Está en la página 1de 7

Introducción a la Biología

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos


Facultad de Ciencias Veterinarias

“De lo Macro a lo Micro”

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4:
Sindrome Uremico Hemolitico (SUH)
Toxina

Alumnos: Profesora:

- Pino Paloma Rocio - Vet. Maria Victoria Solana


- Ponce Anabella Garbriela
- Vasquez Maximilano
- Unchalo Alejandro
- Zamudio Thomas
- Zubigaray Giuliana
- Paganoni Delfina

1
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

Introducción:
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un cuadro caracterizado por la
combinación de insuficiencia renal aguda, trombocitopenia y anemia hemolítica
microangiopática.

El SUH fue descrito por primera vez por V. Gasser en Suiza, en 1955.
Posteriormente se detectaron casos en países de Europa, América del Norte,
Sudamérica, Sudáfrica, Australia, India y Japón.
En Argentina los primeros casos fueron estudiados por el Dr. Carlos Gianantonio a
partir de 1964, y actualmente según la ANMAT nuestro país presenta el registro más
alto de SUH en todo el mundo, registrando entre 400 y 500 casos por año,
tratándose de una enfermedad endemo epidémica.

Afecta tanto a los niños como a los adultos y está causado, en la mayoría de los
casos, por cepas de Escherichia coli productoras de verotoxinas, (Escherichia coli
Enterohemorrágicas), siendo la más frecuente la del serotipo O157:H7.

Luego de la aparición del SUH relacionado a Escherichia coli, la toxina puede ser
eliminada en las heces por varias semanas luego de la resolución de los síntomas.
La Escherichia coli O157:H7 coloniza el intestino sano del ganado bovino pero,
además, ha sido aislada en ovejas, cabras, caballos, perros y aves. Ha sido
encontrada en estiércol, bebederos y otros lugares de las granjas, lo que explica el
alto riesgo de infección en zonas rurales. El microorganismo es transmitido a los
seres humanos a través de los alimentos, el agua y directamente de persona a
persona. La mayoría de las epidemias por alimentos contaminados han sido
atribuidas a derivados de productos bovinos, en particular a carnes y leches frescas.

Microvision:
El endotelio vascular normal es una interfase metabólicamente activa entre la
sangre y los tejidos extravasculares. Su superficie interna es antitrombótica y se
involucra en la regulación de la función plaquetaria y la coagulación sanguínea. Es
el sitio principal de producción de sustancias anticoagulantes como prostaciclina y
ácido nítrico.
La base patogénica del SUH está determinada por el daño a estas células
endoteliales, ubicadas en los pequeños vasos del colon, riñón y sistema nervioso
central, esto sucede como consecuencia directa de la acción de Stx (Toxina Shiga)
que después de ser ingerida, es liberada por las bacterias y atraviesa la barrera
intestinal para accesar posteriormente a la circulación sanguínea. Los genes de esta

2
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

toxina se encuentran codificados en fagos que infectan las bacterias Escherichia


coli.
Stx está compuesta por una subunidad A y cinco subunidades B. Las subunidades
B son las responsables de la unión de la toxina a las células del huésped mediante
el receptor globotriaosilceramida (Gb3) expresado en las células tubulares renales y
en la microvasculatura de cerebro, riñón e intestino. Una vez que la toxina se une al
receptor, se internaliza y sigue un transporte retrógrado hacia el retículo
endoplásmico y la membrana nuclear, la subunidad A de Stx se trasloca al
citoplasma donde remueve una adenina de la unidad ribosomal 28S, lo que resulta
en una inhibición irreversible de la síntesis de proteínas.
Además de la inhibición en la síntesis proteica a nivel de la célula endotelial, se ha
demostrado que las Stx son capaces de aumentar la expresión de quimiocinas
como IL-8 y MCP-1, así como moléculas de adhesión celular como P-selectina e
ICAM-1 y factores de transcripción (EGR-1, NF-B2, NF-BIA). Todo ello va a
favorecer la quimiotaxis de células inflamatorias, que contribuirán a la lisis de la
célula endotelial y la activación plaquetaria y de la coagulación con la consecuente
formación de trombos en la microvasculatura. La predilección por el endotelio renal
viene probablemente derivada de la elevada presencia de Gb3 que expresan las
células del endotelio glomerular.
Para su diagnóstico, es esencial observar en la extensión de sangre periférica
hematíes fragmentados, esquistocitos y células en casco. A menudo se encuentran
otros signos de hemólisis: reticulocitosis, descenso de la haptoglobina,
hiperbilirrubinemia indirecta y aumento de las cifras de la enzima láctico
deshidrogenasa (LDH).

Toxina:
El SUH puede originarse a partir de cuadros infecciosos y no infecciosos. En el caso
de los cuadros infecciosos están causados por: Shigella Dysenteriae tipo 1,
Streptococcus Pneumoniae productor de neuraminidasa, infecciones
circunstanciales por Salmonella typhi y Campylobacter Jejuni y la que se da
principalmente en Argentina es la toxina Shiga (STEC) producida por Escherichiacoli
(bacilos Gram negativos pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae), siendo
Escherichiacoli 0157:H7 el serotipo predominante.
Cuando la toxina STEC ingresa al organismo tarda aproximadamente de 3 a 4 días
en afectar clínicamente al consumidor. El cual puede tratar la infección en una
primera instancia o de lo contrario esta puede evolucionar a SUH.
El Escherichiacoli O157 tiene una dosis infectiva muy baja (de 10 UFC/g8). Es un
grupo de bacterias relativamente resistente a condiciones extremas en el ambiente y
al tener una dosis infectiva tan baja, el riesgo de infectarse puede presentarse aún
sin multiplicación de la bacteria en el alimento. Por ejemplo STEC tolera el pH bajo
del estómago del huésped y es eliminado en su materia fecal. Aunque puede
sobrevivir por algunos meses en las heces, en la tierra y en el agua, sobretodo si se

3
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

encuentra en presencia de materia orgánica. Por lo que puede encontrarse en


cañerías de agua no potable y en bebederos de animales.
La Escherichiacoli O157 en particular es resistente a los cambios de pH, su
temperatura óptima de crecimiento es de 30 ‐42°C, aunque también se desarrolla
pobremente a 44‐45°C, pero no se desarrolla a temperaturas superiores a 45°C ni a
temperaturas de ‐10°C pero sobrevive en productos congelados( ‐18°C). (8)

Prevención:
Como medidas de prevención los especialistas recomiendan:
– Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70 °C. Esto
se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Prestar especial
atención al interior de preparados con carne picada.
– Se sugiere que los menores de 3 años no deben ingerir hamburguesas caseras o
compradas, ni de locales de «comidas rápidas».
– Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que generalmente
se cocina bien la parte superficial, permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo
de la carne picada bien cocida, debe ser completamente translúcido.
– Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda que aquellos que
se utilizan para trozarla antes de ser ingerida.
– Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos (contaminación
cruzada).
– Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y
conservar la cadena de frío.
– No consumir jugos de fruta no pasteurizados.
– Lavar cuidadosamente verduras y frutas.
– Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes
de preparar los alimentos.
– Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño.
– Utilizar natatorios habilitados para tal fin.
– No bañarse en aguas prohibidas.
– Higienizarse adecuadamente con agua y jabón luego de tener contacto con
animales domésticos y principalmente con los de granja o su morada.
– Consumir agua potable; ante la duda, hervirla.
Una vez que se ha diagnosticado el SUH, el especialista propiciará lo que se
denomina «tratamiento de resorte» a fin de contrarrestar los síntomas, en función de
la edad y del nivel de gravedad, porque el síndrome en sí no tiene una cura
específica.

Poblaciones a las cuales afecta:

4
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

El Síndrome Urémico Hemolítico es transmitido por el consumo de alimentos o agua


contaminada y por contacto persona-persona cuando la higiene no se sigue
adecuadamente. Esta enfermedad es frecuentemente detectada en:

- Niños menores de 5 años.


- Adultos mayores de 60 años.
- Aquellos que por sufrir otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico
menos desarrollado.
- Personas con ciertos cambios genéticos que los hacen más susceptibles.
En algunos casos, puede provocar la muerte.
Argentina registra la mayor tasa de incidencia a nivel mundial, con un reporte de
aproximadamente 10 casos cada 100.000 niños menores de 5 años.

Vías de contagio:

Se contrae al consumir agua o alimentos contaminados y mal cocidos, los alimentos


con mayor riesgo de portar esta bacteria son la carne, los vegetales frescos
(hortalizas) y los lácteos. Se encuentra frecuentemente en el intestino de animales
bovinos sanos y otros animales de granja, y llega a la superficie de las carnes por
contaminación con materia fecal durante el proceso de faena. Las carnes picadas
son úuno de los productos de mayor riesgo, debido a que, durante el picado, la
bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto.
También el agua, la leche sin pasteurizar y las verduras, que pueden contaminarse
por contacto con las heces de estos animales son alimentos portadores de dicha
bacteria.
La enfermedad también puede producirse por contaminación cruzada, es decir por
contaminación de un alimento que se come crudo, al estar en contacto con un
alimento contaminado.
También existe el contagio persona a persona, por la ruta fecal-oral, que transmite
el individuo que tiene la bacteria en su materia fecal, y el contagio a través del
contacto directo con los animales y contamina con sus manos los alimentos que se
van a comer crudos. (6)(11)(12)(13)

Síntomas:

El SUH puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas:


fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta
de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de
pequeños puntos rojos y coloración amarillenta de la piel.

5
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

Causa una diarrea sanguinolenta que, usualmente, se cura sola, pero que puede
complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños y trastornos de
coagulación en adultos.

Tratamientos:
Una vez diagnosticado el SUH, un especialista propiciará lo que se denomina
“tratamiento de soporte” a fin de contrarrestar los síntomas, en función de la edad,
del nivel de gravedad.
Es importante que el paciente mantenga buenas condiciones de hidratación y que
el cultivo de materia fecal se haga de manera inmediata en el paciente y en los
convivientes así como la búsqueda de anticuerpos en sangre. Conociendo el agente
causal sería preferible no utilizar antibióticos en su tratamiento, ya que está descrito
una peor evolución clínica con la incorporación de los mismos.
En caso de tener insuficiencia renal el único tratamiento utilizado es la diálisis
peritoneal precoz para asegurar un manejo hidroelectrolítico adecuado y la
incorporación precoz de calorías, proteínas y nutrientes. De este modo la mortalidad
en esta etapa se mantiene entre el 1.5 y el 4%. (9) (14)

6
Introducción a la Biología
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Veterinarias

Bibliografía:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000200002
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/588/art19.pdf
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-sindrome-hemolitico-uremico-216
https://www.sap.org.ar/docs/suh.pdf
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_dr-ferraris-homenaje-dr-
gianantonio_1494446078.pdf
http://anmat.gov.ar/alimentos/ficha_enfermedades_alimentos_SUH.pdf (6)
https://www.hospitalaustral.edu.ar/enfermedades/sindrome-uremico-hemolitico-suh/
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
anmat_ficha_tecnica_sindrome_uremico_hemo.pdf (8)
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/suh.pdf (9)
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hemolytic-uremic-syndrome/
symptoms-causes/syc-20352399
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=list&slug=sindrome-hemolitico-uremico-e-infeccion-por-
e-col-3627&Itemid=270&lang=es (11)
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_prevencion-suh-ms-09-
21_1632864562.pdf (12)
http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/infografias/prevencion-del-sindrome-
uremico-hemolitico (13)
https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP-2014-Manejo-del-SUH.pdf
(14)

También podría gustarte