Está en la página 1de 32

GIRSU JUJUY S.

Cartilla 04

Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos y
Economía Circular
INTRODUCCIÓN

Los residuos son uno de los temas más relevantes para la sociedad actual, debido a que
son uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial. La forma de vida que se
ha llevado en los últimos años, ha impulsado a los seres humanos a consumir cada vez
más. Esta situación condujo a la necesidad de aumentar la tasa de explotación de los
recursos naturales para la obtención de materia prima, como así también, ha
desencadenado un aumento en la cantidad de residuos generados.

En la actualidad, se busca impulsar un desarrollo sostenible, promoviendo un equilibrio


entre las necesidades sociales, económicas y el medio ambiente. Bajo esta perspectiva, los
residuos dejan de ser una fuente de contaminación, siempre y cuando sean gestionados de
forma adecuada; para ser considerados recursos que pueden insertarse nuevamente en
diversos ciclos productivos. Su aprovechamiento trae aparejado múltiples beneficios en
todos los ámbitos.

La Provincia de Jujuy se encuentra en un proceso hacia el desarrollo sostenible, siendo


responsabilidad de todos sus habitantes contribuir en el proceso. Es necesario tomar
conciencia de la importancia que tiene la forma en la cual consumimos y cómo esto
repercute en nuestro entorno.

A lo largo de este módulo se definen conceptos necesarios acerca de los Residuos Sólidos
Urbanos como su definición y en qué consiste su gestión. Conocer las características de los
RSU permite una mejor comprensión de la selección de los tipos de tratamiento que se les
da, ya que estos no son arbitrarios. Así mismo, se exponen las bases acerca de la Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la provincia.

En una segunda instancia, se desarrolla la temática de un nuevo paradigma económico


denominado “Economía Circular”, el cual impulsa la integración de los residuos como fuente
de materias primas en distintos procesos.

Estos módulos tienen como objetivo impulsar cambios en la sociedad. Modificar la forma de
consumo, incorporar hábitos que favorezcan alargar la vida útil de los distintos materiales,
mejorar la gestión de los residuos desde su generación, son algunas metas que tienden a
minimizar los residuos a disponer, y por ende, se minimizan los impactos ambientales
asociados a los residuos.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos Sólidos Urbanos es un tema muy relevante para la sociedad actual. No solo son
una de las causas de contaminación ambiental más importante en distintas ciudades, sino
que, a partir de su adecuada gestión, han pasado a ser considerados recursos.

1- Residuos

La palabra “RESIDUO” hace referencia a todo material, elemento, objeto o sustancia


generada a partir de la actividad humana, la cual pierde utilidad para su poseedor. La
falta de interés puede deberse a que el insumo ya no es capaz de cumplir con determinado
trabajo, pierde valor de aprecio o debido a que, una vez usado, culmina su vida útil. Estas
razones pueden impulsar a su dueño a abandonar dicha pertenencia o al menos tener la
intención de hacerlo.

En general todos hemos tenido una concepción negativa sobre los residuos. La basura
siempre ha sido asociada a algo indeseable, insalubre e inservible. No hemos pensado en
ella más que para depositarla en un contenedor en nuestros hogares y sacarla para que se
la lleve el camión recolector. Hasta ahora, no hemos tenido otra forma de pensarla, salvo en
los casos en que hemos sido afectados por ella de diferentes maneras.

Sin embargo, existen otras formas de ver y conceptuar a los residuos. Debido a que el
poseedor es quien determina qué material u objeto es “basura” o no, podemos decir que el
concepto de los residuos es subjetivo. Es por ello que el desecho de una persona, puede
ser aprovechado por otro que lo considera con utilidad. A partir de esto, surge el interés de
sacarle provecho a materiales que han sido descartados.
2- Clasificación de Residuos

Los residuos se pueden clasificar de diferentes maneras, dependiendo de las diversas


características que poseen. Una clasificación puede ser según el estado en el que se
encuentran como residuos líquidos, gaseosos y sólidos.

Según su origen de generación, los residuos pueden ser:


3-Residuos Sólidos Urbanos

En este módulo, nos enfocamos en los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Como
mencionamos anteriormente, estos son generados por la actividad cotidiana de las
personas en sus domicilios particulares, oficinas, instituciones, escuelas, comercios, etc.

Como se observa en la imagen anterior, los RSU generados son variados, esto implica que
una bolsa de residuos está compuesta por distintos materiales. Es por ello, que a los
residuos podemos agruparlos en distintas categorías según alguna característica particular.
Un ejemplo de categorización es la siguiente:

3.1- Separación en Origen

Una vez que se tengan elementos que ya no sean de nuestro interés y se lo consideran
residuos, en vez de colocarlos todos juntos en un mismo lugar, se los coloca en distintos
lugares según sus características. Siguiendo el ejemplo anterior, en una clasificación binaria
encontramos:

➢ Residuos Reciclables: Material que puede ser reinsertado en distintos ciclos


productivos para ser transformados en nuevos productos. Es necesario que para
que estos tengan una mejor oportunidad de aprovechamiento estén LIMPIOS y
SECOS.

➢ Residuos No Reciclables: Son aquellos materiales que deben ser tratados de


diferente manera en comparación a los anteriores. Dentro de este grupo podemos
encontrar una subclasificación:
○ Residuos Biodegradables: Material susceptible a ser degradado a partir de
la intervención de los microorganismos. Estos pueden ser: Restos de comida,
cáscaras de fruta o verdura, pan, té, yerba, etc. Este tipo de residuo puede
ser aprovechado con otros tratamientos.

○ Residuos Mixtos o rechazo: Son materiales que NO puede ser


aprovechado y será dispuesto en un relleno sanitario. Encontramos pañuelos
descartables, servilletas usadas, toallas sanitarias, envoltorios con restos de
alimentos, envases con restos de pinturas o solventes, etc.

3.2- Tratamientos

Existen diferentes procesos que pueden aplicarse para tratar los residuos. Estos pueden ser
tratamientos mecánicos, biológicos o la aplicación en conjunto de los mismos. La elección
del tratamiento, dependerá de las características del RSU principalmente.

3.2.1- Tratamiento Mecánico

El tratamiento mecánico está orientado principalmente a obtener material que pueda ser
utilizado como materia prima o aprovecharse energéticamente. Esto permite reducir el
volumen de residuos a disponer.

Se utiliza para tratar la fracción “seca” de los residuos. En esta se incluyen los papeles,
cartones, vidrio, metal y plástico. Estos tipos de materiales son susceptibles a ser
transformados en nuevos objetos.
El proceso consiste en seleccionar y clasificar los residuos según características
específicas, compactarlos y acopiarlos. El material recuperado puede ser comercializado
como materia prima.

La calidad de los materiales al final del tratamiento dependen de la calidad con la que
entran. El porcentaje de recuperación aumenta significativamente si los residuos están
separados en origen. La calidad aumenta aún más si los generadores los disponen limpios.

La separación se puede realizar de forma manual o de forma automática. La elección de la


técnica depende de los tipos de desechos que se tienen, los volúmenes que se manejan en
la planta y eficiencia que se desea obtener. En general se utilizan sistemas combinados
obteniéndose muy buenos resultados.

3.2.2- Tratamiento Biológicos

El tratamiento biológico de los RSU consiste en descomponer la fracción biodegradable de


los mismos con intervención de los microorganismos. A estas técnicas también se las
conoce como valorización del residuo.

La elección de este tipo de tratamiento depende en gran medida del volumen de residuos
biodegradables. Además de ser un buen complemento para aplicarse a la otra técnica y de
esta forma disminuir aún más el volumen de RSU a disponer.

Existen dos tipos de tratamientos biológicos, los cuales difieren principalmente en la


utilización o no de oxígeno por parte de los microorganismos para l a descomposición.

Biometanización

Este proceso consiste en la descomposición de la fracción biodegradable de los residuos en


condiciones anaeróbicas, es decir, sin oxígeno. Como resultado de este proceso, se obtiene
biogás y un residuo sólido estabilizado.

El biogás es la mezcla de metano, dióxido de carbono y otros gases en menor proporción.


La ventaja de este producto es que puede ser utilizado como fuente de energía.

Para la implementación de este tratamiento se requiere de un digestor, en el cual los


microorganismos realizan el proceso de descomposición. En el digestor se puede incorporar
la fracción biodegradable de los RSU, restos de poda, residuos de origen ganadero y los
lodos de las plantas depuradoras de agua.

Al colocar el sustrato orgánico en el digestor anaerobio, estos permanecen entre 20 a 25


días aproximadamente. Al salir se obtiene el biogás y un efluente semilíquido. Este fango,
tras pasar por un proceso de deshidratación, puede utilizarse como fertilizante.

Bioabono

Esta técnica consiste en descomponer los residuos biodegradables en condiciones


aeróbicas, esto quiere decir, que los microorganismos intervinientes utilizan oxígeno. Estos
transforman la materia, en condiciones óptimas, en un producto estable que puede ser
aplicado como abono orgánico.
Existen dos posibles productos. El compost es un producto derivado de la descomposición
de la materia orgánica producida por microorganismos (hongos y bacterias). Cuando actúan
las lombrices, la descomposición de la materia orgánica ocurre a nivel de su aparato
digestivo, donde la degradación es completa y se obtiene Humus.

El compostaje y sus etapas

Los microorganismos que tendrán acción en el compostaje son seres vivos que deben
adaptarse a un ambiente desconocido y modificarlo, este fenómeno se desarrolla en 4
cuatro etapas principales, mesófila, termófila, de enfriamiento y de maduración..

Materia Biodegradable + O2 + H2O → Compost + H2O + CO2 + Calor


Factores que influyen en el proceso del compostaje

Un adecuado manejo del proceso es importante para obtener un buen compost, por lo que
hay que hacer diferencia entre los que se refieren al proceso industrial (maquinaria,
construcción y equipos) y los que se refieren al compostaje doméstico o a pequeña escala
y al compostaje rural que se realiza en granjas o establecimientos agropecuarios o a
mediana escala. Sin embargo los factores principales que influyen en el proceso de
compostaje son:

➢ Temperatura:

Cuando los restos son amontonados aumentando su temperatura (T°), este proceso sirve
como indicador, ya que se inicia a temperatura ambiente, pero a medida que comienza la
actividad microbiana ésta se sube a valores cercanos a 55° y 60°C o más, esta etapa es
llamada termófila, y es importante para la eliminación de patógenos.
Para lograr una esterilización efectiva de patógenos es necesario lograr que la T° se eleve a
por lo menos 55°C durante 5 días consecutivos o a 53°C por 10 días. T° de 60° a 70ºC
serían ideales para eliminar la mayoría de la flora potencialmente patógena y muchas
semillas

➢ PH:

Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en
una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la
sustancia o solución no es ácida ni alcalina.
El valor óptimo para el proceso de compostaje es entre 5-8. En general los hongos toleran
un margen de pH entre 5-8, pero se desarrollan mejor en medios ácidos, mientras que las
bacterias prefieren pH neutros (pH= 6-7,5)

➢ Aireación

Se debe realizar de manera periódica ya que proporciona el oxígeno suficiente a los


microorganismos aeróbicos.. El consumo de O2 estará determinado por la T°, H°, los
materiales utilizados y el tamaño de las partículas. El máximo de actividad microbiana y
mayor consumo de O2 está entre los 28° - 55°C.

Un adecuado sistema de manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos permitirá


obtener beneficios ambientales (como herramienta de saneamiento) y productivos, como
de aprovechamiento del producto final obtenido por el proceso de compostaje.
➢ Humedad

La humedad y aireación están íntimamente ligadas, ya que el aire es desplazado por el


agua, es difícil hablar de humedad óptima, pero podemos decir que el rango seria entre
40-60 %. Si el contenido en H° es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el
proceso se volvería anaeróbico, produciendo putrefacción de la materia orgánica y
emanación de olores; este exceso puede ser reducido mediante volteos y agregado de
material seco.

Si la humedad es baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más


lento. Sin Humedad, el proceso se detiene.

➢ Relación Carbono /Nitrógeno (C/N)

La relación C/N es determinante para la formación de compost, ya que el carbono es fuente


de energía y el nitrógeno es necesario para los microorganismos. En general, los materiales
que son “verdes y húmedos” (césped, plantas, restos de frutas y verduras), poseen alto
contenidos de Nitrógeno, mientras que los residuos “secos”, contienen altos contenidos de
Carbono y deben aportarse en una proporción mínima de:

1 parte de residuos húmedos + 2 partes de residuos secos

Se considera que una relación C/N de 30/1 es la ideal para el desarrollo de los
microorganismos y por lo tanto para el proceso de compostaje. Existen fórmulas y
ecuaciones para su balanceo que permiten determinar proporciones de mezclas de
diferentes orígenes.

➢ Granulometría

Cuanto mayor sea la superficie expuesta al ataque de los microorganismos más rápida será
la descomposición. Por lo que una disminución del tamaño aumenta la superficie y la
actividad microbiológica descomponiendo la materia de manera más rápida, pero si las
partículas son muy pequeñas, inhiben la respiración (flujo de aire) evitando la
descomposición. Por lo que las partículas no debieran ser menores a 5 mm

Beneficios

➢ Ofrece una alternativa viable a los problemas causados por el mal manejo de la
FORSU (Fracción Orgánica de los RSU)
➢ Permite la transformación de materiales orgánicos biodegradables en un material
estable con el fin de disminuir su volumen en disposición final y su efecto
contaminante.
➢ Permite una reducción y eliminación de organismos no deseables o que presenten
riesgos sanitarios.
➢ Reduce la emanación de olores y vahos y evita la proliferación descontrolada de
vectores.
➢ Contribuir a la mejora al desarrollo de los procesos productivos locales que
requieran de sustratos, abonos, enmiendas etc. y/o productos mejoradores de los
suelos agrícolas de la región, al aumentar la capacidad de disposición y retención
de nutrientes y microorganismos mediante la utilización del compost.
Sistemas de compostaje

Existen diversas técnicas para producir compost, la implementación de un sistema


determinado dependerá del tipo de residuos a tratar, el destino del producto final, las
oportunidades del mercado y sobre todo la cantidad y calidad de materia prima ( Rs
Os)que se necesiten procesar. Algunas de estas son:
Cosecha del compost

Para realizar la cosecha compost es necesario hacer una evaluación del estado de madurez
y estabilidad del compost, usando los parámetros químicos, físicos y biológicos que nos
garanticen un producto de buena calidad, sin olor, con buen aspecto, humedad adecuada,
higienizado, etc., para poder ser usado sin restricciones.

4- Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

4.1- ¿Qué es la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos?

Se denomina Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) al conjunto de


operaciones llevadas a cabo en una región con el objetivo de tratar los residuos sólidos y
darles un destino final adecuado. Se busca que se realice de manera ambientalmente
sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptada.

La gestión de los residuos contribuye al desarrollo sostenible, y considera además una


cultura ciudadana participativa, que se involucra en el proceso a través de una conciencia
de cuidado por el ambiente, por ejemplo, a partir de la reducción, la reutilización y reciclado
de los residuos o bien a través de la separación en origen de los mismos

Esta se apoya en una serie de principios, los cuales buscan:

➢ Preservar l a salud pública.


➢ Preservación ambiental.
➢ Disminución de residuos a generar y disponer.
➢ Disposición final sostenible en rellenos sanitarios.
➢ Erradicación y clausura de basurales a cielo abierto.

4.2- Etapas de la gestión

El proceso comienza cuando se desecha un material o producto que no interesa conservar,


es decir cuando se genera el residuo.
➢ Disposición inicial: Es el primer lugar en el que colectamos los residuos en nuestro
hogar. Puede ser en bolsas, tacho o algo similar. Luego estos son dispuestos en
sitios como contenedores para que puedan ser recolectados.
➢ Recolección: A nivel provincial, son los municipios quienes se encargan de
recolectar los residuos producidos en cada una de sus jurisdicciones. El sistema de
recolección puede ser puerta a puerta o a partir de contenedores dispuestos en
sitios específicos para su recolección..
➢ Transporte: Una vez recolectados, los residuos son transportados a centros de
acopios, plantas de tratamiento o puntos de disposición final adecuados. En esta
fase, es importante contar con una buena logística a fin de aprovechar
eficientemente los distintos camiones que se pueden tener y la cantidad de viajes
que se realicen.
➢ Tratamiento y valorización: La gestión integral de residuos sólidos busca minimizar
el volumen de residuos a disponer, es por ellos, que los residuos pasan por plantas
de tratamiento que favorecen la recuperación de material para su reutilización o
reciclaje o bien para la valorización del material.
➢ Disposición final: Todo aquel material que no se haya podido recuperar en la etapa
anterior, debe ser depositado en un relleno sanitario. Estos sitios sitios están
acondicionados para evitar que los impactos negativos de los residuos
➢ Clausura y sellado del Basural a Cielo Abierto (BCA): Dentro de la gestión,
también se busca erradicar los basurales a cielo abierto que se encuentran
distribuidos a lo largo del territorio. Para ello, es necesario hacer un relevamiento de
los distintos BCA, ubicación, dimensiones, el grado de contaminación que posee el
sitio, etc.; para así poder planificar el cierre definitivo (evitar que sigan arrojando
residuos) y una remediación del lugar.
➢ Recuperación del terreno: Una vez recolectada la información y planificado las
acciones, se procede a la recuperación del lugar a partir de la remisión de los
residuos, agregado de suelo, regeneración de la vegetación autóctona, etc.
4.3- Jerarquía de GIRSU

La gestión de residuos indica un orden de preferencia de medidas conducentes a la


disminución de los residuos generados.

Reducir: Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de
modificar o simplificar el consumo de los productos que compramos, ya que esto tiene una
relación directa con la generación de residuos. Por ejemplo, en vez de comprar botellas
pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo la misma
cantidad de producto pero menos envases; el uso de bolsas ecológicas en los
supermercados, reducir el consumo de papel, etc.

Reutilizar: Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas con
la misma función que desempeñaba o con otros fines, sin que este sufra algún proceso que
modifique sus características. Esto nos permite alargar la vida útil de materiales que
usamos día a día, permitiendo un uso más prolongado antes de que llegue la hora de
deshacernos de ellos definitivamente. Por ejemplo, utilizar la cara limpia de las hojas
impresas; darle una nueva vida a los botes de cristal, las cajas o frascos de PVC, metal o
plástico;etc.

Reciclar: La mayoría de los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en
otras aplicaciones; materiales como el vidrio, el plástico, el papel, el cartón, entre otros, se
pueden reciclar. El proceso de reciclaje implica someter estos tipos de residuos a
determinados procesos físicos-químicos que nos permitan reinsertar el material en nuevos
ciclos productivos, es decir, utilizar el material para hacer nuevos productos. Esto significa
que mediante el reciclaje se reduce de forma verdaderamente significativa la utilización de
nuevos materiales, y con ello, la generación de basura "nueva". Con las hojas de revistas,
cuadernos viejos o papel de embalar en desuso puedes elaborar papel reciclado.

Valorización: Consiste en aprovechar los recursos a partir de transformarlos para obtener


compuestos más estables, como ser el compost, y/o obtener energía a partir de ellos.El
compost puede ser realizado directamente en el hogar, lo que permite que los propios
generadores se hagan cargo de sus residuos biodegradables, además de poder aprovechar
el material en el futuro.

Disposición: Los residuos que no hayan podido ser aprovechados en los escalones
anteriores, serán dispuestos en sitios controlados para su eliminación.

Con la pirámide anterior se puede observar que a partir de la aplicación de las distintas
operaciones y la regla de las 3R, la cantidad de residuos a disponer es inferior a la que se
tenía en un inicio. Esto se debe a que se aprovechó los residuos ya sea como materia prima
o como fuente de energía; permitiendo que sean reincorporados a distintos ciclos
productivos.

4.4- Impactos de la mala gestión de residuos

Cuando se posee una gestión inadecuada de los residuos, se generan impactos negativos
tanto en la sociedad como en el ambiente. Uno de los principales resultados de esto son los
Basurales a Cielo Abierto.

En estos sitios, se disponen residuos sólidos de manera no controlada y sin que estos sitios
tengan las características necesarias para contenerlos y evitar sus impactos. Estos se
originan debido a que la sociedad busca deshacerse de sus desechos, y por lo general, los
empiezan a disponer en lugares que no tienen una utilización determinada, como ser
terrenos baldíos. En estos sitios, la basura, no necesariamente se encuentra expuesta a la
vista o se la coloca en superficies planas. Es por ello, que también se considera basurales a
cielo abierto a lugares no preparados, aunque se les realice una cobertura de tierra, y
también, a pozos excavados que no contengan las protecciones necesarias.

Al degradarse los residuos se generan posibles contaminantes, dentro de los cuales


encontramos a los lixiviados y los gases. El lixiviado es el líquido que percola a través de los
residuos debido, principalmente, a la presencia de agua y la propia descomposición. Este
líquido contiene materiales disueltos y/o en suspensión, y dependiendo de los componentes
que tenga, será su peligrosidad. Estos son grandes contaminantes, ya que pueden contener
altas concentraciones de compuestos orgánicos y metales pesados. Los gases por su lado,
son generados por microorganismos al degradar los residuos. Estos están compuestos
principalmente por Dióxido de Carbono y Metano y por otros gases de efecto invernadero.

A diferencia de los rellenos sanitarios, los basurales no se encuentran preparados para


albergar residuos, es por ello que carecen de capas de protección que impidan la infiltración
de lixiviados en el suelo y el agua. En estos sitios tampoco se realiza un tratamiento de los
gases generados, por los que se liberan de manera descontrolada a la atmósfera. Así
mismo, estos lugares tienen otros impactos asociados, ya que pueden impactar
directamente a la salud de los ciudadanos por la presencia de vectores transmisores de
enfermedades, formándose focos infecciosos; como así también, la degradación paisajística
que se genera en donde esté ubicado.
4.5- Beneficios de GIRSU

La gestión integral de los residuos trae aparejado grandes beneficios que impulsan el
desarrollo sostenible en la región que se implementa.
5- GIRSU JUJUY S.E

En el año 2016, en la provincia de Jujuy, se sanciona la Ley Provincial N°5.954: “Gestión


Integral De Residuos Sólidos Urbanos - Creación Del Plan Pachamama Te Cuido -
Institucionalidad Del Plan Empresa Girsu Jujuy S.E”. La misma se dicta para complementar
la Ley Nacional 25.916 de la Gestión de Residuos Domiciliarios.

Esta ley crea un plan de gestión integral denominado “Pachamama yo te cuido”. El fin de
este, es coordinar las acciones entre el estado provincial y municipal para la implementación
del sistema de gestión de residuos, promover la educación ambiental y erradicar los
basurales a cielo abierto. Como órgano de aplicación y coordinación interjurisdiccional, crea
un Consejo Provincial. Este, está conformado por autoridades locales, representantes de los
ministerios de ambiente, infraestructura y producción, junto con la Secretaría de pueblos
indígenas, a fin de garantizar los derechos de los pueblos originarios.
A su vez, la legislación funda la empresa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Sociedad del Estado “GIRSU JUJUY S.E”. La misma es la encargada de llevar a cabo
diversas acciones y actividades para la ejecución del plan Pachamama yo te cuido. Entre
estas, se puede destacar el asesoramiento a los municipios para el desarrollo del sistema
de recolección, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los desechos.

5.1- Gestión de los RSU en la Provincia

En la provincia, cada municipio se encarga de recolectar los residuos generados en su


jurisdicción, trasladarlos y depositarlos. En estos momentos se encuentra en funcionamiento
el Centro Ambiental Jujuy, el cual recibe una fracción de los residuos provinciales. Además
se cuenta con una planta de clasificación y transferencia en la ciudad de San Pedro.

Centro Ambiental Jujuy

Está ubicado en Finca el Pongo, a unos 20 km de la ciudad de San Salvador de Jujuy y a


unos kilómetros de la ciudad de Palpalá. Este centro se encarga de la recepción,
clasificación, tratamiento y disposición final de los residuos.

En su predio, se cuenta con una planta de clasificación de RSU, una planta de compostaje y
un relleno sanitario. Una vez que los camiones con residuos ingresan al centro, estos se
pesan y según el tipo de residuos que contengan, se envían al sector correspondiente.

Planta de clasificación: Se encarga de recibir la fracción “seca” o “ reciclable” de los


residuos. Estos son cargados en una TOLVA para que asciendan hacia un TROMEL, el cual
se encarga de desgarrar las bolsas de residuos y separar fragmentos de mayor densidad y
de pequeñas dimensiones. Luego descarga sobre una CINTA DE CLASIFICACIÓN, al
costado de la cual se ubica el personal encargado del recupero del material reciclable. El
material rechazado sigue viajando por la cinta de clasificación hasta caer en un contenedor
para posterior traslado al relleno sanitario. El material recuperado es depositado en
bolsones (big bags) que una vez llenos podrán despacharse para su comercialización.
Planta de compostaje: Da tratamiento a la fracción “biodegradable”, recibe los residuos
limpios de mercados, restos de poda, etc. Este sitio es un playón de amplia superficie donde
el suelo está impermeabilizado y cuenta con desagües perimetrales impermeabilizados para
retener los lixiviados que genera la actividad. El proceso consiste en realizar una serie de
pilas extensas donde se van colocando los residuos. En la operación cotidiana, se busca
propiciar las condiciones óptimas para el desarrollo de los microorganismos
descomponedores. Para ello, es necesario garantizar un cierto nivel de humedad y de
aireación, por lo que las pilas se riegan y se cuenta con una máquina volteadora, cuya
función es “mezclar” el compost permitiendo la oxigenación del mismo.
Relleno sanitario: Recibe la fracción “mixta'' o “rechazo” de los residuos. Este sitio, a
diferencia de un basural a cielo abierto, cuenta con una serie de membranas impermeables
que permiten aislar a los residuos del suelo, evitando la migración de lixiviados. Su
operación consiste en la colocación de los RSU a lo largo del relleno, estos son
compactados para que disminuyan su volumen, y luego realizan una cobertura diaria que
favorecen la degradación de los residuos y evitan la liberación de contaminantes.
Estación de Transferencia y Clasificación de San Pedro

Se ubica a 5 km del centro urbano del municipio homónimo y ubicada al oeste de la ruta
provincial N°34 a 1.500 m del nudo vial del acceso sur a la ciudad. Es un sitio donde se
busca principalmente la recuperación de la fracción reciclable de los RSU, por lo que no
cuentan con sitios de disposición final.
Como su nombre lo indica, en estas plantas ocurren dos procesos. La transferencia
consiste en la recolección de los residuos no reciclables de un área, los cuales llegan a la
estación, y son cargados en camiones de mayor tamaño para ser transportados al centro
ambiental. La gran ventaja de este proceso es que permite eficientizar el traslado hasta los
sitios de disposición final, minimizando el número de viajes.

Para el segundo proceso, la clasificación, se cuenta también con una planta


semi-mecanizada que permite la separación de los distintos materiales de los residuos
reciclables para su posterior aprovechamiento.
ECONOMÍA CIRCULAR

La implementación de la gestión integral de los residuos, impulsan la disminución de los


impactos generados por la sociedad, tanto por la producción de bienes como por la
generación de RSU. Se impulsa la reutilización y el reciclaje además de garantizar un
depósito seguro para que los residuos no impacten al medio ambiente. Con el uso de
material recuperado en distintas industrias se evita la sobreexplotación de recursos
naturales, junto con todos los esfuerzos que requiere la actividad, promoviendo un nuevo
paradigma económico.

En la actualidad la economía global sigue un modelo lineal de producción y consumo, donde


se extrae la materia prima, se fabrican los productos, se venden, se utilizan o consumen, y
por último son desechados. Este tipo de modelos cuentan con varias dificultades asociadas:

➢ Se generan grandes volúmenes de residuos


➢ Los materiales con los que se fabrica son finitos y se van a acabarse en algún
momento.
➢ Al disminuir la disponibilidad de recursos, los costos asociados a la materia prima
aumentan y se genera una gran competencia para la obtención de los mismos.

Es por ello, que se busca eficientar los distintos procesos productivos, a fin de obtener más
beneficios y disminuir las externalidades negativas.

1- ¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un nuevo paradigma que busca modificar la forma en que


producimos y consumimos. Es un modelo económico orientado al logro de sistemas de
producción y consumo más eficientes, que preserven los recursos dentro de un ciclo
continuo y optimicen su valor, tratando de desvincular el desarrollo económico global del
consumo de recursos finitos. Este paradigma se inspira en la naturaleza, ya que esta
funciona en ciclos y no generan residuos.

Frente a la economía lineal, este modelo alienta un flujo constante, una solución virtuosa, en
la que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema
productivo. De esta manera, reducimos nuestros desechos y la explotación de bienes
naturales del planeta.
El modelo distingue entre dos ciclos

➢ Ciclo Técnico: corresponde a las materias primas que componen los productos, las
cuales deben ser recuperadas una vez terminada la vida útil de estos productos y
aprovechadas para mantenerlos dentro de la economía.
➢ Ciclo Biológico: Corresponde a la materia orgánica, la cual puede reintegrarse a la
naturaleza, aportándole nutrientes que favorezcan la generación de recursos.
2- Principios de la Economía Circular

La economía circular se basa en tres principios clave:

Preservar y mejorar el capital natural:

El sistema circular selecciona los recursos de forma sensata y elige tecnologías y procesos
que utilizan recursos renovables o de mayor rendimiento. Considera los impactos
ecológicos y sociales de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida y los integra desde
su concepción

Optimizar el uso de los recursos:

El diseño juega un papel fundamental en la configuración de componentes y productos.


Estos requieren ser diseñados para ser fácilmente ensamblables, actualizables, reparables,
reutilizables, separables y reciclables, promoviendo que sigan en el proceso el mayor
tiempo posible y contribuyan a la economía. Estos sistemas se enfocan en aumentar el
tiempo de cada producto en el ciclo y maximizar la cantidad de ciclos en los que se
aprovechan distintos componentes, optimizando la reutilización.

Fomentar la eficacia del sistema y eliminando externalidades negativas:

A lo largo de todo el proceso se deben aprovechar al máximo los recursos con los que se
cuenta, sin tender a su derroche. Asimismo, es necesario gestionar factores externos como
el uso del suelo y la contaminación acústica, del aire y del agua o el vertido de sustancias
tóxicas, buscando mitigar todos los impactos generados.

3- ¿Cómo funciona la economía circular?

Para que funcione este modelo económico, se deben implementar conceptos y prácticas
que tiendan a la recuperación de los residuos y su reconversión, promoviendo un consumo
responsable.
Residuo, igual a recurso: es la principal característica del sistema. Todo el material debe
ser aprovechado de alguna manera. Lo biodegradable vuelve a la naturaleza y la fracción
no biodegradable se reutiliza.

El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no pueden


volver a la naturaleza o no pueden comercializarse en la forma en que se encuentran.

Reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden
funcionar para la elaboración de nuevos productos.

Reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados. Muchos productos
son desechados debido a que no pueden cumplir con cierta función, pero muchas veces
estos pueden ser reparados.

Reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos como materia prima
para la producción de nuevos bienes.

Valorización: Existen diversas técnicas que permiten el uso de los residuos como fuentes
de energía, siempre y cuando estos no puedan ser aprovechados de otra forma.

Economía de la funcionalidad: Este modelo propone eliminar la venta de ciertos productos


a fin de impulsar un sistema de alquiler de bienes. Esto permite que estos productos puedan
ser aprovechados de una mejor manera, tengan un mejor mantenimiento y puedan tener
una vida útil más larga.

Energía de fuentes renovables: Un factor importante es la eliminación de los combustibles


fósiles del proceso de producción. Es necesario incorporar el uso de energías renovables.

Eco-concepción: Desde el momento de concepción, se deben considerar los impactos


medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto.

Ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en


un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de
materiales, energía y servicios

4-Oportunidades y beneficios del modelo económico

Avanzar hacia una economía más circular generará importantes beneficios como: reducir la
presión sobre el medio ambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas y
aumento de la competitividad de las industrias. Además, permite a los consumidores
acceder a productos más duraderos e innovadores con el consiguiente ahorro económico.

Es por ello, que la economía circular está ligada al desarrollo sostenible, buscando
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves: la sociedad, la economía
y el medio ambiente. Asimismo, es un método pensado a largo plazo y con beneficios
progresivos
Desde el punto de vista económico, al implementar este modelo se obtiene una reducción
de costos asociados a la obtención de materia prima como a los de producción, gracias a la
utilización de recursos ya existentes y a sistemas más eficientes. Esto permite que los
productos tengan un precio más accesible y puedan aumentar las ventas.

El aumento en la eficiencia de los sistemas impacta fuertemente en la calidad ambiental, ya


que optimiza el uso de los recursos existentes, disminuye la explotación de los recursos
naturales y trata de disminuir los residuos líquidos, gaseosos y sólidos producidos a lo largo
del proceso. Asimismo, se requiere la mitigación de los impactos que puedan generarse en
el medio ambiente.

Este nuevo paradigma favorece a la creación de nuevos puestos de trabajo a lo largo del
ciclo de vida de los productos, favoreciendo la inserción social y mejorando la calidad de
vida de los ciudadanos.

La economía circular impulsa a la innovación, ya que se requieren de nuevas ideas para


implementar los procesos. Esto conlleva a grandes oportunidades para el desarrollo de
nuevas tecnologías, modelos de negocios, redes de logística, etc. De esta forma, es posible
estimular el crecimiento económico, crear más puestos de trabajo, en virtud de preservar el
medio ambiente.

5- Actores estratégicos en el nuevo sistema de economía circular:

En la provincia de Jujuy, junto a la implementación de la gestión integral de residuos sólidos


urbanos, se busca promover la economía circular, a partir de la transformación de los RSU
en materias primas. Es por ello, que encontramos a distintos actores:

Los recuperadores informales:

Persona que de manera informal se dedica a actividades de recolección diferenciada en


origen, separación, reutilización y comercialización de residuos no peligrosos, en los
basurales a cielo abierto; puntos verdes, comercios o en la vía pública.
En nuestra provincia existen personas y familias recuperadoras de residuos que utilizan
este trabajo como medio de subsistencia. Actualmente una parte de estos trabajadores
conforman cooperativas, las cuales se encuentran trabajando en el Centro Ambiental Jujuy
y en la Estación de Transferencia y Clasificación de San Pedro.

Compradores de materiales reciclables:

El material recuperado tanto en el centro ambiental como en la estación de clasificación son


comercializados a distintos compradores a nivel provincial y nacional. Estos, también
constituidos como cooperativas o empresas que aprovechan el material acopiado por los
recuperadores informales, lo reciclan y fabrican otros productos que podemos volver a
usar.

Artesanos y recicladores :

Son personas y/o familias que diseñan y elaboran productos artesanales a partir de
materiales reciclables, quienes normalmente venden sus productos en menor escala en
ferias; exposiciones; por encargo, etc.
El estado Provincial:

Con la Ley Provincial GIRSU, se propone un esquema participativo y articulado del


gobierno provincial y los gobiernos locales, en un trabajo colaborativo dentro del Plan
Pachamama Te Cuido.

A través de la empresa GIRSU JUJUY S.E, se asesora a los municipios para el desarrollo
del sistema de recolección, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de los
desechos. Así mismo, busca concientizar a la población en general sobre la importancia del
tratamiento de los residuos y las ventajas de su adecuada gestión.

Municipios:

Los municipios o gobiernos locales son actores estratégicos para promover este tipo de
economía en las localidades. Son impulsores de cambios de hábitos y comportamientos en
sus comunidades.
Las instituciones de la Sociedad Civil:

Tienen un rol clave en articular, apoyar y divulgar un tipo de economía más respetuosa con
nuestro ambiente, y promoverse como instituciones sustentables y atraer prácticas
inspiradoras relevantes.

Los ciudadanos y las familias jujeñas:

Es importante su involucramiento para dar inicio a este tipo de economía circular, pasar de
ser ciudadanos-espectadores y críticos, a ser ciudadanos-actores y motores de cambio.
GIRSU JUJUY S.E
info@girsujujuyse.com.ar
Belgrano1.334 - San Salvador de Jujuy

@ambientejujuy

También podría gustarte