Está en la página 1de 13

APORTE PERSONAL

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y PSICOSOCIAL

POR:
OCHOA YENI TATIANA
ID 000497541

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS
PROGRAMA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
2017
Aporte personal
Desarrollo cognoscitivo y psicosocial

Por:

Ochoa Yeni Tatiana


ID 000497541

Tutor:
Gabriela Gutiérrez Marín
Psicóloga

Corporación Universitaria
Minuto de Dios
Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia
2017

Desarrollo cognitivo y psicosocial en los primeros 3 años.


Son 6 los enfoques que respaldan el desarrollo cognoscitivo del niño:

Enfoque conductista: mecanismos de aprendizaje, modificación de conductas.

Los conductistas plantean que a este mundo venimos con la principal habilidad de aprender,
de todos los estímulos que se nos presentes ya sean olfativos, visuales, táctiles, gustos o
auditivos, este enfoque se basa en los mecanismos que se utilizan para que el menor
adquiera alguna habilidad o conocimiento como agitar la sonaja, si se refuerza
positivamente días después de alejado el estímulo se le presentara y el niño ya sabrá que
debe agitarla para suene. Algunos de estos aprendizajes son duraderos si son reforzados
debidamente, otros serán olvidados, esta es una de las razones que plantea el
condicionamiento de porque no tenemos memorias ni recuerdos de nuestra pequeña
infancia, algunos pueden ser reforzados con el uso de fotos, imágenes y evidencias de
algunas situaciones.

Enfoque psicométrico: mide cuantitativamente las habilidades de la inteligencia mediante


pruebas.

Este enfoque se centra en el concepto de inteligencia y su medición estadística cuantitativa,


aunque la definición de inteligencia abarca muchos espacios y es constantemente discutida,
un concepto general seria que la inteligencia es la conducta inteligente dirigida a la
realización de una meta, es adaptativa y trabaja con el aprendizaje adquirido, su
memorización, aprovechamiento y capacidad para la resolución de conflictos. Este enfoque
pretende medir la inteligencia mediante diferentes pruebas psicométricas como las de
coeficiente intelectual para medir el desempeño con normas estandarizadas, pruebas de
desarrollo para comparar el desarrollo del bebe en su etapa, entre muchas otras cuya
finalidad es la misma con diferentes métodos como la escala de Bailey que evalúa
fortalezas, debilidades y competencias desde un mes de nacido hasta los tres años y medio
aproximadamente.

Es importante el uso de la estimulación correcta del bebe para no llegar a una sobre
estimulación ni que su desarrollo cognoscitivo se retrase, lo importante es detectar la etapa
de desarrollo físico del niño y si su etapa cognitiva es acorde para hacer un proceso
preventivo y de atención temprana

Enfoque piagetiano: estudia los cambios cognoscitivos, adaptación al ambiente y


estructuración de actividades.

El desarrollo sensomotriz del niño es la primera de las etapas que plantea Piaget, donde los
menores aprenden a través de los sentidos, su contacto con el mundo y su motricidad,
plantea dos esquemas de desarrollo, el primero es sobre el desarrollo cognoscitivo, que
consta de seis sub etapas que deben cumplirse en orden consecutivo según la edad (tabla
5-2), el segundo es sobre el desarrollo de la etapa sensorio motriz (tabla 5-3)
Las teorías de Piaget aunque replanteadas y refutadas por muchos aún siguen siendo
vigentes gracias a los resultados de las investigaciones que han hecho en la actualidad.
Enfoque del procesamiento de la información: se centra en la percepción, el aprendizaje,
memoria y resolución de problemas, analiza la información desde que la reciben, como la
perciben y como la usan.

En este enfoque se busca el conocimiento y el aprendizaje estimulado, afirma que cuando el


infante se habitúa o familiariza al estímulo pierde interés, cuando el infante se encuentra
con algo nuevo que aprender o conocer cambia sus patrones de conducta prestándole
atención a ese estimulo ya sea visual, sonoro, táctil o cual sea y dejando y disminuyendo su
atención y su actividad cuando ya se hace familiar, esto se mide por frecuencia cardiaca,
movimientos oculares y actividad cerebral, calculando la eficiencia de este proceso
midiendo la rapidez con que se habitúa a los estímulos familiares, y la rapidez con la que
recupera su atención cuando se le exponen nuevos estímulos y el tiempo de dedicación al
nuevo estímulo y al anterior.

Las pruebas de este enfoque buscan pronosticar la inteligencia posterior del menor, como
procesan la información, su memoria de reconocimiento, su preferencia visual, la
habituación y otros estudios fueron útiles para determinar el coeficiente intelectual del niño.

Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: identifica las estructuras del cerebro que
participan en los procesos cognoscitivos

Mediantes pruebas cerebrales como TAC, ELECTROENCELADOGRAMA;


RESONANCIAS; RAYOS X y otros se determinaron las áreas del cerebro que se
estimulan y se activan por la adquisición de nuevos aprendizajes o aprehensión de
habilidades, y así determina su maduración, crecimiento y desarrollo aportando gracias a
los barridos cerebrales evidencia de la localización de dos importantes sistemas de memoria
a largo plazo cada una adquiere y codifica diferente tipo de información.

La memoria implícita se desarrolla en la infancia, es un recuerdo inconsciente de una


habilidad aprendida, también llamada memoria procedimental y luego reproduce sin
esfuerzo esa habilidad o destreza como patear la pelota o estirar los brazos para ser cargado.
La otra memoria es la explicita, es la memoria declarativa se produce después con el
lenguaje casi al final de la infancia ya que esta data de hechos, nombres o sucesos.

Este enfoque le da bases veraces y comprobables de la memoria y del cerebro como el


hipocampo localizado en lo profundo de los lóbulos temporales que hace posible que los
recuerdos prevalezcan solo se desarrolla correctamente hasta el final de la infancia,
mientras que después del año y medio la corteza prefrontal tiene la capacidad de almacenar
información a corto plazo, también es llamada memoria de trabajo.

Enfoque contextual social: analiza el ambiente y el contexto del aprendizaje y los terceros
que participan en él.

El contexto y el ambiente en el que se desarrolla el pequeño es crucial para su desarrollo


cognoscitivo, la interacción con sus cuidadores fomentan estas consecuencias. Es necesaria
una participación guiada donde la interacción que ayuda a la estructuración del aprendizaje
entre los pares o cuidadores y el niño debe ser recíproca, mediante juegos, mímicas, paseos,
cuentos o cualquier actividad cotidiana donde se le ponga el sentido de aprendizaje, todo
esto claro esta desde el punto contextual desde el que se vea, del tiempo que disponen los
cuidadores para compartir con el niño y la manera en la que lo hacen, no es lo mismo un
niño criado en Guatemala a uno en estados unidos, la cultura influye diferentemente en la
participación guiada.

En este contexto es en el cual el niño aprende a desarrollar el lenguaje como sistema de


comunicación escrito y oral, se ha establecido una secuencia de desarrollo correcto de la
comunicación del niño desde que nace hasta los 36 meses aproximadamente (tabla 5-4)
Cuando nace él bebe el único medio que tiene para expresar sus necesidades biológicas y
afectivas es el llanto distinto para cada necesidad, difieren de intensidad patrones y tonos,
de 6 semanas a 3 meses el pequeño produce sonidos de arrucho.

Luego e 6 meses imitan los sonidos como pedorreas (ppprrrrr), también entre los 6 y 10
meses repite cadenas de silabas por ejemplo pa pa pa pa pa.
Luego de esto, de las repeticiones luego de los 10 meses el niño ya tiene un repertorio
carente de significado, es allí donde después de estar familiarizados por asociación le dan
significado.

Está demostrado que él bebe puede ser estimulado para el lenguaje desde la gestación
cuando la madre habla más de una lengua o reproducen cerca del abdomen diferentes cintas
con otros lenguajes, esto desarrollara mejor su capacidad intelectual para aprender nuevos
idiomas en su desarrollo.

De los 6 a los 7 meses reconocen alrededor de 40 fonemas de su lengua y a adaptarlos a los


hablantes.

Antes de reproducir palabras y oraciones concretas y con significado él bebe aprende el


lenguaje de señas y gestos, señalando los objetos que querían alcanzar, frunciendo el ceño
cuando algo les disgustaba o haciendo pucheros cuando estaban tristes, gracias a esto
desarrolla su cognición social esto les permite hacer gestos con las manos en señal de adiós,
con la cabeza hacia arriba o a los lados afirmando o no algo, luego pasa a gestos más
elaborados como los representacionales como chuparse el dedo en señal de sueño, tomar
una cuchara y meterla a la boca mostrando que quiere comer algo y cosas de ese tipo, ya
después casi al tiempo del habla aparecen los gestos simbólicos como soplar porque está
caliente o cruzar los brazos si siente frio siendo estos gestos determinantes en el habla.

A los 14 meses aproximadamente es normal que él bebe diga su primera palabra allí
aparece el habla lingüística limitándose a decir mama, papa, mana, tata. Cuando él bebe
aprende que con una sola silaba expresa una oración se llama holofrase como decir “PA”
para preguntar dónde está papá

De los 10 meses a 2 años la asociación empieza a acatar reglas sociales, es allí donde se
socia el objeto con el sonido para aprender su significado, mostrar el perro y decirle perro o
guau guau es un ejemplo.

Luego de la primera palabra viene la unión de varias palabras creando una frase,
inicialmente corta con mala sintaxis y sin conjugar verbos de dos o tres palabras, esto es de
los 18 a 24 meses cuando sucede el habla telegráfica donde el niño aun no articula bien la
palabra fonológicamente pero se le entiende por ejemplo “Tata fe” para decir “Tata se fue”,
alrededor de los 20 a 30 meses manejan mejor la sintaxis, sus frases son más coherentes,
hacen uno de los artículos gramaticales, preposiciones, conjunciones, plurales y tiempos del
verbo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL.

La mezcla de emociones, temperamento, pensamiento y conducta da como resultado la


personalidad y esta es única para cada persona, a su vez el desarrollo de la personalidad y
las relaciones sociales permiten el desarrollo psicosocial del niño.

Los niños se comunican entre sí desde pequeños a través del lenguaje con los gestos y las
señas e interactúan en el juego que es uno de los mejores espacios para desarrollar
habilidades de interacción y socialización. Lo primero que se desarrolla en él bebe son las
emociones, en esta etapa cuando están pequeños y no verbalizan sus emociones oralmente
lo hacen a través de cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardiaca ante
una situación de peligro o miedo o su disminución con estados de tristeza y estrés.

La expresión de las emociones generalmente son aprendidas y reforzadas por la cultura, el


contexto y los pares, un niño puede sentir temer de un perro cuando lo ve por primera vez
porque es un estímulo nuevo, depende de la reacción que el pequeño vea en su entorno con
referencia al perro para adaptar su sentimiento, si la madre al ver a un ratón corre, grita y se
angustia él bebe asocia el ratón al miedo.

Los primeros inicios de desarrollo psicosocial aparecen desde pequeños, cuando muestran
su inconformidad ante la situación con llanto, rigidez y pataleo, si se sienten felices sonríen
o toman los dedos de los demás con su manito para demostrar afecto e intenciones de
acercamiento. Alrededor de los 5 meses toman sentido de la importancia del llanto en la
comunicación y lo utilizan como medio para llamar la atención. Como padres o cuidadores
hay que aprender a identificar el llanto del bebe, si llora es por algo y es nuestro deber
atender sus necesidades, esto más adelante se reflejara positivamente en la regulación de las
emociones, reduce el sentimiento de frustración, disminuye los niveles de cortisol cuando
entra en llanto de ira de bebe o en situaciones de estrés de grande además le da al bebe la
sensación de seguridad y protección haciéndolo más sociable y carismático.

Las emociones en el ámbito social para interactuar se da alrededor de los 2 años de vida o
un poco antes, donde no hay interés por una recompensa para ayudar a otro niño, esto se
llama ayuda altruista, donde comparten comida, juegos, juguetes y ofrecen consuelo a otros
niños

El niño a parte de las emociones que adquieren durante el desarrollo y muchas están ligadas
al contexto, pero hay unas características ligadas a la genética y la biología como lo es el
temperamento que es la manera en la que regulan su funcionamiento mental, emocional y
conductual. A diferencia de las emociones el temperamento es característico y estable.

En el establecimiento de la personalidad el temperamento es uno de los rasgos cardinales


del niño, un estudio longitudinal de New York lanzo tres patrones de temperamento más
generales.

Niños difíciles: niños irritables, biológicamente irregulares y emocionalmente intensos

Niños fáciles: generalmente están felices, biológicamente regular, dispuesto a los cambios y
nuevas experiencias.

Niños lentos para animarse: de temperamento afable, pasivos, poco adaptativos a aceptar
nuevas experiencias.

Después de obtener todas estas habilidades y pasar por el desarrollo cognoscitivo de


emociones, temperamento, conducta y pensamiento empieza a desarrollar habito,
habilidades valores y motivos que lo hagan miembro activo de una sociedad y es allí donde
los padres deben empezar a interiorizar las normas de conducta sociales adecuadas para
compartir con otros niños, primero en algunos casos el condicionamiento es ideal para
ofrecer al niño recompensas o castigos mientras obedecen las reglas y se autorregulan y
obtienen dominio propio físico, cognoscitivo, emocional y social
BIBLIOGRAFIA

Papalia. E. Diane. Feldman. Duskin, Ruth. Martorell, Gabriela. 2012. Desarrollo


Humano. McGraw Hill. México. Capítulos 5 Y 6. Niñez Temprana.

También podría gustarte