Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIA BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

Sanidad acuícola

TRABAJO DE LA SEMANA 3

Realizado por:

- Vanessa Angely Remache Checco


- Felicitas Pila Roca
- Jorge Raúl Galvan Rojas
- Manuel Alejandro Sbeilie Paredes
- Brus Piter Pebe Huamani

Docentes:
Dr. José Guzmán Rodríguez
Ing. Daniel Medina

Arequipa- Perú
2020
1. Análisis de los métodos de control de las enfermedades de los organismos acuáticos criados en
cautiverio y seleccionar el que consideren más adecuado para su uso, justificando tal hecho.
1.1. Comprobación y muerte
En este método el control para el organismo infeccioso o cuando los peces (la población), tienen altos
niveles de concentración de ciertos compuestos tóxico se toma como decisión que se debe matar a toda
la población infectada para luego enterrarse o quemarse con la final de disminuir la propagación de la
infección. Por lo expuesto anteriormente este método es conocido como el más detestable pero el más
conocido por su efectividad mas solo se aplica este método a poblaciones en cautiverio y no a
poblaciones de peces de vida libre.
1.2. Cuarentena y restricción de movimiento

Es el traslado de peces de un área infectada o sospechosa de ser un área infectada a otra que no lo es
en donde pasan por periodo de tiempo cuya duración es lo que dura la incubación de la enfermedad
que se sospecha. Para efectividad de este método para que sea efectivo necesita de la cooperación entre
los piscicultores y otros profesionales o entidades vinculados con la actividad.
Este método se aplica, principalmente, cuando se tiene las siguientes enfermedades: la Septicemia
hemorrágica viral (HSV-virus), el torneo (Protozoario) y la enfermedad de la boca roja, enfermedad
entérica producida por una bacteria. Estas enfermedades pueden contagiarse o repartirse a diferentes
aéreas geográficas a partir de un origen.

1.3. Terapia con drogas y salubridad


El uso de drogas para el control de enfermedades es eficiente pero los procedimientos de terapia y
profilaxis han sido de uso limitado en el caso de los peces enfermos, debido a que hay un reducido
número de drogas que han sido probadas para el uso en peces; es entonces que para usar drogas para
el control de enfermedades en peces es necesario que pase el control de la entidad estatal que administra
o autoriza el uso de las mismas. Además, para que las drogas puedan ser usadas en los alimentos de
los peces requiere de un registro adicional que debe de ser como de un aditivo del alimento, y debe de
incluir: la dosis, el tiempo que la droga permanecerá en el tejido del pez antes de que este pueda ser
ingerido además en el contenedor del alimento debe ir que se está usando este tipo de droga en el
alimento. Una droga que se viene utilizando con mayor frecuencia es la oxitetraciclina, por ejemplo,
en el control del BKD (Enfermedad bacteriana del riñón)
1.4. Inmunidad y resistencia a enfermedades

Es método que no es usado en peces ya que los peces no son inmunológicamente completos
especialmente los de bajas temperaturas además inyectar a los peces de las piscigranjas es casi
imposible puesto que investigaciones acerca de este método mencionan que no se ha tenido éxito con
este método por lo que estas situaciones dan por terminado que es mejor usar cepas mejoradas y
resistentes como es el de la trucha “arco iris” y la trucha café para evitar la propagación de
enfermedades.
1.4.1 Tipos de inmunidad:
A. Inmunidad natural: es la resistencia a una enfermedad específica sin haber tomado
contacto previamente con el agente causal. Esta inmunidad natural está determinada por la
herencia, edad, sexo, nutrición e influencias ambientales.
B. Inmunidad adquirida natural: es la que el individuo adquiere por haber tomado contacto
con el agente causal. Cuando esto ocurre, algunos linfocitos B se transforman en células
plasmáticas que sintetizan las moléculas de anticuerpos y otros permanecen circulando en
el organismo como células memoria de modo que, ante una nueva invasión del mismo
antígeno, la respuesta sea más rápida y efectiva (a esto se denomina inmunidad humoral).
C. Inmunidad adquirida artificial: Se puede adquirir inmunidad mediante la introducción
de antígenos atenuados en el organismo. Esto es lo que conocemos como vacuna. Los
antígenos atenuados (y en algunos casos muertos) son poco patógenos, pero tienen la
capacidad de generar los correspondientes anticuerpos. De ese modo se toman bacterias,
parásitos u otros microorganismos, se los somete a tratamientos físicos, químicos y luego
de muertos o atenuados en su actividad patógena, se los introduce en el organismo para
fomentar la creación de anticuerpos. De este modo, cuando los mismos microorganismos,
pero en su forma patógena, se introduzcan al cuerpo del pez, los linfocitos B transformados
en células memoria, tienen la capacidad de reaccionar en forma específica (ICARCIFA
,1989).

1.5. Destrucción o reducción de vectores


Se usa este método cuando se trata de parásitos por lo que estos parásitos requieren uno o más animales
hospederos para completar su ciclo de vida; en este caso, es necesario eliminar a estos intermediarios; sin
embargo, esto no puede ser factible en algunos casos, como el de los animales protegidos por lo que se
considera la destrucción o reducción del ciclo de vida del patógeno se debe de considerar siempre cuando
las medidas de control de las enfermedades se estén juzgando, para ser utilizadas en el tratamiento de las
enfermedades de los peces.
1.6. Limite y control de sustancias toxicas
Las sustancias toxicas en el entorno de los peces limitan la sobrevivencia de los peces o pueden matar a
los mismos, alteran su reproducción o destruyen la fuente de sus alimentos por lo que la liberación de
sustancias tóxicas al agua puede ser controlado con normas legales de tal manera de controlar las
enfermedades de peces criados en cautiverio y los de vida libre a causa de estas sustancias toxicas. y
tenemos las siguientes toxinas:
A. Toxinas endógenas: Los desechos del metabolismo de los peces (amoniaco y nitrito) pueden
producir efecto toxico sobre su salud si se acumulan en niveles elevados, conduciendo al animal
a la muerte o una patología branquial crónica. Dichas situaciones se presentan en estanques
cuya calidad del agua no sea controlada con densidades altas de peces, como así también en
una sobre alimentación y poco recambio de agua Así también con niveles altos de bióxido de
carbono en agua se produce nefrocalcinosis, que consiste en una deposición en el riñón de sales
de calcio insolubles produciendo una extensa lesión renal y la consecuente disfunción renal.
B. Toxinas exógenas: En las explotaciones piscícolas son innumerables los compuestos que
pueden ser tóxicos a los peces y que son introducidos a los estanques del exterior. En general
cuando se presenta estos tipos de acontecimientos ocurre una mortandad aguda por acción
directa o por la disminución del oxígeno disuelto producido por la toxina. Los síntomas que
aparecen con más frecuencia son lesiones en branquias, piel, como así también fuertes lesiones
hepáticas y en menor proporción en el riñón.
El método más adecuado para el control de las enfermedades de los organismos acuáticos criados en
cautiverio es el de “Comprobación y muerte” ya que es considerado el más aconsejable debido a que
tiene más éxito en control absoluto de las enfermedades de los peces además de que es aplicable para
peces en cautiverio (CONROY DA,1998).
2. ¿Por qué utilizar el método de tratamiento oral y no parenteral, en acuicultura?,
La terapia de las enfermedades de los peces, primariamente son a través de vía oral. Muchos de los
compuestos terapéuticos son administrados en el alimento y ocasionalmente son administradas
parenteralmente, esto solo cuando un pequeño grupo de peces va a tratarse. Es decir que en el tratamiento
oral reside su eficacia dependiendo del fármaco que no ha sido digerido antes de su absorción. Además de
ser más económico. Por otro lado, se entiende por un tratamiento parenteral a la administración de
medicamentos por otras vías distintas de la vía oral además de hacer uso de la anestesia pero que este
tratamiento es solo de uso para vacunaciones, tratamiento de un número limitado de peces cuando no se
pueda utilizar otra vía de administración, con fines diagnósticos por ejemplo para determinar la
forunculosis inducible por estrés en salmónidos. Por lo dicho anteriormente se entiende que es más
dificultoso y delicado realizar un tratamiento parenteral que un tratamiento oral (Ruiz, 2011).
3. Tratamiento de las enfermedades
A. Método de inmersión Se procede a capturar el pez y luego se sumerge en el agua con desinfectante
por un tiempo específico, luego se regresa al estanque con un agua nueva y limpia, generalmente
este método se usa cuando se tiene pocas cantidades de peces, ya que los desinfectantes se pueden
usar en altas concentraciones.
B. Flujo rápido: El desinfectante se encuentra en altas concentraciones y los peces se trata por un
corto tiempo, este método se usa en lugares donde haya rápido cambio de agua, el desinfectante se
aplicará en el ingreso de agua y así que el pez se mueva dentro y fuera del área donde se encuentre
el desinfectante.
C. Baño estático: Se calcula la concentración del desinfectante y se deposita en el agua por el tiempo
provisto para el tratamiento, luego la mezcla es removida y remplazada por nueva agua, la
desventaja es que durante el tiempo de tratamiento el medio debe de estar sin abastecimiento de
agua lo que generaría problemas anóxicos en el medio, por lo que es recomendable que la mezcla
debe ser removido lo más rápido posible.
D. Flujo dinámico: Se usa cuando es fácil el ingreso y salida de agua, se aplica el desinfectante en
un depósito y se añade un flujo constante de agua, la mezcla se mueve en el depósito y es
remplazado por agua nueva. La ventaja de este método es que no se necesita cerrar el ingreso de
agua
GLOSARIO
 Sistémico: alude a lo ‘perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición
a local’. (Rolex, 2015).

 Antibiograma: Son pruebas de sensibilidad, pruebas de resistencia microbiana a fármacos, pruebas


de susceptibilidad microbiana (SEOC, 2020).

 Parenteralmente: Cuando se introduce al cuerpo una sustancia, como un medicamento o una


solución, a través de una vía distinta del conducto gastrointestinal. (El conducto gastrointestinal se
extiende desde la boca hasta el ano.) Por ejemplo, un medicamento de administración parenteral se
puede aplicar a través de una vena (intravenosa), un músculo (intramuscular) o a través de la piel
(subcutánea). La nutrición parenteral se refiere a la alimentación de una persona por vía intravenosa
(NIH.US, 2019).
 Diseminen:Separar cosas que estaban juntas o enviarlas en distintas direcciones.
 Verde de malaquita: Es un colorante de naturaleza orgánica que se usa como antiparasitario en el
tratamiento de peces de agua dulce criados en cautiverio (acuario y peceras). Sin embargo, se ha visto
que el verde de malaquita no se biodegrada con facilidad, quedando en el ambiente de forma residual
por tiempo prolongado en los alimentos acuáticos. Esto afecta a la vida de ciertos tipos de peces,
crustáceos y microorganismos acuáticos (Gil, 2011).
 Septicemia- Enfermedad sistémica asociada a la presencia y persistencia de microorganismos
patógenos o sus toxinas en la sangre (OIRSA,1999)
 sulfato de cobre: Es un polvo de color azul claro que se disuelve con facilidad en agua; también se
presenta con forma de cristales azules que deben ser lo suficientemente pequeños para ser fácilmente
solubles; es relativamente económico, pero altamente tóxico para seres humanos y peces. Se debe
guardar de forma segura y manipular correctamente KLINKE HH (1980).
BIBLIOGRAFÍA

Gil, M. (2011). Verde de malaquita: características, preparación, aplicaciones, toxicidad. Obtenido de


https://www.lifeder.com/verde-malaquita/
NIH.US. (2019). Parenteral. Obtenido de https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-
aids/glossary/1257/parenteral
Rolex. (2015). Sistemático no es lo mismo que sistémico. España. Obtenido de
https://www.fundeu.es/recomendacion/sistematico-no-es-lo-mismo-que-sistemico/
Ruiz, I. (2011). Repercucion de la legislacion comunitaria sobre la acuicultura española. Obtenido de
https://www.observatorio-acuicultura.es/sites/default/files/images/adjuntos/libros//repercusion_lc.pdf
SEOC. (2020). Antibiograma. Obtenido de https://labtestsonline.es/tests/antibiograma

Bartley D. M. & Subasinghe R.P. (1996). Historical aspects of international movements of living aquatic
species. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 15, 387-400.
KUMAR D. & ICARCIFA. (1989). Serodiagnosis and inmunoprophylaxis in Aquacultura. Fish Disease
diagnosis and health management in freshwater aquaculture system.
OIRSA. (1999). Análisis de riesgo en salud animal. Una guía práctica para la aplicación en el comercio
internacional de animales y sus productos. URL:http://www.oirsa.org.sv.
CONROY DA. (1998). La contribución de la Oficina Internacional de Epizootia (OIE) en el área de control
de las enfermedades de los peces y crustáceos. Congreso Internacional La Red veterinaria en Casos de
Desastres, Ciudad Habana, Cuba.

REICHENBACH-KLINKE HH (1980). Enfermedades de los peces. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza,


España:507pp.

También podría gustarte