Está en la página 1de 43

PROGRAMA DE:

FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN VENEZUELA SOY MUJER

Módulo
Diseño y Formulación de Proyectos Socioproductivos
Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO GENERAL
Facilitar a las mujeres pertenecientes a organizaciones del poder popular,
los aspectos básicos e instrumentos necesarios para el diseño, formulación
y administración de proyectos socio productivos, con miras a fomentar la
autogestión para el desarrollo endógeno y económico de las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir las principales características de los proyectos socio productivos.
2. Describir los elementos teóricos y prácticos para el diseño, formulación y
administración de proyectos socio productivos.
3. Explicar los pasos para la elaboración de proyectos socio productivos

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS

¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Es un conjunto de actividades y acciones interrelacionadas,
dirigidas a mejorar las condiciones de vida de un grupo de
personas y que involucra la utilización de recursos para el logro de
los beneficios esperados, en un tiempo determinado

¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO?

Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y


servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de
desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la
economía solidaria.
Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias
que enriquezcan a un individuo, sino, garantizar la producción de bienes y
servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles
una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.
Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS

PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

INDUSTRIAL Y
PECUARIA AGRÍCOLA
SERVICIOS

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS
PROYECTO SUSTENTABLE
Un proyecto es sustentable cuando permite, a través de un uso racional
garantizar la disponibilidad de los Recursos Naturales Renovables a las
generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe
prever el uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

PROYECTO SOSTENIBLE
Es sostenible cuándo considera conocimientos y herramientas técnicas y no
técnicas qua garanticen la continuidad del proyecto en el tiempo, utilizando
tecnologías apropiadas a nuestras localidades y apropiables por quienes ejecutan el
proyecto.
Igualmente, genera beneficios económicos necesarios para cubrir los costos
asociados al proceso productivo, desde la materia prima y todos los insumos,
necesarios, pasando por los servicios de agua, electricidad, teléfono, entre otros,
hasta llegar a cubrir los beneficios de los trabajadores por el esfuerzo aportado.
Lo ideal es lograr que todo Proyecto Productivo además de cubrir sus costos
genere Excedentes.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS
IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

1. Activan el desarrollo de la economía local.


2. Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del
proyecto.
3. Mejoran nuestra calidad de vida.
4. Fomentan la "Democracia Protagónica Revolucionaria".
5. Promueven el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”.
6. Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción
primaria, transformación y valor agregado, colocación y/o distribución) y el
establecimiento de redes productivas.
7. Crean fuentes de empleo y/o ocupación.
8. Permiten la generación de excedentes y la creación de Fondos de Aporte
Social.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ASPECTOS BÁSICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

1. Satisfacen necesidades e intereses socioproductivas de la comunidad/


comuna.
2. Promueven la producción de bienes y servicios para cubrir las
necesidades e intereses de la comunidad/comuna.
3. Solidarios con el entorno social donde se desarrolla
4. Favorece al grupo familiar y a la colectividad
5. Enlaza actividades productivas, a través de redes socioproductivas
6. Deben ser sustentables y sostenibles
7. Aportan elementos de desarrollo económico para la comunidad, comuna,
región y por ende para el país.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

FASES DE UN PROYECTO

FORMULACIÓN EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO EJECUCIÓN
DEL PROYECTO SEGUIMIENTO

Es la elaboración y Es el conjunto de condiciones


Es un método o técnica planificación de todas las Es la y mecanismos a través de los
de reconocimiento, actividades a realizar con el concreción cuales,
detección, análisis y fin de satisfacer las en espacio y individuos o grupos, en forma
priorización de necesidades y aprovechar las tiempo de las organizada e independiente,
fortalezas, debilidades, potencialidades de la actividades ejercen contraloría social,
potencialidades y comunidad, determinadas planteadas participando en la
necesidades que mediante el diagnóstico, en el planificación de políticas,
afectan o están considerando los recursos a proyecto. vigilancia y control del
presentes en la vida de utilizar como son: humanos, funcionamiento de las
la comunidad. financieros, maquinarias y distintas organizaciones y la
equipos requeridos. ejecución de proyectos

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO

DIAGNÓSTICO
Es un método o técnica de reconocimiento, detección, análisis y priorización de fortalezas,
debilidades, potencialidades y necesidades que afectan o están presentes en la vida de la
comunidad.
Básicamente el diagnóstico facilita la identificación y priorización de sus necesidades e
intereses, así como sus posibles soluciones; considerando elementos como: viabilidad
financiera, disponibilidad de recursos, marco jurídico vigente y los apoyos públicos, entre otros.
En este orden de ideas, el diagnóstico socio productivo es entendido como el estudio de las
demandas de productos y servicios que requieren ser atendidas en la comunidad, tomando en
cuenta las potencialidades presentes que pueden apoyar en la creación de soluciones a dichas
necesidades.
Este debe ser participativo, es decir, realizado por la colectividad. El diagnóstico debe ser
empleado para la edificación del conocimiento sobre la realidad, los recursos con los que
cuentan y las potencialidades que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos(as).
En el caso de los proyectos socio productivos se hace necesaria su elaboración con el fin de
determinar las necesidades productivas realmente sentidas en la comunidad.

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO
FORMULACIÓN
La formulación de proyectos socio productivos está dirigida a la planificación y preparación de todas las
acciones y actividades a realizar, con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad
con relación a bienes y/o servicios, aprovechando sus potencialidades determinadas a través del
diagnóstico, además de los recursos: humanos, financieros, maquinarias, equipos, entre otros

ELEMENTOS A CONSIDERAR
1. La planificación incumbe las necesidades productivas, es entendida como un proceso que se
inicia con el establecimiento de metas organizacionales una vez analizado el entorno, además se
definen políticas que se desarrollan detalladamente, para asegurar la aplicación de estrategias y
así lograr los objetivos planteados.
2. El proceso de producción, se define como la forma en que la materia prima y los insumos se
transforman en productos mediante la utilización de determinadas tecnologías como:
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros
3. La cadena de producción se define como el conjunto de actividades o tareas integradas,
sucesivas entre sí, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación,
distribución, intercambio y el consumo como eslabón final. Es decir, comprende las etapas de
producción, elaboración, distribución y venta de un bien o servicio hasta su consumo final. Su
finalidad es satisfacer las necesidades de bienes y servicios surgidas desde la comunidad.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO
FORMULACIÓN
ELEMENTOS A CONSIDERAR
4. Los aspectos de la cadena de producción Integran a los distintos miembros de una comunidad
al proceso productivo. Promueve el desarrollo de cada uno de los integrantes de la cadena.
Disminuye los costos de producción como resultado de la eliminación de intermediarios
innecesarios en el proceso. Una vez consolidada la cadena productiva comunitaria, puede
generarse la integración armónica con otras cadenas productivas que redunden en beneficios
mutuos.
5. Redes Socioproductivas Es la agrupación de diferentes productores o productoras de las
5.
organizaciones socioproductivas y de las comunidades y/o comunas que busca garantizar la
producción socialista, la distribución equitativa, el intercambio solidario y el consumo social de
productos, bienes y servicios.
6. Tejido Productivo Comunal Hace referencia a la articulación de las diversas redes
socioproductivas existentes en una comunidad/ comuna. Está conformado por todo tipo de
organizaciones socioproductivas; instituciones públicas y privadas, cadenas productivas y de
suministros, conglomerados, integración de sectores, alianzas, entre otros; interconectados
entre sí, que abarcan el mayor número de actividades económicas, complementándose y
apoyándose para lograr una integración económica que contribuya al beneficio colectivo de la
comunidad/comuna.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO
EJECUCIÓN
Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el proyecto socioproductivo.
La ejecución es poner en marcha las acciones descritas en el cronograma de actividades, donde la
comunidad/comuna tiene aprobado todos los pasos del proyecto a realizarse

¿Qué se ejecuta? ¿A quién se dirige? ¿Cuánto se ejecutará?


El proyecto A la comunidad/ Según el monto total
socioproductivo comuna descrito en él.

¿Dónde se ejecuta? En ¿Cómo se ejecuta? ¿Cuál se ejecuta? En


el sector descrito en En etapas, a través del El proyecto previa
los croquis o mapas cronograma de actividades aprobación

¿Con qué se ejecuta? ¿Quién ejecuta? ¿Cuándo se ejecuta?


En Con los recursos Las fuerzas productivas Después de la
descritos en el existentes en la aprobación del
presupuesto comunidad/ comuna presupuesto
Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO

EVALUACIÓN

La evaluación y seguimiento del proyecto es un conjunto de condiciones


y mecanismos a través de los cuales individuos o grupos, en forma
organizada o independiente, ejercen contraloría social, participando en
la planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las
distintas organizaciones socioproductivas y la ejecución de proyectos.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009

La evaluación es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al


final de su ejecución, con el fin de utilizar la experiencia obtenida como
fuente de aprendizaje para otros proyectos.
Crespo (2010)
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
FASES DE UN PROYECTO
EVALUACIÓN
ASPECTOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN

EFICIENCIA EFICACIA IMPACTO PERTINENCIA

Las actividades del Alcance de las metas Cambios y efectos


proyecto se u objetivos que positivos y Es la medida
ejecutaron, habían sido negativos, que justifica el
administraron y establecidos, previstos o no del proyecto en
organizaron al priorizando las tareas proyecto, relación con
menor costo posible y realizando analizados en las prioridades
y si se maximizó la ordenadamente relación con los de desarrollo.
entrega de aquellas que permitan beneficiarios y
productos y servicios alcanzarlos mejor y otros afectados.
(menor tiempo) más rápidamente.

Crespo (2010)
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

1. Identificación de la organización y/o comunidad proponente del proyecto.


2. Identificación del problema, necesidad o potencialidad de la comunidad.
3. Definir los objetivos del proyecto.
4. Estudio de viabilidad y factibilidad.
5. Estudio de las relaciones de intercambio.
6. Definición de las relaciones de producción.
7. Estudio Económico y financiero
8. Desarrollo técnico del proyecto.
9. Anexos.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD PROPONENTE DEL PROYECTO

Se hace referencia a todos los datos que permitan identificar tanto a la


organización proponente del proyecto, como a las personas que lo impulsan..

1.1. Organización y/o 1.2. Población


Comunidad: Identificar 1.3. Responsables Del
Protagónica,
al Consejo Comunal, Proyecto: personas contactos,
Estado, Municipio
Organizaciones Socio junta directiva de la empresa
y Parroquia:
productivas de propiedad social y listado de
Indicar el nombre
Comunitarias, Comité de nombres de voceras y voceros
del Estado,
Tierra Urbana o del consejo comunal,
Municipio y
cualquier otra forma de indicando su C.I., dirección,
Parroquia al cual
organización popular y teléfono y correo electrónico,
pertenece el
comunal. responsabilidad.
Consejo Comunal

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD DE LA COMUNIDAD


Se debe presentar los aspectos que permiten conocer los antecedentes y la justificación del
proyecto, el problema a resolver, la necesidad a satisfacer o la potencialidad a ser aprovechada,
vislumbrando el propósito final del proyecto en relación con la comunidad.

2.1. Reseña Histórica 2.3 Diagnóstico de la


de la Comunidad : 2.2. Identificación del
Situación Actual : Causas y
Describir la historia de la Problema, consecuencias
comunidad desde su Necesidad o Indicar el producto o bien que se
fundación hasta la Potencialidad: pretende elaborar, los insumos
actualidad o el presente, Problema necesarios para producirlo, así
señalando a resolver como las cantidades estimadas a
brevemente la dinámica de Necesidad a
crecimiento y las luchas generar, la necesidad a satisfacer
ser Satisfecha con la colocación del producto, y
por la superación de los Potencialidad
problemas y satisfacción de los posibles beneficiarios del bien
a ser aprovechada
las necesidades colectivas. producido..

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

3. DEFINIR LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DEL PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

Objetivos del proyecto: Estos se dividen en dos tipos

3.2. Objetivos específicos:


Es lo que se debe hacer 3.3 Resultados
3.1. Objetivo
concretamente para lograr esperados: Es el
General:
el objetivo general, se producto a través
Es lo que
formulan como solución a del cual el proyecto
queremos lograr,
las causas del problema o pretende resolver,
se formula como
necesidad o las satisfacer y/o
solución al
actividades a ejecutar para aprovechar la situación
problema.
el aprovechamiento de problemática
todas y cada una de las inicialmente planteada.
potencialidades del
entorno.

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

4. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD


Se detallan los aspectos normativos, técnicos y ambientales que inciden y condicionan la magnitud
y éxito en el desarrollo del proyecto.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
4.1. ESTUDIO 4.2. ESTUDIO ASPECTOS GEOGRÁFICOS
NORMATIVO: TÉCNICO: INFRAESTRUCTURA PRESENTE
Indicar cuáles Indicar todos
CARACTERIZACIÓN DE RELACIONES DE INTERCAMBIO PRESENTES
son las leyes, aquellos
normas y elementos POTENCIALES BENEFICIARIOS
reglamentos que técnicos que PRODUCCIÓN:
condicionan y condicionan la TECNOLOGÍA
fundamentan el ejecución y
TECNOLOGÍA A APLICAR
Proyecto desarrollo COSTO DE LA TECNOLOGÍA
adecuado COMPATIBILIDAD DE LA TECNOLOGÍA (MANO DE OBRA CALIFICADA)
del proyecto APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA (TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA)
MANTENIMIENTO:

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

4. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD


Se detallan los aspectos normativos, técnicos y ambientales que inciden y condicionan la magnitud
y éxito en el desarrollo del proyecto.

4.3. IMPACTO AMBIENTAL:


Explicar a partir de una evaluación el efecto sobre un ambiente
específico debido a la introducción del proceso productivo.
(Contaminación, degradación del ambiente, utilización de los
recursos naturales, entre otros.).
Considerando además las medidas para mitigar, prevenir y corregir
los posibles impactos del proyecto.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

5. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO


Describir todos los aspectos inherentes a las relaciones de intercambio del producto, bien o servicio.

5.3. NECESIDAD DEL


5.1. EL 5.2. LOS BENEFICIARIOS:
PRODUCTO:
Estime la extensión de los
PRODUCTO: Aquí se determinan las cantidades del
probables beneficiarios o
Se deben definir bien que los beneficiarios están
usuarios, y determine que dispuestos a adquirir para satisfacer sus
las características
segmento de la población será necesidades y que justifican la
específicas del
la que adquiera el producto a realización de la producción. Debe
bien o servicio
ser colocado como los comprender la evolución de la necesidad
objeto de análisis.
beneficiarios actuales y tasa de actual del bien, y el análisis de ciertas
crecimiento, edad, sexo, nivel características y condiciones que sirvan
de ingreso, etc. para explicar su probable
comportamiento a futuro

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

5. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO


Describir todos los aspectos inherentes a las relaciones de intercambio del producto, bien o servicio.

5.4. CANTIDAD A PRODUCIR Y EXISTENCIA


ACTUAL :
5.5. PRODUCTORES
Estudia la cantidad que suministran los
FORÁNEOS :
productores del bien que se va a ofrecer a los
Indicar cuáles son
beneficiarios.
las demás unidades
Analiza las condiciones de producción de la
productivas, en caso
Unidad y la de otras Unidades de la zona.
que las hubiere, que
Se referirá a la situación actual y futura, y
generan el bien o
deberá proporcionar las bases para prever las
servicio que ofrece
posibilidades del proyecto en las condiciones
la unidad productiva
de satisfacer las necesidades existentes,
socialista que se
considerando el volumen producido, la calidad,
pretende instalar
la participación en la colocación, localización y
la satisfacción social

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

5. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO


Describir todos los aspectos inherentes a las relaciones de intercambio del producto, bien o servicio.

5.6. VALOR DE CAMBIO: 5.7. COLOCACIÓN :


Son las actividades relacionadas con
Aquí se analizan los mecanismos de
la transferencia del bien o servicio de la Unidad
intercambio del bien entre productores y
Productiva al beneficiario final y que pueden generar
beneficiarios (colocación según un precio
costos y/o gastos para el proyecto
determinado, trueque, otras).
Es necesario detallar la cadena de colocación desde
Existen diferentes posibilidades de fijación de
que el producto sale de la Unidad Productiva hasta que
precios para un producto, se debe señalar la
llega al beneficiario. Hay muchas modalidades, debe
que corresponda con las características del
señalar si los productos elaborados se van a colocar a
producto y del tipo de colocación:
puerta de fábrica, en la red MERCAL o PDVAL, en
Precios fijados por el gobierno.
Unidades de Abastecimiento Socialista, en locales
Precio estimado en función del costo y gasto
acondicionados por la Unidad Productiva, en ferias
de producción.
populares, otras.
Precio estimado en función de la necesidad
Determine si se va a utilizar publicidad, para la
del producto (Subsidios).
promoción del producto, empaques, servicio al
Precio dado por productos similares
beneficiario, transporte u otros y los costos que
importados
ocasionan al producto
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

6. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN


En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción
en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista.

6.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL


¿QUÉ SON LAS
6.1. RELACIÓN DEL TRABAJO :
RELACIONES DE
SOCIALISTA DE Indicar como se equilibrará la división
PRODUCCIÓN?: entre trabajo manual e intelectual,
PROPIEDAD: :
Son las formas de vinculación evitando que en nombre de la
Indicar quienes y como ejercerán
social que se dan dentro de un experiencia y del saber acumulado se
la propiedad colectiva de los
grupo humano al generar sus puedan perpetuar indefinidamente
medios de producción (La
procesos productivos, algunos trabajadores en determinadas
infraestructura, la maquinaria, las
determinando quien produce, responsabilidades.
herramientas, la tecnología, el
como se produce , las - Elección de los Roles de Dirección
mobiliario, los equipos, los
condiciones de intercambio y (Elección de la distribución social de los
vehículos, entre otros). Los
como se reparten los roles):Indicar como se elegirán los roles
propietarios serán una Comuna
beneficios. de dirección necesarios en la unidad
(conjunto de comunidades); una
Comunidad, un sector.. Socioproductiva. Además definir los
lapsos de permanencia..

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
6. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN
En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción
en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista.

6.2. ORGANIZACIÓN 6.2. ORGANIZACIÓN 6.2. ORGANIZACIÓN


SOCIAL DEL TRABAJO : SOCIAL DEL TRABAJO : SOCIAL DEL TRABAJO :
a. Indicar como se equilibrará la c. Control de la Gestión: Indicar e. Mecanismos para el debate:
división entre trabajo manual e como y cada cuanto tiempo se Indicar como lograrán la libre
intelectual, evitando que en dará la rendición de cuenta; si confrontación de ideas, de
nombre de la experiencia y del está planteada la revocatoria de opiniones divergentes y el
saber acumulado se puedan los cargos de dirección en la diálogo de saberes para la
perpetuar indefinidamente algunos unidad productiva. toma de decisiones dentro del
trabajadores en determinadas d. Rendición de Cuentas Pública: seno de la Unidad Socio-
responsabilidades. Indicar la forma en que harán Productiva.
b. Elección de los Roles de Dirección las rendiciones de cuenta; cada f. Democratización del saber:
(Elección de la distribución social cuanto tiempo se presentara los Indicar como se dará libre
de los roles):Indicar como se Estados Financieros a objeto acceso al conocimiento
elegirán los roles de dirección de que todos los participantes técnico sobre los procesos
necesarios en la unidad en el proceso productivo y la productivos que se
Socioproductiva. Además definir comunidad en general ejerzan desarrollarán en la unidad de
los lapsos de permanencia. la Contraloría Social. producción

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

6. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN


En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción
en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista.

6.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS


EXCEDENTES (PLUSVALÍA): 6.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS
6.3.PLANIFICACIÓN Distribución colectiva de los excedentes EXCEDENTES (PLUSVALÍA):
después de cada periodo operacional FONDOS DE RETIROS DE LOS
SOCIALISTA DE LA
anual o periodo fiscal, en la comunidad TRABAJADORES:
PRODUCCIÓN: donde se desarrolla el proyecto Excedentes orientados a garantizar la
Indicar los mecanismos socioproductivo. La distribución podría seguridad social de los trabajadores de
para la toma de decisiones ser de la siguiente forma: la unidad Socioproductiva.
trascendentales o Fondos internos (Hacia la Unidad FONDO DE INCENTIVO ANUAL Y
estratégicas para la unidad Productiva) DESCANSO DE LOS
Socioproductiva.  FONDOS DE SOSTENIBILIDAD: TRABAJADORES: Excedente dirigido a
(Asambleas de Excedentes destinados a la los trabajadores para el disfrute anual
ciudadanos). consolidación y fortalecimiento de la después de cada periodo operacional
unidad socio-productiva. de la empresa.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

6. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN


En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción
en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista.

6.4. DISTRIBUCIÓN
6.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES
6.4. DISTRIBUCIÓN
DE LOS EXCEDENTES (PLUSVALÍA):
DE LOS EXCEDENTES FONDOS SOCIALES:
(PLUSVALÍA): (PLUSVALÍA):
Fondo externo (Hacia la Excedentes dirigidos a
FONDOS PARA LA solventar los problemas de
Comunidad):
ECONOMÍA COMUNAL : asistencia social más
FONDOS COMUNITARIOS:
Excedentes destinados a sensibles de la comunidad
Destinados a resolver algún
impulsar nuevas (donaciones de sillas
problema de la comunidad
iniciativas socio-productivas en de ruedas, prótesis,
donde se desarrolla la
la comunidad medicamentos, ayudas
actividad socio-productiva
medicas, entre otros.

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

6. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN


En esta parte se precisan todos aquellos elementos que definen la esencia del modo de producción
en aras de su transformación, para lograr el Nuevo Modelo Productivo Socialista.

6.5. PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN):


Indicar si están planteados espacios para estudios
políticos e ideológicos de los trabajadores y para su
vinculación
Horas semanales de formación y estudios políticos e
ideológicos. (incluir contenido de las áreas de formación)

Horas semanales para la discusión. Debate y confrontación


de ideas. (Definir posibles tópicos y temas de discusión).

Trabajo voluntario en la comunidad(es).

Análisis situacional de matrices mediáticas.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO

7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO


Desarrollar los aspectos científicos y tecnológicos aplicados al proceso productivo, sobre la base
de análisis y cálculos matemáticos, físicos y químicos.
El desarrollo técnico del proyecto está en función del tipo de proyecto que se formulará
.

Entre estos se destacan:


Proyectos Agrícolas.
Proyectos Pecuarios.
Proyectos Industriales.
Proyectos de Servicio
.Proyectos Turísticos

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.1. ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR EN LAS PROPUESTAS TÉCNICAS DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

a.- Propuesta de desarrollo productivo b.- Diseño de línea de producción

. .
Incluye los principios, métodos y
Establecer el diseño técnicas que se necesitan para planear,
programar y evaluar la eficacia de las
productivo, de acuerdo
operaciones de producción.
a las estimaciones y El control integral de las actividades de
datos obtenidos en los los llamados factores de producción de
estudios preliminares una instalación de fabricación, como los
desarrollados. trabajadores, las máquinas y el equipo
para manejo de materiales

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.1. ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR EN LAS PROPUESTAS TÉCNICAS DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS

c.- Plataformas Informáticas d.- Logística industrial

.
Se refiere a las actividades de
abastecimiento y distribución de
Seleccionar el sistema productos, considerando los
que servirá de apoyo elementos de transporte, espacios
para el manejo de disponibles para almacenamiento y
información. la garantía de suministro de
. insumos y materiales para la
operación continua de la unidad de
producción.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

a.- Levantamiento topográfico del sitio b.- Planos y/o croquis

.
Se debe poseer o realizar un estudio
topográfico que permita el desarrollo del Se refiere al
proyecto tomando en cuenta las apoyo gráfico
dimensiones reales del lote de terreno necesario para
donde se ubicará la edificación en el caso describir , construir
de que la construcción de la misma esté y evaluar
contemplada en el proyecto. correctamente el
Debe contener datos como poligonal de proyecto que se va a
linderos, ubicación de servicios y puntos realizar y ubicarlo
para su conexión, árboles, edificaciones dentro del ámbito
existentes y cualquier otra información que geográfico de la
permita al diseñador realizar una comunidad proponente.
propuesta adecuada
.
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

c.- Cómputos métricos d.- Analisei de precios unitarios

Se refiere al cálculo Se refiere al estudio de


cantidades de cada costos por unidad de
actividad necesaria para medida (Kg, m, Ton, m2,
construir la edificación m3, etc.) unitarios de cada
tomando en cuenta su actividad prevista en el
unidad de medida (m, presupuesto de obras,
m2, m3, lt, km, etc.). tomando en cuenta el costo
de la mano de obra,
. materiales y equipos
.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

f.- Memoria descriptiva de cálculo y diseño


e.- Presupuesto

.
Consiste en establecer el Se refiere a la memoria
costo total necesario para técnica de las diferentes
cumplir con los objetivos disciplinas de la ingeniería y
fijados, mediante la arquitectura que describen
cuantificación, detalle de el proceso de diseño,
las actividades a desarrollar variables, índices, etc.,
y/o características técnicas utilizados para el desarrollo
de las compras a realizar, de la solución adoptada.
asociados a un costo
unitario .

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

g.- Cronograma de Actividades h.- Impacto Socio -Económico

Se refiere a las acciones Se refiere a los efectos en el


que en la ejecución del aspecto económico y social
proyecto se tienen que que se generaran con la
desarrollar a fin de alcanzar implementación del
los objetivos planteados, proyecto.
establecidas en un lapso de .
tiempo determinado
.
.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

i.- Costo de Máquinas, Materiales y Herramientas j.- Costo de Mano de Obra

Indicar la
descripción, la cantidad, el
Indicar la descripción, la
costo unitario y el costo
cantidad, y el costo en
total de lo requerido en
remuneraciones de la mano
maquinarias, materiales y
de obra que participara en el
herramientas que se
proceso productivo
utilizarán en el proceso
.
productivo.
.
.

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
7.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL RECINTO PRODUCTIVO

l.- Alquiler, Servicios, Infraestructura, entre otros


k.- Costo Materia Prima

Indicar la descripción, la
cantidad, y el costo en de Indicar los costos
los materiales primarios relacionados con el alquiler
para proceso de adquisición o construcción
transformación y productivo del Local
. .

. .

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
8. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Evaluar la sustentabilidad socio-económica del proyecto, calculándose los beneficios
que debe generar. Para ello se utilizan diversos indicadores
a.- Estudio de los Ingresos b.- Desembolsos Mensuales:
TABLA COMPARATIVA DE COLOCACIÓN DE PRECIO CON FINANCIAMIENTO DESEMBOLSOS MENSUALES
(ESTUDIO DE LOS INGRESOS) RETORNABLE /O NO

MODALIDAD DE
. Nº DE BIEN COSTO DE GASTOS TOTAL % PARA LA VALOR DE TOTAL TOTAL DE COSTO DE GASTO ADMINISTRATIVO Y DE
COLOCACION MENSUAL PRODUCCIÓ FINACIER DE COLOCACIO COLOCACIÒN DE VENTA ANUAL
BS VENTA DE PRODUCCION
BS
A PRODUCIR N OS COSTOS N X UNIDAD VENTA PRODUCCION
x UNIDAD X UNIDAD X UNIDAD MESUA

DIRECTO AL MATERIA PRIMA Alquiler del Local


TRABAJADOR

DIRECTO A L RECURSOS Financieros (Intereses)


A COMUNIDAD HUMANOS

A FINAN- Insumos
CIAMIENTO
SOCIAL
COMUNITARIO

PROSUMIDOR Transporte
ES FORANEOS

Servicios

SUBTOTAL

TOTALES

TOTAL

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
8.3.- Análisis Financiero
Canales que debe contener cada proyecto para su verificación de su sostenibilidad en el tiempo y estudio de
cuantos excedente queda en la comunidad.
a.- Estado de Sostenibilidad del Proyecto
Se refiere el estudio
ANALISIS FINANCIEROS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
presentado para la medición
. ESTADO DE SOSTENIBILIDAD
del valor del ingreso en la
CUENTAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas de Intercambio Solidario relación de intercambio sobre
lo egresos o gastos producido
Costo de Producción e Intercambio

Excedente bruto

en la empresa y vericar la real


Gastos de Administración y Ventas

Gastos de Financiamiento e Intereses

distribución % de los
Depreciación

Excedente Neto

excedentes netos en la
Fondo de Sostenibilidad ( %)

Fondo de retiro de los Trabajadores (%)

comunidad, así realizar la


Fondo de Incentivo Anual y Vacaciones (%)

Fondo de Educación y Formación ( %)

erradicación del Capital


Fondos de Comunitario y Social ( %)

Fondos de Economía Popular ( %)

aculado dejándolo en cero.


Patrimonio neto

Capital Acumulado

NOTA: Los excedentes netos menos el Patrimonio neto es igual a capital Acumulado. Si el Capital Acumulado es igual cero El Proyecto es Viable y evita la acumulación Capitalista

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) 2009


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
8.3.- Análisis Financiero
Canales que debe contener cada proyecto para su verificación de su sostenibilidad en el tiempo
y estudio de cuantos excedente queda en la comunidad.
b.- Flujo de caja
Se entiende como los flujos de
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
entradas y salidas de caja o
CONCEPTO . Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
efectivo, en un período dado.
Inversión

Recursos Propios
El flujo de caja es la
Financiamiento

Otros Financiamiento acumulación neta de fondo en


Total Inversión

INGRESO
un periodo determinado y, por
Ingresos Estimados

Total Ingresos
lo tanto, constituye un
EGRESOS

Costos
indicador importante de la
Depreciación

Total Egresos
liquidez de la organización
EXCEDENTES ANTES GASTOS FINACIERO E INTERESES

Gastos Financieros
socio-productiva
Intereses

Total Gastos Financieros

NOTA: Los excedentes netos menos el Patrimonio neto es igual a capital Acumulado. Si el Capital Acumulado es igual cero El Proyecto es Viable y evita la acumulación Capitalista

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
8.3.- Análisis Financiero
Canales que debe contener cada proyecto para su verificación de su sostenibilidad en el tiempo
y estudio de cuantos excedente queda en la comunidad.

c.- Tasa interna de retorno

Indica la tasa de interés por medio de la cual se


recupera la inversión. Esta definida como la tasa de
interés por la cual el valor actual neto o valor
presente neto es igual a cero.

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.


DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Consulta Disponible Gilma Quintero 2-3-2020.

También podría gustarte