Está en la página 1de 2

Arte Arte Biología Derecho Educación Filosofía Física Geografía Historia Lengua Matem.

Psicología Química

Inicio Barroco, Pintura Visión de san Pedro Nolasco según Zurbarán


Buscar
Visión de san Pedro Nolasco según Encuentra la información que necesitas, introduce el
tema:

Zurbarán Buscar
28 de junio de 2013 Publicado por A. Cerra

Esta obra en la que vemos a san Pedro Nolasco teniendo una verdadera visión religiosa la Suscripción
realizó Francisco de Zurbarán en el año 1629 y en la actualidad se conserva en el museo
Apúntate gratis al boletín de La Guía 2000
del Prado de Madrid. ingresando tu email:

Enviar
La obra en ocasiones también viene citada con el título de “Visión de la Jerusalén
Celestial”, y por las características formales y por los datos históricos que tenemos se
puede confirmar que forma pareja con otra obra del mismo autor titulada la Aparición de
san Pedro a un santo homónimo. Ambos cuadros fueron pintados en las mismas fechas y Categorías Archivo
con el mismo destino: el claustro del convento de la Merced.
Arquitectura 2020
Arte Rupestre 2019
Y de hecho el mensaje que el autor Escultura 2018
quiere lanzar con estas imágenes Etnias 2017
religiosas es el mismo. Su propósito Exposiciones 2016
es representar sin retórica alguna General 2015
los momentos más elevados del Mesopotamia 2014
alma, esos momentos en los que Mitología 2013
los más místicos alcanzan el éxtasis Museos 2012
contemplativo. Pintura 2008
Uncategorized 2007
Se trata de una obra de juventud del Vanguardias 2006
propio Zurbarán, ya que las realizó Artísticas del siglo
Visión de san Pedro Nolasco XX
apenas con treinta años, no
obstante ya se pueden ver
claramente algunas de las características que dominarán toda la producción pictórica de
este maestro del arte barroco que sobre todo se especializó en la realización de escenas
de temática religiosa y conventual.

Como en muchas otras telas de Zurbarán en este caso ilumina la escena con suaves
matizaciones de carácter tenebrista, aplicadas a partir de una luz blanca y diáfana que se
tiñe por un suavísimo y ligero “rosicler” de aires crepusculares. En definitiva, con estos
personalísimos efectos lumínicos Zurbarán es capaz de resaltar de forma extraordinaria las
formas corpóreas de los personajes, confiriéndoles aires de monumentalidad, y casi de
tridimensionalidad a las dos dimensiones propias de un arte como la pintura.

El arte de Zurbarán es propio de su tiempo, el Barroco, y sin embargo al mismo tiempo es


un arte diferente del de sus contemporáneos sevillanos y españoles en general. Él nos
presenta un arte austero y se aleja de la habitual pompa de otros artistas. Zurbarán quiere
representar la religiosidad más severa y sin ninguna retórica, y para ello utiliza algunos
elementos que son constantes a lo largo de su vida. Uno de estos elementos es su
característico color blanco, y otra de esas constante es que en muchas ocasiones
prescinde de los fondos arquitectónicos y opta por fondos mucho más neutros que le sirven
para concentrar toda la atención en los motivos principales de sus pinturas.

Pero como ya se ha dicho, es un pintor de su tiempo y se pueden ver cualidades propias


del arte barroco, o más concretamente de la pintura tenebrista. Aunque se trata de un
tenebrismo muy personal. En el caso de Zurbarán sus figuras son las que irradian una
vivísima luz, y su presencia y gestos son tan rotundos que hacen que al observarlos nos
olvidemos de los elementos anecdóticos y nos concentremos únicamente en lo intemporal
y universal de la experiencia religiosa. Por ello no es de extrañar que a lo largo de su vida
tuviera un enorme éxito entre los posibles encargantes de la iglesia, especialmente en
varios conventos, para los que realizó ciclos completos de santos y santas.

¿Te resultó útil este artículo? Me gusta 0 Twittear

Categorías: Barroco, Pintura

Artículos recientes Artículos más comentados Artículos más leídos


Estadio del Nido de Pájaro de Pekín Características de los órdenes griegos Características de los órdenes griegos (Dórico,
Monumento a Sibelius en Helsinki El Partenón de Atenas El Arte Celta
El rompeolas de Sorolla El Muralismo Mexicano El Expresionismo Alemán
El minué de Giandomenico Tiépolo Características generales de la arquitectura Arte rupestre en la Patagonia: La Cueva de las
La isla de los muertos de Arnold Böcklin Abstraccionismo Pintura neoclásica: Jacques Louis David
El corral de los apestados de Goya Características generales del templo griego Partes del templo griego y clasi cación

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este blog Privacidad Contacto Publicidad

También podría gustarte