Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

BIOTECNOLOGÍA

BIOLOGÍA ANIMAL

Autor: Fausto Hernán Aguirre Ortega Docente: Ing. Gabriela Toscano

Fecha: 11-06-2020

HELICOBACTER PYLORI

Esta bacteria gramnegativa forma parte de la familia de las helicobacteraceae, esta bacteria
frecuentemente provoca enfermedades gastrointestinales y algunos estudios revelan que
está presente en media población mundial. Crecen en la capa mucosa protectora del
revestimiento gástrico ya que aquí se exponen menos a los jugos gástricos, ya que con el
pH de estos ácidos no pueden vivir. Sus síntomas generalmente no se presentan, pero en
algunos casos está relacionado con dolor en el abdomen, pérdida de apetito,
adelgazamiento, etc.

El Helicobater pylori tiene su tasa más alta de contagio en la infancia, esto principalmente
porque el recién nacido no tiene una fuente de agua limpia o vive con personas que tengan
esta bacteria.

La infección no suele detectarse a tiempo, dado que su tiempo de latencia es muy largo y
requiere de muchos años hasta que se presentan síntomas como los de la úlcera péptica o el
cáncer gástrico. Aunque el 50% de la población está infectada, sólo un pequeño porcentaje
desarrollará una úlcera o cáncer gástrico. En ello intervendrán factores internos y externos,
como la susceptibilidad de la persona infectada, la virulencia de la especie de 'H. pylori'
implicada y el entorno o ambiente de esa persona como por ejemplo alcoholismo o dieta.

Helicobacter pylori está presente en la saliva, placa dental o heces, a su vez, esta bacteria se
puede transmitir de persona a persona, más aún, si una de ellas está infectada.
Se considera a esta bacteria como una de las que más enfermedades al estómago provoca,
porque Helycobacter puede producir úlceras, adenocarcinoma, gastritis, linfoma de tejido
linfoide asociado a la mucosa gástrica.

La forma más común de detectar la presencia de Helycobacter pylori es por sospecha en


la presencia de gastritis y otras alteraciones gástricas y su diagnóstico más rápido y más
frecuentemente utilizado se realiza a través del test de aliento con urea marcada, debido a
la capacidad de esta bacteria de cambiar la urea, una sustancia que resulta de la
metabolización de las proteínas de nuestro organismo. 
También puede realizarse mediante la determinación del antígeno bacteriano en heces.
Así como con estudios serológicos en sangre, saliva y orina. La endoscopia, por su parte,
es otro método de diagnóstico. Aunque es una técnica más invasiva, permite tomar una
biopsia de la mucosa gástrica para confirmar su presencia.

Los tratamientos que se da a los pacientes se lo hace únicamente cuando los infectados
presentan síntomas como úlceras duodenales o gástricas activas, estos tratamientos
dependen del grado en la que la enfermedad se encuentre.

Una de las terapias más ocupadas es la de erradicación de la bacteria basándose en


antibióticos que se asocian con un inhibidor de bomba de protones, ya que este tratamiento
es efectivo en un 80% ya que hay una resistencia hacia los antibióticos generada a lo largo
del tiempo, siendo esta bacteria cada vez más resistente.

La terapia que se emplea de modo habitual es una combinación de un antisecretor del ácido,
es decir, un inhibidor de la bomba de protones y tres antibióticos de amplio espectro, como
la claritromicina, la amoxicilina y el metronidazol, durante 10 a 14 días. El beneficio del
tratamiento antibiótico y la consiguiente erradicación de la infección es muy evidente en los
casos de úlcera péptica, y más limitado en la dispepsia no ulcerosa.

También están los fármacos supresores de ácidos, pero un estudio de Molina-et al (2017),
dice que estos fármacos van a tener un metabolismo rápido, intermedio o lento,
dependiendo de la región en la que una persona con esta enfermedad se encuentre. El
tratamiento con rifabutina es uno de los más estudiados últimamente ya que este antibiótico
posee una elevada actividad in vitro.

Según varios estudios la mejor estrategia terapéutica más eficiente que recomiendan no es
tratar a toda la población mundial afectada sino el desarrollo de una futura vacuna que
consiga prevenir y erradicar la infección de forma generalizada, pero se sabe que el
desarrollo de la vacuna está siendo más difícil, pero con últimos avances los resultados son
prometedores

Aunque el conocimiento de esta bacteria y la relación con varias enfermedades


gastrointestinales amplia, muchos médicos y científicos han dicho que es muy poco y falta
por investigar más acerca de Helycobacter ya que hay mucho déficit en saber cómo
eliminarla por total del organismo, y que tratamiento es apto dependiendo el grado de
avance de la enfermedad y si la persona es resistente a este tipo de tratamientos. Esto ha
hecho que varias organizaciones se apoyen y una para así tener el conocimiento suficiente
de manera que se pueda divulgar entre médicos para que lo incorporen rápidamente en su
práctica diaria.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, M., & Gutiérrez, O. (2001). Tratamiento de la infección gástrica con Helicobacter
pylori: Encuesta a un grupo de médicos generales y especialistas en Colombia. Acta
méd. colomb, 273-279.

Gómez, N. A., Salvador, A., Vargas, P. E., Zapatier, J. A., & Álvarez, J. (2004).
Seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población infantil ecuatoriana. Revista
de gastroenterología del Perú, 24(3), 230-233.

Rodríguez, W., Pareja Cruz, A., Yushimito, L., Ramírez Ramos, A., H Gilman, R.,
Watanabe Yamamoto, J., ... & Chinga Alayo, E. (2003). Tratamiento del
Helicobacter Pylori con Omeprazol, Amoxilina y Claritromicina en esquemas de 7 y
10 días. Revista de Gastroenterología del Perú, 23(3), 177-183.

Chacón, J. A. R., Guerrero, K. V. G., Tigselema, R. E. P., Quirós, G. F. P., Ñacato, E. J.


M., & Vanoni, L. S. E. (2017). Susceptibilidad antibiótica de Helicobacter pylori:
un estudio de prevalencia en pacientes con dispepsia en Quito-Ecuador. Revista
Colombiana de Gastroenterología, 32(4), 305-310.

También podría gustarte