Está en la página 1de 22

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

NIVEL CORPORATIVO

DESCRIPCION DE LA EMPRESA DIVERSIFICADA

La Société des Produits Nestlé S.A., conocida internacionalmente como Nestlé,


es, es una empresa multinacional de alimentos envasados fundada y con sede
en Vevey, Suiza. en 2005, la compañía agroalimentaria más grande del mundo.
Varias de las marcas de Nestlé son de renombre a nivel mundial, que hizo que
la compañía sea un líder de mercado en muchas líneas de productos, incluida
la leche, chocolate, confitería, agua embotellada, café, crema, sazonar los
alimentos y alimentos para animales de compañía. Tiene más de 200.000
trabajadores en el mundo.

El objetivo principal de Nestlé en Perú es la elaboración y comercialización de


productos alimenticios de excelencia, destinados a satisfacer las necesidades
nutricionales de todos los grupos etáreos de la población, contribuyendo así al
progreso del país y a la inversión de capitales extranjeros y de la transferencia
de modernas tecnologías. La empresa se sitúa entre las más desarrolladas en
cuanto a producción de alimentos elaborados, constituyendo un importante
factor de desarrollo económico.

Nestlé está dedicada al desarrollo de productos que brinden beneficios para la


nutrición, la salud y el bienestar de las personas en las distintas etapas de su
vida, además de realizar programas de información sobre estos temas
destinados tanto a consumidores como a profesionales de la salud.

La presencia de Nestlé se extiende a través de todo el país para llegar a los


miles de consumidores que se encuentran hasta en los más apartados
rincones. Esto se logra mediante diversos canales de venta mayoristas,
supermercados, tiendas, farmacias, estaciones de servicios, entre otros.

HISTORIA

NESTLE EN EL MUNDO

El éxito de Nestlé es la suma de una larga    


y distinguida historia.

1905
Nestlé es el resultado de la fusión en 1905
de la compañía Anglo-Swiss Condensed
Milk, fundada en 1866, con (Farine Lactee)
Nestlé SA., fundada en 1867 por Henri
Nestlé, quien inventó un producto que
sigue salvando la vida a niños y recién
nacidos - una fórmula infantil para bebés HENRY NESTLE
cuyas madres no pueden amamantarlos.
Henri Nestlé era un alemán que inmigró a
Suiza.
Nestlé significa "pequeño nido" en el
dialecto de su región y no es
sorprendente que escogiera la imagen de
un nido como símbolo para su compañía.

El nido representa atención y solicitud,


calor, alimentación.... valores a los 1971:
cuales Nestlé sigue siendo fiel. Se crea el Condensador para
leche, diseñado por Henry Nestlé
En 1920 Nestlé hace su primera expansión Durante la década de los 70, hubo
de productos, incursionando en la una actividad intensa de
producción de chocolates consolidación y expansión a nivel
internacional.
Después de la segunda guerra mundial En 1971 la empresa de leche en
Nestlé empieza a fusionarse y/o adquirir polvo Ursina – Franck, entra a
empresas. Maggi (1947), Libby (1963), Vittel
formar parte del holding
(1969), Eurest (1970), Laboratorios Alcon alimenticio Nestlé.
(1974), Carnation (1985), Buitoni- Perugina
(1988), Purina(2001), Perrier (1992), Alpo 1977:
(1994), Sanpellegrino (1998) , Novartis En este año, la empresa
Medical Nutrition (2006), Gerber (2007) experimenta por vez primera con
negocios distintos al de los
alimentos. Compra Laboratorios
Alcon, la productora de medicina
1929
oftálmica e instrumentos para el
Henry Nestlé:
cuidado de los ojos más grande
Nestlé se unió con Peter-Cailler-Kohler.
del mundo.
Daniel Peter, que era vecino de Henri
Nestlé, fue uno de los fundadores de
Peter-Cailler-Kohler que inventó el
chocolate de leche en 1875. 1985:
La década de los 80 dio el
comienzo de un importante y
1938:
estratégico período de expansión
Se inventó Nescafé en este año.
para Nestlé. Esta época comenzó
Rápidamente logra ser reconocido a nivel
con la adquisición de Carnation
mundial como el café preferido por las
Co., con lo que el segmento de
Fuerzas Armadas americanas durante la
leche condensada se hace aún
Segunda Guerra Mundial.
más grande en la empresa. En
ese mismo año, con Friskies,
1947:
comienza a incursionar en el
Farmacia Brücken
mundo de los alimentos para
En 1947, Nestlé se unió con Alimentana,
mascotas.
la Compañía Maggi, que había inventado
las sopas deshidratadas el siglo anterior.
NESTLE EN EL PERÚ

Hace 69 años, el 20 de Setiembre de 1940, Nestlé llegó al Perú. Desde


entonces ha recorrido un largo camino que le ha permitido convertirse en una
de las empresas líderes en Nutrición, Salud y Bienestar.

ASÍ EMPEZÓ: En 1919 se abrió la primera oficina de comercialización de


productos de la compañía. En ese entonces todos eran productos importados,
hasta que en 1940 se inició la elaboración de productos en nuestro país bajo la
denominación de Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A., PERULAC.

Gracias a la gran aceptación que tuvieron los productos, en 1942 se abrió la


planta en Chiclayo y en 1947 se estableció en Cajamarca el centro de
recolección de leche fresca.

En 1949, la producción comenzó a diversificarse con la elaboración de


productos como Milo y Nescafé. Luego vendría la leche en polvo, así como
productos dietéticos. En 1956 se comienza la elaboración de la reconocida
Leche Evaporada Ideal. Cinco años después ya se producía Kirma, Nescao y
cereales.

La Fábrica Lima se inauguró en 1968 y comenzó a producir caldos


deshidratados, mostaza, productos a base de tomate y otros artículos de las
marcas Maggi y Libby’s. Para entonces Nestlé ya representaba una de las
principales compañías de alimentos en el Perú.

Como parte del continuo deseo de crecer, en 1997 Nestlé adquirió D’Onofrio,
una importante empresa de elaboración de golosinas, helados y panetones con
más de 100 años en el mercado nacional. 69 años después de su llegada al
Perú, Nestlé es una compañía que goza de apreciables índices de crecimiento
y cuyos productos, en su mayoría, son líderes en el mercado nacional.
ANÁLISIS DE LA CARTERA DE NEGOCIOS

UEN

DONOFRIO
IDEAL
NESQUIK
NESCAFE
MAGGI
PURINA

DESCOMPOSICIÓN DE LUGARES GEOGRÁFICOS

NESTLE
LIMA

LIMA Cajamarc La
Chiclay fabric a Arequip Lambayequ Libertad
o a planta a e

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

1 : Muy Bajo
2 : Bajo
3 : Regular
4 : Alto
5 : Muy Alto
PARTICIPACIÓN EL MERCADO

IMPORTANCIA

SUMA

PRIORIDAD
BENEFICIO

RIESGO
URGENCIA

INVERSIÓN
DONOFRIO 5 5 4 5 5 5 29 1

IDEAL 5 4 4 5 4 5 27 2

NESQUIK 4 3 3 4 3 4 21 3

NESCAFE 4 3 3 4 3 4 21 3

MAGGI 3 2 3 3 2 3 16 4

PURINA 3 2 3 3 2 3 16 4

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: DESCRIPCIÓN DE LA UEN

D'ononfrio es una marca y una empresa que está ligada a la venta de helados.
La Empresa se dedica a la producción industrial y ventas a nivel nacional de
helados y golosinas. D’onofrio cuenta con una gran variedad de helados con
diferentes sabores. D'onofrio tiene una trayectoria muy larga en Perú.
Actualmente, pertenece a Nestlé Perú. D'onofrio está dirigido a un mercado
amplio y es consumido por gente de todas las edades.

El nombre D'Onofrio viene de un apellido italiano, es el apellido de Pedro


D'Onofrio, nacido en el 1859 en la ciudad de Sessa Aurunca, Caserta, Italia.
Un hombre emprendedor e intrépido que a los 21 años dejó su pueblo para ir
a buscar la tierra prometida en Argentina en una época en que Buenos Aires
empezaba a surgir y hacía mucha falta de mano de obra.

Hasta que llegó el día en que decidió su futuro: recibió una carta de Buenos Aires de un
amigo de la familia, Don Raffaele Cimarelli, que era propietario de un carrito de
helados y le ofrecía el traspaso de su negocio. Don Pedro aceptó la oferta, dejó su
trabajo en Rosario de Santa Fe y volvió a Buenos Aires. Aprendió allí a preparar
helados y compró además el carrito con todo el equipo.
La nueva actividad le fue muy favorable.En 1888 Don Pedro toma la determinación de
retornar de vuelta a su tierra natal para abrazar a su madre,
Pedro
D'Onofrio

señora Gesualda. Durante su permanencia en Italia conoce a la señorita


Raffaella Di Paolo, muchacha sencilla, decidida y llena de entusiasmo.
Contrajeron matrimonio y decidieron volver juntos a la Argentina.

Pero el destino final de los D'Onofrio estaba escrito: Raffaele Cimarelli aquel señor que
en Buenos Aires vendió a don Pedro su negocio de helados , los animó a trasladarse a
Richmond, donde él se encontraba pues era un lugar con un clima muy favorable para
el consumo de sus productos. La familia se reúne con Cimarelli y don Pedro se dedica
nuevamente a lo que sería el trabajo de toda la vida: preparar y vender helados. Nace
otra hija, Virginia, llamada así por el Estado que les acoge.
El tiempo pasaba y el negocio prosperaba. Los D'Onofrio ya eran cinco y había que
producir más. Pedro y Raffaella empezaron a pensar dónde poder establecerse para
agrandar el negocio. Alguien se encontraba en el Perú,

De pie: Pedro,
Umberto y Antonio.
Don Pedro y el Sr.
Ciccone

nuevamente era el amigo y tutor don Raffaele Cimarelli que los invitaba a
trasladarse a Lima pues tenía un clima excepcional, sin invierno, ideal para
el consumo de helados.

Los D'Onofrio llegan a Lima a fines de 1897.


Se trajeron de Richmond un carro de madera a tracción humana para el
reparto de helados en el que se encontraban pintadas las palabras "Hokey
Pokey" que tienen origen en las palabras latinas "hocus-pocus" que son
utilizadas como cábala en trucos para distraer al público. Esta carretita fue
la famosa Fundadora, piedra angular de una gran industria.

La familia se ubicó primero en la calle Pachacamilla, después en la calle


Granados y por último en la esquina de Sandia y Tipuani, en el barrio de
Chacarilla donde permaneció hasta 1914 en que se trasladaron al local de la Av.
Grau. La figura de don Pedro se hizo amosa, como el toque de corneta que
utilizaba para anunciar su paso por las calles limeñas para despertar

la curiosidad del vecindario. A la simpatía de su apuesta figura se unía


la bondad de su producto, un helado de crema denominado "imperial".

Don Pedro traía nieve de los Andes para la fabricación de sus helados.
En 1908 siguiendo un consejo de un ingeniero norteamericano, compró
una planta para la fabricación del hielo artificial. Este fue el primer
paso que dio para la industrialización de su actividad. El negocio
prosperó y aumentaron las carretas que hizo fabricar con diseño
propio.

Para colaborar con él hizo venir de Italia a su sobrino Domingo y a dos


cuñados, Amedeo y Orlando Di Paolo.

Desde la llegada al Perú habían nacido otros hijos: Amelia, Pedro, Luis,
Umberto, Yolanda y Clelia. Antonio, el mayor de los varones a los once
años de edad había ido a Italia para cursar estudios. En 1911, a los
quince años de edad fue llamado de vuelta al Perú: su padre se había
dado cuenta que para el desarrollo de su negocio necesitaba formar a
un sucesor.

Antonio D'Onofrio Di Paolo, primogénito de los D'Onofrio se hallaba al frente


del negocio. Sugirió a su padre que tomara un merecido descanso. Habían
transcurrido veintidós años desde su llegada al Perú. Veintidós años de
absoluta dedicación a su negocio cuyos frutos, por aquella época, ya
empezaban a convertirse en una maravillosa realidad. Pedro y Raffaella
resolvieron volver a Italia y Antonio recibió en traspaso la fábrica de helados
con once carretas, una por cada hijo que tuvo la pareja. Tres de los menores
hijos acompañaron a los esposos a Italia: Luis, Yolanda y Clelia.

Transcurrieron 14 años antes de que don Pedro regresara nuevamente al


Perú, tierra por la que sentían un profundo amor. Cuatro años mas tarde en
1937, don Pedro D'Onofrio Di Resta murió a la edad de 78 años, dejando
tras de sí una herencia de trabajo a las generaciones que lo siguieron.
 
Antonio D'Onofrio, sucesor de Pedro D'Onofrio
Habían transcurrido ocho años desde que en 1911 Antonio interrumpió sus
estudios en Italia, hasta 1919 en que cambiaron la razón social por la de
"Antonio D'Onofrio sucesor de Pedro D'Onofrio”. El deseo de don Pedro de
formar al primogénito como su sucesor se transformó en realidad. Un
muchacho digno hijo de su padre.

Ya en posesión del negocio Antonio se impuso la tarea de ampliarlo y


modernizarlo. Los helados se vendían cinco meses al año; había que
extenderlo a una nueva industria que se mantuviera activa en cualquier
época el año; creó así una fábrica de chocolates de alta calidad, de la que
carecía hasta entonces el Perú.

La primera fábrica de chocolates con equipo industrial adquirido en Europa,


fue instalada en el año 1924 en el jirón Cotabambas, adyacente a la planta
de hielo y helados. En el 1932 regresó de Italia Umberto D'Onofrio di Paolo,
con el título de Ingeniero Agrónomo. Había viajado en 1914 con su
hermano Pedro D'Onofrio di Paolo. En 1933 lo hizo Luis D'Onofrio di Paolo,
trayendo consigo avanzados estudios y amplia experiencia técnica en la
industria dulcera. El aporte de trabajo de los hermanos D'Onofrio permite a
la industria crecer y producir además de helados y chocolates: caramelos,
galletas, golosinas de todo tipo.

El crecimiento de la industria era tan evidente año tras año que obligó a la
empresa a cambiar de local. La nueva sede fue fijada en terrenos del ex
fundo Aramburú, sobre un área de 36,000 m2 y con frente a la Av.
Venezuela. Era el año 1950. Once años después se verificó el traslado de la
planta de helados totalmente modernizada con equipos para la producción
de helados tipo "ice cream".

En esos años Antonio ya había realizado un importante acuerdo con la firma


Alemagna de Milán, comprando la fórmula para la producción del panetón
D'Onofrio y el derecho de utilizar la confección característica del producto
Alemagna que simbolizaba con la A el duomo de Milán. D'Onofrio lo hizo
con la D. El primer panetón que entró en el Perú, una tradición navideña
italiana que el Perú acogió con verdadero entusiasmo.

La familia siguió trabajando con esmero introduciendo innovaciones y


creando puntos de ventas y confiterías.  Un imperio comercial que ahora
fue adquirido en el año 1997 por Nestlé Perú y que hoy sigue manteniendo
sus actividades en el mismo local de la Avenida Venezuela manteniendo
inalterada la tradición de este nombre tan querido y apreciado por todos los
peruanos

MISION.-

D'onofrio es una empresa productora y comercializadora de helados y


productos complementarios, que construye relaciones de largo plazo con sus
clientes y consumidores fundamentadas en el servicio, la innovación y calidad
de sus productos, proporcionándoles momentos amables, alegres y de sano
esparcimiento. Está comprometida en propiciar condiciones para el desarrollo
personal y profesional de sus empleados y con obtener solidez económica.
VISION.-

Helados D'onofrio se consolidará en el año 2010 como la mejor Empresa de


helados y productos complementarios. Será líder en calidad y servicio
percibidos por el cliente y consumidor a nivel nacional. Mantendrá la marca
fresca, joven y dinámica a través de la innovación y diferenciación, atendiendo
mercados nuevos y obteniendo solidez económica.

OBJETIVOS

GENERAL

Fabricar y comercializar los productos de la Empresa de tal manera que


aporten un valor duradero y sostenible para los consumidores, los accionistas,
los empleados, los proveedores y clientes.

ESPECÍFICOS

 Incrementar las ventas.


 Generar mayores utilidades
 Mejorar el rendimiento anual
 Vender nuestros productos en mercados internacionales.
 Brindar productos de calidad, a costos asequibles y con gran diversidad
para nuestros clientes,
 Aumentar el nivel y la calidad de vida de los consumidores
 Satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores.
 Comprender a los consumidores mejor que nuestros competidores
 Desarrollar el potencial de los trabajadores en un lugar de trabajo seguro
y justo en el que se les escuche y valore
 Maximizar la producción de bienes al tiempo que minimizamos el
consumo de recursos y a su vez reducimos los desechos y las
emisiones.

ORGANIGRAMA
PRINCIPIOS

CALIDAD
INNOVACION
COMPETITIVIDAD
EFICIENCIA DE OPERACIONES
MEJORA CONTINUA
DESARROLLO DEL EQUIPO HUMANO
BUENA IMAGEN DE LA EMPRESA

PRINCIPIOS DESEADOS:

 PARTICIPACION SOCIAL

VALORES

ETICA
HONESTIDAD
CONFIANZA
TRANSPARENCIA
COOPERACION
RESPETO
LEALTAD
RESPONSABILIDAD

VALORES DESEADOS:

 IMAGEN EN LA COMUNIDAD

DIAGRAMA DE CONTEXTO: STAKEHOLDERS INTERNOS Y EXTERNOS


CADENA DE VALOR: HELADO DONOFRIO
MATRIZ PARA PERFIL DE ÁREAS FUNCIONALES
(PAF)

Matriz PAF
Calificación Fortaleza Debilidad Impacto
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Muy Alto Medi Bajo

Área Funcional Alto o

Abastecimiento
1. Evaluación y
selección de X X
proveedores.
2. Solicitud de
X X
cotizaciones.
3. Negociación con
X X
los proveedores

Logística Interna
1. Recepción de
X X
Insumos.
2. Verificación . X
3. Control de
X X
Calidad.
4. Devolución. X X
5. Almacenamiento X X
Operaciones
1. Elaboración del
X X
helado
2. Acabado del
X X
helado.
Logística Externa
1. Recepción del
X X
producto.
2. Verificación . X X
3. Control de
X X
Calidad
4. Devolución X X
5. Empaquetado X X
6. Almacenamiento X X
Marketing y Ventas
1. Estudios de
X X
Mercado
2. Promoción y
publicidad de X X
helados.
3. Elaboración de
estrategias de X X
venta.
Estudios de precio X X
2. Atención de
X X
pedidos.
Distribución
Distribución y
comercialización de X X
productos en Lima.
5. Distribución y
comercialización de
x x
productos en otras
regiones.
Servicio Post Venta
1. Recepción de
quejas, consultas X X
y sugerencias
2. Atención de
quejas, consultas X X
y sugerencias
3. Recepción de
X X
productos
4. Reenvío de
X X
productos
5. Elaboración de
X X
Encuestas.

Administración y Finanzas
1. Dirección y
Coordinación de
actividades para
elaboración de
los estados
financieros de la X X
empresa y
preparación de
informes de la
situación
financiera.
2. Elaboración del
presupuesto X X
anual.
3. Verificación de
registros
contables a fin
que se realicen
correctamente en
cuanto a
X X
conceptos,
importes y en las
respectivas
cuentas
indicadas en el
plan contable
4. Autorización del
pago a
proveedores y X X
visación de
cheques.
5. Gestión con
entidades X X
financieras.
6. .Registro de
X X
transacciones.
7. Elaboración de
los estados
X X
contables y
financieros
8. Autorización del
Pago de Planillas
X X
de Obreros y
Empleados

Recursos Humanos
1. Realización del
proceso de
selección de
personal en
coordinación con
X X
el responsable
del área para
preparar los
contratos
respectivos
2. Elaboración de
X X
planillas
3. Controlamiento
de la asistencia
diaria,
X X
permanencia y
puntualidad del
personal
Remuneración del
X X
personal.
4. Mantenimiento
actualizado del
estado de la
X X
"Cuenta
Corriente" de
cada trabajador.
5. Registro de
evaluación del X X
desempeño.
6. Organización y
Coordinación de
la capacitación
del personal, en
X X
el marco de las
políticas que al
respecto dicte la
Gerencia Genera

DESARROLLO TECNOLÓGICO
1. Apoyo a todas las
áreas de la
empresa en
aspectos de
X X
informática y
mantenimiento de
sistemas de
información.
2. Administració
n de la red e
instala el sistema
operativo en los X X
equipos, y
programas
comerciales
3. Apoyo en la
incorporación de
equipos de última
X X
tecnología para
ser más
competitivos.
4. Mantenimient
X X
o de los equipos.

x x
5. Personal con experiencia profesional.
x x
6. rotación de trabajadores.
MATRIZ PARA EL PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA
(PCI)

CALIFICACIÓN Fortaleza Debilidad Impacto

Muy Alto
CAPACIDAD

Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo
Alto

Alto

Alto
DIRECTIVA
x x
1. Imagen Corporativa
x x
2. Visión, misión, objetivos bien definidos.
x x
3. Descoordinación administrativa entre áreas.
x x
4. Uso de Planes Estratégicos

COMPETITIVA
x x
1. Reconocimiento en la comunidad.
x x
Participación en el mercado.
innovación x x
Variedad de productos x x
x x
Calidad del producto y exclusividad
x x
No esta orientada al mercado A, B y C donde se encuentra
mayor cantidad de captación de clientes.
x x
3. Poca inversión en publicidad, lo que hace que su
imagen no esté bien consolidada.

FINANCIERA
x x
1.Deudas
x x
2. Rentabilidad
x x
3. Alianzas Estratégicas con entidades financieras.

TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN


x x
1. Infraestructura tecnológica
x x
2. exclusividad de los procesos de producción
x x
3. nivel tecnológico

TALENTO HUMANO
x x
1. Programas de capacitación a su personal técnico en
cuanto a las herramientas tecnológicas.
x x
2. Actitud Proactiva entre sus miembros
x x
3. Falta de identificación con la institución.

Modelo de las 5 fuerzas de Porter

tecnológico

político social
legal demográfico

amenaza de nuevas
entradas: sunny

rivalidad:
poder de poder de
Lamborghini
proveedores compradores
Laritza, D Lara
artika

amenaza de productos sustitutos:


helados elaborados
artesanalmente naturales

ecológico
macroeconómico
MATRIZ DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

CALIFICACIÓN Oportunidades Amenazas Impacto

Alto

Medio

Bajo

Medio
Bajo

Muy Alto
Alto
Medio

Bajo
Alto
CAPACIDAD

Competencia
1. Alianzas estratégicas con empresas. X X
2. Proyecciones de crecimiento en el X X
mercado
3. número de competidores X X
4. Aparición de empresas que brindan el X X
mismo producto
5. Liderazgo sobre la competencia X X
6. Certificación ISO X X
Proveedores
1. Alianzas con proveedores estratégicos X X
2. Calidad del servicio de los proveedores X X
3. Experiencia del proveedor X X
4. número de proveedores X X
5. respaldo financiero y tecnológico X X
6. volumen de ventas de los proveedores X X
7. Disponibilidad de proveedores potenciales X X
Clientes
1. Demanda del producto X X
2. Capacidad de adquisición del cliente X X
3. Sensibilidad a los precios X X
4. identificación con la marca y los productos. X X
5. volumen de compras X X
Nuevos entrantes
1. número de nuevos entrantes X X
2. lealtad de los clientes X X
Productos /servicios sustitutos
1. coincidencia del cliente de las necesidades X X
y el significado de la satisfacción
2. sensibilidad del cliente para evaluar y X X
comparar

Materias Primas
Fundamentalmente es en las Materias Primas donde se
caracteriza un buen helado. La cremosidad, la fina textura y su distinto sabor se consiguen
gracias al uso exclusivo de materias primas de alta calidad. Por eso Helados D'onofrio usa
exclusivamente materias primas de marcas pioneras en el sector de la alimentación.
De ahí que cuando tomamos un Helado D'onofrio notamos que es un helado de óptima calidad
por su cremosidad y característico sabor propios de un buen

Mezcla

Todos los ingredientes necesarios en sus proporciones correspondientes


se añaden en calderas térmicas (para facilitar su fusión).
En ellas se mezclan y se baten obteniendo un producto líquido de alto poder energético y
nutritivo denominado Mix.

Pasteurización

Es un método usado por las manufactureras lácteas para higienizar el producto


de elementos ajenos al Mix, para ello se pasa el producto a 83ºC y se baja hasta 2ºC en pocos
segundos, consiguiendo así, eliminar los posibles gérmenes o elementos patógenos dejando
una mezcla aséptica, limpia y conservando todas las vitaminas y proteínas propias del helado.
Este proceso está rigurosamente controlado mediante unos discos de registro que nos
aseguran que el proceso se realiza a su correspondiente temperatura.

Homogenización

En la Homogenización, el Mix pasa a través de unos pistones que trituran y vuelven a mezclar
asegurando así su fina textura y homogéneo producto.

Maduración
Una vez homogenizado el producto, se pasa a las llamadas cubas de maduración donde el Mix
se deja reposar entre 2 y 3ºC durante cuatro horas para su correcta maduración.
Una vez finalizado este proceso, se le añade la esencia y el aroma correspondiente y ya está
listo el Mix para su manipulación y transformación a helado.
Elaboración

La transformación del helado de la anterior mezcla se consigue


gracias a las máquinas heladoras, en ellas se enfría el producto hasta -8ºC y se le aplica a la
mezcla la cantidad correspondiente de aire (overrun).
El overrun es una característica muy importante de los helados, nos indica la cantidad de aire
que lleva el producto.

Un helado con poco aire es muy empalagoso, espeso y desagradable al gusto, mientras que un
helado con excesivo aire es un helado de baja calidad y con un menor coste de producción
debido a que el helado tiene menos materias primas de lo permitido. Para saber si un helado
es de buena calidad debe pesar el litro de helado entre 480g y 510g. Nuestros helados sufren
en esta etapa un riguroso control de pesado para asegurar que poseen su peso adecuado.
El helado que sale por las heladoras es conectado a otras máquinas para elaborar los
diferentes productos. A continuación algunos ejemplos de la fabricación de productos

Al terminar la fase principal de la elaboración el producto está totalmente terminado y


envuelto, el producto nunca es manipulado con las manos debido a la especialización de
nuestras máquinas que fabrican y envuelven el helado sin la intervención humana,
conservando esa calidad e higiene que nos caracteriza.
Una vez terminado el proceso anterior y el producto ya está env

uelto, es ahora cuando nuestras chicas lo empaquetan en


los cómodos packs que todos conocemos y se marcan las cajas con la fecha de caducidad y el
número de lote correspondiente y son introducidas en las cámaras frigoríficas para que su
temperatura no varíe.

Conservación

Cuando el helado ya está envuelto, estuchado y empaquetado se conservan en grandes


cámaras de congelación a una temperatura de -20ºC.

La temperatura de las cámaras de congelación está controlada por un avanzado sistema


informático para evitar que varíen la temperatura correcta para la óptima conservación.
Distribución
La distribución es una parte de la gran labor de Ransa ya que ellos se encargan de toda la
logística sin embargo este punto es el mas vamos ha detallar, pues ha nuestro parecer es una
partes mas importantes porque sin un tipo de transporte y distribución adecuada la mercaría
se perdería
Nuestros helados se distribuyen en camiones refrigerados que transportan los helados hasta
los nuestros clientes que están situados en los diferentes puntos del país.(excepción de los
departamentos de Piura,Sullana,Tumbes y Talara. ya que los encargados de la logística son
AL&CE SRL)
Consumo
Como ya saben, podemos encontrar en el mercado los Helados D'onofrio en cómodos y
económicos packs, la confianza depositada en nosotros, por nuestros fieles consumidores, nos
avalan, por nuestros más de 50 años de desarrollo profesional. por todo lo anterior y por
mucho más, quien pruebe un Helado D'onofrio aprecia su óptima calidad y siempre repite.

También podría gustarte