Está en la página 1de 13

2

Unidad Didáctica
“Mi mundo, mi cuerpo”
1° PREESCOLAR
2018-2019

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA


Escuela: Nivel: Preescolar
Nombre del profesor:
Turno: Región: Zona:
Grado: 1° Grupo:
Eje: Componentes didácticos- pedagógicos:
Competencia motriz Integración de la corporeidad
Bloque Temporalidad
1 Ago-Nov

INTRODUCCIÓN

Las planeaciones para el Primer grado de preescolar, están conformadas por 6 unidades
didácticas, con 12 sesiones por unidad. La unidad didáctica II, se sustenta en base al Nuevo
Modelo Educativo, en dónde la finalidad de la educación física es la edificación de la
competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y
la creatividad en la acción motriz, que favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria. Cada una
de las actividades presentadas, buscan acercar a cada uno de los alumnos hacia el logro de los
aprendizajes esperados. Estas actividades corresponden a la etapa de desarrollo físico, cognitivo y
emocional de los niños y niñas, que se encuentran entre los 3 a 4 años de edad., Se trata de
orientar al alumno al conocimiento de sus partes corporales para una mayor comprensión, a partir
de diferentes posiciones y dinámicas en acciones motrices sencillas individuales y en colectivo.

Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta
unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su
estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de
los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de
los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).

NÚMERO DE ESTILO NÚMERO DE RITMO


GRADO Y GRUPO
ALUMNOS DE APRENDIZAJE ALUMNOS DE APRENDIZAJE.

Visual 1 Lento
15 (ejemplo)
1° A
3 Kinestésico 20 Moderado

7 Auditivo 4 Rápido

Visual Lento

1° B Kinestésico Moderado

Auditivo Rápido

Visual Lento

1° C Kinestésico Moderado

Auditivo Rápido

Visual Lento

1° D Kinestésico Moderado

Auditivo Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar
la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.

Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún
alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas
situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la
tolerancia, la igualdad y la paz.

La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica,
se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de
desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la
rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del
Nuevo Modelo Educativo.

Unidad Didá ctica II


Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
“Mi mundo, mi cuerpo”
2018-2019

1° GRADO
PREESCOLAR ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

EJE Competencia motriz

COMPONENTES
DIDACTICOS- Integración de la corporeidad
PEDAGOGICOS

Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican


APRENDIZAJE
organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
ESPERADO

ESTRATEGIAS Juegos sensoriales, cuentos motrices, cantos y rondas motrices, actividades


DIDACTICAS de expresión corporal.

ESTILOS DE
ENSEÑANZA Mando directo, descubrimiento guiado.

 Adaptan sus movimientos con las consignas que se les indica.


PAUTAS DE
 Menciona características propias y de los demás.
DESEMPEÑO
 Ajusta sus movimientos a ritmos sencillos y respeta pausas y
acentos.
MATERIALES,
Conos, pelotas, cuerdas, grabadora, paliacates, papel.
INSTALACIONES
INSTRUMENTO
S DE Rúbrica de desempeño
EVALUACIÓN

Sesión 1 Integración de la corporeidad

Evaluación diagnostica
Actividades

Ritmo de palmas
Los alumnos se desplazan por todo el terreno siguiendo el ritmo de las
palmadas que da el profesor siguiendo una cadencia regular. a. Dar las
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
palmadas con una cadencia irregular. b. Desplazarse: con pasos cortos; con
pasos largos; alternando pasos normales con pasos cortos; alternando pasos
normales con pasos largos; alternando pasos cortos con pasos largos. c.
Detenerse rápidamente si se dan dos palmadas seguidas y quedar: de
rodillas; en cuclillas; sentados; tumbados boca arriba; con brazos en cruz.

Caminantes
Por parejas, los dos deben caminar separados por todo el terreno. A la señal,
tienen que prestar atención para escuchar la parte que nombra el profesor y
luego correr a tocarla en su compañero. a. Tocar: la cabeza; un codo; una
oreja; el ombligo; una rodilla; la nariz; un pie…
b. Juntarse a la señal y colocarse en la posición que indique el profesor:
sentados espalda con espalda; de rodillas agarrados de las manos; tumbados
boca arriba tocándose con los pies; en cuclillas tocándose con las rodillas…
c. Desplazarse por el terreno: saltando a pies juntos; a la pata coja; de
espaldas; en carrera suave.

Tubos rodantes
Por parejas, uno se coloca estirado en el suelo con el cuerpo rígido como un
tubo y su compañero tiene que tratar de hacerlo rodar. Cambiar los papeles
a la indicación del profesor.
Dejar el cuerpo blando y el compañero lo mueve como un muñeco de goma.

Sesión 2 Integración de la corporeidad

Sígueme
Los niños se ubican en círculo alrededor del profesor. Este les enseña la
siguiente canción: cabeza-hombro-pierna y pie-pierna y pie-ojos-oído-boca y
nariz-cabeza-hombro-pierna y pie-pierna y pie. Todo esto debe ser
acompañado con movimientos, con las dos manos se deben tocar las partes
que la canción vaya indicando.

Pásamela
Por parejas, colocados frente a frente con una pelota y separados un metro,
los dos tienen que pasársela rodando por el suelo golpeándola libremente
con el pie. a.
Pasar la pelota con el pie: derecho; izquierdo; una vez con cada pie b. Pasar
la pelota rodando con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos. c.
Pasar la pelota por el aire con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos
manos. d. Decir en voz alta la mano que usan: derecha; izquierda. e.
Aumentar la distancia de separación entre los dos miembros de la pareja

Pelota que cae


Por parejas frente a frente con una pelota, uno la sujeta en alto con las dos
manos y la suelta a la señal. El compañero intentará atraparla después de
que haya dado un bote en el suelo. Cambio de papeles cada vez. a. Dar la
señal: a la voz; con una palmada… b. Tratar de agarrar la pelota antes de
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
que toque el suelo. c. Lanzar la pelota hacia arriba y el compañero intenta
atraparla antes de que toque el suelo.

Desconectado
Levantar la pierna derecha hacia el lado, luego adelante y atrás,
permaneciendo un instante en cada posición, como si fueran una estatua. Lo
mismo con la pierna izquierda.
- Repetir los movimientos anteriores acompañados por los brazos .

Sesión 3 Integración de la corporeidad

Agarraditos los dos


Por parejas que se desplazan caminando por todo el terreno, agarrados de la
mano. Cambiar la mano de agarre a la señal. a. Desplazarse: lateralmente;
saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas; de rodillas; en
carrera suave.
b. Desplazarse agarrados: con la mano derecha; con la mano izquierda; por
los hombros; de la cintura; por los codos; con el dedo índice.
c. Pasar por debajo de las piernas del compañero a la señal. Cada vez lo hace
un miembro de la pareja.
d. Unirse a la señal formando grupos de: cuatro alumnos; seis alumnos.

Porta-aros
Cada alumno con un aro, tienen que desplazarse caminando por el terreno
con él en la mano. A la señal, deben dejarlo en el suelo y correr entre los
aros, y a una nueva señal, sentarse dentro del que esté más cerca. A la
indicación del profesor, salen del aro y lo recogen para volver a caminar con
él por todo el espacio.

Silencio
Los alumnos se reparten sentados en el suelo por todo el terreno, a la señal
tienen que permanecer inmóviles y en completo silencio durante 15
segundos. a. Permanecer en silencio durante: 20 segundos; 25 segundos, 30
segundos. b. Hacerlo en diferentes posiciones: en cuclillas; de rodillas; de
pie.

Respirando
El profesor comenta que con nuestra respiración también podemos mover
objetos como con otras partes de nuestro cuerpo. Explicará que con nuestro
estómago podemos levantar objetos, y hará pequeñas demostraciones.
Colocará objetos (alguna cajita, estuche) sobre el abdomen y al respirar los
elevará.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Sesión 4 Integración de la corporeidad

Los gatitos
Los alumnos se desplazan por todo el terreno en posición de gateo, a la señal
tienen que pararse y ahuecar y redondear la espalda, como los gatos. a.
Pararse a la señal y enderezar la espalda, dejándola luego caer hasta volver
a la posición inicial: lentamente; rápidamente. b. Pararse a la señal y
extender completamente un brazo hacia arriba, para luego volver a posar la
mano en el suelo.
Hacerlo: con el derecho; con el izquierdo; lentamente; lo más rápido posible.
c. Pararse a la señal y levantar un brazo hasta que quede extendido
totalmente en horizontal, llevarlo lentamente hacia un lado siguiendo el
movimiento con los ojos y luego volver a la posición inicial. Hacerlo con el:
derecho, llevándolo hacia la derecha; izquierdo, llevándolo hacia la izquierda;
derecho, llevándolo hacia la izquierda; izquierdo, llevándolo hacia la derecha.
d. Pararse a la señal y colocar la cabeza: junto a la mano derecha; junto a la
mano izquierda; entre las dos manos.

Posturas
Los alumnos se reparten por todo el terreno, a la señal tienen que adoptar
una postura abierta. a. Adoptar a la señal: una postura cerrada; una postura
abierta y luego pasar a una cerrada; una postura cerrada y luego pasar a una
abierta. b. Hacerlo: despacio; rápido. 2 2. Vibración: los alumnos se reparten
por todo el terreno sin molestarse, a la señal tienen que hacer vibrar las
manos. a. Hacer vibrar a la señal: la cabeza; los brazos; las piernas; el
tronco; las caderas. b. Hacer vibrar varias partes de forma conjunta: manos y
cabeza; piernas y tronco; brazos y caderas… c. Hacerlo: lentamente;
rápidamente.

Paso al frente
Por parejas con una pelota, frente a frente y separados dos metros, tienen
que hacer pases entre ellos con las dos manos dando un paso de frente
antes del lanzamiento.

Aplaude
El profesor de aplausos un número de veces, y el grupo que tenga ese
número ha de contestarle también aplaudiendo ese número de veces, por lo
que han de estar muy atentos para no equivocarse .

Sesión 5 Integración de la corporeidad

La serpiente
Por parejas que se desplazan caminando por todo el terreno, uno delante y el
otro detrás con una pelota. A la señal, el primero se detiene y abre las
piernas, y su compañero debe pasar reptando entre ellas sin perder el

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
control de la pelota. Luego, la pasa hacia atrás y continúan caminando con el
que pasó entre las piernas en primer lugar, para ir rotando los papeles. a.
Pasar por debajo de las piernas del compañero: gateando; arrastrándose
boca arriba; sin tocarlo. b. Colocarse a la señal, para que el compañero pase
por debajo, haciendo: el puente sobre pies y manos; el puente invertido. c.
Pasar primero: la cabeza; los pies; los brazos. d. Desplazarse en carrera
suave.

El transporte
Por parejas con una pelota, tienen que desplazarse caminando por todo el
terreno transportándola agarrada por ambos con las dos manos. a.
Transportar la pelota colocándose: uno al lado del otro; uno enfrente del otro.
b. Cambiar la posición de los alumnos a la señal. c. Colocar la pelota en el
suelo a la señal y saltarla de uno en uno, y luego volver a transportarla. d.
Desplazarse: hacia atrás; en carrera suave.

La caída
Los alumnos se reparten por todo el terreno, tumbados en el suelo boca
arriba con las piernas y los brazos estirados hacia arriba. A la señal, deben
dejar caer lentamente las extremidades a un lado y al otro del cuerpo.

Sesión 6 Integración de la corporeidad

Por debajo y por encima


Por parejas, uno se coloca en cuadrupedia y el compañero pasa por debajo
de él. Cambio de papeles a la indicación del profesor. a. Pasar por debajo del
compañero: gateando; reptando; arrastrándose boca arriba. b. Pasar: por
encima del compañero; alternando una vez por debajo y otra por encima del
compañero. c. Colocarse en cuadrupedia invertida. d. Saltar a pies juntos por
encima de las piernas del compañero, que estará tumbado en el suelo.

Cabeza loca
Los alumnos se reparten sentados por todo el terreno sin molestarse, a la
señal tienen que dejar caer suavemente la cabeza hacia delante, sin que
hombros y espalda se muevan, y luego volver a la posición inicial. Repetirlo
hasta que el profesor mande parar.
a. Mover la cabeza suavemente hacia: atrás y volver a la posición inicial;
adelante y atrás; la derecha y volver a la posición inicial; la izquierda y volver
a la posición inicial; la derecha y la izquierda.
b. Mover la cabeza haciendo circunducciones, sin que los hombros y la
espalda participen del movimiento, hacia la: derecha; izquierda; dos a la
derecha y dos a la izquierda.

Movimiento de cintura
Los alumnos se reparten de pie por todo el terreno sin molestarse, a la señal
tienen que flexionar el tronco lentamente hacia adelante y luego volver a la
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
posición inicial. Repetirlo hasta que el profesor mande parar. a. Flexionar el
tronco hacia: atrás y volver a la posición inicial; adelante y atrás; la derecha
y volver a la posición inicial; la izquierda y volver a la posición inicial; la
derecha y la izquierda.

Sesión 7 Integración de la corporeidad

Animal Planet
Los alumnos se desplazarán libremente por un sector delimitado haciendo el
menor ruido posible, el profesor dirá el nombre de un animal, al escucharlo,
los niños imitarán la forma de desplazarse y el sonido que realiza el animal
nombrado hasta que el profesor diga que se detengan.

El profesor/a contará la siguiente historia para motivar a los alumnos/as:


―Había una vez una selva maravillosa y grande, y muy verde, muy verde,
donde vivían unos curiosos monos a los que llamaban ―los mono-hombros‖.
¿Y sabéis de dónde les venía el nombre? Pues les llamaban así porque tenían
los brazos pegados al cuerpo y no los podían mover. Solamente movían los
hombros. Era interesante como unos a otros se tenían que ayudar por
ejemplo para lavarse, para darse de comer, etc. Y lo hacían con la boca. Uno
con su boca daba de comer al otro y luego al revés. Pero lo más curioso es
que a los mono-hombros les gustaba jugar al juego del espejo. Este juego se
basaba en que uno se ponía frente al otro, y ambos movían los hombros en
una especie de danza rara, muy lenta, y a la vez muy bonita. Por cierto, esto
les gustaba y les relajaba mucho‖. -Ahora el profesor/a invitará a que se
pongan por parejas. -Se colocarán uno frente al otro, con los brazos pegados
al cuerpo. Solo podrán mover los hombros. De este modo podrán jugar a
moverse en espejo (uno imita el movimiento del otro). -Primero dirigirá uno,
y el otro le seguirá, tratando de moverse ambos de forma coordinada y
sincronizada. -Luego cambiarán y será el otro el que dirija. -De fondo habrá
una música lenta y dulce, que invite a ir lentamente y a relajarse. -Terminará
la sesión dándose masajes en los hombros uno al otro.

Cordón imaginario
El profesor pedirá a los alumnos que se imaginen que está atado a sus labios
un hilo. Los alumnos sujetarán el hilo imaginario y lo moverán lentamente.
En parejas, al moverlo, el compañero (que también se imagina tener el hilo
atado a sus labios) irá moviendo sus labios según hacia donde vaya el hilo.

Sesión 8 Integración de la corporeidad

Bailando
El profesor explica que vamos a jugar a hacer un baile en el que,
principalmente, tenemos que mover los brazos en círculos.
- El profesor/a les enseña esta canción (para la cual habrá buscado un ritmo
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
sencillo): A bailar / a bailar / bailar y girar los brazos A bailar / a bailar / pon
los brazos a girar Gira / gira / y sigue girando. Que con esos giros somos
felices bailando.
- Cuando hayan aprendido la canción, se les propondrá ensayar moviendo
los dos brazos a la vez en forma de círculos mientras van cantando. El grupo
se dispersa a su aire por todo el espacio sin dejar de bailar.
- A continuación, el profesor pedirá que cada uno piense en una forma de
girar los brazos (ejemplo: los dos brazos giran hacia delante, círculos
pequeñitos, gigantes; o también, los brazos giran a la vez que gira nuestro
cuerpo, o giran simbolizando estar moviendo el cucharón en una cazuela de
bruja).

Un payaso
El profesor leerá el cuento y pedirá a los alumnos seguir las instrucciones.
Había una vez un payaso que no sabía reír y además cuando salía en el circo
tampoco hacía gracia a los niños que iban a verlo.
El payaso estaba muy triste (Poner cara triste, apretando labios suavemente
y entornando los ojos). Pero un dio cuando estaba medio dormido y
pensando qué hacer para no estar triste y hacer reír a los demás, apareció su
hada madrina, y le preguntó:
- ¿Qué te pasa?
- Pues que cuando salgo al circo y hago la función, nadie se ríe. Vamos, no
me río ni yo. Mira no se me mueve ninguna parte de mi cara, ni puedo
levantar ni brazos ni pies, de triste que estoy.
- Bueno esto se va a solucionar muy pronto.
Entonces, sacó su varita mágica, y dijo unas palabras:
- Pata tááá pata tííí todo el mundo a reír. (Repetir).
- ¿Ya está?, preguntó el payaso.
- Ya está, - le contestó -; en la próxima función, lo veremos.
Pero antes tengo que comprobar si tienes preparado la cara y todo el cuerpo
para hacer reír a la gente. Tienes que moverlo todo, y entonces seguro que
harás reír a todos y tú también te reirás y estarás alegre. Yo te acompañaré.
(Los niños acompañan todos los movimientos para ayudar al payaso).
Y así lo hizo:
(Empezó a mover los ojos, abriendo y cerrando los dos a la vez, uno y otro
alternando). (Luego continuo con los labios, haciendo pedorretas, juntándolos
y separándolos sin hacer y después haciendo ruido, poniéndolo uno encima
de otro, poniéndose serio y con sonrisa).
El payaso, cada vez se iba poniendo más contento, porque cada vez movía
más y mejor las partes de la cara. Siguió con la lengua (moviéndola de un
lado para otro, de arriba a abajo, intentando tocar la nariz, dentro y fuera,
paseándola por los dientes, rápido y lento).
Después hizo como si fuese a inflar un globo (tomaba aire por la nariz y
soplaba suave por la boca, después más fuerte para inflarlo mejor, incluso
soplaba tres veces seguidas).

Sesión 9 Integración de la corporeidad

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
La granja de los animales.
El profesor leerá el cuento y pedirá a los alumnos seguir las instrucciones.

Había una vez un hombre que vivía en una granja. Todos los días se
levantaba muy temprano (Bostezar como sí nos estuviéramos levantando).
Siempre lo hacía cuando cantaba su gallo (canto de gallo). Luego se lavaba y
después desayunaba leche y unas tostadas de pan muy ricas (Abrir y cerrar
la boca primero despacio y después rápido, aumm, aumm. imitando comer).
Seguidamente, se iba a cuidar a los animales. Primero limpiaba las cuadras
donde estaban, y lo hacía cantando (lalalala, lalala lalalala lale, lalalala lá
lalalali. se pueden seguir inventando diferentes ritmos).
Todos los animales estaban muy contentos porque veían que el granjero
estaba contento y lo dejaba todo muy limpio para que ellos estuvieran a
gusto. Después de haberlo limpiado todo, empezaba a dar palmadas
(distintos ritmos de palmadas), diciendo:

– Todos a comer.
Y todos los animales se relamen, porque ya tenían hambre (mover la lengua
de un lado para otro pasándola por los labios de arriba y luego por los de
abajo, despacio y rápido. Luego apretar los labios uuummmm, uum, uumm) y
se preparaban para recibir la comida.

El granjero empezó a darle de comer a las gallinas:


– Hola gallinitas, (pita, pita, pita, pita, piíita)
Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco, cococoooooco) y los pollitos
también (pío pío píooo…) y empezaban a picar el trigo que les echaba.

Después siguió con los patos:


– Hola patitos, y silbaba para llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque
solo salga el soplo).
Los patitos acudían rápidos (cuaca, cuaca, cuaaa…) y comenzaban a comer.
Luego se iba a donde estaban otros animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y
las cabras, a los que también saludaba.
-Hola, hola, (Hacemos participar a los niños para que digan varias veces el
saludo, para que les puedan contestar los animales).
Y todos los animales contestaban alegres (la vaca: muuu, muuu, muuu) el
cerdo: oinnn oiíinnn oíiínnn las cabras y las ovejas: beeee, beeee, beeee) y
se pusieron a comer.
Por último, acudió corriendo su caballo (tocotoc, tocotoc, tocotoc) y también
los conejos, porque ellos también querían comer. Y cuando les dio la comida,
empezaron a mover su boca (movimiento de labios cerrados, abiertos, lento,
y algo más rápidos), y allí se quedaron todos.
El granjero, cuando acabó la tarea, se fue a su casa a comer y a descansar
un poco.
Cuando llegó la tarde fue al campo con su perro, los dos iban muy alegres; el
granjero cantando (lalala lá, lalala lala lala la) y el perro lo acompañaba
(guauu, guauu, guau guau guauuu).
Iban alegres porque tenían que cortar hierba para que los animales de la
granja, tuvieran comida al día siguiente.
Cuando acabaron volvieron a la granja igual de contentos (repetir lo anterior,
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
si se quiere con otros ritmos).
Al final del día se fueron a cenar, y después a dormir (Inspirar por la nariz y
echar el aire por la boca, como haciendo el dormido).
Todos los animales de la granja, también dormían felices, porque tenían un
granjero que los cuidaba muy bien, y por eso lo querían mucho.
Por eso, siempre que se cuida bien a los animales, nos querrán mucho.
Colorín, colorado,…

Sesión 10 Integración de la corporeidad

Las olas del mar


La actividad comienza con los alumnos dispersos. Al escuchar la música
intentaran hacer el movimiento de las olas de mar cuando hace mucho
viento y van deprisa, experimentando la sensación. Y con la música con
ritmo más lento intentarán representar las olas del mar cuando están
calmadas.

La estatua
El profesor adopta una postura y la mantiene durante diez segundos,
debiendo después los niños imitarla. a. Posturas de manos a imitar:
separadas con los dedos abiertos; separadas con los dedos cerrados; juntas
con los dedos separados; juntas con los dedos juntos; con los dedos en
garras; señalando con el dedo índice… b. Posturas a imitar de brazos: en
cruz; horizontales hacia delante; verticales; oblicuos lateralmente; oblicuos al
frente; oblicuos a la espalda; uno pegado al cuerpo y el otro extendido hacia
arriba; uno hacia delante y el otro hacia atrás… 1 c. Posturas a imitar de
piernas: estiradas y juntas; abiertas lateralmente; abiertas adelante y atrás;
flexionadas y juntas; en equilibrio sobre un pie… d. Otras posturas a imitar:
echado boca arriba; echado boca abajo; con cuatro apoyos; de rodillas; una
rodilla en el suelo y la otra pierna flexionada; en cuclillas; en cuclillas con una
pierna estirada lateralmente; sentado con piernas estiradas y juntas… e.
Combinar varias de las posturas anteriores: echado boca arriba con los
brazos extendidos hacia arriba; sentado con las piernas estiradas y los
brazos en cruz; con piernas estiradas y abiertas y brazos verticales.

Peso sentido
Los alumnos se distribuyen por todo el terreno, tienen que repartir el peso
del cuerpo sobre las dos piernas y tomar conciencia del peso del cuerpo. a.
Apoyarse: sobre la pierna derecha; sobre la pierna izquierda;
alternativamente sobre las dos piernas; sobre las dos piernas con ligero
balanceo lateral del cuerpo. b. Colocarse con cuatro apoyos e ir cargando el
peso del cuerpo en cada uno de ellos de forma alternativa.

Sesión 11 Integración de la corporeidad

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Alcanzar el tiempo
Repartir una varita con algún material que ondee por el aire al moverlo
(paliacate, hoja de papel) Poner música que tenga variaciones de tiempo
muy claras. Los alumnos marcarán los cambios de velocidad de la música en
una primera ronda cambiando de dirección, en otra cambiando de nivel
espacial y en otra el tipo de movimiento (circular, oblicuo, horizontal). La
misma actividad debe realizarse primero con una mano, luego con la otra y
luego con las dos al mismo tiempo.

El camino de las serpientes


Esta actividad puede ser acompañada por música, por un tamborín o
simplemente percutiendo con las manos.
Los alumnos deben seguir las líneas dibujadas en el suelo al compás de la
música. Si el ritmo es lento caminar lento, si el ritmo es rápido hacerlo
rápidamente. La única consigna es no salirse de las líneas.

Para agregar dificultad al ejercicio se puede pedir a los niños que lleven un
objeto en la mano, por ejemplo, una pelota de esponja (el huevo de la
serpiente) en la palma extendida. De la misma manera se les puede pedir
que se detengan y mantengan el equilibrio poniéndose en punta de pies, etc.

¿Quién falta?
los alumnos se reparten por todo el terreno y a la señal deben cerrar los ojos
y mantenerlos así. El profesor saca del lugar a uno de los niños e indica a los
demás que ya pueden abrir los ojos. El resto debe averiguar quién es el que
falta.

Sesión 12 Integración de la corporeidad

Evaluación Final
Actividades

Ritmo de palmas
Los alumnos se desplazan por todo el terreno siguiendo el ritmo de las
palmadas que da el profesor siguiendo una cadencia regular. a. Dar las
palmadas con una cadencia irregular. b. Desplazarse: con pasos cortos; con
pasos largos; alternando pasos normales con pasos cortos; alternando pasos
normales con pasos largos; alternando pasos cortos con pasos largos. c.
Detenerse rápidamente si se dan dos palmadas seguidas y quedar: de
rodillas; en cuclillas; sentados; tumbados boca arriba; con brazos en cruz.

Caminantes
Por parejas, los dos deben caminar separados por todo el terreno. A la señal,
tienen que prestar atención para escuchar la parte que nombra el profesor y
luego correr a tocarla en su compañero. a. Tocar: la cabeza; un codo; una
oreja; el ombligo; una rodilla; la nariz; un pie…
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
b. Juntarse a la señal y colocarse en la posición que indique el profesor:
sentados espalda con espalda; de rodillas agarrados de las manos; tumbados
boca arriba tocándose con los pies; en cuclillas tocándose con las rodillas…
c. Desplazarse por el terreno: saltando a pies juntos; a la pata coja; de
espaldas; en carrera suave.

Tubos rodantes
Por parejas, uno se coloca estirado en el suelo con el cuerpo rígido como un
tubo y su compañero tiene que tratar de hacerlo rodar. Cambiar los papeles
a la indicación del profesor.
Dejar el cuerpo blando y el compañero lo mueve como un muñeco de goma.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017

También podría gustarte