Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Materia: Fisiología de plantas y animales

Unidad 4: Relación entre la fisiología animal y vegetal en la Biotecnología

Evidencia de Aprendizaje

Alumno: Jesús Antonio Bueno Rojas

Matrícula: ES1521204483

Docente: Beatriz Ambriz Mirón

Carrera: Ing. Biotecnología

Grupo: BI-BFPA-1901-B2-001

Fecha: 04/Junio/2019
Biotecnología animal. Animales transgénicos y órganos animales para trasplantes.

La utilización e industrialización del ganado vacuno, cerdos, ovejas, aves, pollos y pescado representa
un aspecto importante de la producción mundial de alimentos. Aunque muchos de estos animales sólo
se producen por su carne, otros contribuyen a la nutrición humana por medio de la producción de leche
y huevos. En el mundo desarrollado la producción animal está muy intensificada y conducida por la
tecnología. La producción animal se reflejará en la calidad del alimento, disponibilidad y necesidad de
hormonas de crecimiento, pesticidas, antibióticos y vacunas, el buen cuidado y bienestar de los
animales, y un cruce selectivo creciente, biología molecular, manipulación de embriones y
transferencia génica.

El cruce selectivo tiene como objetivo incrementar la frecuencia de un gran número de genes que
funcionan en colaboración con el resto de los genes del animal o genoma para producir el fenotipo
deseado. Para muchos animales de granja, el cruce convencional ya ha logrado animales de alta
productividad, pero es cada vez más aparente que los aumentos posibles en productividad por estos
medios parecen estar alcanzando ahora el plateau. Para sostener una población mundial en aumento,
deben lograrse vías que satisfagan esta demanda creciente de productos animales.

Ingeniería genética en animales transgénicos

El cruce selectivo es un proceso dolorosamente lento, y especialmente con animales más grandes con
periodos de gestación largos, puede llevar muchos años establecer los cambios fenotípicos deseados.
Sin embargo, la llegada de la tecnología del ADN recombinante y su aplicación a programas de cruce
animal podría aumentar considerablemente la velocidad y el rango de cruce selectivo. El primer
ejemplo conocido de transferencia de un gen exógeno en un animal por la tecnología del ADN
recombinante fue la inserción y expresión del gen de rata para la hormona del crecimiento en un ratón.

Subsecuentemente, ha habido una gran especulación sobre el potencial económico de animales de


granja transgénicos y puede haber pocas dudas de que esto debería convertirse en una industria
mundial altamente lucrativa, con grandes beneficios para la humanidad. De particular relevancia serán
las mejoras en la producción de carne a partir de una amplia gama de animales de granja, incluyendo
pescado, mejores calidad y rendimiento de leche, y animales libres de enfermedad. Sin duda, los
proyectos más inusuales, pero comercialmente factibles son el uso de ciertos animales lactantes como
ovejas, cerdos, conejos y vacas para producir nuevas secreciones de proteínas humanas en su leche
que pueden posteriormente ser extraídos y usados farmacéuticamente.

En el momento actual, el método más exitoso de transferencia génica en ganado es la microinyección


en el pronúcleo de los huevos fertilizados. Las técnicas de microinyección hacen uso de agujas de
cristal delicadamente fabricadas que permiten la inyección de ADN purificado en los huevos fertilizados
de las especies elegidas. Los huevos se transfieren después quirúrgicamente en madres de alquiler
sincronizadas hormonalmente.

Se han obtenido cerdos, ovejas y ganado vacuno transgénico, aunque la frecuencia de éxito es sólo
de aproximadamente un 1% comparado con el 2-5% en ratones. Sin embargo, con el pescado, los
huevos se fertilizan externamente y el éxito en la obtención de peces transgénicos puede ser incluso
del 70%.

El objetivo último de los cruzadores de animales será introducir propiedades importantes desde un
punto de vista económico en el ganado comercial. Sin embargo, el conocimiento de los mecanismos

2
que regulan la expresión génica en animales superiores es limitado y esto limita a su vez la capacidad
para generar animales transgénicos.

Un uso nuevo y realista desde un punto de vista comercial de los animales transgénicos será la
producción de proteínas/compuestos farmacéuticos humanos en animales lactantes transgénicos. Las
construcciones transgénicas que permiten a las glándulas mamarias de los animales lactantes secretar
proteínas humanas de alto valor son ahora posibles y será sin duda el primer uso verdaderamente
comercial de los animales transgénicos para la obtención de productos.

La oveja transgénica usada farmacéuticamente no tendrá permitida la entrada en la cadena alimenticia


humana, eliminando así la posible protesta pública sobre el consumo (canibalismo) de los insertos de
genes humanos. En oposición a algunos puntos de vista populares, los estudios de animales
transgénicos no consisten en producir monstruos o animales aberrantes, sino más bien en introducir
en el ganado rasgos específicos significativos a nivel económica que tendrán beneficios en la
humanidad.

Órganos animales para pacientes humanos

En las últimas décadas la destreza médica ha permitido un amplio rango de trasplantes de órganos
humanos tales como riñón, corazón, pulmón e hígado. Sin embargo, a lo largo de todo el mundo hay
listas de esperas masivas con un número de donantes mucho menor a la demanda. Dos compañías
internacionales, junto con muchas instituciones de investigación, se han esforzado por atender las
demandas mediante cerdos hechos a la medida de forma que sus órganos puedan salvar vidas
humanas. Los analistas creen que el mercado pudiera tener un valor de 5000 millones de libras para
órganos sólidos, y posiblemente al menos lo mismo a partir de terapias celulares, por ejemplo, células
transplantables que pudieran producir insulina para el tratamiento de la diabetes.

Aparte del rechazo, los científicos tendrán que preocuparse de las infecciones, ya que los cerdos
portan virus que pueden potencialmente causar enfermedades humanas o epidemias. Sin embargo,
las células de cerdo y han sido usadas en diferentes experimentos con humanos, sin signos de
retrovirus porcinos. Todavía hay mucho por hacer, pero es indudable que es un paso adelante
importante para los trasplantes animal/humano. Las consideraciones éticas también serán fuente de
mucho debate.

Biotecnología vegetal. Propagación de la papaya.

La papaya (Carica papaya L.) es originaria de América Central y su cultivo se caracteriza por ser
productivo en corto tiempo y de forma continua durante todo un año. Cada día está cobrando una
mayor importancia económica a nivel mundial, debido a que se puede consumir como fruta fresca o
procesarse para obtener otros productos como dulces, jaleas, licuados y encurtidos, además por su
contenido de nutrientes. También posee un gran potencial de industrialización en el área farmacéutica,
culinaria, médica, industria cervecera y bebidas no alcohólicas.

Los productos obtenidos a partir de su industrialización son los siguientes: papaína, pectina, esencias,
aceites, diversos medicamentos, néctares, conservas, miel, jalea, mermeladas, jugos, confitado, etc.
También es utilizada para tratamientos médicos de insuficiencias gástricas y duodenales, jarabes
expectorantes, elaboración de medios de cultivo y suavizadores de chicles entre otros.

3
Las técnicas de cultivo de tejidos como la micropropagación han puesto a punto para la propagación
in vitro de esta especie. No obstante, la multiplicación in vitro de la papaya solo se justifica
económicamente si la misma se realiza para un genotipo híbrido.

En el Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central “Martha Abreu “de Las Villas
se ha obtenido un híbrido (IBP 42-99) que presenta frutos más pequeños que la variedad Maradol Roja
y un alto brix. El mismo se ha micropropagado y se encuentra en fase de evaluación frente a otros
genotipos de papaya.

El desarrollo de nuevas técnicas de conservación, sobre todo en aquellas especies en las que los
procedimientos tradicionales no son adecuados, permiten preservar de un modo más satisfactorio los
recursos genéticos de plantas cultivadas, entre otros cultivos importantes para países en vías de
desarrollo.

Micropropagación vía organogénesis. Aplicación en la propagación del híbrido IBP 42-99

En la micropropagación de la papaya al igual que en otras especies de plantas existen las cinco fases
de la micropropagación tradicional, no obstante, la misma tiene sus particularidades, pues se incluye
la fase de elongación por las características in vitro de este cultivo, que hacen que sea clave para
obtener altos porcentajes de supervivencia en condiciones ex vitro.

Fases 0 y I. Preparativa y Establecimiento: En el caso de la propagación in vitro la obtención de


explantes a partir de plantas de campo ha sido y es uno de las etapas críticas de cualquier metodología
en papaya. En esta especie uno de los grandes problemas que tiene la fase de establecimiento, cuando
se emplean como explantes iniciales ápices o meristemos de plantas adultas cultivadas en campo es
el alto porcentaje de contaminación microbiana (bacterias y hongos).

Fase II. Multiplicación: En la fase de multiplicación se han estudiado varios reguladores del
crecimiento dentro de ellos, la kinetina, el isopenteniladenina (2iP) y el 6-BAP, sin embargo, la
citoquinina más efectiva en todos los casos ha sido el 6-BAP en combinación con el ácido
naftalenacético (ANA) en concentraciones entre 0.5 y 0.1 mg.l-1 para ambos reguladores del
crecimiento. En esta fase juega un papel fundamental la concentración de etileno dentro del frasco. La
adición al medio de cultivo de CoCl2 tiene un efecto persistente sobre las yemas múltiples de papaya
que otros tratamientos con ácido 1-aminociclopropano-1-carboxil (ACC). El efecto promovido en la
biosíntesis del etileno por las bajas concentraciones de CoCl2 puede ser debido al rol de este
micronutriente (Co2+) en el medio de cultivo.

Fase III. Elongación: El desarrollo de una fase de elongación ha sido importante en el


micropropagación de la papaya previa a la fase de enraizamiento. Luego de realizados varios
subcultivos en el medio de cultivo de multiplicación será necesario transferir los brotes a un medio de
cultivo de elongación ya que la altura óptima de los mismos para ser enraizados debe ser superior a
3.0cm. Esta elongación en las plantas in vitro ha sido alcanzada con el suplemento al medio de cultivo
de ácido giberélico en concentraciones entre 1- 5.0 mg.l-1 durante 15 días de cultivo.

Fase IV. Enraizamiento: El enraizamiento en la micropropagación de la papaya puede ser logrado en


condiciones in vitro y ex vitro. Para el enraizamiento in vitro las plantas bien formadas con 3 a 4 hojas
y una altura superior a los 3-4 cm provenientes del medio de cultivo de elongación se subcultivan a un
medio de cultivo de enraizamiento, compuesto por el 50% de las sales MS y concentraciones entre 3
y 5 mg.l-1 de ácido indol butírico (AIB). En este medio de cultivo deben permanecer durante 10 días

4
para inducir la formación de raíces, luego se transfieren a un medio de cultivo compuesto por sales MS
sin reguladores de crecimiento por espacio de 20 días más. Al final de este período el 80% de las
plántulas formarán raíces con pelos absorbentes y estarán listas para ser trasladadas a condiciones
ambientales de climatización.

Fase V. Aclimatización: La fase de aclimatización de las plantas in vitro es una de las etapas críticas
de cualquier protocolo de propagación en este cultivo. Una humedad relativa entre el 95 al 100 % es
necesaria durante los primeros 15 días. La supervivencia puede alcanzar valores entre 65-85 % en
estas condiciones durante los primeros 7 días de cultivo. Lo fundamental en esta fase es que las
plantas formen un buen sistema radical, debido a que su nutrición dependerá durante mucho tiempo y
en gran parte de la efectividad de sus raíces. En la papaya resulta fundamental y merece una mayor
atención mantener una alta humedad relativa (cámara húmeda) para lograr mayor éxito en la
adaptación a las condiciones ambientales.

Conclusión

La información dada a conocer anteriormente basada en experimentos, podrían hacer posible el


trasplante de hígado, corazón y otros órganos provenientes de cerdos a seres humanos, algo que
muchos científicos habían pensado que no sería posible. Así mismo la producción de leche humana
proveniente de animales.

La papaya es una fruta tropical rica en vitaminas A y C y muy sensible a una serie de plagas y
enfermedades severas. Los investigadores desarrollaron variedades de papaya genéticamente
modificada resistente a virus mediante técnicas biotecnológicas de micropropagación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

UnADM. (2019). Relación entre la fisiología animal y vegetal en la biotecnología. Obtenido de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/BT/04/BFPA_18011
9/U4/Unidad4.RelacionentrelafisiologiaanimalyvegetalenlaBiotecnologia_041018.pdf

Caro, Y, Villeneuve P (2000) Investigation of from various Carica papaya varieties. Journal of the
American Oil Chemists’ Society 77(8): 891-901.

Smith, John E. 2004. Biotecnología. Editorial Acribia.

También podría gustarte