Cuestionario de Diagnóstico

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO

Meléndez González Luis David

NOMBRE DEL PROFESOR


Flores Estrella Susana del Carmen

MATERIA
Auditoria Administrativa de Empresas Turísticas

TRABAJO
Cuestionario de diagnóstico para la empresa a evaluar

FECHA
28/Marzo/2020

HORARIO
Martes y Jueves; 09:00 a 10:55 am
CUESTIONARIO

1. ¿En quién recae la responsabilidad de la planeación de la organización?


En la jefa de la empresa, Maricela Acosta.
2. ¿Se brinda capacitación permanente al área?
No, no hay capacitaciones mas que de primeros auxilios y manejo de
extintores que lo brinda protección civil de la entidad.
3. ¿Con qué periodicidad?
Una vez al año.
4. ¿Qué tipo de planes desarrolla la organización:
a) permanentes
b) únicos
c) contingentes
d) para administrar la crisis
5. ¿El proceso formal para formular los planes considera etapas tales
como:
a) análisis situacional
b) metas y planes alternativos
c) evaluación de metas y planes
d) selección de metas y planes
e) implementación
f) monitoreo y control
6. ¿La esencia de la visión considera el perfil de:
a) clientes
b) proveedores
c) competidores
d) mercado
e) otros
7. ¿Qué efectos se han logrado al compartir esta visión?
a) elevar la moral y el espíritu de equipo
b) tener aspiraciones comunes
c) mayor integración de las personas
d) el logro de un compromiso para con la organización
e) sentar las bases para una mejor comunicación
f) otros
8. ¿Qué representa para la organización la misión?
Calidad en el servicio a la par de precios competitivos en el mercado.
9. ¿La misión traduce:
a) cuál es su principal capacidad
b) qué posicionamiento busca
c) el nivel de calidad y productividad que puede ofrecer
d) valor agregado con respecto a la competencia
e) otros
10.¿A qué plazos se definen los objetivos?
A mediano y largo plazo.
11.¿Quiénes participan en la determinación de objetivos?
La jefa y los encargados de las sucursales de la tienda.
12.¿Qué criterios se siguieron para su definición?
Ser competitivos en el mercado y crear en los empleados un compromiso
leal.
13.¿Se toman en cuenta las condiciones del entorno para su
determinación?
Si, se mira el mercado competitivo, precios y tipos de productos que están a
la venta.
14. ¿Están asociados los objetivos con el horizonte en tiempo para su
consecución a:
a) corto plazo
b) mediano plazo
c) largo plazo
15. ¿Estos objetivos son del dominio de toda la organización?
Si, todos los empleados los conocen.
16. ¿Los objetivos generales sirven de parámetro para la definición de
procedimientos?
Si, el objetivo es primordial para definir que procedimiento se va a llevar a
cabo.
17. ¿Los resultados de la evaluación son transmitidos a toda la
organización?
Si, la mayoría conoce lo que se hace en la empresa.
18. ¿Cómo se transmiten?
Por medio de los encargados, les transmiten la información necesaria y se
llegan a ver los cambios al hacer algún procedimiento.
19. En caso de duda, ¿en quién recae la responsabilidad de aclarar el
contenido de los objetivos?
En los encargados de la tienda.
20. ¿Qué elementos se consideran en la fijación de metas?
a) revisar la misión de la organización
b) evaluar los recursos disponibles
c) determinar las metas
d) documentarlas y comunicarlas
e) revisar resultados para evaluar su consecución
21.¿Son coincidentes con la capacidad de la organización?
Si.
22.¿Se han mantenido las estrategias o ha sido necesario ajustarlas?
Si, siempre es necesario ajustar estrategias al tipo de ambiente que se este
viviendo en el mercado.
23.¿Por qué motivo?
Porque el mercado es muy cambiante, por lo tanto, siempre debemos de
estar a la vanguardia.
24.¿Se han creado nuevas empresas internas?
No empresas como tal, pero si hay una subdivisión que es una bodega la
cual abastece de insumos a las demás sucursales.
25.¿Las nuevas empresas se crean a partir de un proceso de investigación
y desarrollo?
Si, por el hecho de que la sucursal que se esta evaluando es la más grande
en capacidad de almacenamiento, entonces, se evaluó y adaptó para ajustar
a bodega.
26.¿Qué estrategias adopta la organización para impedir la entrada de
nuevos rivales?
a) proliferación de productos
b) fijación de precios
c) conservación de una capacidad de producción excedente
27.¿Las estrategias a nivel funcional se centran en lograr una:
a) eficiencia superior
b) mayor calidad
c) mayor capacidad de respuesta
d) innovación sobresaliente
28. ¿Qué estrategias cooperativas se aplican en la organización?
a) contratación: negociación entre la organización y otra o grupo de ellas para
intercambiar bienes, servicios o información
b) cooptación: absorción de nuevos elementos en la estructura de
liderazgo para prevenir cualquier amenaza a la estabilidad o existencia
de la organización
c) coalición: unión temporal de dos o más organizaciones para resolver
problemas de manera conjunta
29. ¿Cómo se determina si los procesos crean valor?
a) por los resultados obtenidos en la operación
b) en la calidad de los productos y servicios
c) en la satisfacción de las expectativas de los clientes
d) por la posición competitiva
e) en el retorno de la inversión
f) otros
30.¿Cómo se relacionan las políticas con:
a) objetivos
b) funciones
c) procesos
d) sistemas
e) proyectos
f) otros

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Benjamín Franklin. (2007). Capítulo 5, cuestionarios. En Auditoría
administrativa. Gestión estratégica del cambio. Segunda edición (876 páginas). México:
PEARSON Educación. Sitio web:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf

También podría gustarte