Está en la página 1de 11

Curso de Introducción al

Plan de Servicios de Salud


Clase 1.

Módulo Introductorio:
Conceptos generales del Programa
Sumar
¿Qué es el Programa Sumar?
● Es una estrategia de gestión, financiamiento y política pública, del Ministerio de Salud

● Comenzó en el año 2004 bajo el nombre de “Plan Nacer” en las provincias del norte argentino y
en el año 2007 se extendió al resto del país, brindando cobertura de salud a la población materno-
infantil sin obra social, hasta los 6 años de edad.

● Desde el 2010 el Programa fue ampliando los grupos de edad abarcados y culminó el proceso con
la incorporación de personas mayores en 2020.

2004 2012 2015 2020


EMBARAZO Y NIÑEZ 6 A 9 AÑOS, HOMBRES HASTA 64 PERSONAS
(<6 AÑOS) ADOLESCENTES AÑOS MAYORES
MUJERES HASTA 64 AÑOS

● En cada una de las jurisdicciones hay unidades de implementación del Programa


¿Cuáles son sus objetivos?
Entre sus objetivos primordiales, se encuentra:

 Brindar cuidados de salud a la población sin cobertura de salud


 Promover el acceso equitativo a una atención de calidad
 Mejorar el cuidado integral de la salud
 Incrementar la capacidad de oferta de los establecimientos de salud
 Potenciar el vínculo de la población con los establecimientos
 Disminuir la tasa de mortalidad infantil y materna
 Reducir las muertes por cáncer y enfermedades crónicas
¿Cómo es el esquema de transferencias?
TRANSFERENCIA DE DINERO NACIÓN – TRANSFERENCIA DE DINERO JURISDICCIÓN -
JURISDICCIÓN ESTABLECIMIENTO

Jurisdicción Vacunatorio

Posta Centro de
sanitaria salud

SUMAR
Jurisdicción Nación Jurisdicción DE LA
JURISD.

Hospital Laboratorio

Unidad de
Jurisdicción atención
móvil
El Programa Sumar Nación, aporta financiamiento a las
TRANSFERENCIA DE DINERO jurisdicciones, a través de transferencias capitadas,
NACIÓN – JURISDICCIÓN
ajustadas por el resultado obtenido en indicadores
sanitarios.

 Cobertura Efectiva Básica


Número de personas con al menos una prestación de salud priorizada por el
Programa, recibida en los últimos 12 meses (ver Clase 3. Normativas asociadas al
Jurisdicción
PSS)
 Trazadoras

Jurisdicción Nación Jurisdicción

Jurisdicción
Cada Unidad de Implementación del Programa
TRANSFERENCIA DE DINERO
Sumar (UIP) en las Jurisdicciones, a su vez, paga
JURISDICCIÓN - ESTABLECIMIENTO
a los establecimientos de salud a cambio del
reporte de las prestaciones de salud brindadas

Plan de Servicios de Salud Convenio Uso de los recursos


Vacunatorio • Se pagan aquellas • Para que un establecimiento • El financiamiento permite a
prestaciones incluidas en el pueda reportar las los establecimientos de salud
nomenclador del Programa, prestaciones realizadas, debe realizar reformas edilicias,
llamado “Plan de Servicios de tener convenio con la Unidad comprar equipamiento
Posta Centro de
sanitaria salud Salud”, el cual es la de Implementación del médico, brindar
herramienta central del Programa de su jurisdicción, a capacitaciones al personal,
Programa la cual podrá facturar las etc; contribuyendo así a
prestaciones incrementar la capacidad de
UIP
• La lista de prestaciones se oferta del sistema y mejorar la
definió en base a su • En el país hay cerca de 8700 calidad de atención de la
importancia epidemiológica y establecimientos de salud población
Hospital Laboratorio
priorización sanitaria. que tienen convenio con el
Programa, incluyendo centros • Bimestralmente una empresa
• Cada jurisdicción define de salud, hospitales, externa al Programa realiza
Unidad de
atención anualmente los precios del vacunatorios, unidades de auditorías médicas y
móvil
Plan de Servicios de Salud atención móviles, postas financieras en muestras
sanitarias, ambulancias, entre representativas de las
otros prestaciones declaradas
¿Cómo es el circuito del funcionamiento del
Programa?

2. Registro de la 7. Toma de
1. Atención del 3. Reporte del 4. Visualización 5. Medición de 8. Seguimiento
atención en la 6. Difusión
paciente dato al Programa de resultados indicadores decisiones en salud
historia clínica
¿Qué tipo de información podemos
obtener?
 Quien recibió la prestación, de qué edad, sexo, localidad, etc.

 Que establecimiento brindó la prestación, en que departamento, si es rural o urbano

 Que tipo de servicio de salud se brindó, la fecha y el diagnostico

 En qué establecimientos suele atenderse una persona

 Qué niñxs o personas gestantes discontinuaron controles, para organizar su búsqueda


activa

 Qué personas requieren nuevo tamizaje para PAP o test VPH

 Qué personas están bajo tratamiento para tuberculosis, HTA, cáncer de colon, etc.
Registros nominalizados del Programa
Sumar
La generación de información sanitaria Decisión
nominalizada en tiempo real es uno de los
pilares del Programa. Los datos se transforman en
Conocimiento
información después que
Se trata de un aspecto central de la estrategia fueron procesados y generan
conocimiento para la toma de
implementada, debiendo generarse sistemas de decisiones. Análisis

información, la interoperabilidad y la
conectividad necesarias para permitir el
Información
monitoreo de la cobertura de la población y la
calidad de los servicios de salud esenciales
prestados Información Datos

nominalizada

También podría gustarte