humana o sintética

VERBAL Mensaje verbal predeterminado

Movimiento o disposición de manos o brazos para guiar


GESTUAL
personas que estén realizando maniobras

ADICIONAL Proporciona información complementaria a la señal de panel

268

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.3.2. Señalización en Forma de Panel

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color
de seguridad) y un símbolo o pictograma, y cuya visibilidad debe estar asegurada. En
líneas generales, las señales en forma de panel se dividen en función de su aplicación
en:

CLASES DE SEÑALIZACIÓN
COLOR SIGNFICADO APLICACIÓN

 Prohibición Comportamientos peligrosos

Señal de paradaEvacuación
Rojo  Peligro-alarma

 Equipo de lucha contra


Identificación y localización
incendios
 Atención Señalización de riesgos
Amarillo
 Zona de riesgo Señalización de umbrales, pasillos, obstáculos
Señalización de pasillos y salidas de socorro
 Situación de seguridad
Verde Duchas de emergencia, puestos de primeros
 Primeros auxilios auxilios y evacuación
 Obligació Medidas obligatorias
Azul
 Indicaciones Emplazamiento de teléfono, talleres, etc.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

Rojo Blanco
Amarillo o Amarillo Anaranjado Negro

269

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Azul Blanco
Verde Blanco

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque
o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:

Las dimensiones de las señales garantizarán su buena visibilidad y comprensión. Como


recomendación para el cálculo de la dimensión de una señal en función de la distancia a
la que se pretende que se perciba se aplica la siguiente fórmula (hasta 50 metros):

donde S es la superficie de la señal (m2) y L es la distancia (m) desde donde tiene que
ser percibida.

Las señales se instalarán a una altura y en una posición adecuada; el emplazamiento


deberá estar iluminado. Si la iluminación general es insuficiente, se utilizará una
iluminación adicional o se utilizarán materiales fosforescentes.

CLASES DE SEÑALIZACIÓN
RECTÁNGULO O
COLOR FORMA CÍRCULO TRIÁNGULO
CUADRADO
 Material de
ROJO  Prohibición
luchacontra
Incendios
 Atención
AMARILLO
riesgo de
peligro
 Zona de
VERDE seguridad
 Salida de
control
 Primeros
Auxilios
 Información
AZUL  Obligación
 Otras
Indicaciones

270

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Para una mayor eficacia (y para servir de referencia a aquellos trabajadores que tuviesen
problemas en la distinción de los colores) se ofrecen combinaciones de formas, colores
y significado conforme a la tabla siguiente:

A continuación, se presentan las señales de seguridad más utilizadas usualmente:

 Señales de advertencia:

 Señales de prohibición:

271

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Señales de obligación:

 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios:

 Señales de salvamento o socorro:

272

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.3.3. Señalización Luminosa y Acústica

Consiste en la emisión de señales luminosas mediante un contraste luminoso


apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas y las
sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro.

La señalización luminosa contempla aquellos elementos que, por su situación,


dimensiones y otras particularidades, deben estar convenientemente señalizados,
incluso de noche, aunque también el criterio de utilización de este tipo de señalización
puede ser por la peligrosidad y difícil apreciación visual del riesgo.

La intensidad de la señalización luminosa no puede llegar a producir deslumbramientos


y cuando se trate de señales tanto continua como intermitente, la intermitente se
utilizará para indicar un mayor grado de peligrosidad que la continua.

Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave
deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.

Es conveniente reducir al máximo las señales acústicas limitándolas a situaciones de


emergencia, evacuación o funcionamiento anómalo del proceso. No deberá utilizarse
una señal acústica cuando el nivel sonoro ambiental sea demasiado intenso.

El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración,


intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara
distinción respecto a otras señales acústicas o ruidos ambientales.

273

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.3.4. Comunicación Verbal

Consiste en un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o


sintética.

La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes,


mediante mensajes tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del
locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar
una comunicación verbal segura.

Reglas particulares de utilización:

1. Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder
pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función
de éste, el comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.
2. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales
gestuales, habrá que utilizar palabras tales como, por ejemplo:
a. Comienzo: para indicar la toma de mando
b. Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento
c. Fin: para finalizar las operaciones
d. Izar: para izar una carga
e. Bajar: para bajar una carga
f. Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el sentido de
un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso,
coordinarse con los correspondientes códigos gestuales)
g. Peligro: para efectuar una parada de emergencia
h. Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad

6.3.5. Señalización Gestual

Las señales gestuales se suelen emplear para el caso de movimientos de maquinaria


pesada o elementos voluminosos y pesados de las instalaciones, por medio de grandes
grúas o maquinaria de movimiento de tierras.

Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.

274

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una
sola señal gestual.

Reglas particulares de utilización:

1. La persona que emite las señales, denominada “encargado de las señales”, dará
las instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las
mismas, denominado “operador”.
2. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las
maniobras sin estar amenazado por ellas.
3. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las
maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
4. Si no se dan las condiciones previstas en el punto 2, se recurrirá a uno o varios
encargados de las señales suplementarias.
5. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar
nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las
garantías de seguridad necesarias.
6. El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador. El
encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación
apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea
necesario, raquetas, que serán de colores vivos, a ser posible iguales para todos
los elementos, y utilizados exclusivamente por el encargado de las señales.

Gestos codificados:

El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel
comunitario e indicadores de idénticas maniobras.

275

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
A) GESTOS GENERALES

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Comienzo:Atención Los dos brazos extendidos de


Toma de mando forma horizontal, las palmas de
las manos hacia adelante.

Alto: Interrupción El brazo derecho extendido


Fin de movimiento hacia arriba, la palma de la
mano hacia adelante.

Las dos manos juntas a la


Fin de las operaciones
altura del pecho

B) MOVIMIENTOS VERTICALES

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Brazo derecho extendido hacia


arriba, la palma de la mano
Izar derecha hacia adelante,
describiendo lentamente un
círculo

Brazo derecho extendido hacia


abajo, palma de la mano derecha
Bajar
hacia el interior, describiendo
lentamente un círculo

Distancia vertical Las manos indican la distancia

276

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
C) MOVIMIENTOS HORIZONTALES

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Los dos brazos doblados, las


palmas de las manos hacia el
Avanzar interior, los antebrazos se
mueven lentamente hacia el
cuerpo

Los dos brazos doblados, las


palmas de las manos haciael
Retroceder exterior, los antebrazos se
mueven lentamente alejándose
del cuerpo

El brazo derecho extendido más


Hacia la derecha: o menos en horizontal, la
Con respecto al encargadode palma de la mano derecha hacia
las señales abajo, hace pequeños
movimientos lentos indicandola
dirección

El brazo izquierdo extendido


Hacia la izquierda: más o menos en horizontal,la
Con respecto al encargadode palma de la mano izquierda
las señales hacia abajo, hace pequeños
movimientos lentos indicandola
dirección

Distancia horizontal Las manos indican la distancia

277

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
D) PELIGRO

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Los dos brazos extendidoshacia


Peligro:
arriba, las palmas de lasmanos
Alto o parada de emergencia
hacia adelante.

Los gestos codificados referidosa


Rápido los movimientos se hacen con
rapidez

Los gestos codificados referidosa


Lento los movimientos se hacen muy
lentamente

6.4. Etiquetas y Fichas de Seguridad

6.4.1. Clasificación de Sustancias y Preparados

El REGLAMENTO (CE) No 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de


16 de diciembre de 2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas establece cómo deben ser identificadas una amplia relación de sustancias
consideradas como peligrosas. La obligación recae sobre el fabricante, importador y/o
suministrador de los mismos.

En la actualidad, las sustancias y mezclas son clasificados en función de su peligrosidad,


atendiendo a las propiedades físico-químicas que presenten, los efectos que puedan
producir en la salud del trabajador y los efectos en el medio ambiente.

A cada característica de peligrosidad hay asignado una identificación de peligro y un


pictograma.

278

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
PELIGROS FÍSICOS

 Explosivos:

Sustancia o mezcla explosiva es una sustancia sólida o líquida (o mezcla de sustancias)


que, de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. En
esta definición quedan comprendidas las sustancias pirotécnicas, aun cuando no
desprendan gases.

Explosivo
Clasificación División 1.1 División 1.2 División 1.3 División 1.4 División 1.5 División 1.6
Inestable

Pictogramas
del SGA

Palabra de Sin palabra de


Peligro Peligro Peligro Peligro Atención Peligro
advertencia advertencia

H203: Explosi-
H205: Peligro
H201: Explosi- H202: Explosi- vo, peligro de
H204: Peligrode de exoplosión
Indicación de H200: Explosi- vo, peligro de vo, grave peli- incendio, de Sin indicación
incendio o de en masa en
peligro vo inestable explosión en gro de proyec- onda expan- de peligro
proyección caso de incen-
masa ción siva o de pro-
dio
yección

 Gases inflamables (incluidos los gases químicamente inestables)

Gas inflamable es un gas que se inflama con el aire a 20 °C y a una presión de referencia
de 101,3 kPa.

279

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Un gas químicamente inestable es un gas inflamable que puede explotar incluso en
ausencia de aire u oxígeno.

Gas inflamable Gas químicamente inestable


Clasificación
Categoría 1 Categoría 2 Categoría A Categoría B

Pictogramadel Sin pictogama Sin pictogama


Sin pictograma
SGA adicional adicional

Palabra de Sin palabra de Sin palabra de


Peligro Atención
advertencia advertencia adicional advertencia adicional

Indicación adicional
Indicación adicional de peligro H231: Pue-
H220: Gas extremada- de peligro H230: Pue- de explotar incluso en
Indicación de peligro H221: Gas inflamable
mente inflamable de explotar incluso en ausencia de aire a pre-
ausencia de aire sión y/o temperaturas
elevadas

 Aerosoles

Los aerosoles, es decir, los generadores de aerosoles, son recipientes no recargables


fabricados en metal, vidrio o plástico y que contienen un gas comprimido, licuado o
disuelto a presión, con o sin líquido, pasta o polvo, y dotados de un dispositivo de
descarga que permite expulsar el contenido en forma de partículas sólidas o líquidas en
suspensión en un gas, en forma de espuma, pasta o polvo, o en estado líquido o gaseoso.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Pictogramadel SGA
Sin pictograma

Palabra de
Peligro Atención Atención
advertencia

H222: Aerosol extremada-


H223: Aerosol inflamable
mente inflamable H229: Recipiente a presión:
Indicación de peligro H229: Recipiente a presión:
H229: Recipiente a presión: puede reventar si se calienta
puede reventar si se calienta
puede reventar si se calienta

280

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Gases Comburentes

Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con
sustancias inflamables, producen una reacción fuertemente exotérmica.

Clasificación Categoría 1

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro

Indicación de peligro H270: Puede provocar o agravar un incendio; comburente

 Gases a Presión

Los gases a presión son gases que se encuentran en un recipiente a una presión
(manométrica) superior o igual a 200 kPa a 20 °C, o que están licuados o licuados y
refrigerados.

Se incluyen los gases comprimidos, licuados, disueltos y licuados refrigerados.

Gas licuado
Clasificación Gas comprimido Gas licuado Gas disuelto
refrigerado

Pictogramadel
SGA

Palabra de
Atención Atención Atención Atención
advertencia

 Líquidos inflamables:

281

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Líquido inflamable es un líquido con un punto de inflamación no superior a 60 o C.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Pictogramadel SGA

Palabra de
Peligro Peligro Atención
advertencia

H224: Líquido y vapores ex- H225: Líquido y vapores muy H226: Líquido y vapores in-
Indicación de peligro
tremadamente inflamables inflamables flamables

 Sólidos inflamables:

Se entiende por sólido inflamable una sustancia sólida que se inflama con facilidad o que
puede provocar fuego o contribuir a provocar fuego por fricción.

Sustancias sólidas fácilmente inflamables son sustancias pulverulentas, granulares o


pastosas, que son peligrosas en situaciones en las que es fácil que se inflamen por breve
contacto con una fuente de ignición, tal como una cerilla encendida, y si la llama se
propaga rápidamente.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

Indicación de peligro H228: Sólido inflemable H228: Sólido inflemable

282

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente:

Las sustancias o mezclas que reaccionan espontáneamente (sustancias o mezclas


autorreactivas) son sustancias térmicamente inestables, líquidas o sólidas, que pueden
experimentar una descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno
(aire). Esta definición excluye que las sustancias y mezclas clasificadas de acuerdo con
esta parte como explosivas, comburentes o como peróxidos orgánicos.

Se considera que una sustancia que reacciona espontáneamente tiene características


propias de los explosivos si en los ensayos de laboratorio puede detonar, deflagrar
rápidamente o experimentar alguna reacción violenta cuando se calienta en condiciones
de confinamiento.

Clasificación Tipo A Tipo B Tipo C y D Tipo E y F Tipo G(‘)

Pictogramadel
SGA

Esta categoría de
peligro no tiene
elementos de eti-
Palabra de queta asignados
Peligro Peligro Peligro Atención
advertencia

H241: Peligro de
H240: Peligro de H242: Peligro de H242: Peligro de
Indicación de incendio o explo-
explosión en caso incendio en caso incendio en caso
peligro sión en caso de
de calentamiento de calentamiento de calentamiento
calentamiento

283

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Líquidos y sólidos pirofóricos:

Es un líquido o un sólido que, aún en pequeñas cantidades, puede inflamarse al cabo de


cinco minutos de entrar en contacto con el aire.

Clasificación Categoría 1

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro

Indicación de peligro H250: Se inflama espontáneamente en contacto con el aire

 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo:

Son sustancias o mezclas sólidas o líquidas, distintas de un líquido o sólido pirofórico,


que pueden calentarse espontáneamente en contacto con el aire sin aporte de energía;
estas sustancias o mezclas difieren de un líquido o sólido pirofórico en que sólo se
inflaman cuando están presentes en grandes cantidades (kg) y después de un largo
período de tiempo (horas o días).

Clasificación Categoría 1 Categoría 2

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H251: Se calienta espontáneamente; H252: Se calienta espontáneamente en


Indicación de peligro
puede inflamarse grandes cantidades; puede inflamarse

284

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Sustancias y mezclas que experimentan que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables:

Son sustancias o mezclas sólidas o líquidas que, por interacción con el agua, tienden a
volverse espontáneamente inflamables o a desprender gases inflamables en cantidades
peligrosas.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Pictogramadel SGA

Palabra de
Peligro Peligro Atención
advertencia

H260: En contacto con el


H261: En contacto con el H261: En contacto con el
agua desprende gases infla-
Indicación de peligro agua desprende gases infla- agua desprende gases infla-
mables que pueden infla-
mables mables
marse espontáneamente

 Líquidos y sólidos comburentes:

Es un líquido o un sólido que, sin ser necesariamente combustible en sí, puede, por lo
general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otros materiales.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Pictogramadel SGA

Palabra de
Peligro Peligro Atención
advertencia

H271: Puede provocar un in-


H272: Puede agravar un in- H272: Puede agravar un in-
Indicación de peligro cendio o una explosión; muy
cendio; comburente cendio; comburente
comburente

285

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Peróxido orgánico:

Peróxido orgánico es una sustancia o una mezcla orgánica líquida o sólida que contiene
la estructura bivalente -O-O-, y puede considerarse derivada del peróxido de hidrógeno
en el que uno o ambos átomos de hidrógeno se hayan sustituido por radicales orgánicos.
El término también comprende las mezclas de peróxidos orgánicos (formulados) que
contengan al menos un peróxido orgánico. Los peróxidos orgánicos son sustancias o
mezclas térmicamente inestables, que pueden sufrir una descomposición exotérmica
auto-acelerada. Además, pueden tener una o varias de las propiedades siguientes:

1. Ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva


2. Arder rápidamente
3. Ser sensibles a los choques o a la fricción
4. Reaccionar peligrosamente con otras sustancias

Clasificación Tipo A Tipo B Tipo C y D Tipo E y F Tipo G(‘)

Pictogramadel
SGA

Esta categoría de
peligro no tiene
Palabra de elementos de eti-
Peligro Peligro Peligro Atención
advertencia queta asignados

H241: Peligro de
H240: Peligro de H242: Peligro de H242: Peligro de
Indicación de incendio o explo-
explosión en caso incendio en caso incendio en caso
peligro sión en caso de
de calentamiento de calentamiento de calentamiento
calentamiento

286

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Corrosivo para los metales:

Una sustancia o mezcla es corrosiva para los metales cuando, por su acción química,
puede dañarlos o incluso destruirlos.

Clasificación Categoría 1

>C4

Pictograma
del SGA

<
Palabra de advertencia
Atención

Indicación de peligro H290: Puede ser corrosivo para los metales

PELIGROS PARA LA SALUD

 Toxicidad aguda:

La toxicidad aguda se refiere a los efectos adversos que se manifiestan tras la


administración por vía oral o cutánea de una sola dosis de una sustancia o mezcla, de
dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas, o como consecuencia de una
exposición por inhalación durante 4 horas.

Gas licuado
Clasificación Gas comprimido Gas licuado Gas disuelto
refrigerado

Pictogramadel
SGA

Palabra de
Peligro Peligro Peligro Atención
advertencia

Indicación de peligro: H300: Mortal en caso H300: Mortal en caso H301: Tóxico en caso H302: Nocivo en caso
Oral de ingestión de ingestión de ingestión de ingestión

287

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Indicación de peligro: H310: Mortal en con- H310: Mortal en con- H311: Tóxico en con- H312: Nocivo en con-
Cutánea tacto con la piel tacto con la piel tacto con la piel tacto con la piel

Indicación de peligro:
H330: Mortal en caso H330: Mortal en caso H331: Tóxico en caso H332: Nocivo en caso
Por inhalación
de inhalación de inhalación de inhalación de inhalación
(véase la nota 1)

 Corrosión o irritación cutánea:

Por corrosión cutánea se entiende la aparición de una lesión irreversible en la piel, esto
es, una necrosis visible a través de la epidermis que alcanza la dermis, como
consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta
4 horas. Las reacciones corrosivas se caracterizan por úlceras, sangrado, escaras
sangrantes y, tras un período de observación de 14 días, por decoloración debida al
blanqueo de la piel, zonas completas de alopecia y cicatrices. Debe recurrirse a la
histopatología para evaluar las lesiones dudosas.

Irritación cutánea es la aparición de una lesión reversible de la piel como consecuencia


de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

Subcategorías 1A/1B/1C/y
Clasificación Categoría 2
Categoría 1

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H314: Provoca quemaduras graves en


Indicación de peligro H315: Provoca irritación cutánea
la piel y lesiones oculares graves

 Lesiones oculares graves o irritación ocular:

Lesión ocular grave es un daño en los tejidos del ojo o un deterioro físico importante de
la visión, como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie
anterior del ojo, no completamente reversible en los 21 días siguientes a la aplicación.

Irritación ocular es la producción de alteraciones oculares como consecuencia de la


aplicación de una sustancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, totalmente
reversibles en los 21 días siguientes a la aplicación.

288

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Clasificación Categoría 1 Categoría 2

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

Indicación de peligro H318: Provoca lesiones oculares graves H319: Provoca irritación ocular grave

 Sensibilización cutánea o respiratoria:

Sensibilizante respiratorio es una sustancia cuya inhalación induce hipersensibilidad de


las vías respiratorias.

Sensibilizante cutáneo es una sustancia que induce una respuesta alérgica por contacto
con la piel.

Sensibilización respiratoria Sensibilización cutánea


Clasificación
Categoría 1 y Subcategorías 1A y 1B Categoría 1 y Subcategorías 1A y 1B

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H334: Puede provocar síntomas de


H317: Puede provocar una reacción
Indicación de peligro alergia o asma o dificultades respirato-
alérgica en la piel
rias en caso de inhalación

289

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Mutagenicidad en células germinales:

Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material


genético de una célula. El término «mutación» se aplica tanto a los cambios genéticos
hereditarios que pueden manifestarse a nivel fenotípico como a las modificaciones
subyacentes del ADN cuando son conocidas (incluidos, por ejemplo, cambios en un
determinado par de bases y translocaciones cromosómicas). Los términos
«mutagénico» y «mutágeno» se utilizarán para designar aquellos agentes que
aumentan la frecuencia de mutación en las poblaciones celulares, en los organismos o
en ambos.

Categoría 1 (Categorías
Clasificación Categoría 2
1A y 1B)

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H340: Puede provocar defectos genéti- H341: Se sospecha que provoca defec-
cos (indíquese la vía de exposición si se tos genéticos (indíquese la vía de expo-
Indicación de peligro ha demostrado concluyentemente que sición si se ha demostrado concluyen-
el peligro no se produce por ninguna temente que el peligro no se produce
otra vía por ninguna otra vía)

290

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Carcinogenicidad:

Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su


incidencia. Las sustancias que han inducido tumores benignos y malignos en animales
de experimentación, en estudios bien hechos, serán consideradas también
supuestamente carcinógenos o sospechosos de serlo, a menos que existan pruebas
convincentes de que el mecanismo de formación de tumores no sea relevante para el
hombre.

Categoría 1 (Categorías
Clasificación Categoría 2
1A y 1B)

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H351: Susceptible de provocar cáncer


H350: Puede provocar cáncer (indíque-
(indíquese la vía de exposición si se ha
se la vía de exposición si se ha demos-
Indicación de peligro demostrado concluyentemente que el
trado concluyentemente que el peligro
peligro no se produce por ninguna otra
no se produce por ninguna otra vía)
vía)

 Toxicidad para la reproducción:

La toxicidad para la reproducción incluye los efectos adversos sobre la función sexual y
la fertilidad de hombres y mujeres adultos, y los efectos adversos sobre el desarrollo de
los descendientes.

En este sistema de clasificación, la toxicidad para la reproducción se subdivide en dos


capítulos principales:

a. Efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad.


b. Efectos adversos sobre el desarrollo de los descendientes.

Algunos efectos tóxicos para la reproducción no pueden claramente asignarse ni a


alteraciones de la función sexual y la fertilidad ni a toxicidad para el desarrollo. No
obstante, las sustancias con estos efectos, o las mezclas que las contengan, se
clasificarán como tóxicos para la reproducción.

291

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Categoría adicional para
Categoría 1
Clasificación Categoría 2 efectos sobre lactancia o a
(Categorías 1A y 1B)
través de ella

Pictogramadel SGA
Sin pictograma

Palabra de
Peligro Atención Sin palabra de advertencia
advertencia
H361: Susceptible de per-
H360: Puede perjudicar la
judicar la fertilidad o dañar
fertilidad o dañar al feto (in-
al feto (indíquese el efecto
díquese el efecto específico
específico si se conoce); (in- H362: Puede perjudicar a los
si se conoce); (indíquese la
Indicación de peligro díquese la vía de exposición niños alimentados con leche
vía de exposición si se ha de-
si se ha demostrado conclu- materna
mostrado concluyentemente
yentemente que el peligro
que el peligro no se produce
no se produce por ninguna
por ninguna otra vía)
otra vía)

 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) – exposición única:

Se entiende por toxicidad específica en determinados órganos (exposición única) la


toxicidad no letal que se produce en determinados órganos tras una única exposición a
una sustancia o mezcla.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Pictogramadel SGA

Palabra de
Peligro Atención Atención
advertencia

H370: Provoca daños en los H371: Puede provocar daños


órganos (o indíquense todos en los órganos (o indíquense
los órganos afectados, si se todos los órganos afectados, H335: Puede irritar las vías
conocen); (indíquese la víade si se conocen); (indíquese la respiratorias; o
Indicación de peligro
exposición si se ha de- vía de exposición si se ha de- H336: Puede provocar som-
mostrado concluyentemente mostrado concluyentemente nolencia
que el peligro no se produce que el peligro no se produce
por ninguna otra vía) por ninguna otra vía)

292

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT) – exposiciones repetidas:

Se entiende por toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas)


la toxicidad específica que se produce en determinados órganos tras una exposición
repetida a una sustancia o mezcla.

Clasificación Categoría 1 Categoría 2

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro Atención

H373: Puede perjudicar a determi-


H372: Perjudica determinados órganos
nados órganos (indíquense todos los
(indíquense todos los órganos afec-
órganos afectados, si se conocen) por
tados, si se conocen) por exposición
exposición prolongada o repetida (in-
Indicación de peligro prolongada o repetida (indíquese lavía
díquese la vía de exposición si se ha
de exposición si se ha demostrado
demostrado concluyentemente que el
concluyentemente que el peligro no se
peligro no se produce por ninguna otra
produce por ninguna otra vía)
vía)

 Peligro por aspiración:

Sustancias o mezclas que pueden presentar un peligro de toxicidad por aspiración para
el hombre.

La toxicidad por aspiración puede entrañar graves efectos agudos tales como neumonía
química, lesiones pulmonares más o menos importantes e incluso la muerte por
aspiración.

Clasificación Categoría 1

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Peligro

H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración


Indicación de peligro
en las vías respiratorias

293

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

 Peligroso para el medio ambiente acuático:

«Toxicidad acuática aguda»: es la propiedad intrínseca de una sustancia de provocar


efectos nocivos en los organismos acuáticos tras una exposición de corta duración a
dicha sustancia.

«Toxicidad acuática crónica»: es la propiedad intrínseca que tiene una sustancia de


provocar efectos nocivos en los organismos acuáticos durante exposiciones
determinadas en relación con el ciclo de vida del organismo.

PELIGRO ACUÁTICO A CORTO PLAZO (AGUDO)

Agudo 1

Pictogramadel SGA

Palabra de advertencia
Atención

PELIGRO ACUÁTICO A LARGO PLAZO (CRÓNICO)

Crónico 1 Crónico 2 Crónico 3 Crónico 4

Pictogramadel
No se usa pictograma No se usa pictograma
SGA

Palabra de No se usa palabra de No se usa palabra de No se usa palabra de


Atención
advertencia advertencia advertencia advertencia

H410: Muy tóxico para H411: Tóxico para los H412: Nocivo para los H413: Puede ser noci-
los organismos acuáti- organismos acuáticos, organismos acuáticos, vo para los organismos
Indicación de peligro cos, con efectos dura- con efectos duraderos con efectos duraderos acuáticos, con efectos
deros duraderos

294

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.4.2. Etiquetas

La etiqueta es para el operario la primera fuente de información sobre el producto.


Así pues, debe poder leerla y comprenderla, no dando lugar a confusiones y errores
de manipulación.

La etiqueta ayuda a organizar la prevención. Informa sobre los riesgos específicos de las
sustancias (Pictogramas y Frases H normalizadas) y pueden definir las medidas
necesarias de protección a partir de la etiqueta y de la manera en que se utilizará el
producto.

También puede ser una guía para la adquisición de productos.

A la hora de realizar una elección técnica entre dos productos, la lectura de la etiqueta
le permitirá optar por el producto que presente menos peligro, teniendo en cuenta las
condiciones de su aplicación.

La etiqueta es una ayuda para el almacenamiento de productos. En las etiquetas


aparecen consejos para el almacenamiento: “Consérvese en lugar fresco”, “Consérvese
el recipiente protegido contra la humedad”, etc. (Frases P normalizadas).

Si almacena los productos siguiendo estos consejos, mejorará las condiciones de


seguridad, y reducirá el tiempo empleado en buscar productos almacenados y los
riesgos de confusión de productos.

La etiqueta le aconseja sobre la gestión de residuos y sobre la protección del medio


ambiente. Por ejemplo: “Elimine el producto y su recipiente como un residuo
peligroso”.

La etiqueta tiene un gran valor en caso de accidente. En ella se incluyen indicaciones


útiles sobre la conducta que se deberá seguir en caso de accidente o de incendio, por
ejemplo: “Quítese inmediatamente toda la ropa manchada o salpicada”.

295

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Nombre, dirección y número de teléfono del proveedor o proveedores.

Cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el envase a disposición del


público engeneral, salvo que esta cantidad ya esté especificada en otro lugar del envase.
Identificadores del producto(art. 18 Será el mismo que el que aparece en la FDS.
CLP) SUSTANCIAS:
Constará de:
 Nombre y número de identificación (si consta
en la parte 3 anexo VI)
 Nombre y número de identificación según el
catálogo de clasificación y etiquetado (si NO
consta en la parte 3 del anexo VI)
 Número CAS y denominación según IUPAC (si
NO consta ni en la parte 3 del anexo VI ni en el
catálogode clasificación y etiquetado

MEZCLAS:
Constará de dos partes:
 Nombre comercial o denominación de la mezcla.
 Identidad de todas las sustancias de la mezcla
que contribuyen a su clasificación como:
 Toxicidad aguda
 Corrosión cutánea
 Lesiones oculares graves
 Mutagenicidad en células germinales
 Carcinogenicidad
 Toxicidad para la reproducción
 Sensibilización respiratoria o cutánea
 Toxicidad específica en determinados
órganos
 Peligro por aspiración

Pictogramas de peligro (art. 19 CLP)


Tabla Anexo 1

Según Anexo III del REGLAMENTO CLP:


Palabras de advertencia (art. 20 CLP) Cuando la sustancia o mezcla suponga un peligro
grave,la etiqueta

296

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
mostrará la palabra: PELIGRO.
En caso de que sea menos grave la palabra:
ATENCIÓN.
Indicaciones de peligro (art. 21 CLP)

Consejos de prudencia (art. 22 CLP)

Sección de información suplementaria (art. 25 CLP)

297

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
6.4.3. Fichas de Seguridad

Las Fichas de Seguridad (FDS) constituyen un sistema básico y complementario del


etiquetado, que recogen aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta.
El responsable de la comercialización de un producto químico debe facilitar al
destinatario profesional la FDS.

La ficha de datos de seguridad deberá redactarse, al menos, en la lengua española


oficial del Estado e incluirá obligatoriamente los siguientes:

6.5. Coordinación de actividades empresariales y presencia de recurso preventivo.

La subcontratación es un servicio cada vez más extendido, con el problema añadido de


operar varias empresas en un mismo centro de trabajo. La COORDINACIÓN DE
ACTIVIDADES EMPRESARIALES es necesaria para atender los riesgos creados por las
interacciones entre trabajos de diferentes organizaciones o por actividades
incompatibles entre sí.

Definiciones

 Centro o Lugar de Trabajo:


Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer
o a la que deban acceder por razón de su trabajo.

298

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Empresario Titular del centro de trabajo:
La persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro
de trabajo.
 Empresario Principal:
El empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o
servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan
en su propio centro de trabajo. Puede ser al mismo tiempo empresa titular.
 Contratista:
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el titular y/o el
principal la ejecución de los trabajos o parte de ellos con medios propios o
ajenos.
 Subcontratista:
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista con
medios materiales y humanos propios la ejecución de los trabajos o parte de
ellos.

Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo

Todas las empresas y trabajadores autónomos concurrentes en el centro de trabajo, con


o sin relación jurídica entre ellos deberán:

 Cooperar en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales.


 Informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades que
desarrollen en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de
las otras empresas concurrentes en el centro.
 Informar al resto de empresarios presentes en el centro de trabajo cuando
alguno de sus trabajadores pudiera sufrir un accidente.
 Comunicarse de inmediato toda situación de emergencia susceptible de
afectar a la salud o la seguridad de los trabajadores de las empresas presentes
en el centro de trabajo.
 Los empresarios concurrentes en el centro de trabajo tendrán en cuenta toda
esta información intercambiada en la evaluación de los riesgos y en la
planificación de su actividad preventiva.
 Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos de los riesgos
derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro
de trabajo.

299

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo del que un
empresario es titular

El empresario titular deberá:

 Informar a los empresarios concurrentes de los riesgos del lugar de trabajo que
puedan afectar a las actividades por ellos desarrolladas, así como las medidas
preventivas y las actuaciones en caso de emergencia.
 Recibida la información y en el caso de que el empresario titular también
disponga de trabajadores en el centro, dará al resto de empresarios
concurrentes instrucciones para la prevención de los riesgos existentes en el
centro de trabajo.

Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo cuando


existe un empresario principal

El empresario principal deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de


riesgos laborales por parte de las empresas contratistas o subcontratistas de obras y
servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollen en su propio centro
de trabajo. Por ello, exigirá a las empresas contratistas y subcontratistas que le acrediten
por escrito:

 Que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluación de


riesgos y la planificación de su actividad preventiva.
 Que han cumplido sus obligaciones en materia de información y formación
respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de
trabajo.

El empresario principal deberá comprobar que las empresas contratistas y


subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios
medios de coordinación entre ellas.

Información intercambiada entre las empresas concurrentes:

 Deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las


actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades concurrentes que
sea relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una situación de
emergencia.

300

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados
como graves o muy graves.

Medios de coordinación

a) El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas


concurrentes.

b) La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.

c) Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas


concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con
los delegados de prevención.

d) La impartición de instrucciones.

e) El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos


existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las
empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación.

f) La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas


concurrentes.

g) La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las


actividades preventivas.

RECURSO PREVENTIVO

El recurso preventivo, pese a no estar definido explícitamente en la normativa, se


entiende como tal a una o varias personas designadas o asignadas por la empresa, con
formación y capacidad adecuada, que dispone de los medios y recursos necesarios, y
son suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas
que así lo requieran.

Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia,


los siguientes:

 Uno o varios trabajadores designados de la empresa.


 Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
 Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por
la empresa.

301

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El recurso preventivo es una medida preventiva complementaria, que en ningún caso
podrá ser utilizada para sustituir cualquier medida de prevención o protección que sea
preceptiva.

Cuándo es obligatoria la presencia de recursos preventivos

Está prevista la presencia de recurso preventivo en tres supuestos:

1. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del


proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan
sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación
de los métodos de trabajo.

2. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean


considerados como peligrosos o con riesgos especiales, es decir:

 Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las
particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos
aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
 Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
 Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de
conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencia de tal
declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para
las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la
intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación,
cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no
obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación.
 Trabajos en espacios confinados. A estos efectos, se entiende por espacio
confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación
natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está
concebido para su ocupación continuada por los trabajadores.
 Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión, salvo los trabajos en
inmersión con equipo subacuático

3. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo


y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones
de trabajo detectadas.

302

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La formación que debe tener un recurso preventivo

El recurso preventivo deberá contar con la formación relativa a las funciones de nivel
básico con una duración no inferior a 50 horas, en el caso de las empresas que
desarrollen alguna de las actividades peligrosas o con riesgos especiales, o de 30 horas
en los demás casos.

Funciones del Recurso Preventivo

 Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos


derivados de la situación que determine su necesidad para conseguir un
adecuado control de dichos riesgos.
 Comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en la
planificación, así como de la adecuación de tales actividades a los riesgos que
pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la
situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.
 Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento
de las actividades preventivas, el recurso preventivo deberá:

a) Dar las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de


las actividades preventivas.

b) Poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste


adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si éstas
no hubieran sido aún subsanadas.

La ubicación en el centro de trabajo de las personas a las que se asigne la presencia


deberá permitirles el cumplimiento de sus funciones propias, debiendo tratarse de un
emplazamiento seguro que no suponga un factor adicional de riesgo, ni para tales
personas ni para los trabajadores de la empresa, debiendo permanecer en el centro de
trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.

303

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7 Plan de Autoprotección y Planes de Emergencia y Evacuación

Introducción

Teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa y la posible presencia de


personas ajenas a la misma, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al
empresario a analizar las posibles situaciones de emergencia, adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas
medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento (Art.
20).

El Plan de Emergencia es la planificación y organización humana para la utilización


óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación
de emergencia.

Además de la obligación que establece la L.P.R.L., la publicación el 24 de marzo de 2007


del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, establece la
obligatoriedad de elaborar un Plan de Autoprotección para todas aquellas actividades
que vienen recogidas en el Anexo I de dicho R.D.

La aplicación de este Real Decreto se entiende sin perjuicio del cumplimiento por los
interesados de lo dispuesto en la normativa vigente sobre condiciones de seguridad y
de protección contra incendios de los edificios, locales y, en su caso, lugares de amplia
concurrencia dedicados a actividades potencialmente peligrosas, etc. A continuación, se
recoge alguna de esta reglamentación.

 Orden Ministerial, de 25 de septiembre de 1979, artículo 5, sobre Prevención de


Incendios en
 alojamientos turísticos, modificada por Orden de 31 de marzo de 1980.
 Orden Ministerial, de 24 de octubre de 1979, artículo 2, sobre Protección
antiincendios en establecimientos sanitarios.

304

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Orden Ministerial, de 13 de noviembre de 1984, sobre evacuación de centros
docentes y de educación general básica, bachillerato y formación profesional.
 Ley 2/85, de 21 de Enero, de Protección Civil.
 Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas. Modificado por el Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero.
 Real Decreto 1196/2003 por el que se aprueba la Directriz básica de protección
civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que
intervienen sustancias peligrosas.
 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

7.1. Plan de Autoprotección

7.1.1. Introducción

Cualquier acción en contra de una emergencia (emisiones, fugas, vertidos, incendios,


explosiones, etc.) debe tener como premisa fundamental el haber adoptado, de
antemano, una serie de medidas en lo que respecta a la dotación de medios de
detección y extinción, características constructivas del edificio, almacenamiento
correcto de combustibles, etc.

Por todo ello, lo primero que debe realizar el empresario es un análisis de la situación
actual en la que se encuentra su empresa, formas de prevenir riesgos, elementos de
protección disponibles, elementos de protección necesarios, cómo actuar en caso de
emergencia, etc.

Este análisis de situación lo puede realizar confeccionando un documento denominado


Plan de Autoprotección, donde se recojan el conjunto de acciones y medidas
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para dar
una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.

Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades,
públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de

305

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
competencia, garantizando en todo momento la integración de las mismas con el
sistema público de Protección Civil.

Los objetivos básicos de este documento son:

 Conocer los edificios y sus instalaciones, sobre todo la peligrosidad de los


diferentes sectores o zonas, los medios de protección de que se disponen, las
carencias existentes (según la normativa vigente), y las necesidades que deban
ser atendidas prioritariamente.
 Garantizar la fiabilidad de los medios de protección de que se dispone y de las
instalaciones generales.
 Evitar las causas origen de las posibles emergencias, mediante medidas de
prevención (técnicas u organizativas).
 Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas ante una emergencia.
 Tener informados a todos los ocupantes ante una posible emergencia.

7.1.2. Norma Básica de Autoprotección

Para la elaboración del Plan de Autoprotección se tendrá en cuenta el Real Decreto


393/2007 del Ministerio del Interior de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia, que deroga la Orden de
29 de noviembre de 1984 (Ministerio del Interior), Protección Civil: “Manual de
Autoprotección. Guía que desarrollaba el Plan de Emergencia contra incendios y
Evacuación de locales y edificios”. También deroga el capítulo I del

título primero del Reglamento General de Policía de Espectáculos públicos y Actividades


Recreativas, aprobado por el Real Decreto 2816/1982, de 28 de agosto.

A diferencia de la aplicación de la Orden de 1984 (que era voluntaria) este R.D. es de


obligado cumplimiento para las actividades recogidas en su Anexo I; y las disposiciones
de este Real Decreto tendrán carácter supletorio para las actividades con
reglamentación sectorial específica.

306

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La nueva Norma Básica de Autoprotección viene a desarrollar la Ley 2/1985, de 21 de
enero, sus artículos 5 y 6, y da cumplimiento a lo establecido en la sección IV del capítulo
I del RD 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de
Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas.

La entrada en vigor del R.D. 393/2007 determina los criterios mínimos para la redacción
del Plan de Autoprotección y para su implantación efectiva en aquellas actividades
comprendidas en el Anexo I de dicha norma. Si desea saber si las actividades que se
desarrollan en su empresa o centro de trabajo están dentro del ámbito de aplicación de
este R.D. le recomendamos que consulte dicho Anexo.

7.1.2.1. ASPECTOS DESTACABLES DE LA NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN

Los aspectos técnicos relevantes que se regulan en la Norma Básica de Autoprotección


(N.B.A.) y que amplían el contenido técnico de la antigua guía para la elaboración del
Plan de Emergencia contra incendios y Evacuación de locales y edificios de 1984, son los
siguientes:

1. Elaboración de planes integrados de autoprotección de distintas actividades que


compartan físicamente un establecimiento o cuando otras normativas le exija
disponer de medidas de autoprotección.
2. Elaboración de Planes de Autoprotección por los titulares de actividades en
régimen de alquiler, concesión o contrata que se encuentren físicamente en los
centros, establecimientos o espacios que deban disponer de plan conforme al
Anexo I, aclarando la figura responsable de generar dicho plan cuando una
empresa no es propietaria del inmueble, pero efectúa algún tipo de actividad.
3. Inscripción en un registro administrativo de las empresas afectadas por la
normativa (a regular por las comunidades autónomas).
4. Obligatoriedad expresa del mantenimiento de la eficacia del Plan de
Autoprotección conforme a lo indicado en el Anexo II de la N.B.A.
5. Información previa a la realización de los simulacros de emergencia a los órganos
competentes en materia de Protección Civil. Dicho simulacro se efectuará
periódicamente de forma anual.
6. Designación de un responsable único para la gestión y control de las
actuaciones encaminadas a la prevención y control de los riesgos, así como para

307

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
activar el plan de actuación ante situaciones de emergencia. Ambas figuras
pueden ser asumidas por una misma persona.
7. Aspectos mínimos a contemplar en los procedimientos preventivos y de control
de riesgos: precauciones y código de buenas prácticas de prevención, permisos
especiales de trabajo para operaciones con riesgo, sistema de comunicación de
anomalías, programa de operaciones preventivas de las instalaciones de
producción y de los medios de protección y de seguridad.
8. El Plan de Autoprotección deberá tener una implantación efectiva, que
comprenderá, al menos, la formación y capacitación del personal, el
establecimiento de mecanismos de información al público y la provisión de los
medios y recursos precisa para la aplicabilidad del plan.
9. Exigencia de una certificación de la implantación de un Plan de Autoprotección.
De dicha implantación se emitirá una certificación en la forma y contenido que
establezcan los órganos competentes de las Administraciones Públicas.

Los Criterios para el mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección serán:

 Las actividades de mantenimiento forman parte de un proceso de preparación


continuo e iterativo para alcanzar y mantener su operatividad y eficacia.
 Programa de actividades formativas, teóricas y prácticas, con registros, así como
un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales y
económicos.
 Evaluación de los Planes de Autoprotección mediante simulacros, como mínimo,
anuales.
 Objetivos de los simulacros: verificación y comprobación de la eficacia de la
organización, la capacitación del personal adscrito a la organización de
respuesta, el entrenamiento de todo el personal, la suficiencia e idoneidad de
los medidos y la adecuación de los procedimientos de actuación.
 Niveles de activación de las acciones del plan en los simulacros: Total o Parcial.
 Se conservará información de las actividades de mantenimiento de la eficacia del
plan, e informes de evaluación del responsable del plan.
10. Revisión periódica para la actualización del Plan de Autoprotección con una
periodicidad no superior a tres años.

En el aparatado 3.2 de la Norma Básica de Autoprotección se indica que el Plan de


Autoprotección se recogerá en un único documento, cuya estructura y contenido
mínimo se desarrolla en el Anexo II de dicha Norma.

308

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.1.3. Plan de Autoprotección

El Plan de Autoprotección constará de un Índice paginado, 9 Capítulos y 3 Anexos, y en


él se recogerán también todos los procedimientos y protocolos necesarios para reflejar
las actuaciones preventivas y de respuesta ante las emergencias. A continuación, se
detallan los contenidos mínimos de cada capítulo.

7.1.3.1. CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL


EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

En este capítulo del Plan se define el emplazamiento, las características generales del
edificio y sus usos, así como los titulares de la actividad y el Director del Plan de
Autoprotección.

Hay que identificar al titular de la actividad, con independencia de que sea una persona
física o jurídica. Igualmente habrá que indicar todos los datos para la localización del
mismo y de su representante en el caso de ser una persona jurídica.

Se debe pensar que no siempre el titular de la actividad tiene el mismo domicilio que el
centro al que se le va a redactar el Plan de Autoprotección. Se puede redactar el Plan de
unas instalaciones que se ubican en un pueblo y la sede social estar en la capital de la
provincia.

También hay que identificar al Director/a del Plan de Actuación en Emergencia, que
también puede denominarse Jefe de Emergencia, como veremos en la siguiente Unidad
Didáctica.

Los apartados de este capítulo deberán constar de:

1. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la


actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.
2. Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección
Postal, Teléfono y Fax.

309

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
3. Nombre del Director/a del Plan de Autoprotección y del Director/a del Plan de
Actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.

7.1.3.2. CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO


FÍSICO EN QUE SE DESARROLLA

Aquí se muestra una descripción detallada de cada una de las actividades que se
desarrollan, del centro o establecimiento donde se llevan a cabo, clasificación y
descripción de los usos, del entorno urbano

o natural y descripción de los accesos y condiciones de accesibilidad para las ayudas


exteriores. Este capítulo debería incluir igualmente el plano de la situación y planos
descriptivos de las plantas del edificio o de la instalación. Se deberá describir de forma
detallada los apartados que se mencionan a continuación:

1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del


Plan
Se describirá someramente el uso principal. Se indicará también cada una
de las posibles actividades que se realizan en el centro y se describirán
las actividades o usos diferentes al principal como almacenamientos,
instalaciones, sala de calderas, sala de aire acondicionado, centro de
proceso de datos, locales de riesgo especial, etc. Dicha información
también se plasmará en los planos correspondientes.
2. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e
instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del Plan
El establecimiento que deba redactar el Plan de Autoprotección estará
compuesto generalmente de un solo edificio o de un solo local, pero se
dan casos en los que está compuesto por varios edificios y hay que tener
en cuenta esa posibilidad, debiendo describir o incluir datos del conjunto
del establecimiento.

Si el establecimiento está compuesto por varios edificios, se deberá


hacer el estudio a cada uno de los mismos, indicando previamente la
superficie y el uso de cada edificio y la situación de cada uno dentro del
establecimiento, conexiones entre los diferentes edificios, instalaciones
comunes, etc. Se realizará primero una relación de ellos indicando el uso

310

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
principal de cada uno, su superficie construida y la ubicación de cada uno
dentro del recinto del establecimiento.

3. Clasificación y descripción de usuarios


En cualquier centro de trabajo existen diferentes puestos de trabajo. Se
determinarán todos y cada uno de los puestos de trabajo, así como los
diferentes tipos de usuarios de cada una de las partes del centro. Habrá
que diferenciar entre el personal con labores administrativas y el
personal de oficios, ya que la problemática de seguridad es diferente. No
puede hacerse una plantilla general puesto que las actividades y
empresas son diferentes.

4. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren


los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad

Se incluirá en este punto:

 Circunstancias que pueden originar un problema al establecimiento


(inundaciones, etc.).
 Establecimientos o zonas anexas que puedan verse afectados por
una emergencia del establecimiento.
5. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda
externa
Se estudiará todo el entorno cercano al establecimiento, indicando los
accesos al mismo, si son zonas peatonales o con tráfico rodado, el ancho
de las vías y el sentido de circulación, si existen medios públicos de
protección, la accesibilidad de vehículos pesados, etc.

7.1.3.3. CAPÍTULO 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hacer una descripción rigurosa ayudará de manera decisiva tanto en la evaluación del
riesgo como durante la Emergencia. Por ello, se deben estudiar las instalaciones propias
del edificio porque, en principio, son las que pueden originar una emergencia. Si estas
instalaciones tienen todas las medidas de protección propia de cada instalación y si se
hace un buen mantenimiento, se disminuirán o eliminarán una gran parte de las
emergencias producidas por ellas.

311

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
La evaluación del riesgo se efectuará de una manera subjetiva, por el redactor del plan,
conjugando la posibilidad de que los riesgos puedan producir daños y la magnitud de las
consecuencias que esos daños pudieran producir.

Según la N.B.A., se atenderá a alguno o a varios de los siguientes criterios:

Aforo y ocupación

Vulnerabilidad

Carga de fuego

Cantidad de sustancias peligrosas

Condiciones físicas de accesibilidad

Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento

Posibilidad de efecto dominó y daños al exterior

Condiciones del entorno

Otras condiciones que pudieran contribuir al riesgo

Además, deberán tenerse en cuenta, por lo que pudiera afectar a la actividad, los riesgos
para los que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha considerado la
redacción de Planes de Protección Civil.

Otro apartado que debe contemplar este capítulo es la ocupación de las instalaciones,
diferenciando dos grupos de personas:

 Los que trabajan en el Centro


 Los usuarios o visitantes del centro

312

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Si el centro ya está en uso, se utilizará la ocupación real del mismo para el diseño de la
evacuación. Si el centro para el que se confecciona el Plan está en ejecución, se utilizarán
las densidades de ocupación determinadas en el Código Técnico de Edificación,
Documento Básico SI-3 Evacuación de Ocupantes.

Para el diseño de las vías de evacuación o para la comprobación del cumplimiento de la


normativa, siempre se utilizará la ocupación más desfavorable, la real o la de cálculo.
Además, se deberá considerar las circunstancias reales de las personas que utilizan el
centro, o que pudieran utilizarlo. Por ejemplo, si es un centro de uso público, el
cumplimiento de las normas de accesibilidad para personas minusválidas.

7.1.3.4. CAPÍTULO 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS


DE PROTECCIÓN

En este capítulo se determinan en función de los riesgos evaluados en el capítulo


anterior, los medios materiales y humanos disponibles y precisos, se definen los equipos
y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de los riesgos y el
control inicial de las emergencias, así como las condiciones de uso y mantenimiento de
las instalaciones.

Incluye los planos de la ubicación de medios de autoprotección, de recorridos de


evacuación y de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

313

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.1.3.5. CAPÍTULO 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

En este capítulo se realiza una descripción del mantenimiento preventivo de las


instalaciones de riesgo, instalaciones de protección y las inspecciones de seguridad de
acuerdo a la normativa vigente. Se deberá establecer por tanto:

 El programa de las operaciones preventivas o de mantenimiento de las


instalaciones, equipos, sistemas y otros elementos de riesgo, que garantizan su
control.
 El programa de mantenimiento de las instalaciones, equipos, sistemas y
elementos necesarios para la protección y la seguridad, que garantizan
igualmente la operatividad de los mismos.
 La realización de las inspecciones de Seguridad de acuerdo con la normativa
vigente.
 Las inspecciones de las instalaciones, para verificar el cumplimiento de todos los
conceptos establecidos en los diferentes Capítulos del Plan de Autoprotección.

7.1.3.6. CAPÍTULO 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

El Plan de Actuación ante Emergencias prevé la organización de la respuesta ante


situaciones de emergencia clasificadas, las medidas de protección e intervención a
adoptar, y los procedimientos y secuencias de actuación para dar respuesta a las
posibles emergencias, todo ello con el objeto de minimizar las consecuencias de un
siniestro mediante los recursos técnicos y humanos disponibles.

La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta los posibles riesgos
a los que se pueda estar expuesto, la gravedad de la emergencia, las dificultades de
controlarla y sus posibles consecuencias, así como la disponibilidad de medios humanos.

Las hipótesis y soluciones que se desarrollan ante situaciones de emergencia son


generales y sirven de guía para adecuar los medios disponibles en el edificio, debiendo
ampliarse o modificarse como consecuencia de su implantación y seguimiento si se
considera oportuno.

Dentro de este capítulo deben quedar claramente definidos los siguientes apartados:

1. Identificación y clasificación de las emergencias:

314

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 En función del tipo de riesgo.
 En función de la gravedad.
 En función de la ocupación y medios humanos.
2. Procedimientos de actuación ante emergencias:
a. Detección y Alerta
b. Mecanismos de Alarma.

 Identificación de la persona que dará los avisos.


 Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de
Protección Civil.
c. Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.
d. Evacuación y/o Confinamiento.
e. Prestación de las Primeras Ayudas.
f. Modos de recepción de las Ayudas externas.
3. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los
procedimientos de actuación en emergencias.
4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante
Emergencias.

7.1.3.7. CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS


DE ÁMBITO SUPERIOR

Desde este capítulo se establecen los protocolos de notificación de la emergencia, la


coordinación de la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de
Protección Civil, así como las formas de colaboración entre ambos.

7.1.3.8. CAPÍTULO 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Aunque el Plan de Autoprotección que se ha elaborado puede cumplir perfectamente


con lo exigido por la Norma Básica de Autoprotección y ser adecuada a las necesidades
de la dependencia, se debe de asegurar también tanto su correcta implantación como
que las personas que han de desempeñar algún papel en la misma disponen de la
formación teórica y práctica adecuada para realizar las funciones y actuar según los
protocolos recogidos en el Capítulo 6 Plan de Actuación ante Emergencias. Así mismo,

315

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
se debe de asegurar que todos los usuarios disponen de la información necesaria para
saber cómo actuar en caso de emergencia.

Complementando las actuaciones anteriores, se debe asegurar la correcta señalización


de las vías de evacuación y la existencia de un programa de dotación y adecuación de
los medios materiales y recursos necesarios para asegurar la eficacia del Plan.

7.1.3.9. CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL


PLAN

Una vez implantado el Plan de Autoprotección y con el objeto de mantener su


operatividad, es necesario establecer un programa de mantenimiento del mismo. Para
ello, se establecen aquellos factores clave del Plan de Autoprotección que es necesario
planificar, y que se recogen en los apartados siguientes:

1. Programa de reciclaje de formación e información.


2. Programa de sustitución de medios y recursos.
3. Programa de ejercicios y simulacros.
4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte
del Plan de Autoprotección.
5. Programa de auditorías e inspecciones.

316

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.1.3.11. ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

En este apartado se diseñarán los formularios, conforme a los protocolos establecidos


en el Plan de Autoprotección, para la resolución de las emergencias.

7.1.3.12. ANEXO III: PLANOS

Los planos que la Norma Básica de Autoprotección establece que se deben realizar,
como mínimo, son:

1. Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial


natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.
2. Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y de
las áreas donde se realiza la actividad.
3. Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de
riesgo, tanto los propios como los del entorno.
4. Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa
UNE.
5. Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el
número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en
la normativa vigente.
6. Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

7.2. Plan de Emergencia y Evacuación

7.2.1. Introducción

En aquellos centros de trabajo que, por sus características, no estén obligados a elaborar
un Plan de Autoprotección, es suficiente con que se elabore e implante un Plan de
Emergencia para dar cumplimiento a la exigencia legal establecida por el artículo 20 de
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

317

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Prever posibles situaciones de emergencia en los centros de trabajo para poder actuar
con rapidez, sin improvisación, permite minimizar las consecuencias de los accidentes.
Pero, si después de haber adoptado una serie de medidas tendentes a prevenir el riesgo,
éste ocurre, debemos de saber cuál es el plan de actuación: EL PLAN DE EMERGENCIA.

Cada empresa, de acuerdo con sus especiales características, debe y puede tener un
plan de actuación específico, lo que explica el hecho de no poder darse normas
definitivas.

A pesar de esta dificultad, a continuación, vamos a exponer y desarrollar un tipo de


organización, recogiendo las exigencias mínimas que deben cumplirse para que el plan
de actuación tenga el éxito apetecido por todos. También es necesario indicar que parte
de lo que a continuación le presentamos estaría incluido en los Capítulos 4 y 6 del Plan
de Autoprotección que hemos visto anteriormente.

7.2.2. Concepto de Emergencia

De la misma definición se desprende la gran cantidad de situaciones que pueden


originarse en un centro de trabajo y la dificultad de dictar unas normas específicas para
cada una de ellas, por lo cual nos ceñiremos a aquellas situaciones que, aunque
anormales, se pueden dar con más frecuencia. Entre éstas, citaremos:

318

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Emisiones

Fugas

Incendios

Explosiones

Amenaza de Bomba

Sabotajes y falsas alarmas

Se define EMERGENCIA como: “cualquier situación no deseada y que pone en peligro


la integridad tanto de unas dependencias como de las personas que las albergan,
exigiendo una evacuación rápida de las mismas”.

En función de la gravedad las emergencias se pueden clasificar en:

 Conato de emergencia. Es el accidente que puede ser controlado y dominado de


forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local,
dependencia o sector.
 Emergencia parcial. Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación
de los equipos especiales de emergencia del sector. Sus efectos quedarán
limitados a un sector.
 Emergencia general. Es el accidente que precisa de la actuación de todos los
equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de
socorro y salvamento exteriores. Comportará la evacuación de personas de
determinados sectores.

7.2.3. Organización de los Equipos de Emergencia

Somos conscientes de la trascendencia e importancia de los medios de protección con


que se cuenta en la empresa, si bien no dejan de serlo menos las personas llamadas a
utilizarlos. De ahí que sea primordial el adiestramiento en este sentido de una serie de
individuos.

319

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
El objeto de los Equipos de Emergencia es hacer frente a una posible emergencia en
cualquiera de las dependencias de la empresa, hasta la llegada de auxilios exteriores
(Bomberos Municipales, Policía Nacional, etc.) haciendo uso de los medios de protección
propios.

Por regla general, la reacción más frecuente que se genera en estas situaciones es un
sentimiento de impotencia que puede desembocar en pánico. Por tanto y desde un
principio, para la selección del personal adecuado se deberá tener presente:

 Que sean personas capaces de valorar fríamente la situación.


 Convencidos de la importancia de su misión.
 Que cumplan ciertos requisitos físicos: agilidad, buena vista, destreza.
 Con puesto de trabajo estable dentro de la Organización, al objeto de que siempre
estén disponibles.
 Que sean personas cuyo trabajo no les obligue a alejarse de las dependencias.

Según la Orden relativa al Manual de Autoprotección, los Equipos de Emergencia


podían estar integrados por:

Jefe de Emergencia

Jefe de Intervención

Equipo de Intervención

Equipo de Alarma y Evacuación

Equipo de Primeros Auxilios

7.2.3.1. JEFE DE EMERGENCIA

 El conjunto de los Equipos estará dirigido por un solo jefe; no obstante, deben
preverse tantos como sean necesarios. De esta forma se asegura la presencia en
la empresa de alguno de ellos en cualquier momento.
 De antemano habrá que fijar un orden de prioridad de actuación, para que sólo
uno de ellos tome el mando, en el caso de que se encontrarán más de uno

320

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
presentes en el momento de la emergencia. Los restantes pasaran a integrarse
en el Equipo de Intervención.
 El Jefe deberá conocer perfectamente todas las instalaciones y zonas de mayor
peligrosidad, depósitos inflamables, conducciones de gas y electricidad, etc.
 En caso de emergencia será el máximo responsable. Para ello tendrá la
suficiente ascendencia en la empresa o se le dará autonomía suficiente para
moverse y actuar con absoluta independencia, sin que tenga que recibir órdenes
de nadie, cosa que sería totalmente contraproducente. Evaluará el tipo de
emergencia y tomará las decisiones que sean necesarias en cada caso.
 En función de la información que le facilite el Jefe de Intervención sobre la
evolución de la emergencia enviará al área siniestrada las ayudas internas
disponibles y recabará las externas que sean necesarias para el control de la
misma.
 Deberá tener amplios conocimientos sobre la lucha contra incendios y del Plan
de Autoprotección.
 Decidirá el momento de la evacuación del establecimiento, asegurándose de
que el centro ha sido evacuado completamente.
 Velará por el mantenimiento de las instalaciones y medios de protección
existentes en el centro.

7.2.3.2. JEFE DE INTERVENCIÓN

 Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los Equipos de


Intervención.
 Dirigirá en el lugar de la emergencia las operaciones de lucha contra incendios.
 Comunicará al jefe de Emergencia la evolución de la situación.
 Decidirá la evacuación en caso necesario de los Equipos de Intervención.
 Verificará la necesidad de corte de suministro en las instalaciones (electricidad,
gas, etc.).
 Contará con conocimientos profundos teórico-prácticos en seguridad contra
incendios y conocerá el Plan de Autoprotección.

321

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.2.3.3. EQUIPO DE INTERVENCIÓN

 Los componentes de este equipo conocerán el manejo de los equipos de


extinción (extintores, mangueras, etc.), los tipos de fuego que puedan darse en
las dependencias, cómo cortar la energía eléctrica, el aire acondicionado, etc.
 Las personas más idóneas son las de Mantenimiento, ya que conocen
perfectamente las instalaciones y están entrenadas para hacer reparaciones y,
en un momento determinado, llevar a cabo alguna improvisación. Quedarán
relegados de formar parte de este equipo, los jefes de Sección o Departamento,
ya que éstos en caso de evacuación - al conocer las incidencias de la plantilla
(personal ausente de la entidad, bajas de enfermedad, etc.) - tienen una misión
de control.
 Su número estará relacionado con las dimensiones de la empresa.
 Existirá un Equipo de Primera Intervención, que acudirá en primer lugar al lugar
donde se haya producido la emergencia con objeto de intentar su control; los
componentes de este Equipo actuarán siempre por parejas; y un Equipo de
Segunda Intervención, que actuará cuando dada su gravedad, la emergencia no
pueda ser controlada por los Equipos de Primera Intervención. La composición
mínima de este equipo será de 3 personas. Prestarán apoyo a los servicios de
ayuda exterior cuando su actuación sea necesaria.

7.2.3.4. EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Es interesante que formen parte de este equipo los jefes de cada una de las zonas,
siendo su misión la de canalizar la evacuación del personal dentro del mayor orden
posible, dando cuenta al Jefe de Emergencia de toda falta de personal que notase en su
zona.

7.2.3.5. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

 Su misión consiste es prestar los primeros auxilios a los accidentados.


 Como mínimo, estará integrado por dos personas.
 Es condición indispensable que sean socorristas.

322

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Al oír la alarma cada miembro del equipo se encaminará al Botiquín, esperando
allí la orden del jefe de Emergencia por si hubiera personas a evacuar. De no
darse este supuesto, estas personas colaborarán con el Servicio Médico.
 Si la empresa careciera de Servicio Médico, los integrantes del equipo deberán
dirigir sus pasos al punto de reunión.

7.2.3.6. OTRO PERSONAL QUE PUEDE ASUMIR FUNCIONES ANTE UNA


EMERGENCIA

7.2.3.6.1. Equipo de Seguridad de Materiales

 Estos individuos actuarán cuando sean requeridos por el Jefe de Emergencia, en


el caso que éste juzgue necesarias sus acciones para proteger o retirar de la zona
del accidente materiales o máquinas valiosas antes de que sean alcanzadas por
la emergencia.
 No es necesario que formen parte de los Equipos de Emergencia aunque sí es
conveniente que estén elegidos de antemano y conozcan bien su cometido.

7.2.3.6.2. Telefonista

La persona que desarrolla esta labor se considera de vital importancia en el desarrollo


del plan de actuación. En líneas generales sus funciones serán:

 Continuar en su puesto.
 Si el fuego o la emergencia amenaza a la centralita, se trasladará a otro punto
telefónico, previo aviso al jefe de Emergencia.
 Cortar las líneas exteriores, para poder estar lista a transmitir las órdenes que
reciba.

323

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.2.3.6.3. Conserje o Guarda de Noche

 Dado que la mayoría de los incendios se producen fuera de las horas de trabajo,
esta labor de alerta se centra en el vigilante o guardia nocturno.
 Deben conocer bien las instalaciones y los medios de extinción.
 Estarán mentalizados para que las rondas, al margen de sus funciones propias a
cumplir, se hagan con espíritu preventivo, eliminando toda anomalía capaz de
provocar una emergencia.

7.2.4. Actuaciones Previas a la Creación de los Equipos de Emergencia

Hay una serie de puntos que conviene tener definidos antes de iniciar el proceso de
creación de los Equipos de emergencia:

7.2.4.1. PUNTO DE REUNIÓN INTERIOR

Es aquel punto donde se reunirá el Equipo de Emergencia una vez oído el aviso de
alarma.

Su localización será en un lugar seguro, siendo preferible en la misma centralita de


teléfonos.

324

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
7.2.4.2. PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR

Su localización será fuera del edificio y a una distancia suficiente tanto en caso

Es el área donde el personal debe reunirse una vez llevada a cabo la evacuación del
edificio, con el propósito de ser controlado y recontado. de incendio como en caso de
amenaza de bomba o explosión.

7.2.4.3. ALARMA

La alarma consiste en avisar de forma que se ponga en marcha la evacuación de las


personas y la extinción del incendio.

La alarma manual se realizará mediante unos pulsadores debidamente localizados y


accionados por personas. La alarma automática pasará por la central de control desde
la que se darán las órdenes oportunas.

7.2.5. Actuaciones ante una Emergencia

En caso de emergencia todo el personal deberá prestar su colaboración para la pronta


resolución de la misma.

7.2.5.1. ACTUACIÓN DURANTE EL PERIODO DE TRABAJO

 Al detectarse el foco de incendio DAR LA ALARMA, bien sea de viva voz, accionando
los pulsadores o utilizando el teléfono.
 La operadora de centralita informa al Jefe de Emergencia y a los componentes del
Equipo de Intervención para lo que dispondrá de sus números correspondientes.
 Mientras llegan los miembros del Equipo, el personal de la zona tratará de
controlar el fuego mediante los extintores, mangueras, etc.

325

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Si la situación se prevé incontrolable por los propios medios, el Jefe de Emergencia
decidirá llamar a los Bomberos y procederá a la evacuación del edificio.

CONSIGNAS A SEGUIR EN CASO DE EVACUACIÓN

 Mantener la serenidad, la salida debe hacerse de forma rápida y ordenada, pero


sin precipitación.
 Se saldrá por las vías de evacuación previstas.
 Nunca deben utilizarse en caso de emergencia, ascensores o montacargas para
la evacuación.
 Al llegar a la salida, alejarse de ella para no entorpecer la salida de los demás y
acudir al punto de reunión exterior.
 Antes de salir, si la rapidez de la emergencia lo permite, cerrar puertas y
ventanas para evitar corrientes que propaguen el fuego.
 Así mismo, si es posible se desconectarán las máquinas de trabajo (electricidad,
gas, aire, etc.).
 Si hay humo, protegerse las vías respiratorias utilizando una toalla, pañuelo o
trapo humedecido y, si es necesario, salir agachado o gateando a ras de suelo.

7.2.5.2. ACTUACIÓN FUERA DEL PERIODO NORMAL DE TRABAJO

En este caso, el vigilante, guarda (o cualquier otra persona presente en el edificio)


deberá:

 Llamar a los Bomberos.


 Comunicarse con el jefe de Emergencia y, si es posible, miembros del Equipo de
Intervención.

326

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Atacar el fuego, si cree que puede dominarlo, mediante los equipos existentes,
y hasta que lleguen los Bomberos.
 Dirigir a los Bomberos al lugar del fuego.

08. Nociones Básicas Sobre Primeros Auxilios

8.1. Objetivos

 Saber ante un accidente o lesión cuál debe ser nuestra actitud inicial. Saber
igualmente que es aquello que no se debe hacer.
 Aprender a valorar de forma básica la gravedad de la situación y del estado del
paciente.
 Conocer y saber poner en práctica las Técnicas de Resucitación Cardiopulmonar
básicas.
 Saber cómo actuar frente a lesiones que se dan más frecuentemente en el Medio
Laboral: Hemorragias, heridas, fracturas, quemaduras, intoxicaciones, ...

8.1.1. Introducción

A lo largo de nuestra vida, son múltiples las ocasiones en que una persona puede
encontrarse ante una situación de emergencia frente a un accidentado: en casa, en el
trabajo, en la carretera, etc...

En estas situaciones es fundamental adoptar una serie de medidas básicas e inmediatas


antes de que los Servicios Médicos Especializados se hagan cargo de la víctima. De esta
actuación previa puede depender en gran medida la evolución posterior o incluso la vida
de la misma. Por lo tanto, se debe tener una actitud activa ante una emergencia,
acompañada de los conocimientos mínimos necesarios.

327

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Para evitar agravar o empeorar las lesiones que sufre un herido, sólo haremos aquello
de lo que estemos totalmente seguros, siendo imprescindible el conocimiento y
aprendizaje de las técnicas básicas de PRIMEROS AUXILIOS, que aplicaremos a los
distintos tipos de lesiones, procesos y accidentes en los que podamos actuar, y que
veremos a lo largo de este módulo. Fundamentalmente aquellos más relacionados con
las condiciones de trabajo y sus riesgos asociados, aunque no se pueda hacer referencia
expresa a todos.

Para todos los casos siempre tendremos en cuenta cuáles son los objetivos
fundamentales de los PRIMEROS AUXILIOS:

 Mantener vivo al accidentado.


 Aliviar sus sufrimientos.
 Prevenir nuevas lesiones.
 Ponerle lo antes posible en manos de los médicos

8.1.2. Pautas Generales de Actuación

8.1.2.1. ACTITUD Y ACTUACIÓN PREVIA A LA VALORACIÓN

Tranquilidad: Hay que actuar con rapidez pero sin nerviosismo. Mantener la calma y
transmitir serenidad.

Hacerse una composición de lugar. Actuar según el siguiente orden:

328

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.2.2. VALORACIÓN PRIMARIA

Con ella se pretende descartar la existencia de una amenaza inminente para la vida del
accidentado: Se efectuará en el lugar de los hechos y constará de dos fases:

En el siguiente capítulo se desarrolla tanto la valoración de estos aspectos como las


técnicas de reanimación cardiopulmonar a aplicar cuando los mismos estén alterados.

8.1.2.3. VALORACIÓN SECUNDARIA

Una vez hecha la valoración primaria y habiendo asegurado el mantenimiento de las


funciones vitales, se debe buscar la existencia de otras lesiones.

Tranquilizar al accidentado, e informarle que se va a revisar por orden las distintas partes
de su cuerpo:

CABEZA

Buscar la presencia de heridas y/o contusiones en cuero cabelludo y en la cara. Observar


si existe salida de sangre por la nariz, o por los oídos. Podrían ser un signo de fractura
del cráneo.

CUELLO

Tratarlo con sumo cuidado a la menor indicación de dolor por parte de la víctima. Si hay
que moverla, mantener la cabeza-cuello-tronco como si fuera un bloque rígido.

329

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Valorar el pulso carotídeo.

Aflojar las prendas ajustadas a su alrededor.

TÓRAX

Buscar la presencia de heridas y/o deformidades que hagan sospechar una fractura.

Valorar los movimientos respiratorios y si existe dificultad para respirar. Preguntar si


existe dolor y localizarlo.

ABDOMEN

Buscar la existencia de heridas. Preguntar si existe dolor y localizarlo.

Notar si está duro o al contrario, depresible. Pensar en la posibilidad de lesiones


internas.

EXTREMIDADES

Examinar los brazos y las piernas (intentando moverlos lo menos posible) en busca de
heridas, puntos sangrantes, deformidades, inflamación, etc.. Explorar la sensibilidad
(pellizcando la piel) y la movilidad de brazos y piernas (pidiendo a la víctima que mueva
los dedos de las manos, y de los pies), para descartar una lesión de la médula espinal.

8.1.3. Técnicas Básicas de Reanimación Cardiopulmonar

La respiración y la circulación sanguínea son dos funciones vitales, cuya afectación o


en el peor de los casos, detención, va a ser un problema inmediato para la
supervivencia. Si el oxígeno no llega adecuadamente al cerebro (3-5 min. sin recibir
oxígeno) las células cerebrales se pueden dañar irreversiblemente.

330

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Una vez que se detiene la respiración, el corazón podrá seguir latiendo entre 2 y 5
minutos, a partir de los cuales se parará, afectado por la falta de oxígeno, y a los 30
segundos se detendrá también la circulación.

Pero antes de actuar, deberemos saber cómo reconocer si una persona inconsciente
respira o no, si su corazón late o se ha parado, mediante la Valoración Primaria que ya
se ha visto en el anterior capítulo, y que incluía:

8.1.3.1. EL ESTADO DE CONSCIENCIA

Hablar con la víctima, sacudirle los hombros o pellizcarle con suavidad, para determinar
si está consciente o inconsciente.

Si la víctima RESPONDE a estímulos (habla, se queja, se mueve): Preguntar qué es lo que


le ha sucedido, buscar signos de hemorragia y/o shock, y llevar a cabo la exploración
secundaria en busca de posibles lesiones.

Si NO RESPONDE, está INCONSCIENTE. Entonces, hay que pedir ayuda y rápidamente,


comprobar si está respirando.

IMPORTANTE: NUNCA abandonar a la víctima para pedir ayuda.

8.1.3.2. LA RESPIRACIÓN

331

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Antes de valorar si el accidentado respira o no deberemos realizar las siguientes
maniobras: colocar la cabeza hacia atrás para evitar que la lengua, al estar la persona
inconsciente, se vaya hacia atrás y tapone las vías respiratorias. También habrá que
despejar las posibles materias extrañas con las que nos podamos encontrar
(secreciones, vómitos, sangre, etc.…).

MANIOBRAS PARA DESPEJAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS

 Afloje los vestidos y limpie la boca.


 Tienda de espaldas a la víctima, si es posible, y afloje
sus ropas alrededor del cuello, pecho y cintura. Con
un dedo o un pañuelo limpie la boca de restos de
vómitos, sangre, dentaduras postizas, etc...
 Incline la cabeza hacia atrás e intente restablecer la
respiración.
 Doble hacia atrás la cabeza lo más posible,
sosteniendo al mismo tiempo la nuca con una mano.
Los orificios nasales deben quedar dirigidos hacia
arriba.
 Con la mano libre, lleve la mandíbula inferior hacia
arriba y adelante hasta que toque la mandíbula
superior. Si la respiración no se restablece, debe
practicarse la respiración artificial.
 Posición correcta: cuando la nariz apunta hacia
arriba, la lengua no obstruye el conducto respiratorio y la respiración puede
restablecerse espontáneamente.

Una vez aplicadas las técnicas para despejar las vías respiratorias, comprobaremos la
respiración del accidentado:

 Mire si su pecho sube y baja.


 Escuche y sienta en su mejilla la salida de aire por la boca y nariz de la víctima.
 Acerque un espejo a la boca de la víctima.

332

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
SI EL ACCIDENTADO RESPIRA Inmediatamente le colocaremos en la
llamada Posición Lateral de Seguridad (PLS). Esta posición pretende evitar
que la lengua obstruya el paso del aire, y si se producen vómitos o
secreciones, que éstos puedan salir por la boca, evitando que se
introduzcan en las vías aéreas y causen mayores problemas.

333

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

SI EL ACCIDENTADO NO RESPIRA Hay que comenzar inmediatamente la RESPIRACIÓN


ARTIFICIAL, por el método de BOCA a BOCA, y o de BOCA - NARIZ, que se detallan a
continuación.

334

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
TÉCNICA DEL “BOCA A BOCA”

1. Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, comprima la nariz (sobre su


parte blanda), con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente.
2. Coja aire, abra su boca y aplíquela alrededor de los labios del accidentado; a
continuación, sople dos veces seguidas en el interior de la boca del accidentado,
el tórax se eleva, y desciende cuando deja de insuflar.
3. Ahora, compruebe el pulso para determinar si el corazón de la víctima sigue
latiendo.

TÉCNICA DE RESPIRACIÓN “BOCA A NARIZ”

1. Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, comprima la


nariz (sobre su parte blanda), con los dedos índice y pulgar
de la mano que sujeta la frente.
2. Coja aire, abra su boca y aplíquela alrededor de los labios del
accidentado; a continuación, sople dos veces seguidas en el
interior de la boca del accidentado, el tórax se eleva, y
desciende cuando deja de insuflar.
3. Ahora, compruebe el pulso para determinar si el corazón de
la víctima sigue latiendo.

8.1.3.3. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Cuando el accidentado, además de no respirar y estar inconsciente, se observa que está


muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se
detecta latido cardíaco, es muy probable que se haya producido una parada del corazón,

335

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
debiendo proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje
cardíaco externo.

Para comprobar si el corazón sigue latiendo, tomaremos el pulso.

CÓMO SE TOMA EL PULSO

 Para contar las pulsaciones: Con un reloj con segundero, cuente las pulsaciones
durante 30 segundos y multiplique el resultado por 2.
 Para tomar el pulso radial: Se aplica la punta de dos o tres dedos sobre la
muñeca en la base del pulgar y se aprieta ligeramente.
 Para tomar el pulso carotídeo: Se aplica la punta de los dedos en la parte lateral
del cuello sin apretar demasiado.

El pulso se palpa mejor en la muñeca, en el lado del pulgar (pulso radial) y en el lado del
cuello por debajo de la mandíbula (carótida).

El pulso carotídeo es, con frecuencia, más fácil de encontrar, cosa que debe recordarse
si hay que actuar rápidamente.

Si nos cercioramos de que el accidentado no tiene pulso carotídeo, esto significa que su
corazón ha dejado de bombear sangre, y por tanto, hay que iniciar inmediatamente el
bombeo artificial mediante la técnica de masaje cardíaco.

336

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO

 Tumbado el accidentado boca arriba, el socorrista se


coloca como se ha indicado anteriormente para la
respiración artificial, liberándolo de cualquier
elemento de opresión (cinturones, corbata, etc.…).
 Aplicar la parte posterior de la palma de una mano (el
talón) sobre el esternón a unos cuatro o cinco
centímetros por encima de la boca del estómago. La
palma de la otra mano se colocará sobre la de la
primera.
 Se ejerce una presión fuerte, brusca y vertical sobre el
pecho, a un ritmo aproximado de una compresión por
segundo (60 compresiones por minuto).
 Después de cada presión, está debe suprimirse para
permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva
a su posición de expansión.
 Si la víctima es un niño o un lactante, la presión será
menor (bastará con dos dedos o una sola mano) y el
ritmo de compresión será de cien a ciento diez veces
por minuto.
 Lo ideal es que una persona realice la respiración boca
a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco,
comenzando por efectuar dos o tres insuflaciones
rápidas seguidas para continuar con la siguiente pauta:

5 compresiones esternales → 1 insuflación

5 compresiones esternales → 1 insuflación

ͳ Y así sucesivamente.

 Si es un solo socorrista el que presta auxilio, comenzará con la respiración boca


a boca, realizando dos insuflaciones rápidas seguidas, para continuar:

15 compresiones esternales → 2 insuflaciones

15 compresiones esternales → 2 insuflaciones

337

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Así se continuará hasta la recuperación (se le colocará en la posición lateral de
seguridad) o fallecimiento del accidentado.

8.1.4. Hemorragias

Una hemorragia es una de las emergencias más importantes con las que nos podemos
encontrar. La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares), a lo largo de todo el organismo. Cuando algún vaso sanguíneo se rompe, la
sangre sale de su interior y se origina una hemorragia.

Las hemorragias pueden ser:

Inicialmente la hemorragia causa debilidad, pero si no es controlada a tiempo,


finalmente podrá aparecer un cuadro de Shock o incluso la muerte del herido.

Cuando se produce una hemorragia, el propio organismo se encarga de reparar el vaso


sanguíneo que se ha roto, formando un “tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que
cese la hemorragia. Esto mismo es lo que hacemos en el caso de las hemorragias
externas, en donde se comprime la herida y se eleva la zona lesionada con el fin de
reducir la presión con que la sangre llega a la herida.

338

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ACTUACIÓN

 Tranquilizar al accidentado.
 Evitar que la víctima esté expuesta al peligro que ha
ocasionado la hemorragia (Proteger).
 Evitar que el accidentado permanezca de pie, ya que si se
marea podría caerse al suelo y golpearse, ocasionándose
una lesión adicional.
 De inmediato, aplicar presión con la mano directamente
sobre la herida; en cuanto se pueda, colocar sobre la
herida gasas, compresas estériles u otros elementos,
siempre que estén limpios.
 Cuando la hemorragia se produzca en las extremidades,
las mantendremos elevadas por encima del nivel del
corazón, con el objeto de reducir la presión con que la
sangre llega a la herida.
 Si la hemorragia no se detiene a pesar de aplicar la presión
directa, aplicaremos otros métodos antes de que llegue la
ayuda médica: “vendaje compresivo”, torniquete, o
cualquier otro método que pueda garantizar una fuerte
presión sobre la zona afectada.
 El uso del “Torniquete” produce el mismo efecto que el vendaje compresivo,
pero puede tener graves efectos secundarios, por lo que es aconsejable que sea
utilizado únicamente por personal experimentado.

Ante una hemorragia por nariz o por oído después de un Traumatismo Craneal,
podemos estar ante una fractura de hueso craneal, sobre todo si el accidentado está
inconsciente y presenta hematomas alrededor de los ojos o de los oídos. Se precisará
de asistencia médica especializada inmediata.

339

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.5. Heridas

Para “CURAR” la herida, hemos de seguir ordenadamente una serie de pasos:

 Preparar el material de curas que vamos a utilizar: gasas, agua oxigenada, un


antiséptico, tiritas, pinzas, tijeras, etc...
 Comprobar que las manos están limpias.
 Si la herida sangra, presionar directamente sobre la herida para ayudar a detener
la hemorragia.
 Limpiar las heridas SUCIAS preferiblemente con abundante agua oxigenada o con
agua y jabón.
 Observar si hay cuerpos extraños (piedras, etc..). Retirarlos con las propias gasas
o con la ayuda de unas pinzas. Si estuvieran incrustados, NO tratar de retirarlos.
 Secar la herida con gasas, desde su centro hacia la periferia, para evitar
contaminarla.
 Finalmente, pincelar la herida con un antiséptico, tipo clorhexidina o povidona
yodada.
 Como norma general, y si las circunstancias lo permiten, dejar la herida al aire.
 Si la herida precisa puntos de sutura o presenta aspecto muy sucio, limpiarla,
cubrirla con apósitos limpios, y acudir a un Centro Sanitario para que se trate en
las condiciones idóneas.

8.1.6. Fracturas

Se denomina fractura a la rotura en la continuidad del hueso. Las fracturas pueden


producirse, bien en el lugar del impacto, o bien a cierta distancia de éste. Pueden ser
roturas limpias o astilladas. Pero la clasificación que tiene mayor importancia en la
evaluación inicial de una fractura es la que hace referencia a la integridad de la piel y
tejidos blandos adyacentes:

 Fracturas cerradas: Son aquellas en las que la piel que rodea a la fractura no está
dañada.
 Fracturas abiertas: Son aquellas en las que además del hueso, la piel también se
rompe.

340

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SOSPECHA DE FRACTURAS

 Dolor.
 Hinchazón/deformidad.
 Imposibilidad de realizar movimientos.
 Shock, cuando se originan hemorragias internas.

ACTUACIÓN

 Eliminar los riesgos que persistan en el lugar del accidente (proteger)


 Evitar cualquier movimiento innecesario. No mover al accidentado salvo que
sea absolutamente necesario. En este caso, sostenga la parte lesionada con
ambas manos, por encima y por debajo del lugar de la fractura, mientras se
traslada a la víctima a un lugar seguro.
 Hay que inmovilizar la fractura, en la misma posición en la que nos la
encontremos; como REGLA GENERAL para las inmovilizaciones, éstas han de
abarcar el hueso o los huesos rotos y las articulaciones adyacentes.
 En el caso de fracturas abiertas, hay que cubrir la herida con apósitos estériles o
pañuelos lo más limpios posible, ANTES de inmovilizarlas.
 Hay que conseguir ayuda médica o trasladar al paciente a un Centro Sanitario,
para que se realice el diagnóstico y tratamiento adecuados.

8.1.6.1. CÓMO INMOVILIZAR

Se utilizan básicamente dos TÉCNICAS para inmovilizar una supuesta fractura:

Una, más sencilla, es la utilización del propio cuerpo de la víctima que sirve como
soporte de la inmovilización, con la ayuda de pañuelos en forma de vendas, pañuelos
triangulares (cabestrillos), etc...

Otra técnica, más compleja, requiere la utilización de elementos rígidos o “férulas”,


como soporte de la inmovilización. Pueden servir: tablillas, periódicos o revistas

341

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
enrolladas, tubos de cartón, etc.., o cualquier soporte rígido que seamos capaces de
improvisar.

En cada situación tendremos que OPTAR por el método más factible, si bien, en muchos
casos y dependiendo de dónde nos encontremos, la mejor inmovilización va a consistir
en NO MOVER al accidentado. Nos limitaremos a esperar la llegada del personal
especializado.

8.1.6.2. TÉCNICA PARA LA COLOCACIÓN DE UN CABESTRILLO

 Pida al accidentado que se sostenga el brazo lesionado, de manera que la


muñeca se encuentre ligeramente más alta que el codo; ayúdele en caso
necesario. Introduzca el pañuelo por el hueco que queda debajo del codo, entre
éste y el cuerpo, deslícelo hacia arriba y extiéndalo con cuidado, de manera que
la punta del pañuelo quede a la altura del codo del brazo lesionado, y su base
llegue a la altura de los nudillos de la mano.
 Doble el extremo inferior del pañuelo hacia arriba y ate con un nudo los extremos
del pañuelo a un lado del cuello. (Si hace el nudo en la nuca, llegaría a causar
dolor a la víctima). La víctima ha de sostener el brazo lesionado hasta que el
cabestrillo esté atado.
 Con el pañuelo que sobra a la altura del codo, haga un nudo sencillo o sujételo
con un imperdible al cabestrillo, con el objeto de evitar que el brazo lesionado
se deslice hacia atrás y se salga del cabestrillo. En caso de no disponer ni tan
siquiera de un pañuelo triangular, SE PUEDE IMPROVISAR UN CABESTRILLO,
utilizando para ello la propia ropa del accidentado, un jersey, una chaqueta o
una camisa, nos pueden servir para improvisar un cabestrillo, doblándolos sobre
sí mismos y abotonándolos o sujetándolos con un imperdible después.

342

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.7. SHOCK. Infarto Agudo de Miocardio

SHOCK

Es la consecuencia de una insuficiencia circulatoria, que suele aparecer después de


grandes hemorragias internas o externas, infarto agudo de miocardio, angina de pecho,
etc.

Los síntomas que se presentan son frialdad, sed, sudoración fría, palidez, pulso poco
palpable muy rápido, respiración agitada, pupilas dilatadas y tensión arterial muy baja.

Ante un estado de shock los primeros auxilios a impartir son:

 Colocar al paciente tumbado con la cabeza más baja que los pies (si no existen
heridas que lo desaconsejen).
 Taparlo con una manta para mejorar su sensación de bienestar.

343

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Reponer líquidos por la boca siempre que esté consciente el accidentado y hasta
llegar a un centro hospitalario.

Aunque el accidentado se recupere ha de ser observado en un centro hospitalario.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Se produce cuando el aporte de sangre al músculo cardiaco es insuficiente. En la mayoría


de los casos, las arterias coronarias son obstruidas por la formación de un trombo que
se origina debido a la presencia de una placa de ateroma (ateroesclerosis) en la pared
del vaso.

Los signos del ataque cardíaco son:

 Dolor intenso en el pecho y hasta el brazo.


 Pulso irregular o débil.
 Piel pálida y sudorosa.
 Respiración superficial.
 Posible pérdida de conocimiento.

Las medidas urgentes a adoptar en este caso son:

 Pedir una ambulancia y acomodar al paciente en posición semisentado.


 Aflojarse las prendas apretadas.
 Recomendar al paciente que respire profundamente.
 No darle nada por la boca.
 Controlar el pulso cada cinco minutos.
 Si deja de respirar practicar inmediatamente la respiración artificial.

344

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.8. Quemaduras

Las quemaduras están entre los tipos de lesiones


más serias y dolorosas que nos podemos encontrar.
Son bastantes frecuentes y ocurren cuando nuestro
cuerpo recibe más energía de la que puede absorber
sin lesionarse. Las fuentes principales de esta
energía son:

La severidad y la gravedad de la
quemadura se mide por la cantidad de piel afectada, tanto en superficie como en
profundidad. Las más frecuentes, las quemaduras por calor pueden ser de:

 Primer grado: lesión de la epidermis con enrojecimiento de la piel.


 Segundo grado: destrucción parcial de la dermis y aparición de ampollas.
 Tercer grado: destrucción completa de la epidermis y de la dermis, pudiendo
afectar zonas más profundas.

La extensión de una quemadura, o la cantidad de superficie afectada, se puede calcular


por la “Regla de los nueves”. Este sistema divide el cuerpo en distintas partes, siendo
cada una de ellas aproximadamente un 9% del total de la superficie corporal.

345

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
ACTUACIÓN ANTE UNA QUEMADURA

 Apartar la fuente de calor que ha causado la quemadura.


 Enfriar la quemadura inmediatamente, colocándola zona afectada bajo un
chorro de agua fría durante un tiempo mínimo de 10 minutos, o en un recipiente
con agua fría.
 Ante una quemadura extensa o si la piel pierde su integridad, hay que:
 Cubrir la zona afectada.
 Mantener las funciones vitales del paciente.
 Trasladar al paciente a un Hospital especializado.
 Las quemaduras poco extensas (< 2 cm) no requieren atención médica.
 En caso de quemaduras químicas, quitaremos INMEDIATAMENTE las ropas que
estén impregnadas en productos químicos o líquidos hirvientes, para evitar que
estos sigan en contacto con la piel y ésta continúe quemándose. Tratamiento
inmediato:

 Enfríe la región quemada.


 Cure la quemadura.
 Ponga a la víctima en posición cómoda.
 Tranquilícela y dele agua.

Si son quemaduras químicas (“Causticaciones”) en los ojos, hay que mantener el ojo
afectado durante un mínimo de 10 minutos bajo un chorro suave de agua (para arrastrar
el cáustico), de manera que el ojo afectado quede por debajo del ojo sano.

8.1.9. Actuación Ante un Accidente Eléctrico

Este tipo de accidentes, por sus condiciones particulares, su frecuencia en el medio


laboral, y su transcendencia, lo tratamos de forma detallada. Distinguimos entre los
accidentes por Alta Tensión y por Baja Tensión. Sus manifestaciones, sus consecuencias
y las posibilidades de actuación en el salvamento son muy distintas según nos refiramos
a una o a otra.

346

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.9.1. ACCIDENTE DE ALTA TENSIÓN

 El accidentado casi nunca queda en contacto con el conductor causante, sino


que suele ser despedido a varios metros.
 La mayoría de las veces muere instantáneamente por fulguración de centros
vitales o fibrilación ventricular con graves quemaduras en los puntos o zonas de
entrada y salida de la corriente.
 En las pocas ocasiones en que el accidentado no muere, las maniobras de
salvamento son tan peligrosas que sólo deben realizarse por personal
especializado, adiestrado y formado en electricidad, por lo que lo único que
deberemos hacer es dar aviso y esperar su llegada.

8.1.9.2. ACCIDENTE DE BAJA TENSIÓN

 Cortar la Corriente.
 Si no es posible, separar al accidentado de la corriente mediante algún elemento
aislante no conductor y seco.
 Si carece de respiración y de pulsaciones proceder a la reanimación mediante
la respiración artificial y el masaje cardíaco.

ACTUACIÓN EN CASO DE ELECTROCUCIÓN

 Si es posible, es decir, sin peligro para uno mismo, corte la corriente en el


contador.
 Si no es posible cortar la corriente, desenchufe el cable, pero toque sólo la parte
aislada del mismo.
 Si fracasan las dos cosas, separe el contacto eléctrico de la víctima o a la víctima
del contacto. Para ello use sólo un objeto no conductor y seco.

347

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
8.1.10. Intoxicaciones

La intoxicación es el estado producido en el organismo como consecuencia de la entrada


en su interior de un agente nocivo o tóxico, por cualquiera de las vías de entrada.

ACTUACIÓN ANTE UNA INTOXICACIÓN

 Recoger toda la información posible para un mejor diagnóstico y un tratamiento


más rápido y eficaz.
 Actuar con rapidez (manteniendo la calma) y trasladar urgentemente al
intoxicado a un Centro Médico. Ante cualquier duda, también puede contactar
con el Centro Nacional de Información Toxicológica - (Urgencias Permanentes)
Tfno: 91 562.04.20.
 Si la intoxicación es por INGESTIÓN, como regla general no provoque el vómito
a no ser que conozca con seguridad el tipo de tóxico y si existe indicación para
provocar el vómito.
 No se debe provocar el vómito en los casos de personas inconscientes, personas
con convulsiones, intoxicaciones por cáusticos (ácidos, álcalis), petróleos y otros
líquidos volátiles.
 Para neutralizar los tóxicos ingeridos en general (estando la víctima consciente),
se puede utilizar una solución de agua albumiosa (para prepararla: diluir 6 claras
de huevo en aproximadamente 1 litro de agua); o una solución de Carbón
activado (de venta en farmacias).

348

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Si la intoxicación es por INHALACIÓN, separar el intoxicado del medio ambiente
en que se encuentra y realizar la reanimación si procede (respiración artificial).
 Ante una intoxicación por INOCULACIÓN (picaduras, mordeduras, etc.…) que se
pueda dar en trabajos desarrollados al aire libre, mantener la herida lo más
limpia posible y conseguir ayuda médica.

Resumen

Ante cualquier situación de emergencia que se pueda presentar, se debe adoptar una
actitud que debe incluir:

 Estar tranquilos
 Hacerse una composición de lugar

Seguidamente actuar siempre siguiendo estas pautas:

 Evitar o neutralizar el peligro si existe


 Avisar a los Servicios de Emergencias
 Ayudar al lesionado

Cuando ayudamos al paciente debemos hacer la VALORACIÓN PRIMARIA (Estado


estado de consciencia, respiración y circulación) para descartar riesgo inminente para la
vida. Si este riesgo existe, se utilizan las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar
básicas aprendidas.

Una vez descartada o resuelta la urgencia vital, se hará la VALORACIÓN SECUNDARIA


(cabeza, cuello, torax, abdomen y extremidades) para valorar la existencia de otras
lesiones o cuadros clínicos que se pudieran presentar: Heridas, Hemorragias no severas,

349

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Fracturas, Shock, Infarto agudo de Miocardio, Quemaduras, Accidentes por
electricidad e Intoxicaciones, etc. En estos casos aplicaremos las normas de actuación
y las técnicas de socorrismo concretas, si existen, aprendidas a lo largo de este módulo.

Hay otras lesiones o patologías que aparecen en el mundo laboral y que aquí no se
mencionan. En cualquier caso, siempre aplicaremos las pautas de actuación general
aprendidas y esperaremos la llegada de la Ayuda médica especializada. Es preferible
NO HACER NADA y esperar dicha ayuda, si no estamos realmente seguros de lo que
vamos a hacer.

Por último, quiero recordar que, aunque en primeros auxilios aprendemos a actuar
cuando ya se ha producido el daño, nuestro máximo empeño debe estar siempre
dirigido a la PREVENCIÓN de los Riesgos y Peligros que generan las lesiones.

Bibliografía

 Guía de Primeros Auxílios Cruz Roja Española.


 Manual de Soporte Vital Avanzado Comité Español de RCP.
 Emergency Care and Transportation American Academy of Orthopaedic
Surgeons.

350

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
09. Evaluación de Riesgos Laborales

9.1. Introducción y Conceptos

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales junto con su


posterior modificación Ley 54/2003, establece, entre otros aspectos, en su “Artículo 16.
Plan de Prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos y planificación de la
acción preventiva”, que los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan
de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma
programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la acción
preventiva.

Para dar cumplimiento, por parte del empresario, a este artículo debemos de saber
primero qué es una Evaluación de Riesgos y en qué consiste Planificar la Actividad
Preventiva.

Además del artículo mencionado, el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en su Capítulo II, nos hace una
aclaración al respecto.

Pero antes, y con el fin de entender algunos conceptos que se van a manejar aquí
conviene definir:

Peligro

Fuente o situación con capacidad de daño, en términos de lesiones, daños a la


propiedad, daños al medio ambiente, o una combinación de ambos.

Riesgo

Combinación de la frecuencia o probabilidad y las consecuencias que puedan derivarse


de la materialización de un peligro. El concepto de riesgo siempre contiene dos
elementos: la frecuencia con que se materializa y las consecuencias que pueden
derivarse

351

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
9.2. Evaluación de Riesgos

9.2.1. Definición y Proceso a Seguir

“Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido


evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.”

Posteriormente, el R.D. 604/2006, de 19 de mayo, que modifica el R.D. 39/1997, cuando


hace referencia a la presencia de recursos preventivos, introdujo una serie de
consideraciones en cuanto a la identificación en la evaluación de riesgos, tanto en la
inicial como en las revisiones, de aquellos riesgos que puedan verse agravados o
modificados por la concurrencia de operaciones; así como la identificación de los
trabajos o tareas relacionados con actividades o procesos peligrosos o con riesgos
especiales (véase el punto de recursos preventivos, del capítulo de Organización de la
Prevención del Módulo 2).

Igualmente, en el artículo 5 del R.S.P. se nos dice cuál es el proceso que debemos
emplear:

ETAPA 1

Recopilación de la información existente sobre:

 La organización
 Características y complejidad del trabajo
 Materias primas
 Equipos de trabajo existentes
 Estado de salud de los trabajadores

ETAPA 2

352

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Determinación de:

 Elementos peligrosos
 Trabajadores expuestos

ETAPA 3

Valoración de los riesgos en función de:

 Criterios objetivos
 Conocimientos técnicos existentes
 Criterios consensuados con trabajadores

ETAPA 4

Conclusiones sobre:

 Cómo evitar el riesgo


 Cómo controlar el riesgo
 Cómo reducir el riesgo

Todo el procedimiento antes expuesto debe proporcionar confianza sobre su


resultado. En caso de duda, deberán adaptarse las medidas preventivas más
favorables desde el punto de vista de la prevención.

9.2.2. Revisión de las Evaluaciones

La evaluación se revisará, según establece el artículo 6 del R.S.P.

CUANDO SE PRODUZCA ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HECHOS:

353

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
 Lo establezca una disposición especifica
 Cambien las condiciones de trabajo
 Se hayan detectado daños a la salud
 Por medio de controles periódicos se compruebe que las actividades de
prevención son inadecuadas o insuficientes
 Así se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores

En el artículo 4 del R.S.P. también se indica que deberán volver a evaluarse los puestos
de trabajo que puedan verse afectados por: la elección de equipos de trabajo, sustancias
o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo; el cambio en las condiciones de trabajo o
la incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico
conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

9.2.3. Documentación (Art. 7 del R.S.P.)

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral, entre


otros documentos, la Evaluación de Riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.

En este documento deberá reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación haya
puesto de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes
datos.

DATOS QUE DEBE CONTENER:

Identificación del Puesto de Trabajo

Riesgo o riesgos existentes y relación de trabajadores afectados

Resultado de la evaluación y medidas preventivas procedentes

Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y métodos de medición,


análisis

o ensayo utilizados, en los casos en que la normativa no concrete métodos.

354

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
9.3. Planificación de la Actividad Preventiva

Vamos a intentar dar respuesta a las preguntas que pueden surgir respecto a la
Planificación de la Actividad Preventiva (art. 8 y 9 del R.S.P. y art. 16 de la L.P.R.L
modificado por Ley 54/2003):

¿Cuándo va a ser necesaria esa Planificación? Evidentemente sólo cuando el resultado


de nuestra evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo.

¿Cuál es su Objetivo? El objetivo será eliminar, controlar y reducir esas situaciones de


riesgo.

Y ¿Qué debe incluir esa Planificación?

DEBE INCLUIR

 Los medios humanos necesarios


 Los medios materiales
 Las medidas de emergencia La vigilancia de la salud
 La información a los trabajadores
 La formación de los trabajadores

Lógicamente, toda Planificación implica un tiempo o un periodo determinado, por lo


tanto, el empresario tendrá un orden de prioridades en el tiempo en función de:

 La magnitud de las situaciones de riesgo existentes.


 El número de trabajadores expuestos a las mismas.

Además de los aspectos indicados, en la Planificación, para cada actividad preventiva se


deberá incluir el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y, como ya se
ha comentado, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

Igualmente implica un seguimiento y control periódico, de lo que se haya establecido.

Si el período de tiempo de esa Planificación es superior a un año, se debe establecer un


Programa Anual de Actividades Preventivas.

355

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Por supuesto, debemos tener en cuenta que si alguna disposición sobre riesgos
específicos obliga a una serie de prioridades o acciones periódicas se debe seguir las
especificaciones de esa disposición.

En los demás casos se tendrá en cuenta los Principios que se regulaban en el artículo 15
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

9.4. Gestión del Riesgo

El proceso conjunto de Evaluación del Riesgo y el Control del mismo, se denomina


Gestión del Riesgo. Para comprender este proceso partimos de un:

 Análisis del Riesgo, mediante el cual:


 Se identifica el peligro.
 Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad de que se
materialice el peligro y las consecuencias que conllevaría.

El Análisis del Riesgo proporcionará de que orden de magnitud es el riesgo.

 Valoración del Riesgo, con el valor obtenido, se emite un juicio sobre la


tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Si de la Evaluación del Riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar
el Riesgo. Proceso que comprende:

1. Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina y/o


implantación de medidas para controlar el riesgo.
2. Verificación periódica de las medidas de control.

Como resumen podemos decir que un sistema de gestión de riesgos es aquel que lo
identifica, lo evalúa, actúa sobre él y verifica las medidas de actuación periódicamente,
por lo tanto, es un proceso dinámico.

El esquema se puede observar en la figura siguiente.

356

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
9.5. Tipos de Evaluaciones

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en tres grandes bloques:

TIPOS DE EVALUACIONES

 Evaluación de riesgos impuestas por legislación específica.


 Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están
establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de
Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.
 Evaluación general de riesgos.

357

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
9.5.1. Evaluación de Riesgos Impuesta por Legislación Específica

9.5.1.1. LEGISLACIÓN INDUSTRIAL

En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los
puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe
una legislación nacional, autonómica y/o local de Seguridad Industrial y de Prevención y
Protección de Incendios.

Por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión regula las características que
han de cumplir las instalaciones eléctricas, la autorización para su puesta en servicio, las
revisiones periódicas, las inspecciones, así como las características que han de reunir los
instaladores autorizados.

El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas


instalaciones o equipos están controlados. Por todo ello, aunque este tipo de legislación
no es específica de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe asegurarse que
se cumplen los requisitos establecidos en ella.

A continuación, puede verse una lista no exhaustiva de los grandes bloques de


legislación de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección contra Incendios.

1. Reglamentos de protección y prevención de incendios.


 Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
 Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos
industriales.
2. Reglamentos de instalaciones, máquinas y equipos:
 Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
 Reglamento de aparatos de elevación y manutención.
 Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios.
 Reglamentos Electrotécnicos de Alta y Baja Tensión.
 Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
 Reglamento de seguridad en las máquinas.
 Reglamento de Aparatos a Presión.
 Etc.

358

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
9.5.1.2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un


procedimiento de evaluación y control de riesgos. Por ejemplo:

El R.D. 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de los trabajadores frente a los


riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define:

 La medida del ruido


 Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación
 El proceso de evaluación de la exposición a ruido
 La periodicidad de las evaluaciones
 Los métodos de control a utilizar en función de los niveles de exposición

Parte de la legislación existente en prevención de riesgos laborales no establece


explícitamente un procedimiento de evaluación de riesgos, sino que se limita a regular
las condiciones que han de cumplir los locales, equipos, etc., o bien, los
procedimientos de utilización.

9.5.2. Evaluación de Riesgos para los que no existe Legislación Específica

Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni
nacional, que nos determine cuál es el procedimiento de evaluación, los métodos de
análisis o medición y los límites de exposición a dichos riesgos. Sin embargo, existen
normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación, los métodos de
análisis e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados.

El artículo 5 del R.S.P. nos indica que, sí no existe normativa específica de aplicación, se
deberán utilizar métodos o criterios recogidos en:

 Normas UNE.
 Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto
Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así
como instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.

359

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
MATERIA NORMA O GUÍA

Estrés térmico UNE EN 27243:95; UNE-EN ISO 7726:2002.

Confort térmico UNE-EN ISO 7730; UNE-EN ISO 7726:2002.

Vibraciones mano brazo UNE-EN ISO 5349-1 y 2 (2001).

Vibraciones cuerpo completo UNE-EN ISO 2631-1 (1997).

Radiación óptica (UV, Visible, IR) TLV´s ACGIH, Guías ICNIRP.

Radiación óptica láser UNE EN 60825:96

 Normas Internacionales.
 En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en
la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente
que proporcionen una confianza sobre su resultado equivalente.

En la tabla siguiente puede verse una lista no exhaustiva de las normas o guías aplicables
a la evaluación de distintos tipos de riesgos.

9.5.3. Evaluación General de Riesgos

9.5.3.1. GENERALIDADES

Es una metodología sencilla de evaluación que sirve para evaluar aquellos riesgos que
no precisan de una metodología específica para su valoración.

9.5.3.2. ETAPAS DEL PROCESO GENERAL DE EVALUACIÓN

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

I. Clasificación de las Actividades de Trabajo

360

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de
trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las
actividades de trabajo es la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
c. Trabajos planificados y de mantenimiento.
d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros,
sobre los siguientes aspectos:

Es una metodología sencilla de evaluación que sirve para evaluar aquellos riesgos que
no precisan de una metodología específica para su valoración.

a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


b. Lugares donde se realiza el trabajo.
c. Quién realiza el trabajo, tanto de forma permanente como ocasional.
d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por
ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
h. Herramientas manuales movidas a motor utilizadas.
i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
j. Tamaño, forma, características de la superficie y peso de los
materiales a manejar.
k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual
los materiales.
l. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido, eléctrica,
etc.).
m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
n. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases,
vapores, líquidos, polvo, sólidos).
o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias
utilizadas.

361

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
p. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
q. Medidas de control existentes.
r. Datos relativos a la actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes,
accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla,
de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro
y fuera de la organización.
s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
t. Organización del trabajo

II. Análisis de riesgos

A) Identificación de peligros.
El primer paso que hay que realizar para efectuar el análisis de riesgos es la
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

¿Existe una fuente de daño?


¿Quién (o qué) puede ser dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos de


distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc.

A continuación, le presentamos un listado de peligros y sus definiciones. Esta lista no es


exhaustiva y en cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el
carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

LISTADO DE PELIGROS

1. Caídas de personas a distinto nivel: Accidentes provocados por caídas al vacío,


tanto de alturas como en profundidades.

362

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
2. Caídas de personas en el mismo nivel: Accidentes provocados por caídas de
personas en lugares de paso o superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos.
3. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento: Accidentes provocados por el
desplome sin intervención humana de objetos como edificios, muros, andamios,
escaleras, mercancías apiladas, etc. y por los hundimientos de masas de tierra,
rocas, aludes, etc.
4. Caídas de objetos en manipulación: Incluye las caídas sobre un trabajador de
objetos que se estén transportando o elevando con medios manuales o mecánicos,
siempre que el accidentado sea la persona que estaba manipulando el objeto que
cae.
5. Caídas de objetos desprendidos: Considera las caídas de objetos que se encuentran
en un plano superpuesto al trabajador accidentado y que están siendo manipulados
por terceros.
6. Pisadas sobre objetos: Incluye las pisadas sobre objetos cortantes o punzantes en
las zonas de trabajo
7. Golpes contra objetos inmóviles: Accidentes de trabajo que consideran el
trabajador como parte dinámica, es decir con una intervención directa y activa, en
la que se golpea, engancha o roza contra un objeto que no se encuentra en
movimiento.
8. Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina: El trabajador, estático
o en movimiento, sufre golpes, cortes, rascadas, enganchones, etc. ocasionados por
elementos móviles de maquinaria o instalaciones (no se incluyen los
atrapamientos).
9. Golpes o cortes por objetos o herramientas: Comprende los golpes, cortes y
punzamientos que el trabajador recibe por acción de un objeto o herramienta
siempre que actúen sobre ellos fuerzas distintas a la gravedad (no se incluyen, por
lo tanto, las caídas de objetos).
10. Proyección de fragmentos o partículas: El trabajador es lesionado por la proyección
sobre partes de su cuerpo de partículas o fragmentos voladores procedentes de una
máquina, herramienta o acción mecánica (piezas, fragmentos o pequeñas
partículas), o por las salpicaduras de sustancias líquidas.
11. Atrapamientos por o entre objetos: Atrapamiento o aplastamiento de cualquier
parte del cuerpo por elementos de máquinas o entre objetos, piezas o materiales.
12. Atrapamientos por vuelco de máquinas o vehículos: Atrapamientos o
aplastamientos por vuelcos de carretillas, tractores, vehículos, grúas y otras
máquinas.

363

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
13. Sobreesfuerzos: Accidentes de trabajo (repentinas lesiones músculo-esqueléticas)
originados por la manipulación de cargas y/o posturas inadecuadas.
14. Estrés térmico: Accidentes causados por alteraciones fisiológicas al encontrarse el
trabajador en un ambiente excesivamente frío o caliente.
15. Contactos térmicos: Accidentes debidos a las temperaturas que presentan las
superficies o productos que entren en contacto con cualquier parte del cuerpo. Si
coincide con el 8, el 10 ó el 21 prevalecerán estos últimos.
16. Contactos eléctricos: Accidentes de trabajo cuya causa sea el contacto (directo o
indirecto) con algún elemento sometido a tensión eléctrica.
17. Inhalación, contacto o ingestión de sustancias nocivas: Accidentes de trabajo
producidos por la inhalación, contacto o ingestión de sustancias perjudiciales para
la salud cuando sus consecuencias se manifiesten de forma inmediata.
18. Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas: Accidentes producidos por
contacto directo con sustancias y productos agresivos para la piel y mucosas.
19. Exposición a radiaciones: Lesiones o afecciones provocadas por la acción sobre el
trabajador de radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes.
20. Explosiones: Accidentes producidos por un aumento brusco de volumen de una
sustancia o por reacciones químicas violentas en un determinado medio y sus
efectos secundarios. Incluye la rotura de recipientes a presión, la deflagración de
nubes de productos inflamables, etc.
21. Incendios: Accidentes producidos por el fuego o sus consecuencias.
22. Accidentes causados por seres vivos: Accidentes causados directamente por
personas o animales (agresiones, molestias, mordeduras, picaduras, etc.).
23. Atropellos, golpes o choques contra o con vehículos: Incluye los golpes o atropellos
de personas por vehículos, así como los accidentes de vehículos en que el trabajador
lesionado va sobre el vehículo. No se incluyen los accidentes de tráfico.
24. Accidentes de tráfico: Están incluidos los accidentes de circulación ocurridos fuera
del recinto de la empresa y dentro del horario laboral independientemente que sea
su trabajo habitual o no. No se consideran los accidentes in-itinere (al ir o volver del
trabajo).
25. Exposición a agentes químicos: Riesgos originados por la exposición continua o
prolongada a sustancias de naturaleza química (polvo, aerosoles, vapores, gases,
etc.) que en forma sólida, líquida o gaseosa pueden penetrar en el organismo del
trabajador por vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral, pudiendo derivar en
enfermedades profesionales.

364

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
26. Exposición a agentes físicos: Riesgos originados por exposición continua o
prolongada a diversas formas de manifestación de la energía (ruido, vibraciones,
etc.) que pudieran derivar en enfermedades profesionales.
27. Exposición a agentes biológicos: Riesgos originados por la exposición a
microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
28. Ergonómicos: Riesgos originados por condiciones de trabajo inadecuadas debido a
la carga de trabajo física, por la realización de trabajos continuados en el tiempo,
en tareas de manipulación manual de cargas, posturas forzadas y movimientos
repetitivos.
29. Psicosociales: Riesgos originados por aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea (carga mental de
trabajo), y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física,
psíquica o social según la definición de la Organización Mundial de la Salud) del
trabajador como al desarrollo del trabajo.
30. Otros riesgos: Cualquier otro tipo de riesgo no contemplado en los apartados
anteriores.

B) Identificación de peligros.

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial


severidad del daño (consecuencia) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

SEVERIDAD DEL DAÑO

Para determinar la potencial severidad del daño, deben considerarse:

 Partes del cuerpo que se verán afectadas


 Naturaleza del daño, graduándolo desde Baja a Alta de la forma siguiente:

365

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
Lesiones sin baja laboral o disconfort (cortes y magulladuras pequeñas,
BAJA
irritación de ojos, dolor de cabeza, etc.).

Lesiones con baja laboral sin secuelas o patologías que no


comprometan la vida (laceraciones, quemaduras, conmociones,
MEDIA torceduras importantes, fracturas menores; sordera, dermatitis,
asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen
a una incapacidad menor, etc.).
Lesiones que provocan secuelas invalidantes o patologías que pueden
acortar la vida (amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
ALTA
lesiones múltiples, lesiones fatales; cáncer y otras enfermedades
crónicas).

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el
siguiente criterio:

ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

MEDIA El daño puede suceder en algunas ocasiones.

BAJA El daño es posible, pero es difícil que se produzca.

A la hora de establecer la probabilidad de daño debemos de considerar diferentes


puntos.

PUNTOS A CONSIDERAR PARA ESTABLECER LA PROBABILIDAD

 Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas


 Requisitos legales exigibles
 Códigos de buenas prácticas para medidas específicas de control
 Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
 Frecuencia de exposición al riesgo
 Fallos en el servicio
 Fallos en los componentes de las instalaciones y máquinas

366

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
CONSECUENCIAS
ESSTIMACIÓN DEL
NIVEL DE RIESGO
BAJA BAJA BAJA

BAJA Trivial Tolerable Moderado

PROBABILIDAD BAJA Tolerable Moderado Importante

BAJA Moderado Importante Severo


 Fallos en los dispositivos de protección
 Protección suministrada por los Equipos de Protección Individual
 Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas)
 Formación y adecuación al trabajo, etc.

III. Valoración de Riesgos

Una vez determinada la potencial severidad del daño (consecuencias) y su probabilidad


entraremos en el siguiente cuadro para establecer los niveles de riesgo existente por
cada uno de los peligros analizados:

Los niveles de riesgo indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio seguido como
punto de partida para la toma de decisiones. Las acciones a realizar para el control de
los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse dichas medidas deben ser
proporcionales al nivel de riesgo y al número de trabajadores afectados en cada caso.

367

www.quironprevencion.com 91 122 14 52
NIVEL DE
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
RIESGO

Trivial No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Tolerable Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas
de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Moderado Cuando el riesgo moderado está asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
Importante recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se
está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el
Severo riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

IV. Plan de Acción Preventivo

De los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos se debe hacer un inventario de


acciones o medidas preventivas, con el fin de diseñar, mantener o mejorar las medidas
o controles ya existentes.

Las medidas o controles deben redactarse en un Plan de Acción, con las prioridades que
se establezcan en función de la magnitud del riesgo y el número de trabajadores
afectados.

En este plan también deben figurar los plazos de tiempo previstos para que las medidas
preventivas estén implantadas, así como el o los responsables de ejecutar esas medidas
correctoras.

368

www.quironprevencion.com 91 122 14 52

También podría gustarte