Está en la página 1de 173

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA

DE ALGARROBO

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN.

En los últimos años, 2007 a 2008, en Bolivia el consumo de harina creció en


11,6% respecto al año precedente y alcanzó un consumo récord de 796.235
toneladas métricas, lo que aproximadamente representa un consumo de 65,2 Kg./
habitante - año según el Instituto Nacional de Estadística.

Por el contrario, al aumento del consumo se dio una disminución de la producción


de harina en el país, logrando producir 209.640 TM de este producto. Por esta
razón el país tiene que recurrir a la importación de harina de diferentes países,
principalmente de Argentina, en un aproximado de 38% del total. El resto es
cubierto con donaciones en un 9%, con conveníos entre el Estado boliviano y
otros en aproximadamente en un 8%, e ingresos ilegales en un 5%, según el INE
(Instituto Nacional de Estadística).

Por esta razón, se ha tratado de desarrollar la industrialización de productos


agrícolas y agroindustriales con mayor énfasis respecto a otros productos no
tradicionales, es así que un aporte tecnológico que contribuya al incremento de la
producción aportará, sin duda, al desarrollo industrial que se busca para acortar la
brecha entre la importación y la producción del país.

De esta manera, surge la necesidad de aumentar y diversificar la elaboración de


productos no tradicionales, como complemento a la harina de trigo, como es el
caso del Algarrobo, para tratar de dar valor agregado a esta fruta y a todos los
derivados de la misma, para ayudar a mejorar la calidad de vida de la población
donde pueda estar involucrado el proyecto.

1
1.2 ANTECEDENTES

Desde tiempos ancestrales el hombre está en una búsqueda constante de


alternativas nutricionales que puedan ser aprovechadas para su consumo; uno de
estos productos no cultivados y no industrializados para los pueblos que habitan
zonas áridas y semiáridas del país es el caso del Algarrobo (Prosopis Alba.), que
constituye un recurso natural y una fuente nutricional importante con un alto
contenido de vitaminas (A, B1, B2, D), de acuerdo al estudio realizado por la
Universidad Gabriel René Moreno1, considerando la poca disponibilidad y
variabilidad de alimentos que existe, en estas zonas por ser de difícil riego, por la
poca disponibilidad de agua, solo se cultiva alimentos como el maíz, maní, soya y
la cría de ganado ovino y bovino.

El Algarrobo y sus frutos pueden ser utilizados para la obtención, de productos


para repostería, bebida forraje, leña, medicina, colorantes y, también, curtiembre.
Algunas de las ventajas más importantes del Algarrobo radican en su crecimiento
en forma silvestre con requerimiento mínimo de agua, en regiones donde existen
asentados pueblos con necesidades nutricionales2.

El aprovechamiento de las chauchas (vainas) maduras permite obtener productos


muy saludables, con sabor muy parecido al cacao, con muchas propiedades
nutricionales y terapéuticas.

El Algarrobo (Prosopis Alba) es una especie arbórea de Sudamérica, que habita


en la eco región de Gran Chaco y parte de los valles en Bolivia, Otros nombres
comunes son: en guaraní, ibopé, o igopé o ibopé pará; en ayoreo, najnuniaja; en
dialecto menonita, algroboom; en Quechua thaco y también conocido por el
nombre de cupesi.

1
Caracterización química de la harina del fruto de Prosopis spp. procedente de Bolivia y Brasil
2007 Boletín informativo pág. 2
2
Articulo extraído de la FAO
http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314S03.htmhttp://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314
S03.htm

2
El nombre “Algarrobo” proviene originalmente de los conquistadores españoles,
que compararon este árbol, presumiblemente por sus vainas comestibles, con el
Algarrobo europeo (Ceratonia siliqua), cuyas vainas también son comestibles.
Ambos árboles pertenecen a la familia de las fabáceas. El Algarrobo es el árbol
puesto en el camino para comer, como dicen los Lengua-Maskoy (el nombre
guaraní es Ibopé-pará). Es un árbol medio, de 9 a 12 m., en altura y 1 m. en
diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El
tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m. de diámetro. Este árbol es
apreciado por su sombra.

Las ramas son delgadas y se extienden frecuentemente hasta el suelo. El ritidoma


(corteza) es fino, pardo grisáceo y de madera veteada, con propiedades tánicas.

Estas características se pueden observar en la figura 1.

FIGURA 1. ÁRBOL DE ALGARROBO

Fuente: Revista Tran_sa

3
Es un árbol ornamental (urbano y de cortina rompevientos). Su madera, densa
(densidad = 0,76 g/ cm3), es difícil de trabajar, usada para puertas y pisos,
Parquets, partes de zapatos y cascos de vino. La madera responde bien al
secado, valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de
humedad. Es excelente para uso exterior. Este árbol está perfectamente adaptado
a la sequía (xeromorfo), sales y arena; o sea, es extremadamente eficiente en el
aprovechamiento del agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y
ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. Y con poca cantidad de
agua.

Las hojas pinadas del Algarrobo son muy cercanas entre sí. Dos a tres hojas
bipinnadas nacen en cada nudo del tallo. Cada pinna contiene de 25 a 40 o más
pares de folíolos, que son glabros y erectos pero en la base algo asimétricos. En
el invierno el árbol pierde hojas, pero nunca es deshojado completamente.

1.2.1 Otras características

Flor: Pequeña, blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. La polinización,


mediante viento e insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos
reproductores femeninos se ponen activos antes que los masculinos.

Fruto: Es una vaina indehiscente que contiene las semillas lisas, elipsoides,
comprimidas lateralmente y de color castaño; tiene 20 cm. de largo, con semillas
pardas de 7 mm. de largo, que se encuentran rodeadas por la pulpa, una pasta
dulce muy rica en calorías. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de la chaucha es
azúcar. Como se muestra en la siguiente figura.

4
FIGURA 2. VAINAS DEL ÁRBOL DE ALGARROBO

Fuente: Revista Tran_sa

1.2.2 Potencial en Bolivia

El Algarrobo crece en distintas zonas de los valles como Cliza, Punata, Cotagaita,
Tupiza, Betanzos y el Chaco, también, existe en la zona sub andina. El Algarrobo
(Prosopis Alba) es un árbol nativo de Bolivia, crece hasta 8 m de altura, es propia
de los valles y, ocasionalmente, de cabeceras de valles. Generalmente, se
encuentra en llanuras aluviales, conos aluviales estabilizados, crece en suelos
profundos con humedad subterránea, de textura arenosa y gravosa.

Según los datos del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), en Bolivia
existen alrededor de 288.915 Hectáreas con potencial y, por lo general se
encuentran 90 árboles de Algarrobo en forma natural de los cuales se extraen 50
Kg. de fruto por árbol 2 veces al año. De forma natural, se puede encontrar un
total aproximado de Algarrobos, en este momento que pueden ser utilizados para
generar productos derivados.

5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

En los últimos años, a partir del 2000 hacia delante, se da el incremento de la


demanda de harina en el mercado Boliviano y a la insuficiente producción,
principalmente por el aumento demográfico de la población que paso de 6.420.792
en el censo de 1992 a 8.274.325 y, también, porque se cerraron 9 molinos de los
18 que funcionaban y de los cuales 5 están en La Paz, 3 en Santa Cruz y uno en
Potosí, los cierres en La Paz fueron graduales de 9 en 1990 a 5 en el 2005, como
está descrito en la tabla 1, que muestra el cierre gradual de los molinos a través
del tiempo.

TABLA 1: LA PAZ OFERTA DE EMPRESAS DEDICADAS AL RUBRO DE LA


HARINA DE TRIGO
Empresas dedicadas a la Producción
AÑO
elaboración de Harina de Trigo de Harina de Trigo TM
1996 9 17.893,81
1997 7 17.899,15
1998 6 17.904,50
1999 6 17.909,84
2000 5 17.915,18
2001 6 17.920,52
2002 5 17.925,87
2003 6 17.931,21
2004 5 17.936,55
2005 5 17.941,90
Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística) Anuario estadístico pág. 300
Elaboración Propia

Esto se dio principalmente por el aumento en la demanda y el estancamiento en la


producción y la reducción de la molienda en el país, como se muestra la siguiente
figura.

6
FIGURA 3. MOLIENDA DE TRIGO (TM)

Fuente: En basé a Tabla 1


Elaboración propia

e puede apreciar en la anterior grafica, hay una disminución severa de la


Como se
producción de harina de trigo, resultado del cierre de 9 molinos en el país, y por la
baja de la producción del mismo. Lo que conlleva al país a tener que recurrir a
mercados externoss (Argentina) para subsanar el consumo interno.

Pero la demanda aumentó en estos años como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 2. CONSUMO DE HARINA EN BOLIVIA (TM)


Año Consumo (TM)
1994 159.789
1995 146.440
1996 137.450
1997 325.981
1998 214.980
1999 337.596
2000 460.927
2001 521.876
2002 503.593
2003 547.366
2004 581.140
2005 654.914
2006 708.687
2007 722.461
2008 796.235
Fuente: INE 2007 (Anuario estadístico pág. 425)

7
Esto se observa de mejor manera en la siguiente figura.

FIGURA 4. CONSUMO DE HARINA DE TRIGO EN BOLIVIA

Fuente: En base a Tabla 2


Elaboración propia

Debido al crecimiento en la demanda, se tiene que recurrir a la importación de


Argentina,, donaciones y, también, contrabando, como se muestra en la figura 5.

FIGURA 5. PARTICIPACIÓN DEL MERCADO NACIONAL DE HARINAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística anuario estadístico 2004 pág. 423


Elaboración Propia.

8
Por esta razón, se deben buscar alternativas que permitan complementar a la
demanda de harina trigo para los distintos mercados de consumo en Bolivia y La
Paz, como el de repostería, panificación y el vitamínico, que son los que utilizan
este producto. Por lo tanto, en la siguiente tabla se muestra las propiedades
nutritivas de la harina de trigo considerando su fortificación.

TABLA 3. FORTIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO


Nutriente Nivel de adición Forma química (mg/Kg)
B1 Mononitrato de tiamina 4,40
B2 Riboflavina 2,60
NIACINA Nicotinamida 35,6
Folato Acido fólico 1,50
Hierro Hierro reducido 60,0
Fuente: ADIM (Asociación Molinera Boliviana)
Elaboración Propia

Los niveles de micronutrientes reglamentados y en actual vigencia, son los


presentados en la anterior tabla. Según el Decreto Supremo No. 24420, se
establece la fortificación de harina con hierro y vitaminas del complejo B, programa
que cuenta con el apoyo de la Industria Molinera Nacional a través de ADIM.
A continuación el estudio realizado por la Universidad Gabriel René Moreno el año
2006 (ver Anexo), que establece la comparación de harinas tradicionales con la
harina de Algarrobo respecto a las principales propiedades.

FIGURA 6. COMPARACIÓN DE HARINAS

Fuente: Centro de análisis Investigación y desarrollo Universidad Juan Misael Saracho


Tarija Bolivia.

9
Se puede observar en la anterior figura que la harina de Algarrobo tiene mayor
contenido de hidratos de carbono, menor fibra y materia grasa, lo más destacable
es la cantidad de azúcar, ya que es una ventaja sobre las otras harinas, en
especial en el proceso de elaboración de los diversos productos, como ser
panadería y repostería, principalmente.

Por las características del Algarrobo, que es un árbol silvestre, éste genera
importantes nutrientes como los hidratos de carbono naturales libres de gluten que
tienen los demás cereales como el trigo, el maíz y cebada, además de contar con
una gran cantidad de azucares naturales, como la fructuosa, contener menor
materia grasa y más proteínas de forma natural y que permitiría establecer una
fuente de alimentos saludables y que ayuden a satisfacer la demanda insatisfecha
del mercado.

La gran cantidad de manchas de bosque natural y silvestre de esta especie de la


cual se extraen las vainas que son la materia prima esencial para obtener el
producto.

1.3.2 Formulación del problema


En la ciudad de La Paz se presenta demanda insatisfecha creciente de harina
compuesta que no es aprovechada, para satisfacer las necesidades requeridas
por los consumidores.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad técnica económica para la producción y comercialización


de harina de Algarrobo.

10
1.4.2 Objetivos específicos

• Realizar estudio de mercado de la harina de Algarrobo.


• Determinar la localización y el tamaño de la planta.
• Desarrollar la ingeniería del proyecto para la obtención de harina de
Algarrobo.
• Determinar la estructura organizacional y los aspectos legales más
convenientes para llevar a cabo el proyecto.
• Realizar el estudio económico financiero del proyecto.
• Realizar la evaluación para el proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación Técnica


Permitirá describir la tecnología existente para la elaboración y producción de
harina de Algarrobo para su consumo. También el describir el proceso y método
para la obtención de la harina.

Para la elaboración es necesario aplicar los conocimientos de Procesos


Industriales y administración de la Operación.

1.5.2 Justificación Económica


Establecerá la generación de valor agregado de materia prima, fruto del Algarrobo
que no está siendo aprovechado de forma industrial, existiendo una oportunidad
de negocio para el producto permitiendo contar con una propuesta interesante
para los inversionistas.

1.5.3 Justificación Social


Permitirá la generación de empleos en las comunidades por el proceso de acopio,
transformación y envasado del producto. También, ofrecerá a la sociedad en su
conjunto un producto natural y con un alto contenido nutricional.

11
1.5.4 Justificación Ambiental
Se realizará la ficha ambiental de acuerdo a lo que establece la Ley del Medio
Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992, que permitirá determinar la categoría de
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, útil para establecer los principales
aspectos positivos y negativos de el proyecto pueda causar sobre el medio
ambiente.

1.6 ALCANCE

1.6.1 Alcance Temático


El trabajo estará enmarcado dentro de la asignatura de Preparación y Evaluación
de Proyectos dentro del área de proyectos de inversión.

1.6.2 Alcance geográfico


Este proyecto abarcará la cuidad de La Paz, y la regiones interandinas y del
Chaco del país, que se constituirán en las proveedoras de materia prima.

1.6.3 Alcance temporal


La información que el proyecto abarca comprende de 1992 a 2007, este tendrá
una validez de 10 años a partir de su estudio, considerando que es el tiempo
normal de vida de un proyecto de inversión, debido a la certidumbre de
información y al uso de los activos. A continuación se presenta la tabla de
contenido temático para el proyecto.

TABLA 4. CONTENIDO TEMÁTICO


Objetivos Fundamento Instrumentos
Acciones
específicos teórico
Describir e identificar Mercadotecnia Especificaciones
el producto Técnicas
Realizar estudio Determinar la
Datos Históricos,
de mercado de la investigación de
Mercadotecnia Fuentes Primarias
harina de mercado para el
(Encuestas)
Algarrobo. producto.
Determinar la Mercadotecnia, Pronósticos Series de
demanda y oferta Preparación y tiempo, Análisis

12
(histórica y futura) Evaluación de Econométricos.
para el producto. proyectos,

Analizar los precios


Estrategia de fijación
de productos
Mercadotecnia de precios, datos
similares en el
históricos.
mercado.
Identificar las
estrategias más
Mercadotecnia Mix. de Marketing.
adecuadas para la
comercialización.
Administración de
Determinar la
Operaciones,
localización más Electra I, Factores
Determinar la Preparación y
adecuada para la Ponderados.
localización y Evaluación de
planta.
tamaño de la proyectos
planta. Preparación y
Determinar el Disponibilidad de
Evaluación de
tamaño de la planta. Materia Prima.
proyectos
Identificar el Procesos Industriales
proceso productivo I , Administración de Flujograma de
para la obtención del operaciones Procesos.
producto.
Abastecimiento de Administración de
Materia Prima e operaciones Análisis Estratégico.
Insumos.
Describir el parque
Desarrollar la de maquinaria y Administración de Especificaciones de
operaciones Maquinaria y Equipo
ingeniería del equipos.
proyecto para la Determinar la Administración de
obtención de capacidad de operaciones Capacidad Industrial.
harina de producción.
Algarrobo. Preparación y
Elaborar el Lay Out
evaluación de Lay Out.
de la planta.
proyectos
Elaborar el Administración de
programa de operaciones Captación de
Mercado.
producción.
Establecer el Administración de
balance de personal operaciones Balance de Personal.
para la producción.

13
Realizar la Preparación y
Determinar el
estructura y factores Evaluación de Organigrama, Manual
estudio
organizacionales del proyectos de Funciones.
organizacional y
proyecto.
los aspectos
Determinar los
legales más Preparación y
aspectos legales
convenientes Evaluación de Análisis Legal.
más importantes
para el proyecto proyectos
para el proyecto.
Establecer las Preparación y
inversiones del Evaluación de Costos.
proyecto. proyectos
Determinar la
estructura de costos Costos Industriales Costos.
para el proyecto.
Realizar el
Determinar el Preparación y
estudio
financiamiento del Evaluación de Tasa WACC.
económico
proyecto. proyectos
financiero del
Establecer los Preparación y
proyecto Estado de
beneficios del Evaluación de
Resultados, B/C.
proyecto. proyectos
Preparación y
Realizar los flujos de
Evaluación de
caja para el Flujos de caja.
proyectos, Ingeniería
proyecto.
Económica
Calcular los Preparación y
indicadores de Evaluación de
B/C, VAN, TIR, PRI.
evaluación del proyectos, Ingeniería
proyecto. Económica
Elaborar la
Preparación y
evaluación para el Elaborar el análisis
Evaluación de Simulación.
proyecto de Riesgo.
proyectos
Preparación y
Elaborar el Análisis
Evaluación de Simulación.
de Sensibilidad.
proyectos.
FUENTE: En base a Hernández Sampieri - Metodología de Investigación y Zegarra - 4 Formas de
elaborar Tesis y Proyectos de Grado.
Elaboración: propia

14
2. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

2.1.1 Características de la Materia Prima (algarrobo)

El Algarrobo, es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos


beneficios al hombre boliviano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento,
forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas
actividades económico-productivas, cuenta con las siguientes características3:

• ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 m. Su fuste es irregular,


tortuoso y nudoso, con un diámetro entre 80 cm. y 2 m.

• COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa
los 15 m. de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante
follaje siempre verde.

• CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa


y ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con
olor a barniz y textura fibrosa.

• HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos


elípticos, de borde entero y nervadura central en el envés.

• FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color


amarillo pálido, pubescente, cáliz campanulado y corola con 5 pétalos
separados.

• FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30


cm. de largo, 1 a 1,5 cm. de ancho y de 5 a 9 mm. de espesor.

3
http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm 2008

15
• SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y
presentes en un número de 20 a 30 por vaina.

2.1.2 Definición Del Producto

Luego de haber realizado un estudio de mercado exploratorio, el producto para el


presente proyecto se define de la siguiente manera:

2.1.2.1 Harina de Algarrobo, (Prosopis).

Básicamente, es la harina obtenida de la vaina sometida a procesos de molienda


para luego ser presentado al mercado en forma de harina en cantidad de 500 gr4.
Para la presentación del producto se utilizará envases de plástico, también debe
poseer las etiquetas donde se detalle claramente el contenido nutricional del
producto y el país de origen.

A continuación se presenta la comparación de la harina de Algarrobo con la harina


de trigo.

TABLA 5. COMPARACIÓN DE ANÁLISIS QUÍMICO ENTRE HARINA DE


PROSOPIS ALBA (HPA) CON LA HARINA DE TRIGO INTEGRAL (HTI)
Composición Gramos/100 De harina Gramos/100
Química gramos ALGARROBO gramos de harina de
TRIGO Integral
Hidratos de carbono 46,75 71,00
Proteínas totales 15,70 13,30
Grasas 1,70 2,00
Humedad 9,80 12,00
Fibra bruta 23,20 2,30
Cenizas Totales 4,10 0,00
Calcio 0,12 0,041
Hierro 0,60 0,003
Fósforo 1,70 0,370
Fuente: Instituto de Tecnología y Nutrición Paraguay Boletín informativo pág. 2
Elaboración Propia

Como se observa en el tabla 5 se aprecia que la harina de Algarrobo contiene


mayores nutrientes que la de trigo en proteínas, fibra, calcio y hierro.
4
Cantidad obtenida en base al estudio exploratorio tabla 9 (Anexos) 15/03/2009

16
TABLA 6. COMPARACIÓN DE ANÁLISIS QUÍMICO ENTRE HARINA DE
PROSOPIS ALBA (HPA) CON LA HARINA DE MAÍZ INTEGRAL
Composición Gramos/100 De harina Gramos/100
Química gramos ALGARROBO gramos de harina de
TRIGO Integral
Hidratos de carbono 46,7 76,0
Proteínas totales 15,7 7,00
Grasas 1,70 1,80
Humedad 9,80 13,5
Fibra bruta 23,2 4,00
Cenizas Totales 4,10 2,00
Calcio 0,12 0,07
Hierro 0,60 0,27
Fósforo 1,70 2,10
Fuente: Instituto ISALUD 2006 Boletín informativo pág. 3
Elaboración Propia

Se puede apreciar en la tabla 6 que los nutrientes son superiores al de maíz en


calcio, hierro, fibras y proteínas, también porque presenta un menor grado de
humedad, lo que hace posible una mejor molienda.

2.1.2.2 Campo de utilización


La harina de Algarrobo será utilizada en los campos de la repostería y cocina, ya
que es soluble en líquidos (leche, agua, cocoa, sopas, etc.)5, puesto que no
necesita cocción y tiene un sabor agradable por lo cual no requiere mayores
aditamentos. También, es utilizada en repostería, cocina y panadería como
complemento, a la harina de trigo, puesto que no contiene gluten.

2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.2.1 Objetivos de la investigación

El objetivo de la presente investigación de mercado es realizar un análisis


concluyente que permita determinar el mercado potencial en la cuidad de La Paz
para la harina de Algarrobo, por medio de fuentes primarias.

5
Obtenido en base al estudio exploratorio 15/03/2009

17
2.2.2 Desarrollo de la Investigación

Se realizó en 2 etapas, la investigación exploratoria y la investigación de


mercados.

2.2.2.1 Investigación Exploratoria

Tiene la finalidad de encontrar y definir el producto, se llevó a cabo entre el 23 de


febrero y 1 de marzo de 2009 (Ver ANEXO 1), con las siguientes características.

Debido a anteriores investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones


Industriales (UMSA), y a sugerencia del docente investigador, y codirector de esa
institución se recomendó un tamaño de muestra de 30 personas6. Puesto que esta
cantidad es una muestra representativa, dentro de estas personas se tomaron a
mujeres, hombres mayores de 21 años, puesto que ya tienen un criterio más
formado para adquirir un producto. Los porcentajes de respuesta son los
siguientes.

TABLA 7. ¿CONOCE LA HARINA DE ALGARROBO?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido Acumulado
Validos No 30 30,0 100,0 100,0
Total 100 100,0
Fuente: Investigación de mercado exploratoria realizado en febrero del 2009
Elaboración: Propia

Dada la información anterior se pueden determinar los niveles de aceptación de la


muestra (P) y de rechazo de la misma (Q), ya que el valor demuestra, de las 30
personas encuestada, ninguna conoce la harina de Algarrobo, con lo cual Q
tendría un valor del 100 % y P alcanzaría al 0 %, por lo tanto no es viable, por
esta razón se tomó los valores de (0.5) para cada factor. También, porque es un
producto desconocido.

6
Ing. Grover Pando Villamor. Director del Instituto de Investigación Industrial (UMSA)

18
Es necesario saber si el producto tendrá aceptación, por eso se realizó la pregunta
si le gustaría consumir el producto con sus características naturales, previa
explicación (Ver ANEXO 1) los resultados se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 8. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR EL PRODUCTO?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido Acumulado
Valido Si 28 93,3 93,3 93,3
No 2 6,7 6,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Investigación de mercado exploratoria realizado en febrero del 2009
Elaboración: Propia

Con los resultados obtenidos en la tabla 8 se aprecia que a un 94% le interesaría


consumir el producto, donde podría haber una oportunidad de mercado.

También, se realizó la consulta sobre en qué presentación le gustaría consumir el


producto, obteniendo los siguientes resultados.

TABLA 9. ¿EN QUÉ PRESENTACIÓN CONSUMIRÍA?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido Acumulado
Valido 250 - 499 gr. 8 26,7 28,6 28,6
500 - 1 Kg. 20 66,7 71,4 100,0
Total 28 93,3 100,0
Perdidos Sistema 2 6,7
Total 30 100,0
Fuente: Investigación de mercado exploratoria realizado en febrero del 2009
Elaboración: Propia

Con los resultados de la tabla 9 se observa que el 72% preferiría una presentación
de 500 gr y el restante 28% de 250 gr.

Se ve necesario evaluar qué uso se le daría a esta harina, donde se obtuvo los
siguientes resultados.

19
TABLA 10. ¿PARA QUÉ USARÍA EL PRODUCTO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje valido Acumulado
Validos Cocina 5 16,7 17,9 17,9
Repostería 14 46,7 50,0 67,9
Panadería 5 16,7 17,9 85,7
Otros 4 13,3 14,3 100,0
Total 28 93,3 100,0
Perdidos Sistema 2 6,7
Total 30 100,0
Fuente: Investigación de mercado exploratoria realizado en febrero del 2009
Elaboración: Propia

Se obtuvo en la tabla 10 que al 50% le interesa consumir para repostería, 18%


para panadería y cocina, y el restante 14% para otros usos. Con estos resultados
obtenidos es factible llevar a cabo una investigación de mercado concluyente.

2.2.2.2 Investigación de mercados

Se realizó entre el 10 y el 30 de marzo del presente año, desarrollándose en dos


etapas:

• Primera Etapa: Lugares de posible consumo 10 de marzo.


• Segunda Etapa: Desarrollo de encuestas finales del 10 al 30 de Marzo; la
codificación de datos del 1 al 10 de abril y el Análisis de resultados, del 11
al 17 de Abril.

A continuación se describe el diseño de la muestra, de la siguiente manera.

• Población. La población objeto del estudio de mercado para consumo de


harina de Algarrobo se define como las personas en la ciudad de La Paz.
• Elementos. En el presente estudio, los elementos de muestreo son
personas mayores a 15 años, que ya tienen un criterio sobre la compra de
productos de consumo.

20
• Unidades. Se realizó un muestreo probabilístico escogiendo personas al
azar, por áreas en múltiples etapas, buscando llegar a la población
consumidora.
• Etapa 1: Zonas de la ciudad de La Paz.
• Etapa 2: Barrios dentro de cada zona.
• Etapa 3: Elementos muéstrales dentro de los barrios.
• Alcance. El alcance comprende el área geográfica en que se realiza el
estudio, siendo éste el sector urbano de la ciudad de La Paz.
• Tiempo de Muestreo. Comprende el período de tiempo en que se realiza
el levantamiento de información a partir de los elementos muéstrales. En
este caso comprende un total de 15 días.

Para una mejor comprensión se debe realizar la correspondiente segmentación


del mercado al que se quiere llegar, para este fin se segmentará de la siguiente
manera.

2.2.3 Segmentación Geográfica

País: Bolivia
Departamento: La Paz
Provincia: Murillo
Localidad: La Paz
Cuidad: La Paz
Macrodistrito: Max Paredes - Centro - San Antonio - Cotahuma - Sur - Periférica.

A continuación se muestra un mapa del municipio de La Paz, tomando en cuenta


los anteriores macrodistritos, excluyendo en este caso al macrodistrito de Mallasa,
por ser esté predominantemente de población rural.

21
FIGURA 7. MUNICIPIO DE LA PAZ MACRODISTRITOS

Fuente: Dossier Oficialia Mayor de Gestión Territorial Pág. 6


Elaboración: Dirección de Planificación y Control

2.2.4 Segmentación Demográfica


Se tomó en cuenta las variables demográficas más importantes y representativas
del municipio de La Paz, que se detallan a continuación.

Edad: 15 - 65
Género: Hombre y Mujer
Nivel de Instrucción: Todos
Estado civil: todos

2.2.5 Segmentación Psicografíca

Personas que tengan interés por productos alternos y naturales que tengan
propiedades nutritivas en su consumo.

22
2.2.6 Mercado Potencial

De acuerdo a la segmentación, el 30% de las personas es menor a 15 años según


el dossier estadístico de la Honorable Alcaldía de La Paz, por lo cual la población
potencial es la siguiente.

TABLA 11. MERCADO POTENCIAL


Macrodistrito Población Densidad Km2
Macrodistrito Cotahuma 107.558 9.541,58
Macrodistrito Max Paredes 115.596 12.367,11
Macrodistrito Periférica 111.386 6.108,21
Macrodistrito San Antonio 80.961 5.120,92
Macrodistrito Centro 89.059 1.983,44
Macrodistrito Sur 44.990 12.306,96
Total 549.550 47.428,22
Fuente: Oficialia Mayor de Gestión Territorial – Dossier Estadístico
Elaboración Propia

Con la información recabada se determinó la población consumidora (N)


N = 549.550 > 30.000

Se considera una población infinita cuando el universo es > a 30.000 unidades, a


continuación en la figura 8 se muestra la población.

FIGURA 8. POBLACIÓN

Del universo las personas en los


POBLACIÓN macrodistritos de la cuidad de La Paz
son: 549.550

Fuente Elaboración Propia

2.2.7 Determinación del Tamaño de Muestra

Se utilizará la ecuación para las muestras de población Infinita, debido a que el


producto se clasifica dentro de una muestra por atributos y con una probabilidad
de consumo (p) desconocida.

23
Z 2* p * q
n=
e2
Donde:
n: Tamaño de muestra.
Z: Valor que depende del nivel de confianza, 95%, Z = 1,96
e: Error estimado en la encuesta (5%).
P: Proporción de personas de la población que consume harina de Algarrobo
puesto que es desconocido se tomo al 0,5.
Q: Proporción de personas de la población que no consume harina de Algarrobo
puesto que es desconocido se tomo al 0,5.

Luego aplicando los datos se tiene:

1,962 *0,5 * 0,5


n= De donde se obtiene n = 385.
0,052

A continuación en la figura 9 se muestra el total de personas que se deberán


encuestar.

FIGURA 9 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Luego del cálculo del tamaño de la muestra


TAMAÑO DE se determina que se debe realizar un total de
LA encuestas de 385 en forma aleatoria y
MUESTRA proporcional a la segmentación en la ciudad
de La Paz.

Fuente Elaboración Propia

24
2.2.8 Mercado Disponible

La determinación de este mercado está basado en la encuesta realizada a la


población de la ciudad de La Paz, para observar si compraría la harina de
Algarrobo se tienen los siguientes niveles de respuestas (ver ANEXO).

2.2.8.1 Características en el consumo de harina de los encuestados

El consumo de harina de Algarrobo según los 385 encuestados, arrojó el siguiente


resultado.

TABLA 12. CONSUMO DE HARINA DE TRIGO DE LOS ENCUESTADOS


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 320 83,0 83,0 83,0
No 65 17,0 17,0 100,0
Total 385 100,0 100,0
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Según la tabla 12 se puede constatar que 320 personas encuestadas consumen


harina trigo, también, se realizó un análisis respecto a la frecuencia de consumo,
para lo cual se muestra la siguiente figura.

FIGURA 10. FRECUENCIA DE CONSUMO DE HARINAS

mas de 6 veces 19
Frecuencia

5 a 6 veces 36

3 a 4 veces 97

1 a 2 veces 168

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180


Encuestados

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009


Elaboración Propia

25
De las 320 personas que compran harina de trigo, 168 la adquieren de 1 a 2 veces
por semana, esto indica que la mayor parte solo compran en menor frecuencia.
También, se debe comparar con la cantidad que adquieren, esto se presenta en la
siguiente figura.

FIGURA 11. CANTIDAD CONSUMIDA DE HARINA DE TRIGO

3a 4@ 19
Frecuencia

1a 2@ 40

11 a 25 Lb 35

1 a 10 Lb 226

0 50 100 150 200 250


Encuestados

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009


Elaboración Propia

Considerando el resultado y comparando con la figura 11, se menciona que 226


personas de 320 que compran harina la realizan en cantidades menores a 10 Lbs.
Si se considera el uso principal de la harina de trigo se obtuvo lo siguiente.

FIGURA 12. CONSUMO DE HARINA DE TRIGO

Otros 63

98
Frecuencia

Reposteria

Cocina 60

Panaderia 99

0 20 40 60 80 100 120
Encuestados

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009


Elaboración Propia

26
Del total de 385 personas que compran harina de trigo 99 personas la usan en
panadería 98 en repostería, 63 en otros usos y 60 en cocina.

Una vez que se determinó las principales consideraciones del producto con el cual
se hará la relación, se analizan los resultados respecto a la harina de Algarrobo,
en forma inicial se necesita determinar el grado de conocimiento que se tiene por
este producto, esto se ve reflejado en la siguiente tabla.

TABLA 13. CONOCIMIENTO DEL ALGARROBO DE LOS ENCUESTADOS


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Si 42 10,91 10,91 10,91
Válidos No 343 89,09 89,09 100,00
Total 385 100,00 100,00
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

De las personas encuestadas, solo 42 personas (10.91%) conocen el Algarrobo,


también, se consultó si conocen la propiedades y virtudes que tiene el producto,
de donde se obtuvo lo siguiente.

TABLA 14. CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DEL ALGARROBO DE


LOS ENCUESTADOS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Si 8 2,08 2,08 2,08
Válidos No 377 97,92 97,92 100,00
Total 385 100,00 100,00
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Solo 8 personas (2.08%) conocen las propiedades y virtudes del Algarrobo, por lo
cual, se puede indicar que existe una oportunidad de consumo por un producto
nuevo. Para corroborar esto se vio la necesidad de determinar cuántas personas
consumirían la harina de Algarrobo y se obtuvo el siguiente resultado.

27
TABLA 15. PERSONAS QUE COMPRARÍAN HARINA DE ALGARROBO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Si 334 86,75 86,75 86,75
Válidos No 51 13,25 13,25 100,00
Total 385 100,00 100,00
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Según los datos obtenidos, un total del 86.75% (334 de 385) estarían dispuestos a
consumir la harina de Algarrobo, lo cual, en términos de población, representa.

TABLA 16 .MERCADO POTENCIAL PARA LA HARINA DE ALGARROBO


Macrodistrito Población
Macrodistrito Cotahuma 93.310
Macrodistrito Max Paredes 100.283
Macrodistrito Periférica 96.631
Macrodistrito San Antonio 70.236
Macrodistrito Centro 77.262
Macrodistrito Sur 39.030
Total 476.752
Fuente: En base a tabla 5 – Dossier Estadístico
Elaboración Propia

Se tiene un estimado de 476.752 personas que pueden ser consumidoras de la


harina de Algarrobo.

2.2.8.2 Análisis bivariado

Se debe tener una relación entre la harina de trigo y de Algarrobo, y para esto es
necesario realizar un análisis bivariado, por lo cual se tiene la siguiente tabla.

TABLA 17. PERSONAS QUE COMPRAR HARINA DE TRIGO Y COMPRARÍAN


HARINA DE ALGARROBO
Compraría harina de Algarrobo
Total
Si No
Compra harina de Si 276 44 320
trigo No 58 7 65
Total 334 51 385
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

28
La anterior tabla expresa la relación directa que tienen las personas que
consumen harina de trigo y podrían consumir el producto en estudio, para que
esta relación sea válida se debe cumplir la prueba del coeficiente Chi – cuadrado
de Pearson, la prueba correspondiente se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 18. PRUEBA DEL TEST ESTADÍSTICO CHI CUADRADO PARA LA


RELACIÓN DE LAS PERSONAS QUE CONSUMEN HARINA Y PODRÍAN
CONSUMIR HARINA DE ALGARROBO.
Prueba de Significancia
Grados de significancia
Valor significancia exacta de 1
Libertad exacta de 2 colas
para 2 colas cola
Pearson Chi-cuadrado 0,4103 1 0,0518
Corrección continua 0,2014 1 0,6536
Ratio de Likelihood 0,4272 1 0,5133
Test Exacto de Fisher 0,7011 0,3358
Asociación de variables 0,4092 1 0,5224
Número de casos Validos 385
a Solo para el cálculo de la tabla de 2x2
b 0 celdas (.0%) tiene una expectativa con valor obtenido 5. El mínimo del valor de expectativa es de 9.67.

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009


Elaboración Propia

Explicando la tabla 18 se puede decir que de las 385 personas encuestadas, 320
compran harina de trigo y de estas 276 consumirían el producto, también, de las
65 personas que no compran harina de trigo 58 se animaría a consumir el
producto en estudio, dando un total de 334 personas que pueden consumir harina
de Algarrobo.

La prueba de Pearson debe ser menor o igual al 10% y el nivel de expectativa de


celdas entre las frecuencias observadas y esperadas sea hasta el 25%, si se
cumplen estas pruebas se puede decir que sí existe dependencia entre las
variables. En la tabla 18 se puede observar que el valor del estadístico de Chi –
cuadrado de Pearson en la prueba de significancia para 2 colas es de 0, también
que el valor de la expectativa de celdas es de 0% lo que indica la existencia de
una correlación entre las dos variables.

29
Considerando solo las personas que podrían comprar harina de Algarrobo, se
debe determinar el posible ingreso que tienen estas personas, las cuales se ven
reflejadas en la siguiente tabla.

TABLA 19. PERSONAS QUE COMPRARÍAN HARINA DE ALGARROBO Y EL


INGRESO MENSUAL
Ingreso
Más de
Menos de 1.000 Bs 1.001 a 2.000 Bs 2.001 a 3.000 Bs
3.000 Bs Total
Compraría Si 5 55 170 104 334
harina de
1 9 37 4 51
Algarrobo No
Total 6 64 207 108 385
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Se puede indicar que de las 334 personas que comprarían harina de Algarrobo
170 tienen un ingreso familiar mensual entre 2.001 a 3.000 Bs, es decir, la mayor
parte que quiere consumir el producto tiene disponibilidad de pagar.

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.3.1 Zona o Área del Mercado

La harina de Algarrobo tiene como mercado objetivo al mercado de la cuidad de


La Paz para el consumo de las personas. Para este propósito, se usarán las
fuentes primarias (encuesta directa al usuario), y se recurrirá también a las
secundarias (datos estadísticos e información de los productos sustitutos y
complementarios para el producto), lo cual permite determinar los mercados tanto
potencial como disponible. Por esta razón se debe iniciar con una Investigación de
mercado.

2.3.2 Comportamiento Histórico de la Demanda

Para obtener la posible demanda de harina de Algarrobo se debe tener como base
inicial el consumo de la harina de trigo, que será el producto más importante para
su complementación y del cual se tienen los siguientes datos.

30
TABLA 20. DEMANDA DE HARINA DE TRIGO EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Demanda de Harina
AÑO
de trigo en LA PAZ (TM)
1992 33.212
1993 41.243
1994 37.284
1995 34.171
1996 32.073
1997 28.075
1998 27.702
1999 31.069
2000 37.526
2001 46.212
2002 47.308
2003 48.422
2004 49.554
2005 50.674
2006 60.572
2007 74.780
2008 78.730
Fuente: Anuario estadístico 2008 pág. 300 (INE).
Elaboración: Propia

Para una mejor comprensión de los datos, se realizó la siguiente figura.

FIGURA 13. DEMANDA DE HARINA DE TRIGO EN LA CIUDAD DE LA PAZ


90,000

80,000

70,000
Harina de Trigo (TM)

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

año

Fuente: En base a Tabla 19


Elaboración: Propia.

31
Se puede observar que el comportamiento es creciente del 12% en los últimos
años, lo que hace presumir que se necesitará mayor cantidad de harina para
satisfacer el consumo de las personas. Se debe mencionar que estos valores
serán la base para la estimación de la cantidad producida de harina de Algarrobo.

Tomando en cuenta que el 72% de la harina de trigo se destina para el sector de


panadería7 y que de esa cantidad el 85% es para la elaboración del Pan de
batalla, se obtiene que el 61,2% del total de la demanda de harina de trigo se
destina al pan de batalla, considerando que no se empleará la harina de Algarrobo
en la elaboración del pan de batalla, se debe restar dicho porcentaje para estudiar
otros posibles usos∗ de dicha harina, por lo que se considera sólo el 38,8% del
total de la demanda de harina de trigo para el cálculo de la demanda potencial de
harina de Algarrobo. Para la producción de panes especiales y repostería, no es
recomendable emplear el 100% de Harina de Algarrobo debido a la falta de
gluten∗.

También, se debe observar que personas pueden adquirir este producto tomando
en cuenta el consumo de la harina de trigo y que pueden pagar el precio estimado
del producto y, además, les interesa comprar harina de Algarrobo. Que se
presenta en la siguiente tabla.

TABLA 21. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS QUE COMPRAN HARINA DE


TRIGO Y COMPRARÍAN HARINA DE ALGARROBO Y CUANTO PAGARÍAN
Cuanto pagaría por Compra harina de Trigo
500 gr de Harina de Total
Si No
Algarrobo
Compraría Harina de Si 257 61,0 318
5 a 10 Bs Algarrobo No 38,0 8,00 46,0
Total 295 69,0 364
Compraría Harina de Si 12,0 4,00 16,0
11 a 15 Bs Algarrobo No 5,00 0,00 5,00
Total 17,0 4,00 21,0

7
Memoria Anual de la ADIM gestión 2007

En panadería para la elaboración de panes especiales (10.8%), pastas alimenticias (24%),
repostería (3%) y otros (1%).

De acuerdo a expertos en panadería y repostería.

32
Esto representaría que el 82% de las personas que compran harina de trigo
comprarían harina de Algarrobo y pagarían el precio mínimo estimado para la
venta. Además se debe agregar la edad de las personas que pueden adquirir el
producto, para esto se excluye a las personas encuestadas menores de 21 años,
debido a en su mayoría no tienen criterio para elegir un producto de manera
adecuada y lo eligen por moda o curiosidad, por lo que no sería su compra en
forma constante, estos cálculos se realizan con el análisis multivariado que se
presenta a continuación.

Se estableció el rango de precios en base al estudio de mercado exploratorio y a


los precios internacionales del Algarrobo en países vecinos como Argentina y
Perú. Como se observa en la siguiente tabla.

TABLA 22. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA EDAD DE LOS ENCUESTADOS


Y COMPRARÍAN HARINA DE ALGARROBO Y CUANTO PAGARÍAN
Cuanto pagaría por Edad de los encuestados
500 gr de Harina Menos de 21 a 35 36 a 45 45 a 55 Más de 55
de Algarrobo 20 años años años años años Total
Compraría Si 6 107 122 49 34 318
5 a 10 Bs Harina de
Algarrobo No 24 3 12 7 0 46
Total 30 110 134 56 34 364
Compraría Si 4 8 0 0 4 16
11 a 15 Bs Harina de
Algarrobo No 0 0 4 1 0 5
Total 4 8 4 1 4 21
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia.

Esto representaría el 98% (312 de 318 personas), que realmente serían


consideradas como compradores potenciales.

Se debe considerar como último punto que no puede sustituirse completamente la


harina de trigo, ya que la masa no tendría la consistencia adecuada por la falta de
gluten y se desmenuzaría, por lo que se recomienda emplear el 30% de harina de

33
Algarrobo y el restante de harina de trigo*. De acuerdo a opiniones de expertos
(Ver ANEXO 5).

Una vez aclarado esto, se debe relacionar con la demanda de harina de trigo para
encontrar la probable demanda de harina de Algarrobo, el cual se presenta a
continuación en la siguiente tabla.

TABLA 23. DEMANDA DE LA HARINA DE ALGARROBO PARA LA CIUDAD


DE LA PAZ
Consumo de Harina Probable consumo Sustitución de Harina
Demanda en Harina
AÑO excepto pan de batallas de harina de de trigo por harina de
en LA PAZ (TM)
(TM) Algarrobó (TM) Algarrobo (TM)
1992 33.212 12.886,24 10.414,35 3.124.31
1993 41.243 16.002,13 12.932,54 3.879.76
1994 37.284 14.466,23 11.691,26 3.507.38
1995 34.171 13.258,24 10.715,00 3.214.50
1996 32.073 12.444,44 10.057,30 3.017.19
1997 28.075 10.893,06 8.803,51 2.641.05
1998 27.702 10.748,39 8.686,59 2.605.98
1999 31.069 12.054,88 9.742,46 2.922.74
2000 37.526 14.559,93 11.766,99 3.530.10
2001 46.212 17.930,31 14.490,85 4.347.25
2002 47.308 18.355,45 14.834,44 4.450.33
2003 48.422 18.787,66 15.183,74 4.555.12
2004 49.554 19.226,84 15.538,67 4.661.60
2005 50.674 19.661,37 15.889,85 4.766.95
2006 60.572 23.502,04 18.993,78 5.698.14
2007 74.780 29.014,62 23.448,93 7.034.68
2008 78.730 30.547,41 24.687,69 7.406.31
Fuente: En base a INE e Investigación de mercado realizado en Marzo del 2009
Elaboración: Propia.

2.3.3 Pronóstico de la demanda

Para realizar el pronóstico de la demanda, se deben realizar los cálculos de los


diferentes modelos existentes entre los cuales se presenta en (ANEXO 3) las
operaciones pertinentes para el desarrollo de los mismos, a continuación se
presenta una tabla resumen de estos pronósticos.

*
De acuerdo a entrevista con el Ing. Fredy Gonzáles, presidente de AGRONAT

34
TABLA 24. DEMANDA DE LA HARINA DE ALGARROBO PARA
LA CIUDAD DE LA PAZ
Modelo de Pronostico
Doble
Medidas de Móvil Promedio Suavizado Promedio Atenuado
Modelo suavizado
precisión simple ponderado exponencial doble doble
exponencial
Error del Pronostico
5.482 2.614 4.296 6.291 10.955 6.951
Acumulativo CFE
Error de pronóstico
343 174 286 393 783 434
promedio E
Cuadrado del error
545.917 256,246 354,824 1.493,500 32.889,319 23.226,092
medio MSE
Desviación Estándar sigma 1.373 677 1.112 1.523 1.318 6.139
Desviación media
568,22 362,70 489,19 577,35 426,60 406,14
Absoluta MAD
Error porcentual
12,6% 8,5% 11,3% 10,9% 24,1% 13,3%
Medio MAPE
Señal de Rastreo SR 9,65 7,21 8,78 10,90 25,68 17,12
Fuente: En base a Tabla 16
Elaboración: Propia

De todos estos modelos de pronóstico es el mejor el promedio móvil ponderado,


debido a que presenta valores menores entre las medidas de precisión, se debe
mencionar también que los valores de los paramentos se obtuvieron mediante
simulación y son los siguientes: α = 0.976, β = 0.022 y γ = 0.002. Pero también, se
debe contrastar con el comportamiento de la demanda del producto, para lo cual
es necesario realizar figuras que expresen la variación de los datos. Que se ve
representado en la siguiente tabla y en la figura 14.

TABLA 25. DEMANDA DE LA HARINA DE ALGARROBO PARA


LA CIUDAD DE LA PAZ
Demanda potencial
AÑO
de la harina de Algarrobo (TM)
2009 7.572,28
2010 7.749,08
2011 7.930,28
2012 8.115,69
2013 8.305,44
2014 8.499,62
2015 8.698,34
2016 8.901,71
2017 9.109,84
2018 9.322,83
Fuente: En base a Tabla 16
Elaboración: Propia

35
FIGURA 14. COMPARACIÓN DE MODELOS DE PRONÓSTICOS DE LA
DEMANDA DE HARINA DE ALGARROBO

12,000
Demanda de Harina de Algarrobo (TM)

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
año

PMP Pdoble Ate doble

Fuente: En base a Tabla 16 y ANEXOS


Elaboración: Propia

En la figura 14 se puede observar que el modelo elegido (Promedio Móvil


Ponderado) tiene las mejores medidas de precisión.

2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1 Oferta de materia prima

Las regiones donde se encuentra el árbol de Algarrobo en forma natural son las
macro regiones de los valles cochabambinos (Punata, Cliza, Capinota, Mizque),
chuquisaqueños (Mojocoya, Presto, Padilla, Puente Arce), potosinos (Cotagaita,
Betanzos, Chaqui), paceños (Río abajo, Luribay, Sorata) y la región del Chaco con
las tres provincias Gran Chaco, Luis Calvo, Cordillera.

En esta región específica del país, se encuentran alrededor de 120.000 hectáreas


donde existen aproximadamente 90 árboles de Algarrobo8.

8
Dato Extraído del IBIF (Instituto Boliviano Investigación Forestal)

36
Es así que se estimó el total de árboles y de fruto del Algarrobo que existe en la
región, detallado en la siguiente tabla.

TABLA 26. CANTIDAD ESTIMADA DE ALGARROBOS


Total de Total de Total de frutos
Árboles por Fruto por
Hectárea fruto por árboles por en total de
hectárea árbol Kg.
hectárea hectáreas hectáreas Kg.
120.000 90 50 4.500 108.000.00 540.000.000
Fuente: Instituto Boliviano De Investigación Forestal
Elaboración Propia

Se pudo obtener de fuente de la Sociedad de Pequeños Agrícolas y Ganaderos


del Tarairí de Villamontes (Tran_sa), un estimado de la recolección de frutos y de
árboles en la provincia Gran Chaco, como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 27. CANTIDAD ESTIMADA DE RECOLECCIÓN DE VAINAS


Año/ Árboles Hectáreas
Recolección Recolectados Fruto / Árbol Total Vainas Recolectadas
2000 900 50 45.000 10,0
2001 890 50 44.500 9,0
2002 950 50 47.500 9,0
2003 1.000 50 50.000 11,0
2004 1.010 50 50.500 11,0
2005 1.050 50 52.500 11,0
2006 1.000 50 50.000 11,0
2007 1.100 50 55.000 11,0
Fuente: Sociedad de pequeños Agrícolas y Ganaderos del Tarairí (Tran_sa)
Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en la tabla 27 existe un potencial bastante amplio que


permite cubrir la demanda del proyecto en sus diferentes fases.

2.4.2 Comparación entre el producto y la competencia

El producto propuesto es harina de Algarrobo fina con altas propiedades nutritivas


(azúcares naturales como maltosa, fructuosa y glucosa), vitaminas E, B, B12,
calcio y hierro, que se ofertará en bolsas de 1Kg.

En relación al producto de la competencia que presenta las siguientes formas.

37
• Harina fortificada en bolsas de 1 Kg. (Princesa, Andino).
• Harinas.

La harina en presentación de 1 Kg. se usa mayormente en repostería y cocina; el


cacao en polvo se utiliza mayormente para el consumo diario y de repostería, con
lo cual el producto propuesto puede llegar a cubrir perfectamente el uso de los
productos de la competencia. A continuación se muestra la comparación de
propiedades nutritivas de la harina de Algarrobo, respecto a la harina de trigo
integral.
TABLA 28. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HARINAS
Composición Química Gramos/100 De harina Gramos/100
gramos ALGARROBO gramos de harina de TRIGO
Integral
Hidratos de carbono 46,75 71,00
Proteínas totales 15,70 13,30
Grasas 1,70 2,00
Humedad 9,80 12,00
Fibra bruta 23,20 2,30
Cenizas Totales 4,10
Calcio 0,12 0,041
Hierro 0,60 0,003
Fósforo 1,70 0,370
Fuente: Instituto de de Tecnología y Nutrición Paraguay Boletín informativo pág. 3
Elaboración Propia

Se puede resaltar la diferencia de propiedades como el caso de proteínas,


azucares, calcio, hierro y vitaminas en mayor cantidad en la harina de Algarrobo.

2.4.3 Comportamiento Histórico de la oferta

Es necesario establecer la oferta considerando la aplicación o uso del producto en


estudio con una posible oferta y conocimiento de productos similares, para lo cual
se tiene el siguiente análisis.

38
TABLA 29. ANÁLISIS BIVARIADO DE LAS PERSONAS QUE COMPRAN
HARINA DE TRIGO Y CONOCEN LA HARINA DE ALGARROBO
EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Conoce la harina de Algarrobo
Si No Total
Si 12 300 312
Compra harina de trigo No 0 73 73
Total 12 373 385
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Es decir, solo 12 personas conocen la harina de Algarrobo, que según se vio al


producto procesado en forma artesanal. También, se considera como oferta a
productos que pueden tener el mismo uso de la harina de Algarrobo. Para lo cual
se vio la necesidad de comparar los tipos de harina que conocen, con las
personas que compran harina y las que comprarían harina de Algarrobo que se
muestra en la siguiente tabla.

TABLA 30. ANÁLISIS BIVARIADO DE LAS PERSONAS QUE COMPRAN


HARINA DE TRIGO, LO COMPRAN POR TIPO Y LAS PERSONAS QUE
COMPRARÍAN HARINA DE ALGARROBO
Compraría harina Tipo de harina que compra
de Algarrobo Trigo Maíz Soya Otros Total
Compra harina de Si 192 41 22 14 269
trigo No 4 0 0 4 8
Si Total 196 41 22 18 277
Compra harina de Si 29 0 10 4 43
trigo No 0 3 0 0 3
No Total 29 3 10 4 46
TOTAL 225 44 32 22 323
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Considerando que los que compran otros tipos de harina, de las cuales los que no
comprarían harina de Algarrobo y preferiría otros tipos de harina son los que
consumen harinas de otra variedad que tienen las mismas propiedades de la
harina de Algarrobo (de las 4 personas que prefieren otro producto, 2 prefiere
harina de chuño y 2 harina de banano) que son elaboradas en forma artesanal.

39
Estas personas prefieren comprar otro producto con similares características que
la de harina de Algarrobo, por lo que constituyen la oferta de un producto similar.
Al tomar en cuenta esto, se tiene la siguiente tabla en comparación con la
demanda de la harina en la Ciudad de La Paz

TABLA 31. OFERTA DE HARINAS SIMILARES EN LA CIUDAD DE LA PAZ


Demanda en Harina de Oferta de Harina
trigo similares
AÑO en LA PAZ (TM) (TM)
1992 33.211,97 411,29
1993 41.242,60 510,74
1994 37.284,10 461,72
1995 34.170,73 423,17
1996 32.073,30 397,19
1997 28.074,90 347,68
1998 27.702,03 343,06
1999 31.069,27 384,76
2000 37.525,60 464,71
2001 46.212,13 572,29
2002 47.307,87 585,86
2003 48.421,80 599,65
2004 49.553,70 613,67
2005 50.673,62 627,54
2006 60.572,26 750,12
2007 74.779,96 926,07
2008 78.730,45 974,99
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Analizando la anterior relación, se sabe que existe solo cerca del 1.24% de
personas prefieren otro producto similar a la harina de Algarrobo.

2.4.4 Pronóstico de la oferta

Para este pronóstico se deben considerar los factores principales de la oferta que
es la capacidad instalada, es por eso que se recomienda usará el modelo en base
a índices, ya que parte de un índice de crecimiento del sector. Para esto es
necesario conocer el posible mercado que comprará el producto y el ingreso
global de ese sector, en la siguiente tabla se pueden apreciar estos datos.

40
TABLA 32. FACTORES PARA EL CÁLCULO DEL PRONÓSTICO DE LA
OFERTA DE HARINAS SIMILARES EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Cantidad Población (q) Consumo (y) Ingreso
Año (Ingreso (Bs.)
producida (TM) Consumidora Percápita Percápita
1992 2.758,47 450.373 388.490,000 0,0061 862,60
1993 3.425,47 459.390 382.610,000 0,0075 832,87
1994 3.096,69 469.678 388.190,000 0,0066 826,50
1995 2.838,10 476.759 388.185,000 0,0060 814,22
1996 2.663,90 476.785 380.080,000 0,0056 797,17
1997 2.331,80 487.653 388.080,000 0,0048 795,81
1998 2.300,83 476.855 389.080,000 0,0048 815,93
1999 2.580,50 476.752 389.080,000 0,0054 816,11
2000 3.116,74 476.785 450.080,000 0,0065 943,99
2001 3.838,22 476.739 468.508,000 0,0081 982,73
2002 3.929,22 476.735 460.080,900 0,0082 965,07
2003 4.021,74 476.740 460.080,000 0,0084 965,05
2004 4.115,76 476.745 486.008,000 0,0086 1.019,43
2005 4.208,77 476.748 490.080,000 0,0088 1.027,96
2006 5.030,92 476.750 490.080,000 0,0106 1.027,96
2007 6.210,96 476.768 490.080,000 0,0130 1.027,92
2008 6.539,07 476.752 499.080,000 0,0137 1.046,83
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Relacionando estas variables con el tipo de producto, se realizaron los cálculos


pertinentes al pronóstico de la oferta (Ver ANEXO 3), siendo el mejor modelo el de
extrapolación del consumo total, para lo cual se tienen los siguientes datos
pronosticados.

TABLA 33. PRONÓSTICO DE LA OFERTA DE HARINAS SIMILARES


Oferta de harinas
Año
similares (TM)
2009 975,0
2010 1.029
2011 1.086
2012 1.146
2013 1.209
2014 1.276
2015 1.346
2016 1.421
2017 1.499
2018 1.582
Fuente: En base Tabla 32
Elaboración: Propia

41
2.4.5 Demanda insatisfecha

Para la determinación de la demanda insatisfecha se usa la siguiente relación.

Consumo _ Nacional = Pr oducción + importación − Exportaciones ± Nivel _ Existencias

Pero como no se puede saber el nivel de existencias, éste se deprecia quedando


lo siguiente.

Consumo _ Nacional _ Aparente = Pr oducción + Im portación − Exportaciones

Cuando el consumo nacional aparente es mayor, al término de la derecha, se


tiene certeza que existe demanda insatisfecha. Si fuese menor puede significar
que existe capacidad ociosa. Para simplificar los cálculos se toma en cuenta la
siguiente relación.
Demanda _ Insatisfecha = Demanda − Oferta

Considerando esta última relación se obtuvo los siguientes datos.

TABLA 34. DEMANDA INSATISFECHA DE HARINA ALGARROBO


Demanda potencial
Demanda potencial de la Oferta de Harina
AÑO Insatisfecha de la harina
harina de Algarrobo (TM) sustitutas (TM)
de Algarrobo (TM)
2009 7.572,28 975,0 6.597,28
2010 7.749,08 1.029 6.720,08
2011 7.930,28 1.086 6.844,28
2012 8.115,69 1.146 6.969,69
2013 8.305,44 1.209 7.096,44
2014 8.499,62 1.276 7.223,62
2015 8.698,34 1.346 7.352,34
2016 8.901,71 1.421 7.480,71
2017 9.109,84 1.499 7.610,84
2018 9.322,83 1.582 7.740,83
Fuente: En base Tabla 22, 32 e Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración: Propia

Se ve que la demanda insatisfecha va en crecimiento, esto se debe a que la


demanda potencial crece en un 23% desde el año 2009 al 2018 y la oferta de
productos similares es crece en 62% respecto al año 2009, y en ese sentido la
demanda insatisfecha crecería en 17%.

42
Esto se aprecia de mejor forma en la figura 15.

FIGURA 15. DEMANDA INSATISFECHA POTENCIAL DE HARINA DE


ALGARROBO EN LA CUIDAD DE LA PAZ
10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Demanda potencial de harina de algarrobo (TM)
Oferta de harinas similares (TM)
Demanda insatisfecha de harina de Algarrobo (TM)

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009 y Tabla 34


Elaboración Propia

2.5 ANÁLISIS DE PRECIOS

El precio del producto es un factor importante que influye y determina los ingresos
provenientes de las ventas. En el país no existe un precio establecido para la
harina de Algarrobo, solo existen referencias de países vecinos de Bolivia, como el
caso de Argentina y Perú donde cuesta 2 y 1,98 $US/Kg, al consumidor final,
respectivamente, lo que se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 35. PRECIOS INTERNACIONALES DE HARINA DE ALGARROBO.


País Precio ($US/Kg.) Equivalente en Bs/Kg.

Argentina 2,00 14,3


Perú 1,98 14,0
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Para el análisis de los precios se toman como referencia los resultados obtenidos
en las encuestas, que se observa en la siguiente tabla.

43
TABLA 36. PRECIOS QUE PAGARÍAN POR LA HARINA DE ALGARROBO.
PAGARÍA 500 gr. Total
7 a 10 Bs 11 a 15 Bs
Compraría harina de
Si 318 16 334
Algarrobo
Total 318 16 334
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

El 95% de las personas que sí desean consumir la harina de Algarrobo está


dispuestas a pagar un precio que vaya en el rango entre 7 y 10 Bs. por 500 gr. de
harina de Algarrobo. El restante 5% está dispuesto a pagar entre 11 y 15 Bs.

2.5.1 Precios de la Competencia

Se puede observar que el precio de los competidores de harina de trigo tuvo un


incremento en el precio del kilogramo a través de los años, como se muestra en la
siguiente tabla histórica.

TABLA 37. PRECIOS DE HARINAS


Precio de harina Precio de harinas
Año
de trigo (Bs./Kg.) sustitutas (Bs./Kg.)
2001 5,0 10,0
2002 6,2 10,5
2003 6,9 11,5
2004 7,1 11,0
2005 7,0 11,5
2006 6,6 12,0
2007 7,5 13,0
2008 7,8 15,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) pág.
web consumo nacional
Elaboración Propia

2.5.2 Proyección de precios

También, es necesario establecer un posible crecimiento en el precio de la harina


de trigo, para lo cual es recomendable realizar un pronóstico siguiendo el mejor
comportamiento en precios, para esto se debe considerar lo siguiente: los precios
tuvieron un alza entre el año 2001 y 2003 debido al cierre de molineras en el país,
44
y a partir del año 2003 se mantuvo con variaciones pequeñas es por eso que se
considera ese periodo como base.

Como se trata de un indicador que expresa el precio unitario se recomienda un


modelo en base a índices, realizando los cálculos correspondientes se tiene una
tasa de crecimiento del 1.54% entre el año 2003 y 2008 y a partir de eso se
pronostican los precios teniendo los siguientes datos.

TABLA 38. PROYECCIÓN DE PRECIOS


Año Precio (Bs/Kg.)
2009 7,80
2010 7,92
2011 8,04
2012 8,17
2013 8,29
2014 8,42
2015 8,55
2016 8,68
2017 8,82
2018 8,95
Fuente: Tabla 37
Elaboración Propia

2.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

2.6.1 Características del mercado consumidor

Básicamente, los consumidores potenciales de la harina de Algarrobo son


personas a las cuales, por las propiedades, les interesa consumir en sus distintas
formas, especialmente para repostería y polvos multivitamínicos solubles en
líquidos sin necesidad de cocción. En un mercado de consumo, la descripción de
los consumidores y/o demandantes se realizará tomando en cuenta las
conclusiones de las encuestas.

45
2.6.2 Cinco fuerzas competitivas de Porter

Se analizará, en el mezo entorno, las 5 fuerzas en sus fases de empresas


competidoras, sustitutas, y empresas complementarias.

FIGURA 16. CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER

Fuente: www.gestiopolis1.com./recursos8

Competencia.- La competencia viene dada por empresas que se dedican al


mismo rubro o están integradas en otras, donde establecen distintos precios y
opciones, pero son muy pocas las empresas que ofrecen y elaboran productos
nutritivos y energéticos en el mercado nacional.

Se pueden distinguir 2 tipos de competencias.

Directa: Empresas del mismo rubro, entre estas se pueden destacar a las más
representativas:
 Princesa.
 Molino Andino.
 Irupana

46
Secundaria: Empresas que se dedican a la fabricación de harinas complementarias
para su uso mayormente en la panadería entre estás se tiene:
 Empresas dedicadas a la elaboración de harinas complementarias (Coca,
Plátano).

Complemento.- Se puede señalar que el complemento para la empresa de harina


viene dado por aquellas compañías que complementan a la producción o al uso
final que se da a estos productos, entre estás se tiene:
 Empresas de envases.
 Asociaciones de recolectores del fruto del Algarrobo.
 Empresas distribuidoras.
 Personas naturales que requieren el producto para un determinado fin .

Sustitutos.- Son aquellas empresas que no están dedicadas al rubro pero que
ofrecen servicios que puedan sustituir al producto:
 Empresas Fabricantes de tortas de soya, maíz.
 Importadores de productos energéticos del exterior (Opal, CBB).

2.6.2.1 Poder del Vendedor

a) Mercado.

Real: Su mercado real son personas naturales y jurídicas interesadas en adquirir el


producto, ya sea éste para consumo diario u otros usos finales que le quieran dar.

Potencial: Tiene un potencial de crecimiento, debido al gran interés de adquirir


productos naturales y nutritivos.

2.6.2.2 Poder del Comprador

Características del consumidor: Caracterizado por pertenecer a una clase social,


dentro de los factores demográficos, su nicho de mercado son familias completas o
personas que están interesadas en adquirir el producto para determinado uso.

47
Fuerzas de Salida.- Se tienen los siguientes puntos:
• Características del mercado.
• Características del producto.
• Características de los intermediarios.
• Competencia.
• Los objetivos de la estrategia comercial.
• Recursos disponibles.
• Limitaciones legales.

Fuerzas de Entrada.- Como se muestra en los siguientes puntos:


• Compra de Materia Prima.
• Agrupación y normalización del servicio ofrecido.
• Transporte.
• Requisitos legales y permisos correspondientes.
• Promoción y venta.
• Crédito.

2.6.2.3 Análisis FODA En atención al diagnóstico efectuado, el cual permitió


conseguir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa,
se procedió a realizar la matriz FODA y, posteriormente a elaborar un Plan
Estratégico que contribuya a mejorar la gestión de la gerencia de la empresa.

El análisis FODA para el proyecto se muestra en la siguiente tabla.

48
TABLA 39. ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Elaboración 100% natural. • Empresa nueva en el mercado.
• Tecnología de fácil acceso y no • Los precios bajos de harinas normales.
demasiada especializada. • Contenido nulo de gluten en la harina
• Producto innovador para el mercado
boliviano.
• Altas propiedades nutritivas (azucares
naturales, vitaminas B1, B12, D, E,
calcio, hierro).
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Mercados en desarrollo con tendencia • Cambio en las necesidades y gustos

a consumir productos naturales. de los compradores.

• No existen empresas dedicadas a la • Alta Capacidad Productiva de las

producción de harina de Algarrobo. empresas dedicadas a la fabricación

• Asociaciones de comunarios de otras harinas.

dedicados a la recopilación de vainas


de algarroba como Transa y Mojocoya,
dispuestas a vender a la empresa.
• Las políticas de gobierno relativas a la
dotación de alimentos naturales en el
desayuno escolar y lactancia
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

En la tabla 40 se muestra la matriz de correlaciones del 1 al 10, donde 1 es lo peor


y 10 es lo mejor, de cada elemento identificado en la tabla 39.

49
TABLA 40. CALIFICACIÓN DEL ANÁLISIS FODA
F1 F2 F3 F4 L1 L2 L3
O1 8 5 7 9 7 7 8
O2 7 6 6 2 5 8 3
O3 5 7 4 6 7 6 8
A1 10 3 7 9 9 7 8
A2 6 10 7 5 10 8 7
Fuente: En base a tabla 39
Elaboración Propia

La tabla 41 muestra las calificaciones de las cuatro zonas del análisis FODA, que
conlleva a determinar la mejor estrategia.

TABLA 41. CALIFICACIÓN DEL ANÁLISIS FODA


F1 F2 F3 F4 L1 L2 L3
O1
Potencialidades Limitaciones
O2
72 / 237 = 30,31% 59 / 237 = 24,5%
O3
A1 Desafíos Riesgos
A2 57 / 237 = 24,1% 49 / 237 = 21,1
Fuente: En base a tabla 40
Elaboración Propia

Con los resultados de la tabla 39 se escoge la estrategia Oportunidad-Fortaleza


(Maxi –Maxi), debido a que tiene el puntaje más alto.

Con estos valores se procedió a determinar la misión, visión, objetivos y metas del
proyecto.

2.6.3 Vocabulario estratégico

MISIÓN: Ofrecer a la población un producto nutritivo y natural en base a “harina


de Algarrobo” de alta calidad, con el objetivo de responder satisfactoriamente a las
necesidades del cliente, logrando el desarrollo industrial de la empresa.

50
VISIÓN: Ser una Empresa pionera y líder en elaboración de alimentos naturales y
nutritivos que aporten a la sociedad Boliviana una mejor calidad de vida.

OBJETIVO: Posicionar en el mercado meta, harina natural y nutritiva de


Algarrobo.

META: Realizar la cobertura de la demanda del producto de harinas nutritivas a


partir de Algarrobo, en el tiempo propuesto, como se muestra en la siguiente
figura.

FIGURA 17. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Comunicación

Productor Producto

Dinero
Información Nuevos Mercados

Fuente: Elaboración Propia

2.6.4 Estrategias de comercialización

Estará basada en la estrategia del marketing mix que se sustenta en las 4 P


(Producto, Plaza, Publicidad y Promoción).

2.6.4.1 Producto

Para la estrategia del producto se dividirá en sus tres aspectos importantes.

Producto Fundamental, está orientado de cumplir la necesidad básica de


alimentación.

51
Producto Real, contará con las siguientes características.
• Estado – Polvo
• Color amarillento
• Olor y sabor característico del Algarrobo

El envase está definido gracias al estudio de mercado, y se presenta en la


siguiente tabla.
TABLA 42. TIPO DE ENVASE
envase Total
Botes de
Bolsa Plástico Vidrio Otros Bolsa
Compraría harina Si 152 86 91 5 334
de Algarrobo
No 19 8 0 0 27
Total 171 94 91 5 361
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Los resultados obtenidos en la tabla 42, fueron que las personas interesadas en
comprar harina de Algarrobo la prefieren en 152 (45,5%) en bolsas de polietileno
de alta densidad, seguido por 91 (27%) en vidrio y 86 (25%) en botes de plásticos.

Para una mejor comprensión se muestra los resultados en la figura 18.

FIGURA 18. PREFERENCIAS DE ENVASES

Otros 1,39%
enva se
Bolsa
Plastico
Vidrio 25,21% Vidrio
Otros

Los sectores muestran f recuencias


Bolsa 47,37%

Plastico 26,04%

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009

52
Así, el producto llevará bolsas de polietileno de alta densidad con capacidad para
500 gr, ya que las personas en un 50% consideran a la calidad del envase poco
importante, para que no influya en el precio.

Con los resultados anteriormente expuestos se realiza el diseño del envase que se
muestra en la siguiente figura.

FIGURA 19. DISEÑO DEL ENVASE DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración Propia

El diseño propuesto se muestra en la figura 19, en la etiqueta se tendrá el nombre


de la empresa que se hará cargo de la elaboración de harina de Algarrobo y en la
cara posterior se presentarán las propiedades y componentes nutricionales que
tiene el producto.

A continuación se presenta en la tabla 43, la calificación del envase por parte de


las personas encuestadas.

53
TABLA 43. CALIFICACIÓN DE ENVASE
Calificación Envase Total
Nada Poco Muy Nada
Importante importante Importante importante Importante
Compraría harina Si 4 159 125 46 334
de Algarrobo
No 0 7 16 4 27
Total 4 166 141 50 361
Fuente: investigación de mercado realizado en marzo del 2009
Elaboración: propia

También, se sabe que es importante y, en algunos casos, no les importa mucho el


envase por tratarse de un producto de consumo masivo, esto se muestra en la
tabla 43 en que una gran mayoría calificaron al envase como poco importante.

La población dispuesta a consumir la harina de Algarrobo considera como


producto aumentado en un 75% importante a la calidad el restante 25% muy
importante para cumplir las expectativas del cliente, como se muestra en la
siguiente tabla.

TABLA 44. CALIFICACIÓN DE CALIDAD


Calificación Calidad Total
Muy
Importante importante Importante
Compraría harina Si 243 91 334
de Algarrobo
No 15 12 27
Total 258 103 361
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Los resultados de la tabla 44 se aprecian de mejor forma en la figura 20 que se


presenta a continuación.

54
FIGURA 20. PREFERENCIAS DE CALIDAD

ca lcalid
Importante
Muy importante
Muy importante
Los sectores muestran f recuencias

28,53%

71,47%

Importan te

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009


Elaboración Propia

2.6.4.2 Plaza

2.6.4.3 Canales de Distribución

Para definir la estrategia más adecuada en la elección de los canales de


distribución, se analizará la frecuencia de compra y el lugar en el que realiza dicha
adquisición del producto, que se presenta en la siguiente tabla.

TABLA 45. FRECUENCIA DE CONSUMO


Frecuencia de Consumo Total
más de 6 1a2
1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces veces veces
Compraría Si 160 70 32 15 277
harina No 8 27 4 4 43
Total 168 97 36 19 320
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Con los resultados de la tabla 45, 95 personas que compran harina de trigo son:
de 1-2 veces por semana son 160, las que adquieren de 3-4 veces son 70, las que
compran de 5-6 veces son 32 y las restantes 15 personas adquieren el producto
de 5-6 veces por semana.
También, es importante observar el lugar donde más se vende el producto, que
detalla en la siguiente tabla.

55
TABLA 46. LUGAR DE COMPRA
Lugar Total

Tienda Mercado Supermercado Almacén Tienda


Compraría harina de Si 135 56 57 29 277
Algarrobo No 12 21 4 6 43
Total 147 77 61 35 320
Fuente: Investigación de mercado realizado en marzo del 2009
Elaboración: Propia

Las personas que están dispuestas a comprar el producto desean obtener el


mismo de tiendas en un 49% (147 personas), en mercados en un 20% (77
personas), en
n supermercados en un 21 % (61 personas), y en almacenes en un
10% (35 personas), como se muestra en la figura 21.

FIGURA 21. LUGARES DE COMPRA

Fuente: Investigación de mercado realizado


realiz en Marzo 2009
Elaboración Propia

A partir
rtir de los resultados de la tabla 45, 46 y de la figura 21 se establecen los
canales de distribución que empleará la empresa estos se muestran en la
siguiente figura.

56
FIGURA 22. DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

Distribución Detallistas
Vertical

Harina de
Algarrobo Mayoristas
Consumidor
Final
Minoristas
Distribución
Horizontal

Distribuidoras

Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009 y el Marketing según Kotler 2005
Elaboración Propia

2.6.4.4 Venta Directa

Esta venta consiste en la utilización de vendedores propios hacia los


consumidores (PRODUCTOR – CONSUMIDOR), esta venta directa solo se la
realizará en la ciudad de La Paz, ya que el mercado objetivo se encuentra en el
departamento mencionado, por medio de tiendas propias de la empresa agencias
distribuidoras.

2.6.4.5 Venta Indirecta


Esta venta se la realiza mediante intermediarios como ser:

a) Mayorista
Son representantes exclusivos de la empresa pero que realizan su pedido, ya sea
a fábrica directamente y/a la sucursal principal de cada departamento, donde la
cantidades deben ser importantes de harina de Algarrobo y al precio convenido
con los representantes y gerentes de comercialización de la empresa. Como ser el
caso de los supermercados y almacenes.
b) Minorista
Representan aquellas personas que compran productos de las diferentes
sucursales y tiendas de barrio en muy poca cantidad.

57
c) Distribución
El tipo de distribución que la empresa realizará es mediante transporte terrestre
con ayuda de intermediarios, el costo de éste es asumido únicamente por la
empresa. Los objetivos principales de la distribución es hacer llegar sus productos
en el tiempo preciso y lugar adecuado, a todas aquellas personas necesitan un
producto de calidad.

2.6.4.5 Promoción

Para definir la estrategia más adecuada para la promoción, se consultó a la


población encuestada sobre la importancia de está al momento de comprar la
harina de Algarrobo obteniendo los siguientes resultados.

TABLA 47. CALIFICACIÓN DE PROMOCIÓN


Calificación Promoción Total
Poco Muy Poco
importante Importante importante importante
Compraría harina Si 128 180 26 334
de Algarrobo No 12 15 0 27
Total 140 195 26 361
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia

Con los resultados de la tabla 47 se puede apreciar que 180 personas consideran
importante a la promoción, 128 la consideran poco importante y las restantes 26 la
consideran muy importante.

Para el caso de la publicidad los resultados fueron los siguientes.

TABLA 48. CALIFICACIÓN DE PUBLICIDAD


Calificación publicidad Total
Poco Muy Poco
importante Importante importante importante
Compraría harina Si 27 224 83 334
de Algarrobo No 0 23 4 27
Total 27 247 87 361
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia.

58
La tabla 48 muestra que 224 personas consideran importante a la publicidad, 83
muy importante y las restantes 27 la consideran poco importante al adquirir un
producto.

Estos resultados se aprecian mejor en la siguiente figura.

FIGURA 23. CALIFICACIÓN DE PUBLICIDAD

Poco importante 7,48% ca lpubli


Poco importante
Muy importante 24,10% Importante
Muy importante

Los sectores muestran f recuencias

Importante 68,42%

Fuente: investigación de mercado realizado en marzo del 2009


Elaboración: propia

A partir de estos resultados, se plantea la estrategia del mix promocional basado


en publicidad, promoción y las relaciones personales, más acorde con las
exigencias del cliente.

59
2.6.4.6 Mix Promocional
Publicidad, Promoción de ventas y fuerza de ventas.

En las figura 24,25 y 26 se establecen los medios de publicidad, promoción y


fuerza de ventas que utilizará la empresa para la promoción del producto.
FIGURA 24. PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
Por ser mercado oligopólico no realiza mucha publicidad, solo tomará en
cuenta:
Canales a nivel nacional
• Programas canales televisivos
• Canales a nivel departamental
• Radios a nivel nacional y departamental
• Pasacalles
• Volantes cuando existen productos en oferta.

FIGURA 25. FUERZA DE VENTAS FIGURA 26. PROMOCIÓN

FUERZA DE VENTAS PROMOCIÓN DE VENTAS


Se utilizará cuando la empresa esté Para promover las ventas por la
en la etapa de crecimiento: compra de harina de algarrobo:
• Degustadoras en • Se obsequiará utensilios de
Supermercados. cocina por la compra de una
• Impulsadoras en eventos. unidad del producto.
• Promotoras del producto. • Auspiciador de programas
deportivos, de cocina,
espectáculos, etc.

60
2.6.4.7 Precio

El precio es el factor que más afecta la elección de los consumidores como se


muestra en la siguiente tabla, de esta manera el precio elegido para el producto
debe ser lo más competitivo posible.

TABLA 49. CALIFICACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO CON LA


INTENSIÓN DE CONSUMO DE HARINA DE ALGARROBO
Calificación del precio
Poco Muy
importante Importante importante Total
Compraría harina Si 50 135 149 334
de Algarrobo No 12 4 11 27
Total 62 139 160 361
Fuente: Estudio de mercado realizado en Marzo 2009
Elaboración Propia.

Los resultados obtenidos en la tabla 49 muestran que 149 personas consideran al


precio muy importante, 135 importante y 50 lo consideran poco importante, con lo
cual este factor es relevante a tomar en cuenta.

2.6.4.8 Presupuesto necesario para la implementación del mix promocional

De acuerdo al ciclo de vida del producto “Harina de Algarrobo” para la población


en general se identificarán las distintas estrategias del Mix Promocional y sus
respectivos costos, en el punto (6.2) del capítulo de evaluación económica y
financiera.

61
3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1 TAMAÑO DE LA PLANTA

El tamaño es la capacidad de producción durante el tiempo de funcionamiento que


tendrá el proyecto.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran


cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos y
localización entre otras9.

La capacidad que se determinará en este proyecto, se considera como el volumen


de producción que se tendrá en un año, en condiciones normales de operación.
Por lo general, la demanda proyectada a futuro es quizás un factor primordial
condicionante del proyecto.

A continuación se presentan los factores que inciden en la decisión del tamaño del
proyecto.

• Dimensión del mercado: El tamaño es incidido de forma directa por la


demanda proyectada futuro y la demanda insatisfecha.
• Disponibilidad de insumos: La cantidad de materia prima vainas de
Algarrobo disponibles en Bolivia, que puedan abastecer al proyecto, como
se muestra en la oferta de materia prima.
• Aspectos Económicos: La inversión no será elevada, puesto que la
maquinaria no es muy costosa, además, el proceso de molienda para la
extracción de harina es de forma sencilla y simple, por lo que el proyecto no
presentará problemas en su financiamiento.

9
DOMÍNGUEZ, J ÁLVAREZ M, GARCÍA, Dirección de Operaciones , Mac GRAW-HILL Madrid
España , 2005

62
• Condiciones Técnicas: La maquinaria y equipo disponible, necesarios
para la realización del proyecto, no son muy complejos y están disponibles,
por lo tanto, la capacidad no se ve afectada por esta variable.

3.1.1 Alternativas de tamaño y elección del tamaño óptimo.

El tamaño se determinará de acuerdo a la realización del análisis estratégico,


considerando el factor más relevante que es comportamiento de la demanda
futura y los aspectos económicos, que conducirá a tomar la mejor decisión en
cuanto al tamaño.

3.1.1.1 Análisis estratégico para la elección del tamaño optimo

Considerando la tabla 36 de demanda potencial de harina de Algarrobo, se realiza


este cálculo solo para el periodo pronosticado, para lo cual se asume que de toda
la demanda insatisfecha existente en el mercado solo se considerará 5% de
participación en los 4 primeros años, el 7% del 4to al 7mo y el 9% del 8vo al 10mo,
debido a las condiciones para la introducción de este tipo de alimentos.

TABLA 50. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE


ALGARROBO
Demanda Potencial de Porcentaje de Producción de harina
Año harina de Algarrobo del penetración en el de Algarrobo del
proyecto (TM/Año) mercado (%) proyecto (TM/Año)
2009 6.597,28 5 329,86
2010 6.720,08 5 336,00
2011 6.844,28 5 342,21
2012 6.969,69 7 487,88
2013 7.096,44 7 496,75
2014 7.223,62 7 505,65
2015 7.352,34 9 661,71
2016 7.480,71 9 673,26
2017 7.610,84 9 684,98
2018 7.740,83 9 696,67
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo del 2009
Elaboración: Propia

Considerando la demanda potencial que se pretende cubrir en el proyecto, se


deben analizar las hectáreas necesarias, para lo cual se aplica el siguiente factor.

63
1 hectareá 1 árbol 1kg.vainas
* * = 600 gr. harina / A lg arrobo
90 árboles 50kg.vainas 600 gr.harina fina

Este factor indica la cantidad de árboles que existen en una hectárea, además
índica cuanta harina fina se puede obtener de un Kg. de vainas de Algarrobo,
puesto que se pierde en el proceso de molienda.

Considerando este factor se observa la disponibilidad de materia prima para cubrir


la demanda potencial del proyecto, propuesta en la penetración de mercado, a
continuación se presenta la cantidad de materia prima necesaria para el proyecto.

TABLA 51. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MATERIA PRIMA


Cantidad de Hectáreas
Producción de Cantidad de
harina de árboles necesitadas
Año Algarrobo del Materia Prima
utilizados para el proyecto.
proyecto utilizada (TM)
(TM/Año) (unidades) (Unidades).
2009 329,86 527,78 10.556 117,61
2010 336,00 537,61 10.752 119,80
2011 342,21 547,54 10.951 122,01
2012 487,88 780,61 15.612 173,95
2013 496,75 794,80 15.896 177,11
2014 505,65 809,05 16.181 180,28
2015 661,71 1.058,74 21.175 235,92
2016 673,26 1.077,22 21.544 240,04
2017 684,98 1.095,96 21.919 244,22
2018 696,67 1.114,68 22.294 248,39
Fuente: Investigación de mercado realizado en Marzo del 2009
Elaboración: Propia

Como se demostró en el punto 2.4.1 existiría oferta de materia prima en la


cantidad suficiente para el proyecto.

Por lo cual, el Tamaño propuesto para el proyecto es de una capacidad de


producción de 700 TM/año.

64
3.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La localización del proyecto, es un aspecto sumamente importante a tomar en


cuenta, que contribuye en mayor medida a que se alcance la mayor tasa de
rentabilidad, analizando no solo factores económicos sino, también, como los de
mano de obra, de materia prima, la cercanía a proveedores y al mercado10.

El objetivo principal es llegar a determinar el lugar donde se instalará la planta, y


comprende de dos etapas:
• La macro localización, selección de la región geográfica o lugar de producción.
• La micro localización, selección del terreno o sitio de la instalación del
proyecto.

3.2.1. Macrolocalización

Para la determinación de la macrolocalización de la planta se considerarán tres

alternativas en función, principalmente, a los centros de abastecimiento de materia

prima.

Las alternativas son los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Tarija, que son

las mejores regiones para la concentración de la materia prima y la llegada al

mercado objetivo.

3.2.1.1 Factores primordiales para la macrolocalización

Los factores a tomar en cuenta para la elección de la macrolocalización del


proyecto son los siguientes:
• Disponibilidad de Materia prima: Los centros de acopio de materia prima
(Vaina de Algarrobo) se encuentra en forma natural principalmente en la

10
DOMÍNGUEZ, J ÁLVAREZ M, GARCÍA, Dirección de Operaciones , Mac GRAW-HILL Madrid
España , 2005

65
región del Chaco Tarijeño, donde existen al menos 90 árboles por hectárea
y en menor medida en los valles interandinos.

El acopio, principalmente en la región del Chaco, se lo realiza por los


mismos comunarios oriundos del lugar, que están asociados en pequeñas
cooperativas, los cuales recogen las vainas, ya sea directamente del árbol o
en su defecto del suelo en los periodos de cosecha. También, es importante
tratar de conseguir de los rescatadores del producto, para evitar mayor
manejo, e incremento de los costos. Este factor es de suma importancia,
para la implementación y funcionamiento de la planta.

• Transporte y Comunicación: El medio transporte más adecuado para el


traslado de la materia prima y del producto terminado es el carretero, por
ser el de mayor despliegue, el más flexible y económico. Los costos de
traslado de materia prima son relativamente bajos ya que deberá trasladar
en camión, al igual que el producto terminado, en la tabla 52 se detalla la
distancia desde los centros de acopio al mercado objetivo.

TABLA 52. DISTANCIAS PARA LA MACROLOCALIZACIÓN


Distancia Costo
Tramo Característica
(Km.) $US./Ton
Villamontes – Sta. Cruz- La Paz 1.191 Pavimento 100 $US.
Sta. Cruz- La Paz 851 Pavimento 80 $US.
Tarija – La Paz 918 Ripio - Pavimento 95 $US.
Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), reporte de rutas 2006
Elaboración Propia

• Mano de Obra: Se debe analizar la disponibilidad de la mano de obra


requerida para el proyecto, personas con experiencia capaz de manejar la
maquinaria, con carácter versátil en los procesos de producción.

• Cercanía al Mercado: El proyecto está focalizado en la cuidad de La Paz,


pero en este departamento no se encuentran grande proveedores de la

66
materia prima, por esta razón se debe abastecer principalmente del Chaco
boliviano.

• Tratamiento tributario e incentivos legales: Se deben analizar los incentivos


legales para la localización de la planta se puede resaltar la Ley 2685 de
promoción económica de la cuidad de El Alto y la Ley 381011 que permite
fomenta la productividad en la región de Villamontes y Yacuiba en el Chaco
boliviano.

• Disponibilidad de Terreno: Es necesario tomar en cuenta la accesibilidad a


servicios básicos necesarios en el funcionamiento del proyecto como la
energía y agua, además del costo que implique el terreno en sí mismo.

a) Matriz no Probabilística

Con los factores anteriormente expuestos, se realizará la matriz no probabilística,


para el desarrollo de ésta se deben tomar en cuenta 2 escenarios, el producto
para mercado interno y el producto para la exportación, en el caso específico del
producto se tomó al país vecino de Perú, puesto que es un gran consumidor de la
harina de Algarrobo en un promedio de 400 toneladas métricas por año. A
continuación en la tabla 53 se asignan los siguientes valores en una escala del 1
al 10, donde 1 lo peor y 10 lo mejor a los factores primordiales descritos en el
punto 3.2.1.
TABLA 53. MATRIZ NO PONDERADA
Factores Primordiales Mercado Interno Mercado Externo Promedio
Cercanía al mercado 6 6 6,0
Disponibilidad de materia
7 8 7,5
prima
Transporte 5 4 4,5
Mano de Obra 3 4 3,5
Tratamiento tributario 4 4 4,0
Terreno 4 4 4,0
Fuente: En base a factores primordiales detectados
Elaboración Propia

11
Gaceta Oficial de Bolivia Nº 3810 22 de Enero de 2008

67
A continuación se en la tabla 54 se procede a encontrar los respectivos pesos
para la ponderación de los factores primordiales identificados.

TABLA 54.MATRIZ NO PONDERADA


Factores Primordiales Promedio Peso Relativo %
Cercanía al mercado 6,0 20,3
Disponibilidad de materia prima 7,5 25,4
Transporte 4,5 15,3
Mano de Obra 3,5 11,9
Tratamiento tributario 4,0 13,6
Terreno 4,0 13,6
Total 29,5 100
Fuente: En base a factores primordiales detectados y tabla 54
Elaboración Propia

3.2.1.2 Determinación de la Macrolocalización por el método de factores


ponderados

Este método está basado en tabla 54 matriz no ponderada, a continuación se


asignan los valores a cada alternativa donde 1 es lo peor y 10 es lo mejor.

TABLA 55.MÉTODO FACTORES PONDERADOS


Peso
Factores predominantes relativos Tarija Santa Cruz La Paz
%
Disponibilidad de M. Prima 25,4 8 2,03 7 1,78 4 1,02
Cercanía al Mercado 20,3 5 1,02 6 1,22 9 1,83
Transporte 15,3 6 0,92 6 0,92 6 0,92
Tratamiento Tributario 13,6 7 0,95 6 0,82 7 0,95
Terreno 13,6 7 0,95 7 0,95 7 0,95
Mano de Obra 11,9 5 0,60 7 0,6 6 0,71
TOTAL 100 6,47 6,29 6,38
Fuente: En base a factores primordiales detectados y tabla 54
Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 55 la mejor opción es el


departamento de Tarija, por su disponibilidad de materia prima y sus vías de

68
comunicación hacia el interior, seguido por el departamento de La Paz, ya que en
éste se encuentra el mercado objetivo.

3.2.1.3 Determinación de Macrolocalización por el método Electra I

Para llevar a cabo este método, primeramente, se debe realizar el Método de


Factores Ponderados, para el cual se utiliza los factores predominantes con los
criterios más importantes y se asigna los pesos de importancia, definidos en la
matriz no ponderada, tabla 56 para, a continuación se presenta, en la tabla 59, el
método de factores ponderados.

Para validar el método se debe continuar con la realización de la técnica


Preferencias Jerárquicas, donde se establecen los niveles mínimos de aceptación
de acuerdo a la matriz de factores ponderados, este método se presenta en la
tabla 56.
TABLA 56.MÉTODO DE PREFERENCIAS JERÁRQUICAS
Peso Nivel
Factores
relativos Mínimo de Tarija Sta. Cruz La Paz
predominantes
% Aceptación
Disponibilidad de M.
Prima (c1) 25,4 7 8-A 7- A 4- R

Cercanía al
20,3 7 5-R 6-R 9-A
Mercado (c2)
Transporte (c3) 15,3 5 6-A 6-A 6-A
Tratamiento
13,6 7 7- A 6-R 7-A
Tributario (c4)
Terreno (c5) 13,6 6 7-A 7 -A 7-A
Mano de Obra (c6) 11,9 5 5-A 7-A 6-A
TOTAL 100,0 5º 4 5º
Fuente: En base a factores primordiales detectados y tabla 54
Elaboración Propia.

69
• Disponibilidad de M. Prima
TJ
SC LP

• Cercanía al Mercado
LP
SC TJ

• Transporte
TJ
SC LP
• Tratamiento Tributario
LP
TJ SC
• Mano de Obra
SC
LP TJ

La mejor alternativa obtenida por el método de las preferencias jerárquicas es el


departamento de Tarija, igualando con el de La Paz.

A continuación se realizan los indicadores de concordancia y discordancia.

a) Indicadores de Concordancia (Cij)

Expresan la importancia de los criterios para los que la alternativa i es mejor


(domina) a la j. Los Cij se determinan sumando los pesos de los criterios para los
cuales se da la mencionada dominancia y dividiendo el resultado por la suma total
de las ponderaciones12.

12
DOMÍNGUEZ, J ÁLVAREZ M, GARCÍA, Dirección de Operaciones , Mac GRAW-HILL Madrid
España , 2000

70
39,5 25,4 20,3 + 11,9
C1, 2 = = 0,40 C1,3 = = 0.25 C2,1 = = 0,32
100 100 100

25,4 + 11,9 20,3 + 11,9 20,3 + 13,6


C2 , 3 = = 0,37 C3,1 = 100
= 0,32 C3, 2 =
100
= 0,34
100

TABLA 57. MATRIZ DE CONCORDANCIA DE MACROLOCALIZACIÓN

Ci,j Aj
1 2 3
1 0,40 0,25
Ai 2 0,32 0,37
3 0,32 0,34

Fuente: En base a factores primordiales detectados y tabla 54

b) Indicadores de Discordancia (dij)

Tienen por objeto tener en cuenta aquellos criterios en los cuales i domina a j,
midiendo así el desacuerdo sobre la hipótesis de sobreclasificación. Se calculan
escogiendo la máxima diferencia entre los valores asociados a dicha alternativa13.

25,4
d1, 2 = = 0,25 25,4 d 2,1 =
11,9
= 0,12
100 d1,3 = = 0,25 100
100

20,3
25,4 20,3 d 3, 2 = = 0,2
d 2 ,3 = = 0,25 d3,1 = = 0,2 100
100 100

13
DOMÍNGUEZ, J ÁLVAREZ M, GARCÍA, Dirección de Operaciones , Mac GRAW-HILL Madrid
España , 2000

71
Con estos datos se determinaron los índices de discordancia en la siguiente tabla.

TABLA 58. MATRIZ DE DISCORDANCIA DE MACROLOCALIZACIÓN


di,j Aj
1 2 3
1 0,25 0,25
Ai 2 0,12 0,25
3 0,20 0,20
Fuente: En base a
factores primordiales detectados

El caso Ideal para la sobre clasificación sería, lógicamente aquel, que diese un
valor a Cij = 1 y un Dij= 0. A medida que Cij se va alejando de 1 y Dij de 0, la sobre
clasificación se vuelve más incierta.

Para determinar la macrolocaclización se deben establecer los límites de


concordancia (LC) y de discordancia (LD), lo más cercano a sus valores ideales,
estos serían.

LC = 0,38 Ci,j ≥ 0,38


LD = 0,2 Di,j ≤ 0,2

TABLA 59. MATRIZ DE DISCORDANCIA Y CONCORDANCIA DE


MACROLOCALIZACIÓN

Ci,j Aj di,j Aj
1 2 3 1 2 3
1 0,40 0,25 1 0,25 0,25
Ai 2 0,32 0,37 Ai 2 0,12 0,25

3 0,32 0,34 3 0,20 0,20

Fuente: En base a factores primordiales detectados y tabla 54

72
FIGURA 27. GRAFO DE SOBRECLASIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

TJ

LP SC

Con el cálculo realizado con los índices de concordancia y discordancia la mejor


alternativa resulta ser el departamento de Tarija, debido a su disponibilidad de
materia prima, sus vías de conexión con el resto del país, la facilidad del
establecimiento de industrias, la mano de obra y la disposición de terreno.

3.2.2 Microlocalización

El análisis de la microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de instalación


dentro de la macrozona elegida, donde se establecerá la planta (Tarija). Teniendo
en cuenta factores determinantes como los servicios básicos, el costo del terreno,
su vinculación caminera, etc. las alternativas a analizar son la ciudad de Tarija,
Villamontes y Yacuiba.

3.2.2.1 Factores predominantes para la Microlocalización

Se establecerán los factores más importantes para determinar una correcta


elección del sitio donde específicamente se establecerá la planta, estos factores
son los siguientes:

• Fuentes de abastecimiento de Materia Prima: La región donde se


establecerá la planta debe estar en la mejor posición para el acopio de
materia prima, para abaratar los costos de traslado y del producto terminado

73
hacia el mercado objetivo. Por este hecho, se asignará una ponderación de
25%.

• Disponibilidad de Servicios Básicos: La zona que albergue a la planta


deberá contar con los servicios adecuados para su funcionamiento como la
luz eléctrica y agua potable, a costos razonables y llevaderos para la
empresa. Con estas consideraciones se dará una ponderación del 10%, a
continuación se presenta en la siguiente tabla los costos de energía eléctrica
y agua potable, de las distintas alternativas de microlocalización.

TABLA 60. SERVICIOS BÁSICOS DE MICROLOCALIZACIÓN


Costo Kw/ Hora Costo m3 agua
Localidad
(Bs.) potable (Bs.)
Ciudad de Tarija 2,0 2,50
Villamontes 1,0 2,00
Yacuiba 1,0 2,20
Fuente: Setar (Tarija – Gran chaco)
Elaboración: Propia

• Disponibilidad y costo del terreno: Es un factor relevante, puesto que se


considera para la inversión inicial del proyecto, además, debe brindar las
condiciones para la implementación de la planta. A este factor por ser tan
importante se asigna una ponderación del 35 %, a continuación se
presentan los costos de terreno, para cada una de las alternativas
propuestas.

TABLA 61. COSTO DEL TERRENO PARA MICROLOCALIAZCIÓN


Localidad Costo $US/.m2
Ciudad de Tarija 35
Villamontes 14
Yacuiba 20
Fuente: Clasificados Periódico el Chaqueño
Elaboración Propia

74
• Mano de obra: Es un factor a tomar en cuenta para la elaboración del
producto y la eficiencia de la planta, por este hecho se asigna una
ponderación del 15 %.
• Vinculación de transporte: Es importante considerar los tramos de
vinculación de las regiones con el mercado meta y las fuentes de
abastecimiento. Se le asigna una ponderación del 15%.

3.2.2.2 Determinación de microlocalización por el método de factores


ponderados

Se debe establecer e la matriz de factores ponderados que se detalla a


continuación en la tabla 62.

TABLA 62. MÉTODO FACTORES PONDERADOS DE MICROLOCACLIZACIÓN


Peso
Tarija
Factores predominantes relativos Villamontes Yacuiba
Capital
%
Disponibilidad y costo de
35 7 2,45 8 2,80 7 2,45
terreno
Fuentes de abastecimiento de
25 6 1,50 9 2,25 8 2,00
M. Prima
Mano de Obra 15 7 1,10 6 0,90 6 0,90
Vinculación de transporte 15 7 1,10 8 1,20 7 1,10
Disponibilidad de servicios
10 9 0,90 7 0,70 8 0,80
básicos
TOTAL 100 7,05 7,85 7,25
Fuente: En base a factores primordiales detectados
Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla, anterior la mejor opción es la


ciudad de Villamontes, por su disponibilidad de materia prima y sus vías de
comunicación hacia el interior, sus servicios básicos y su tratamiento tributario,
seguido por la cuidad intermedia de Yacuiba.

3.2.2.3 Determinación de microlocalización por el método Electra I

75
Este método se basa en los factores ponderados, para validar la microlocalización
se debe continuar con la realización del método de Preferencias Jerárquicas, que
se presenta a continuación en la tabla 63.
TABLA 63. MÉTODO DE PREFERENCIAS JERÁRQUICAS DE
MICROLOCALIZACIÓN
Peso Nivel
Factores Tarija
relativos Mínimo de Villamontes Yacuiba
predominantes Capital
% Aceptación
Disponibilidad y
costo de terreno 35 7 7-A 8-A 7-A

Fuentes de
abastecimiento de 25 8 6-R 9-A 8 -A
M. Prima
Mano de Obra 15 6 7-A 6-A 6 -A
Vinculación de
15 8 7- R 8 -A 7 -R
transporte
Disponibilidad de
10 8 9 -A 7-R 8-A
servicios básicos
TOTAL 100 3 4 4
Fuente: En base a factores primordiales detectados
Elaboración Propia

• Disponibilidad y costo del terreno


VL
TJ YC

• Fuentes de abastecimiento
VL
YC TJ

• Mano de Obra
TJ
VL YC
• Vinculación de Transporte
VL

76
TJ YC

• Disponibilidad de servicios básicos


TJ
YC VL

La mejor alternativa obtenida por el método de las preferencias jerárquicas es la


ciudad de Villamontes, igualando en segundo lugar Yacuiba y Tarija capital.

A continuación se realizan los indicadores de concordancia y discordancia.

b) Indicadores de Concordancia (Cij)

Expresan la importancia de los criterios para los que la alternativa i es mejor


(domina) a la j. Los Cij se determinan sumando los pesos de los criterios para los
cuales se da la mencionada dominancia y dividiendo el resultado por la suma total
de las ponderaciones.

15 + 10 15 + 10 35 + 15 + 10
C1, 2 = = 0,25 C1,3 = = 0,25 C2,1 = = 0,7
100 100 100

35 + 25 + 15 25 10
C2 , 3 = = 0,75 C3,1 = = 0,25 C3, 2 = = 0,1
100 100 100

Estos datos se observan en la siguiente tabla.

77
TABLA 64. MATRIZ DE CONCORDANCIA DE MICROLOCALIZACIÓN
Ci,j Aj
1 2 3
1 0,25 0,25
Ai 2 0,70 0,75
3 0,25 0,10
Fuente: En base a
factores primordiales detectados
Elaboración Propia.

c) Indicadores de Discordancia (dij)

Tienen por objeto tomar en cuenta aquellos criterios en los cuales i domina a j,
midiendo así el desacuerdo sobre la hipótesis de sobreclasificación. Se calculan
escogiendo la máxima diferencia entre los valores asociados a dicha alternativa.

10 10
d1, 2 = = 0,1 d1,3 = = 0,1 d 2,1 =
25
= 0,25
100 100 100

10
35 25 d 3, 2 = = 0,1
d 2 ,3 = = 0,35 d3,1 = = 0,25 100
100 100

Estos datos se observan de mejor manera en la tabla 65.

TABLA 65. MATRIZ DE DISCORDANCIA DE MICROLOCALIZACIÓN

di,j Aj
1 2 3
1 0,10 0,10

78
Ai 2 0,25 0,35
3 0,25 0,10

Fuente: En base a factores primordiales detectados


El caso Ideal para la sobre clasificación sería lógicamente aquel que diese un
valor a Cij = 1 y un Dij = 0. A medida que Cij se va alejando de 1 y Dij de 0, la sobre
clasificación se vuelva más incierta.

Para determinar la microlocalización se debe establecer los límites de


concordancia (LC) y de discordancia (LD), lo más cercano a sus valores ideales,
estos serían:

LC = 0,5 Ci,j ≥ 0,5


LD = 0,2 Di,j ≤ 0,25

TABLA 66. MATRIZ DE DISCORDANCIA Y CONCORDANCIA DE


MICROLOCALIZACIÓN

Ci,j Aj di,j Aj
1 2 3 1 2 3
1 0,25 0,25 1 0,10 0,10
Ai 2 0,70 0,75 Ai 2 0,25 0,35

3 0,25 0,10 3 0,25 0,10

Fuente: En base a factores primordiales detectados


Elaboración Propia

FIGURA 28. GRAFO DE SOBRECLASIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

VL

79
TJ YC

Con el cálculo realizado con los índices de concordancia y discordancia, la mejor


alternativa para la microlocalización resulta ser la ciudad de Villamontes, debido a
su disponibilidad de materia prima, sus vías de conexión con el resto del país, la
facilidad del establecimiento de industrias, la mano de obra y la disposición de
terreno.

3.3 Conclusiones de tamaño y localización.

Luego de realizar los métodos de tamaño y localización, los resultados son los
siguientes:
• Se establecerá una planta, con capacidad para producción de 700 (TM/Año).
• La Macrolocalización será en el departamento de Tarija.
• La planta estará específicamente establecida, en la cuidad intermedia de
Villamontes.

80
4 INGENIERÍA DEL PROYECTO DE LA PLANTA

El capítulo de ingeniería del proyecto consiste en el conjunto de conocimientos de


carácter técnico y científico, que permite determinar el proceso productivo para la
utilización racional de los recursos disponibles destinados a la fabricación de una
unidad de producción14.

4.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de obtención de harina de Algarrobo, está enmarcado en aprovechar la


gran riqueza de los bosques chaqueños como recursos alimenticios para uso
humano y animal.

La elaboración de harina de Algarrobo consta de la siguiente serie de etapas.

4.1.1 Acopio

Las chauchas cosechadas deben acopiarse en lugares secos y aireados, esta se


realizará por los miembros de las comunidades recolectoras del futo. Una vez
acopiados se procede a pesar los quintales por medio de la báscula industrial.

El Algarrobo del que se obtenga la harina debe ser sano, limpio y de calidad
comercializable.

4.1.2 Clasificación y Lavado

14
Preparación y Evaluación de Proyectos Nasir Sapag Chain Edit. Mac Graw Hill 5ta Edición. 2005

81
La primera clasificación la hace la gente mientras va cosechando y acopiando,
acopiando
tratando de que
ue sean chauchas sanas y secas. La
La clasificación en el lugar de
procesamiento, tiene como finalidad
finalidad verificar el estado de las chauchas.

Se lava
ava con agua el fruto para eliminar polvo o cualquier elemento extraño.

4.1.3 Escurrido

Se realiza con la finalidad de eliminar el agua, luego del lavado de la vaina y así
ésta no adquiera mayor humedad.

4.1.4 Secado

Si hay humedad ambiente, esta harina gruesa (primer producto) tiende a absorber
humedad luego
go de la molienda. Por lo tanto, debe secarse por convección
mediante un horno a 80 grados ºC por espacio de tres horas. El punto óptimo de
secado se conoce
oce cuando está en condiciones de 8 % de humedad.
humedad

Esto se parecía en la siguiente figura el secado por convección controlado.

FIGURA 29. HUMEDAD RELATIVA

82
Fuente: Elaboración Propia.

4.1.5 Molienda

Las chauchas secas y ya clasificadas, se muelen en molino especial de martillo de


acero inoxidable, con zaranda de 3 milímetros.

4.1.6 Tamizado mecánico

En esta etapa se realiza la separación del resultado de la molienda obteniéndose


Harina fina, gruesa y producto residual mediante un tamiz vibrador de acero
inoxidable de tipo cilindro, con una malla de 1,5 mm.

4.1.7 Envasado

Una vez obtenida la harina de Algarrobo se procede a envasar y pesar la, que se
realizará en bolsa de polietileno de alta densidad de 500 gr, el etiquetado de la
harina de Algarrobo debe cumplir con la legislación vigente, además de declararse
el valor nutricional establecido con la NB 39025 de IBNORCA.

Para luego ser puesto en cajones de 24 unidades, que incluirá la fecha de


vencimiento. El envasado debe ser con material, no toxico, resistente y que
asegure la buena conservación del producto de acuerdo a la NB 39025.

4.1.8 Almacenado del producto terminado

Las cajas que son almacenadas en una habitación no deberán exceder a una
humedad relativa de 70%, por debajo de 28 ºC en condiciones aceptable de
higiene.

A continuación se presenta en la figura 30 el flujograma de procesos.

83
FIGURA 30. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

1 Almacén de
Materia Prima

Pesar el fruto de
1 algarrobo

Seleccionar las
2 vainas de
algarrobo
1 De Selección

3 Secar las vainas

2 De Secado

1
A área de Molienda

4 Moler

5 Tamizar

3 De Tamizado

2 A área de
Envasado

6 Envasar

4 De Envasado

7 Encajonar
84
A almacén de P.T.
3

Almacén de Producto
2
Terminado

Fuente: Elaboración Propia

4.1.9 Normas de calidad

Actualmente no existe una norma específica que regule los requisitos de calidad
para la producción de harina de Algarrobo, sin embrago existen anteproyectos de
normas bolivianas para la harina de trigo y dada su similitud con la harina de
Algarrobo, estas normas pueden constituirse como un marco de referencia para
esta producción. La Norma Boliviana 39025 (IBNORCA) para la elaboración de
harina y sus derivados, se muestra en (ANEXO 7).

4.1.10 Control de calidad

El control de calidad es un aspecto muy importante, dentro del proceso productivo,


son muchos los aspectos que se debe evaluar para la aceptabilidad del producto.

El control de calidad se debe iniciar con el acopio de las vainas, la clasificación, el


secado, la molienda, hasta la obtención del producto final. Este se realizará por
métodos estadísticos y subjetivos en las distintas etapas.

4.1.10.1 Control de calidad de la materia prima

El control de calidad se deberá llevar a cabo inicialmente en la recepción de


materia prima, con este propósito se debe inspeccionar la carga en el momento de
pesaje de lo recepcionado, para descartar aquellas vainas que se encuentren en
mal estado.

85
Se relazarán también pruebas representativas a cada lote para determinar las
siguientes variables:
• Grado de limpieza.
• Grado de infestación por plagas.
• Grado de residuos contaminantes de la materia prima.

4.1.10.2 Control de calidad en el proceso de secado

Para el control de calidad en el proceso de secado, primero se debe verificar que


las vainas estén bien lavadas y escurridas y no contengan residuos de polvo u
otras sustancias, en caso contrario deben ser lavadas nuevamente.

Después del secado se debe verificar que las vainas contengan al menos un 8%
de humedad relativa.

4.1.10.3 Control de calidad en el proceso de molido y tamizado

También se evaluará la calidad del molido y el tamizado de la harina de Algarrobo


está deberá tener una finura de 3 y 1,5 mm, respectivamente, para lo cual se
empleará el molino con su respectivo tamiz.

4.1.10.4 Control de calidad en el producto terminado

El control de calidad para el producto terminado consiste en la evaluación


organoléptica y de control sanitario del producto. Para evaluar la calidad del
producto final se empleará dos métodos:

• Métodos Subjetivos.- son operaciones que el hombre realiza con sus


sentidos, como ser olor, sabor y textura del producto.

86
• Metido Objetivos.- este método se basa en la utilización de estándares ye
instrumentos calibrados para medir las propiedades químicas y físicas del
producto.

4.2 ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.2.1 Abastecimiento de Materia Prima

Las fuentes de abastecimiento más importantes para el Algarrobo se encuentran,


en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, ya que este es un fruto
silvestre, la organización que realizo el levantamiento de árboles de Algarrobo por
hectárea es el IBIF (Instituto Boliviano de Investigación Forestal).

En Bolivia solo existen organizaciones de comunarios dedicadas al acopio del


Algarrobo como la de Tarairi, ubicada a 20 Km de Villamontes, Tercera Sección,
Provincia Gran Chaco, Departamento de Tarija - Bolivia, la cual provee el quintal
de vainas de Algarrobo a un precio de 50 Bs/quintal. Por lo tanto, estas
asociaciones se constituirán en las proveedoras de la materia prima necesaria
para el proyecto.

El proceso de producción del Algarrobo se realizará en Villamontes, y consiste en


el aprovechamiento de las vainas para la obtención de harina.

4.2.2 Cuantificación de Materia Prima

El Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) llevó a cabo el estudio de


campo para determinar la cantidad de árboles de Algarrobo que existen por
hectárea de forma natural, estos datos se muestran en la siguiente tabla.

87
TABLA 67. CUANTIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA
Hectáreas
Arboles/ necesarias para el
Bosque Hectáreas
Departamento Hectáreas proyecto.
(Unidades).
Villamontino,
Tarija 1.000.000 90 1.859
Chaqueño.
Santa Cruz Villamontino 800.000 75
Villamontino-
Chuquisaca 700.000 84
Interandino
Pre Puneño-
Potosí 500.000 132
Interandino
Cochabamba Interandino 400.000 82
Total 340.000 1.859
Fuente: Instituto Boliviano de Investigación Forestal
(Estudio del potencial productivo del Algarrobo (Prosopis spp.) en tres municipios de
Chuquisaca, Potosí y, Tarija 2008 - 2009) Elaboración: Propia

Con los datos obtenidos se observa que existe suficiente materia prima para
sustentar el proyecto en sus 10 años de vida.

4.2.3 Balance de Materia

A continuación se presenta el balance másico, para obtener una tonelada métrica


(1.000 Kg.) de harina de Algarrobo. El rendimiento que se obtiene es del 60%, que
implica decir que de un 1 Kg de vainas de Algarrobo se obtiene 600 gr de harina
fina, es decir, para un kilogramo de harina de Algarrobo se requieren 1,66 Kg. De
vainas de Algarrobo.

88
En la siguiente figura se presenta el balance másico para la harina de Algarrobo.

FIGURA 31. BALANCE MÁSICO

1 Kg de Vainas de Acopio
Algarrobo

Agua 1 Lt/Kg de fruta Selección Y Lavado


5% de Perdida al
seleccionar y Lavar

Escurrido
950 ml de agua

Pulpa – Carozo 94 % Secado


10% de Perdida al
Semillas 9% secar por concepto de
humedad
850 gr. de vainas secas Molido
15% de Perdida al
moles y despepitar

722,5 gr. De harina Tamizado


molida
10% de Perdida al
tamizar, por afrecho

Harina de algarrobo

600 gr. De harina fina


de algarrobo

Envasado

Almacenado
89
Fuente: Elaboración Propia en base a estudio de caracterización de la harina de
Algarrobo Universidad de San Martin Perú 2007.
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PARQUE DE MATERIAL Y EQUIPO

4.3.1 Selección de la Tecnología


La selección de tecnología fue realizada mediante consulta a empresas
dedicadas a la elaboración de maquinaria para la obtención de la harina de
Algarrobo, las empresas consultadas fueron las siguientes:

JERSA: Empresa dedicada a la fabricación de maquinaria de México, se realizo el


contacto mediante correo, fundada en 1972, Maquinaria Jersa cuenta actualmente
con más de 80 empleados y 33 años de experiencia, constituyéndose como una
de las empresas de base tecnológica más importantes en el desarrollo y
producción de maquinaria y equipo para la industria alimenticia.

Nogueira: Desde 1957, con el desarrollo del equipo DPM (desintegradora,


picadora y moledora de granos y de forrajes), Nogueira es referencia de
tecnología en la agropecuaria nacional. Este equipo, hito inicial de los productos
Nogueira, hasta hoy se destaca como líder de ventas en su categoría, en Brasil y
en el extranjero. La importación de esta maquinaria es por medio de la tienda
Maquicentro con distribución en Bolivia.

Cima: CIMA (Chinese International Machinery Industries, Inc.) está formada por
32 fabricantes de alto nivel, que conforman un equipo fuerte, decidido a participar
en la escena global. Por esta razón, ha escogido distribuidores a través del
Continente Americano que cuentan con un servicio técnico profesional, desde

90
ventas hasta post-ventas. Se realizó el contacto mediante correo electrónico, para
la evaluación de la maquinaria.

En base a esta información se realizará el análisis cuantitativo de la oferta de


maquinaria, aplicando valoración del 1 a 3 para las tecnologías ofertadas,
detalladas en la siguiente tabla.

TABLA 68. CALIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA


Valor Calificación
1 Mala
2 Regular
3 Buena
Fuente: Elaboración Propia

Se tomaron los siguientes indicadores para la calificación.


• Volumen de producción.
• Precio.
• Disponibilidad de los equipos.

Obteniéndose los resultados en la siguiente tabla.

TABLA 69. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS


Indicadores de Jersa Nogueira Cima
Evaluación

Volumen de
3 2 3
producción
Disponibilidad 2 3 1
Precio 1 3 1
Total 6 8 5
Fuente: Elaboración Propia

91
Con los valores obtenidos en la tabla 69 se escogió a la empresa Nogueira, como
proveedor del molino para el proyecto.

4.3.2 Descripción de la maquinaria y equipo seleccionado.

4.3.2.1 Molino tipo martillo DPM 4

Cantidad: 1
Las maquinarias Industriales NOGUEIRA, son fabricados en Brasil, en acero
puro, lo que le da una mayor durabilidad de resistencia al trabajo. Estos Molinos
muelen, pican, desintegra y trituran una gran variedad de productos, por medio de
una serie de martillos rotativos que impactan repetidamente el producto en su
interior, reduciendo su tamaño hasta hacerlo pasar a través de una criba
perforada.

Consta de estructura, cuerpo bipartido, tolva de carga con compuerta, martillos,


criba intercambiable y tolva de descarga de producto. Su diseño permite una fácil
y rápida limpieza del equipo.

a) Características técnicas
• Producción: hasta 900 kg. /hr. (Dependiendo del producto a manejar)
Especificaciones técnicas:
• Construido en acero inoxidable 304 con estructura en perfil tubular de acero
inoxidable 304.
• Porta martillos sobre eje de acero inoxidable con chumaceras embaladas.
• Criba intercambiable con perforaciones de Cedazos de 0,8mm, 3mm, 5mm,
10 mm y cedazo liso.
• Cuerpo bipartido con bisagras y clamps.
• 24 martillos sólidos con cojinete plástico.

92
• Tolva de carga con compuerta dosificadora manual.
• Tolva de descarga.
• Transmisión con motor de 12,5 HP, trifásico, 220/440 V, poleas y bandas.
• Arrancador a 220 ó 440 V (opcional).
• Carro tina modelo L (opcional).

b) Descripción:
• Ancho total: 850 mm.
• Largo total: 1,000 mm.
• Altura total: 1,500 mm.
• Altura de carga: 1,450 mm.
Altura de descarga: 650 mm.

El modelo DPM 4 marca Nogueira se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 32. MOLINO TRITURADOR

Fuente: Maquinaria Nogueira

4.3.2.2 Secador de calor por convección

93
Para la elección de esta maquinaria también, se realizó la correspondiente
evaluación con las siguientes empresas.

Cima: CIMA (Chinese International Machinery Industries, Inc.), con la cual se


realizó el contacto mediante correo electrónico.

Tedesco: Equipamientos para gastronomía, actuando con seriedad y competencia


desde el año 1972, desarrollo y ofrece soluciones para el mercado gastronómico
que estimulan la calidad de vida. La empresa se caracteriza por tener productos
de gran aceptabilidad, tanto en el mercado interno como en el mercado externo.
Con esta empresa se hizo el contacto mediante correo electrónico y las
distribuidoras autorizadas para Bolivia.

En base a los factores detectados en la tabla 68 se procedió a evaluar a estas dos


empresas, en la siguiente tabla.

TABLA 70. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS


Tedesco Cima
Indicadores de
Evaluación

Volumen de producción 2 3
Disponibilidad 2 1
Precio 3 1
Total 7 5
Fuente: Elaboración Propia

Con los resultados de la tabla 70 se escogió al horno secador Tedesco.

Cantidad: 1
Características técnicas

Capacidad: 400 Kg/hora

94
Modelo FTT 240 TEDESCO posee 12 bandejas con dimensiones de 60x80 cm,
totalizando una área de secado de 4,80 m². Calentamiento mixto (electricidad y
gas GLP). Tranvía a través de 01 resistencia de 3.000 Watts, con control a través
de termostato 20-120 ºC. A gas a través de quemador tubular, con control de la
temperatura manual.
Gabinete Pared con aislamiento térmico. Revestimiento externo e interno en
chapa de acero inox 430. Bandejas en chapa expandida de acero inox 430.
Equipada con cuadro de mando (conteniendo termómetro digital, termostato,
disyuntor, lámpara piloto y llave pandilla-desconecta); y turbo ventilador accionado
por motor eléctrico de 0,5 CV (monofásico o trifásico). Dimensiones del
equipamiento: Anchura 1.050 x Profundidad 1.900 x Altura 2.090 mm.
Calentamiento: 20 Minutos (200 ºc).

La maquinaria escogida se muestra en la figura 33.

FIGURA 33. HORNO SECADOR

Fuente: Tedesco industrias

4.3.2.3 Envasador al vacio

Se escogió este tipo de envasado al vacío porque mantendrá la frescura,


textura y apariencia de 3 a 5 veces más tiempo que si la harina se
hubiere almacenado de forma tradicional, esto permitiría que la harina

95
tenga una duración de 2 años y no solamente de 6 meses con el
envasado tradicional.15

Este tipo de maquinaría deberá contar con el filtro especial para polvos, para que
la harina no se aloje en la bomba de vacío y se paralice el envasado.

Para la elección de esta maquinaria también, se realizó la correspondiente


evaluación con las siguientes empresas.

Ehrlich: Empresa Argentina que fabrica, importa y distribuye envasadoras de


Vacío. Con la cual se realizó el contacto mediante correo electrónico, y sus
representantes autorizados para Bolivia “Import MG”.

Maravac: Empresa aargentina fabricante de envasadoras al vacio, con la cual se


hizo el contacto mediante correo electrónico.

En base a los factores detectados en la tabla 68 se procedió a evaluar a estas dos


empresas, en la siguiente tabla.

TABLA 71. CALIFICACIÓN DE EMPRESAS


Ehrilch Maravac
Indicadores de
Evaluación

Volumen de producción 2 3
Disponibilidad 2 2
Precio 3 1
Total 7 6
Fuente: Elaboración Propia

Con los resultados de la tabla 71 se escogió al horno secador Ehrilch

15
Fuente: Dr. George K. York, Departamento de Tecnología y Ciencia para los alimentos,
Universidad de California.

96
Cantidad: 2
Características técnicas
• Industria Argentina modelo Múltiple – 315 (Ehrlich)
• Capacidad: 300 Kg/ hr.
• Bomba de vacio 6mch, Barra soldante 250mm
• Tensión de red 220 V
• Carcasa de acero inoxidable
• Dimensiones 410*415*300 mm
• Cámara de vacio 335*80 mm.
• Importación para Bolivia empresa Import “MG”.

A continuación se muestra la envasadora en la figura 34.

FIGURA 34. ENVASADORA AL VACIO

Fuente: Maquinaria Ehrlich

97
4.3.2.4 Báscula industrial

Cantidad: 1
Características técnicas

Se escogió el modelo DB- 1H tipo banco con plataforma de hierro fundido/ tapa de
acero inoxidable.
Capacidad 200Kg. Indicador digital de fácil lectura, para conexión a corriente 220
V, 50/60z.
Teclado: on/off. Cero, tara y h con calibración automática de cero.
Dimensiones de la plataforma 51*42 cm. Para peso en Kg o Lbs.
En Bolivia la fabricación es de CAS (Computer and Sensors SRL.), esta bascula
se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 35. BÁSCULA INDUSTRIAL

Fuente: CAS (Computer and service)

98
4.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La planta elaboradora de harina de Algarrobo trabajará en las siguientes


condiciones:
• 12 meses al año
• 24 días mes
• 8 horas de turno al día.

Se sabe que para producir 652 TM de harina de Algarrobo en su máxima


capacidad se necesitaran 1.044 TM de vainas de Algarrobo.

Para determinar cuál es la capacidad productiva de la planta, se analiza la


capacidad de cada una de las máquinas que intervienen en el proceso productivo,
detallado en la siguiente tabla.

TABLA 72. CUANTIFICACIÓN DE CAPACIDAD


CAPACIDAD CAPACIDAD CAPÀCIDAD
MAQUINARIA
HORARIA (Kg) DIARIA (Kg) ANUAL (Kg)
Secadora 400 3.200 921.600
Molino Triturador 350 2.800 806.400
Tamizadora 350 2.800 806.400
Envasadora 300 2.400 691.200
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en la tabla 72 la capacidad de la planta es de 300


Kg./hora, puesto que la envasadora realiza solo esa capacidad, aunque en el
tamaño propuesto se escogió el optimo de 700 TM, aunque esté factor no es
limitante para cubrir el objetivo de mercado del proyecto.

99
En base al balance de materia y la tabla 72, se presenta la siguiente tabla.

TABLA 73. CAPACIDAD INSTALADA


Capacidad Capacidad Capacidad
Año
Instalada (TM/Año) Utilizada (%) Ociosa (%)
2009 691.200 47,7 52,3
2010 691.200 48,6 51,4
2011 691.200 49,5 50,5
2012 691.200 70,6 29,4
2013 691.200 71,9 28,1
2014 691.200 73,2 26,8
2015 691.200 95,7 4,30
2016 691.200 97,4 2,60
2017 691.200 99,1 0,90
2018 691.200 100,0 0,00
Fuente: Elaboración Propia

4.5 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

El programa de producción se muestra en la tabla 74, fue realizado considerando


el estudio de mercado y el porcentaje que se quiere captar del mismo. El
programa muestra la producción anual y mensual que se deberá realizar durante
los 10 años de duración del proyecto.

TABLA 74. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


Producción Producción
Año
Mensual (TM) Anual (TM)
2009 27,5 329,9
2010 28,0 336,0
2011 28,5 342,2
2012 40,7 487,9
2013 41,4 496,8
2014 42,1 505,7

100
2015 55,1 661,7
2016 56,1 673,3
2017 57,1 685,0
2018 58,1 696,7
Fuente: Elaboración Propia.

4.5.1 Requerimiento de servicio de energía eléctrica

Villamontes cuenta con los servicios de SETAR (Servicio eléctrico Tarija) regional
Gran Chaco. Esta empresa distribuye energía tanto a las familias como al sector
productivo.
A continuación se presenta la energía eléctrica que utilizarán la maquinaria y
equipo por año.

TABLA 75. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA


Potencia Horas de
Consumo anual
Maquinaria Instalada funcionamiento
(Kw-Hr/Año)
HP KW Día Año
Secador
Motor 1,65 1,20 8 2.304 2.764,8
Molino tri.
Motor 12,5 9,33 8 2.304 21.496
Envasadora
Motor 4,0 3,0 8 2.304 6.912
Iluminación 0,26 8 2.304 599,0
Total 31.753,8
Fuente: Elaboración Propia

4.5.2 Requerimientos de servicio de agua potable

La empresa de agua potable de mancomunidades del Chaco es la que se encarga


de la distribución de agua potable tanto para la población y las industrias. El
cálculo del consumo de agua está basado en función a la cantidad empleada en el
proceso productivo, para el lavado de las vainas de Algarrobo.

101
Además de 100 litros/día para la limpieza de las instalaciones del área de
producción.

También, se tomará en cuenta el consumo para servicio del personal,


aproximadamente en 50 litros/día.
A continuación se presenta el consumo total de agua para el proyecto.

TABLA 76. REQUERIMIENTO DE AGUA


Consumo de Consumo de agua
Consumo
Año agua en el lavado en Instalaciones y
3 3
total en (m3)
en (m ) personal (m )
2009 463,4 150,0 463,4
2010 469,2 150,0 469,2
2011 475,1 150,0 475,1
2012 613,5 150,0 613,5
2013 621,9 150,0 621,9
2014 630,4 150,0 630,4
2015 778,6 150,0 778,6
2016 789,6 150,0 789,6
2017 800,7 150,0 800,7
2018 811,8 150,0 811,8
Fuente: Elaboración Propia

4.5.3 Insumos para el programa de producción

Los insumos requeridos para cumplir con la elaboración y presentación del


producto se presentan en la tabla 77.
Los materiales son:
• Bolsas de polietileno de alta densidad de dimensiones 10 x 12 cm para 500
gr.
• Bolsas de polietileno de dimensiones de 50 x 70 cm para 24 unidades,
Éstas deberán ser de de espesor de 3,6 mm. que es resistente al apilado,
compresión y faculta de mejor manera el traslado y manipulación del
producto terminado.

102
TABLA 77. INSUMOS PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Producción de Bolsas de Bolsas de
Año harina de polietileno de 500 polietileno para
Algarrobo (TM) gr.(Unidades) (24 Unidades)
2009 329,9 659.720 27.488
2010 336,0 672.000 28.000
2011 342,2 684.420 28.518
2012 487,9 975.760 40.657
2013 496,8 993.500 41.396
2014 505,7 1011.300 42.138
2015 661,7 1323.420 55.143
2016 673,3 1346.520 56.105
2017 685,0 1369.960 57.082
2018 696,7 1393.340 58.056
Fuente: Elaboración Propia

Las bolsas unitarias, así como las bolsas para 24 unidades fueron establecidas de
acuerdo al tipo de producto y al programa de producción.

4.6 BALANCE DE PERSONAL

Para realizar el balance de personal se consideró los siguientes datos que son una
recopilación de la información presentada en cuestión de gastos de personal.

El personal necesario se muestra en la siguiente tabla.

103
TABLA 78. PERSONAL NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LA PLANTA
Cargo Cantidad (unid)
Personal Indirecto 5
Gerente General 1
Jefe de Comercialización y Ventas 1
Jefe de Producción 1
Auxiliar Contable 1
Secretaria 1
Personal Directo 5
Encargado de Control de Calidad y Laboratorio 1
Encargado de Almacenes y transporte 1
Obreros encargados de la molienda 2
Obreros encargados del Envasado y Etiquetado 1
TOTAL 10

FUENTE: Libro Guía para la Elaboración y Preparación de Proyectos – Sapag


ELABORACIÓN: Propia

Se ve que el personal tanto directo como indirecto tiene igual participación en el


proceso productivo.

4.7 LAY OUT DE LA PLANTA

El lay out de la planta tiene por objeto establecer de manera general la distribución
de la planta. El lay out es una representación de la distribución de todas las
operaciones de producción, administración de la empresa que se refleja en el
flujograma de proceso que deberá utilizar la planta para la producción de harina de
Algarrobo.

El proyecto comprende un área total de terreno de 350 m2, de los cuales contará
con 250 m2 construidos, detallados en la siguiente tabla.

104
TABLA 79. OBRAS CIVILES
Detalle Área Construida
m2
Gerencia General 32
Oficina de producción y comercialización 16
Almacén de materia prima 40
Planta 100
Baños 20
Almacén de producto 40
Fuente: Elaboración Propia

Las características de la construcción se detallan a continuación:

 Estructura: La construcción será en un solo piso, la planta de producción


estará a continuación de las oficinas.
 Muros: En la planta serán hechos en base a ladrillo gambote, que da buena
seguridad contra incendios y otros. Para las oficinas se recubrirá las
paredes del interior y exterior con yeso y/o estuco.
 Piso: En la parte de las oficinas este será de piso de vinil y en la planta
estará revestido con loza de cemento.
 Techo: el techo será de calamina metálica para la planta y en las oficinas
contara con plastoformo (Poliestireno expandió) como recubridor de las
calaminas.
 Dentro de las obras exteriores se contempla la construcción del muro
perimetral de la fabrica.
 El tendido de cañerías de agua potable como de energía eléctrica, se
realizará en coordinación con las empresas correspondientes de cada
servicio.

105
El lay out para el proyecto se muestra en la figura 36.

106
FIGURA 36. LAY OUT
25 m2

Baños
20 m2
Jefatura de
producción
General Gerencia
Almacén de General
Producto 32 m2
32 m2
terminado
40 m2

15 m2
Área de
Área de
Envasado Área de
Molido
lavado

Almacén de
Materia Prima
40 m2

Escala: 1:100
Fuente: Elaboración propia
Área Total 15*25 m2

107
5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGALES DEL PROYECTO

Cada proyecto de inversión presenta características específicas, que requiere de


una organización capaz de establecer un sistema de integración de las actividades
de la empresa con carácter dinámico, para garantizar la ejecución, el cumplimiento
de los objetivos y estrategias de la empresa.

Además de ayudar al establecimiento del personal necesario para su


funcionamiento y los costos e inversiones que se incurrirán en el mismo.

5.1 ESTRUCTURA Y FACTORES ORGANIZACIONALES

La estructura organizacional muestra las distintas maneras en que puede ser


dividido el trabajo dentro de una organización tratando de lograr la mejor
eficiencia de la empresa.

La estructura organizacional de la empresa será de carácter vertical, con una


departamentalización funcional, que garantice el control y el adecuado
funcionamiento de la empresa.

La empresa contará con tres niveles de funcionamiento, el primer nivel estará el


gerente general de la empresa, con el apoyo de un staff de auxiliar de gerencia.

En el segundo los jefes de departamento y en el tercero los operarios.

El organigrama planteado se presenta a continuación en la figura 37.

108
FIGURA 37. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

Gerencia General

Secretaria Auxiliar Contable


Ejecutiva
Jefatura de Control de
Calidad

Jefatura de Jefatura de
Producción Comercialización

Producción
Comercialización

Fuente: Elaboración Propia

5.1.1 Requerimiento de personal

El personal, tanto administrativo como de planta, será evaluado a la escala que se


muestra a continuación:

AA: Altamente Calificado con cinco años de experiencia (Licenciado)


A: Capacitación media con un año de experiencia (Junior)
B: Técnico superior con experiencia de tres años
C: Operario con experiencia de trabajo en planta

De acuerdo con esta calificación, los requerimientos de personal para la empresa


se muestran en la siguiente tabla.

109
TABLA 80. CALIFICACIÓN DEL PERSONAL
CANTIDAD
PUESTO ESPECIALIDAD CALIFICACIÓN
REQUERIDA
Ing. Industrial, AA
Gerente general 1
Comercial.
Auxiliar de Contable 1 Contador, Auditor AoB
Jefe de control de
1 Ing. Industrial AoB
calidad
Secretaria 1 Secretaria Ejecutiva. B
Jefe de Producción 1 Ing. industrial AoB
Jefe de Admr. de empresa AoB
1
Comercialización Ing. comercial
Producción (Operario) 3 Trabajador de planta C
C
Comercialización 1 Trabajador de planta
TOTAL 10
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Funciones administrativas y operativas del personal

Se desarrollará el manual de funciones con el fin de determinar las atribuciones y


responsabilidades de los puestos de la empresa, descritos continuación.

5.1.2.1 Puesto: Gerente General

Calificación: AA

Dependientes: Jefe de producción, jefe de comercialización, jefe de control de


calidad, auxiliar contable, secretaria ejecutiva.

Objetivo del puesto: Desarrollar e implementar de mejor manera las actividades


que conduzcan a la mejor toma de decisiones para la empresa.

Funciones Generales:
• Planificar, dirigir y controlar las actividades de las unidades dependientes.

110
• Formular líneas estratégicas para el cumplimiento de los objetivos de la
empresa.
• Realizar planes para la ampliación del mercado y la evaluación de las
tendencias que afectan al mismo.
• Coordinar las actividades de productivas y de comercialización
• Analizar la información contable, así como de aprobar los planes financieros
para la empresa.
• Desarrollar y mantener la comunicación entre los clientes y proveedores.
• Coordinar, analizar, implementar las inversiones que sean adecuadas para
la empresa.
• Realizar mecanismos de control de las actividades de la empresa.

5.1.2.2 Puesto: Auxiliar Contable

Calificación: B

Dependencia: Gerente General

Objetivo del puesto: Realizar, analizar y controlar las actividades administrativas


de la empresa, los estados financieros y contables de la misma.

Funciones Generales:
• Elaborar la parte contable, desarrollando los libros de contabilidad.
• Preparar, supervisar y dirigir los documentos de la parte administrativa, y su
relación con los departamentos de la empresa.
• Desarrollar los estados financieros, con su respectivo tratamiento contable.
• Elaborar los cierres contables mensuales y anuales.

111
5.1.2.3 Puesto: Jefe de control de calidad

Calificación: B

Dependencia: Gerente General.

Objetivo del puesto: Realizar, analizar y controlar las actividades de control


estadístico de proceso para asegura un producto de calidad.

Funciones Generales:
• Elaborar planes de trabajo, programas y darles seguimiento, para asegurar
el cumplimiento de los objetivos.
• Dar a conocer al personal las normas de calidad para el buen
funcionamiento de la operación.
• Administración del laboratorio de metrología y pruebas.
• Administración, seguimiento y control de las reclamaciones de calidad por
el producto.

5.1.2.4 Puesto: Secretaria Ejecutiva

Calificación: B

Dependencia: Gerente General.

Objetivo del puesto: Realizar, analizar y controlar las actividades administrativas


de la empresa.

Funciones Generales:

• Atender personal y telefónicamente al público, pasar la información e


inquietudes requeridas que correspondan al Gerente General y derivara a
las demás áreas las que no correspondan a la dependencia pertinente.

112
• Coordinar, de acuerdo con instrucciones, reuniones y eventos que deba
atender el superior inmediato, llevar la agenda correspondiente y recordar a
su superior y a los demás funcionarios los compromisos adquiridos.
• Tomar dictados, proyectar y transcribir cualquier tipo de documento que le
solicite el Gerente.
• Recibir y coordinar el envío de la correspondencia del Gerente.
• Preparar y presentar los informes sobre las actividades desarrolladas, con
la oportunidad y periodicidad requeridas.
• Analizar, revisar, controlar y evaluar los sistemas y los procedimientos, para
garantizar su efectividad.

5.1.2.5 Puesto: Jefe de producción

Calificación: A o B

Dependencia: Gerencia General.

Dependientes: Operario 1, Operario 2, Operario 3

Objetivo del puesto: Dirigir, controlar y supervisar el proceso productivo para


lograr la optimización de recursos y una mejor calidad.

Funciones Generales:
• Formular los programas de producción tanto diarios como mensuales.
• Elaborar los planes de mantenimiento, de la maquinaria y equipo de
manera de optimizar su uso.
• Controlar y supervisar el trabajo de los operarios a su cargo.
• Coordinar con la gerencia general el abastecimiento de insumos y materia
prima.
• Realizar la correcta administración de inventarios tanto de materia prima
como producto terminado.

113
• Conseguir la calidad del producto.

5.1.2.6 Puesto: Jefe de comercialización

Calificación: A o B

Dependencia: Gerencia General

Dependiente: Encardo de almacenes y ventas

Objetivo del puesto: Supervisar y coordinar las acciones de registro, y


concentración de los factores financieros de la empresa.

Funciones Generales:
• Planear, organiza y coordinar con el gerente general y del de operaciones
para la comercialización de productos.
• Desarrollar las mejores políticas de mercadotecnia para la empresa.
• Crear y mantener una base de datos de clientes.
• Llevar a cabo una constante investigación de mercados.
• Determinar y elaborar las ventajas competitivas y comparativas de la
empresa.
• Desarrollar la política más adecuad de precio para el producto.
• Realizar las actividades de promoción y publicidad más conveniente para la
venta del producto.

5.1.2.7 Puesto: Operario

Calificación: C

Dependencia: Jefatura de operaciones

114
Objetivo del puesto: Desarrollar las actividades de operación para el correcto
funcionamiento de la planta.

Funciones Generales:
• Responder por la operación, mantenimiento y conservación del sistema de
producción de harina de Algarrobo.
• Hacer el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo de la planta.
• Desarrollar las operaciones de procesado del producto.
• Llevar un registro de las unidades procesadas.
• Desarrollar el trabajo con las mayores normas de sanidad.

5.1.2.8 Puesto: Encargado de almacenes

Calificación: C

Dependencia: Jefatura de comercialización

Objetivo del puesto: Desarrollar las actividades de operación para el correcto


funcionamiento de los almacenes y las ventas.

Funciones Generales:
• Responder por la operación, mantenimiento y conservación del sistema de
almacenamiento de harina de Algarrobo.
• Desarrollar los registros diarios y mensuales de los ingresos y salidas de
almacenes.
• Llevar un registro de las ventas de producto.
• Controlar el mantenimiento y las normas de seguridad de almacenes.

115
5.2 ASPECTOS LEGALES

5.2.1 Constitución jurídica de la empresa

La constitución legal que adoptara la empresa será de carácter privado, que de


acuerdo al código de comercio tendrá la razón jurídica de Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), el capital social estará dividido en cuotas de
igual valor que serán de cien pesos bolivianos o múltiplos de cien. En este tipo de
sociedad los socios solo responden por el monto de sus aportes en caso de
quiebra16. Este tipo de sociedad comercial es la que mejor se adapta a las
características de la empresa.

Los trámites legales que debe seguir la empresa para lograr la constitución jurídica
de la empresa son los siguientes.

FIGURA 38. ESTABLECIMIENTO LEGAL DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia

Para habilitar el registro en FUNDEMPRESA previamente, se deberá elaborar los


siguientes documentos:

16
Código de Comercio (Título IV Capitulo 3)
Decreto Ley No 14379 del 25 Febrero 1977

116
• Documento de constitución elaborado por abogado y declarado ante notario
de fe pública.
• Publicación en periódico de circulación nacional.
• Balance de apertura con certificado de solvencia del profesional que lo
elaboró.
• Poder del representante legal.
• Formulario de inscripción de la empresa en el Registro de Comercio.

El registro en FUNDEMPRESA es sencillo y para el caso de la (SRL), se debe


pagar 455 Bs. Para su establecimiento seguidamente se debe formar parte del
registro de contribuyente del SIN (Servicio de impuestos nacionales), de acuerdo a
la ley 1606, Resolución administrativa 05-187-98.

El siguiente paso es registrarse en el gobierno municipal en este caso la


Honorable alcaldía municipal de Villamontes el cual consiste en adquirir la licencia
de funcionamiento, a través del NIT. A continuación se debe inscribir a los
empleados a la Caja Nacional de Salud para cumplir con las normas sociales
vigentes, par el caso de empresas SRL. El costo es de 8 Bs.

Como quinto paso se debe afiliar a los trabajadores a las AFP’s (Administradoras
de Fondos de Pensiones) que son las encargadas de administrar los recursos de
los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

Y como último requisito se debe obtener el Certificado de Inscripción en el


Registro de Empleadores del Ministerio de Trabajo, que autoriza la utilización del
Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal, en
cumplimiento de las normas legales vigentes en el país, el costo es de 80 Bs.

117
6. ESTUDIO FINANCIERO

6.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

Las inversiones del proyecto contemplan todas las adquisiciones de bienes


muebles, inmuebles y terreno necesarios para llevar a cabo la ejecución del
mismo.

Las inversiones están compuestos por:


• Inversión en Activo Fijos.- La cual contempla terrenos, construcciones,
maquinaría, equipo, muebles, enseres y vehículos.
• Inversión en Activos diferidos o intangibles.- Se refiere a los gastos de
investigación, calidad, constitución de la empresa y trámites legales.
• Capital de Trabajo.- Contempla los fondos necesarios, para el
funcionamiento de la empresa.

6.1.1. Activos fijos

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo en la operación normal del proyecto.

6.1.1.1 Inversión en terrenos

El terreno a ser adquirido se encuentra en la cuidad de Villamontes, Tarija,


establecida en el capítulo 3. Con una superficie total de 350 m2 a un costo de 14
$US/m2, lo que representa una inversión necesaria de 4.900 $US17.

6.1.1.2 Inversión en obras civiles

El proyecto requiere la construcción de instalaciones nuevas, de acuerdo al


requerimiento para su funcionamiento. El costo de las inversiones en obras civiles,

17
Costo establecido en basé a información de clasificados periódico el Chaqueño.

118
de acuerdo al punto 4.4 de Ingeniería del Proyecto, se detallan en la siguiente
tabla.
TABLA 81. INVERSIONES EN OBRAS CIVILES
Precio Precio Precio
Concepto Cantidad
(Bs/m3) Total (Bs) Total ($US)
Movimiento de Tierras 983
Excavación 0-1.5 m Terreno Blando (m3) 159,3 24,21 3.855 545
Retiro de escombros con carguío (m3) 159,3 19,45 3.097 438
Obra Gruesa 28.771
Cimiento de Ho. Co. (m3) 159,3 246,64 39.277 5.556
Columnas de Ho. Ao. (m3) 5,6 2.037,14 11.408 1.614
Cubierta de Calamina Galvanizada # 33 (m2) 170,0 91,84 15.613 2.208
Cubierta placa ondulada (m2) 33,0 97,25 3.209 454
Cubierta teja española / cerámica (m2) 6,3 127,23 802 113
Losa alivianada de Ho. Ao. (m2) 72,0 232,67 16.752 2.369
Mampostería de Piedra bruta (m3) 175,2 297,47 52.109 7.370
Muro de ladrillo 16 cm 6H (m2) 477,8 73,01 34.881 4.934
Viga de Ho. Ao. (m3) 6,1 1.955,21 11.976 1.694
Zapatas de Ho. Ao. (m3) 9,8 1.139,63 11.168 1.580
Alero (m2) 42,0 87,85 3.690 522
Barnizado de Madera (m2) 96,0 18,59 1.785 252
Botaguas de Ladrillo Gambote (ml) 18,0 41,04 739 104
Obra Fina 14.341
Cielo raso Revocado Machihembrado palo M (m2) 202,0 185,47 37.465 5.299
Enchape cerámico exterior (m2) 10,5 106,83 1.122 159
Marco madera 2"x4" cedro (pza) 5,0 87,71 439 62
Piso de mosaico corriente (m2) 8,5 76,86 653 92
Piso machiembre cedro c/ envigado (m2) 138,0 154,73 21.353 3.020
Piso parket Tajibo (m2) 50,0 82,15 4.108 581
Puerta de acceso madera cedro 0.80x2.10 m (pza) 5,0 954,23 4.771 675
Puerta interna moldeada 0.90x2.10 m (pza) 3,0 649,86 1.950 276
Puerta plancha metálica (m2) 5,0 318,20 1.591 225
Revestimiento de azulejo nacional 15x15 cm (m2) 11,0 76,68 843 119
Revoque cielo raso (m2) 112,0 77,50 8.680 1.228
Revoque interior de yeso (m2) 259,0 22,84 5.916 837
Revoque interior impermeable (m2) 180,0 53,21 9.578 1.355
Ventana metálica - angula 1"x1/8" (m2) 5,0 160,49 802 114
Zócalo de cemento (ml) 100,0 21,21 2.121 300
Instalaciones Hidrosanitarias 8.643
Bajante calamina plana #28 (ml) 30,0 39,05 1.172 166
Bajante tubo desagüe PVC 4" (ml) 350,0 26,17 9.160 1.296
Bomba de agua (pza.) 1,0 2.121,25 2.121 300
Caja receptora de cemento (pza.) 2,0 72,43 145 20
Colocado de tubo de Ho. D/4" (ml) 350,0 21,70 7.595 1.074
Inodoro (pza.) 6,0 571,31 3.428 485
Lavamanos (pza.) 5,0 671,91 3.360 475

119
TABLA 81: OBRAS CIVILES (CONTINUACIÓN)
Provisión y colocado de cañería galvanizada 3/4" (ml) 1.000,0 31,23 31.230 4.417
Tanque plástico de agua 2000 lts (pza.) 1,0 2.898,81 2.899 410
Instalaciones Eléctricas 634
Iluminación incandescente (pza) 15,0 88,47 1.327 188
Iluminación fluorescente 2x40 W (pza) 10,0 221,36 2.214 313
Punto de teléfono (pto) 4,0 96,03 384 54
Tomacorrientes (pza) 15,0 37,20 558 79
Trabajo de Acabados 2.433
alfombrado de piso (m2) 75,0 110,63 8.297 1.174
Colocado de vidrio doble - 3 mm (m2) 12,0 68,40 821 116
Pintura anticorrosiva p/cubierta (m2) 120,0 9,56 1.147 162
Pintura de aleros (m2) 74,0 12,76 944 134
Cepillado y lustrado de piso de madera (m2) 72,0 13,34 960 136
Pintura de cubierta exterior (m2) 210,0 10,87 2.283 323
Pintura oleo interior (m2) 140,0 19,62 2.747 389
TOTAL 55.805
Fuente: En base a Presupuesto & Construcción Agosto 2009
Elaboración: Propia

Esté precio contempla la construcción llave en mano para el proyecto en la


localidad determinada, incluyen los impuestos de ley correspondientes.

6.1.1.3 Inversiones en Maquinaria y Equipos

La inversión para maquinaria y equipo necesario para el proyecto se detalla en la


siguiente tabla.

TABLA 82. INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO


Cantidad Precio Unitario Inversión Total
Maquinaria
(und) ($US/und) ($US)
Molino Triturador 1 2.578 2.578
Balanza de Precisión 2 509 1.018
Horno Secador 1 4.500 4.500
Envasadora al vacio 2 2.900 5.800
Báscula Industrial 1 975,0 975,0
Equipo de Herramientas 1 5.000 5.000
TOTAL 7 19.871
Fuente: En base a cotizaciones “MG” Importaciones, TOA maquinaria, CAS.
Elaboración: Propia

Cabe señalar que los precios de la maquinaria son dentro del país (Ver Anexo 9),
ya están considerados los impuestos de ley correspondientes.

120
6.1.1.4 Inversión en muebles y equipos de oficina

La inversión en equipo y muebles de oficina necesarios para el proyecto se


detallan en la siguiente tabla.

TABLA 83. INVERSIONES MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA


Muebles y Equipo Cantidad Valor Unitario ($US) Valor Total ($US)
Computadoras 3 550,0 1.650
Escritorios 3 127,0 381,9
Sillones 3 63,0 189,0
Gaveteros 3 117,0 339,0
Aparatos telefónicos 3 20,0 60,00
Fax 1 110,0 110,0
Impresoras 3 35,0 105,0
Material de escritorio Varios 200,0
TOTAL 3.034,9
Fuente: En base a cotizaciones
Elaboración: Propia

6.1.1.4 Inversión en vehículos

La inversión en vehículo necesario para el funcionamiento de la empresa detalla


en la siguiente tabla.

TABLA 84. INVERSIONES EN VEHÍCULOS


Vehículo Cantidad Valor Unitario ($US) Valor Total ($US)
Tipo Furgón marca
(Dong Feng Motors) 1 14.000 14.000
modelo 2009 (0 Km).
Fuente: En base a cotizaciones.
Elaboración: Propia

El vehículo propuesto es modelo 2009 (0 Km) es importado par Bolivia por


Autosud Ltda., e incluye los impuestos de ley correspondientes.

121
6.1.2 Activos diferidos

Las inversiones en activos diferidos o intangibles, son todas aquellas que se


realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos los
cuales no están sujetos a desgaste físico. Para el presente estudio, se presentan
los siguientes activos diferidos.
• Gastos de constitución.- Son los gastos necesarios para la constitución
legal de la empresa.
• Gastos de instalación y montaje.- Están constituidos por la instalación de
los servicios de básicos y montaje de maquinaria en la planta.
• Otros activos diferidos.- Se refieren aquellos costos para la capacitación,
adiestramiento e instrucción del personal para su trabajo en la planta.

Estos gastos se detallan en la siguiente tabla.

TABLA 85. INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS


Concepto Inversión $US
Constitución de la Sociedad 573,6
Prueba Piloto 424,3
Estudio de Impacto Ambiental 353,6
Estudio de Factibilidad 919,4
Capacitación 707,2
Solicitud de la Marca 56,6
Instalación de Energía Eléctrica 700,1
Instalación de Agua potable 149,9
*Partida para Imprevistos (5%) 3.973,8
TOTAL 7.858,6
Fuente: En base a cotizaciones y entrevistas con
empresas privadas.
Elaboración: Propia

122
6.1.3 Capital de trabajo

Contempla los recursos que se requieren para las operaciones de producción y


comercialización, y el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo
productivo y cubrir los costos del proyecto en su fase inicial.

6.1.3.1 Cálculo del capital de operaciones

Para el cálculo del capital de trabajo de operaciones se empleará el método del


periodo de desfase, éste considera el tiempo que transcurre desde el instante que
se adquieren los insumos hasta el momento de la venta del producto, recuperando
el monto invertido18. Este consiste en:


 
6,1
365
Donde:
Ca = Costo anual efectivo.
nd = Periodo de desfase.
El cálculo del costo anual efectivo se consideró la estructura de costos fijos y
variables, descritos en el punto 6.2 del capítulo de Estudio Financiero.

La cantidad que se considera para determinar el capital de trabajo se basa en el


programa de producción del primer año descrito en el punto (4.6) del capítulo de
Ingeniería del Proyecto, con estos valores el costo efectivo anual descrito en el
punto (6.2) es de 295.990 $US.

Para el cálculo del periodo de desfase, se recurre al siguiente análisis:


• La compra, transporte y clasificación de la materia prima, se realizará en 10
días.
• El proceso productivo para la obtención de harina de Algarrobo hasta su
envasado, es en promedio 5 días.

18
SAPAGG Ch. Nassir Preparación. y Evaluación de proyectos 5ta Edición 2005, Pág. 242 Edit.
Mac Graw Hill

123
• El proceso de empaque y control de calidad, se tardará 1 día.
• El transporte hacia el centro de distribución en La Paz desde Villamontes es
en promedio de 4 días.
• El proceso de distribución en la cuidad de La Paz se considera un tiempo
de 20 días.
• El proceso de cobro por medio de crédito a los clientes se considera 60
días.

Por lo tanto el número de días de desfase es de 100 diás. Una vez obtenido el
capital anual efectivo y los días de desfase se procede calcular el monto de capital
de trabajo remplazando tenemos:

  100
365

ICT= 82.219

6.1.4 Imprevistos

Los imprevistos representan el 5% de la inversión en capital de trabajo, para


cubrir cualquier gasto adicional o retraso en el proceso productivo.

Imprevistos = Inversión * 5 %
Imprevistos = 82.219 * 5 %
Imprevistos = 4.111

6.1.5 Inversiones Totales

Las inversiones totales requeridas por el proyecto se presentan en la siguiente


tabla.

124
TABLA 86. INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO
Descripción Valor total ($US).
Inversión en activos Fijos
Inversión en terreno 4.900
Inversión en obras civiles 55.805
Inversión en maquinaria y equipos 19.871
Inversión en muebles y enseres de
3.035
oficina
Inversión en vehículos 14.000
Inversión en activos diferidos
Gastos en constitución 574
Gastos en instalación y montaje 1.684
Gastos de capacitación 707
Capital de trabajo 82.219
Imprevistos 4.111
TOTAL 196.301
Fuente: Elaboración Propia, en base a tablas 81,82, 83, 84.

6.2 ESTRUCTURA DE COSTOS

La estructura de costos adoptada para el trabajo es la de asignación de costos


según su variabilidad, está clasificación es importante para la realización de
estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las
variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad, se divide en las
siguientes categorías:
• Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del
nivel de actividad de la empresa.
• Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional qué, de acuerdo al
nivel de producción o actividad de la empresa.

6.2.1 Costos fijos

Los costos fijos tomados en cuenta para este proyecto serán los siguientes:

• Sueldo y cargas sociales.


• Depreciaciones.

125
• Amortización de la inversión diferida.
• Gastos indirectos de administración.
• Gastos de comercialización.
• Mantenimiento.
• Control de calidad.

6.2.1.1 Sueldos y cargas sociales del personal administrativo

Es el pago que los empleados administrativos reciben por su trabajo, además de


considerar los aportes patronales, en la tabla siguiente se muestran estos costos.

TABLA 87. SUELDOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


Indemni- Total Total
Sueldo Aguinaldo Prima C.N.S AFP
Cargo - zación mes anual
$US 8,33% 8,33% 10% 1,7%
8,33% $US $US

Gerente general
1.500 125,00 125,00 125,00 150,00 25,5 2.050 24.606
Jefe de
producción 800 66,67 66,67 66,67 80,00 13,6 1.093 13.123
Jefe de
comercialización 800 66,67 66,67 66,67 80,00 13,6 1.093 13.123
Auxiliar contable
500 41,67 41,67 41,67 50,00 8,50 683,5 8.202
Secretaria
300 25,00 25,00 25,00 30,00 5,10 410,1 4.921
TOTAL
5.331 63.976
Fuente: Elaboración Propia

6.2.1.2 Depreciaciones

La depreciación es la cantidad de dinero para compensar el desgaste físico que


sufren la maquinaria, equipo, muebles e inmuebles del proyecto19.

El método usado para la depreciación es el método lineal, que considera que los
activos se deprecian en una cantidad constante hasta cumplir su vida útil.

19
Idem 17

126
Para el proyecto, se tiene en cuenta las siguientes consideraciones que están
enmarcadas en la Ley 843, que también contiene el valor de desecho para cada
activo.
• Construcciones civiles, se deprecian en 40 años valor de desecho 25%.
• Maquinaria y equipo, se deprecia en 8 años valor de desecho 5%.
• Muebles y enseres, se deprecia en 10 años valor de desecho 0%.
• Vehículos, se deprecia en 5 años valor de desecho 0%
• Computadoras, se deprecian en 4 años valor de desecho 0%.

Por lo tanto, el monto que la empresa debe reservar para la depreciación de los
activos en los años del proyecto se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 88. VALOR DE DEPRECIACIÓN ANUAL PROYECTADO


DETALLE 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Construcciones y obras
Civiles iníciales 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395 1.395
Maquinaria y equipo
inicial 2.484 2.484 2.484 2.484 2.484 2.484 2.484 2.484
Equipo de reemplazo de
Maquinaria y equipo
inicial 2.484 2.484

Muebles y enseres 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800

Equipo de Computación 878 878 878 878


Equipo de Computación
de reemplazo 878 878 878 878
Equipo de Computación
de reemplazo 878 878

Vehículos 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800

Vehículos remplazo 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800


DEPRECIACIÓN
TOTAL 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 86

127
6.2.1.3 Amortización diferida

La amortización en activos diferida significa el cargo anual para recuperar la


inversión realizada. La fórmula empleada para el cálculo de las amortizaciones
diferidas es.

  6,2

Donde:

AD = Amortización diferida
VITD = Valor total de inversión diferida
NP = Número de años de producción.

Considerando que la inversión diferida calculada es de 8.000 y que la vida útil del
proyecto es de 10 años, el monto de la amortización diferida para este de 800
$US.

6.2.1.4 Gastos generales

Son todos los gastos necesarios para el funcionamiento de la parte administrativa,


y que no están directamente relacionados con la producción. Estos se detallan en
la siguiente tabla.
TABLA 89. GASTOS GENERALES
Detalle Costo mensual ($US) Costo Anual ($US)
Agua potable 6,00 72,0
Energía Eléctrica 25,0 300,0
Teléfono 40,0 480,0
Internet 20,0 240,0
Material de escritorio 25,0 300,0
Ropa de trabajo 200,0
TOTAL 1.592,0
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones

La ropa de trabajo está constituida por overoles, barbijos, guantes, botas, gorros,
lentes.

128
6.2.1.5 Gastos de comercialización

Son los gastos necesarios que se debe incurrir para cumplir con el mix
promocional propuesto para el proyecto.

a) Gastos de Publicidad.

Debido a que el producto necesita de un impulso en la etapa de introducción, se


aplicará la estrategia de Mix Promocional, debido a los puntos ya mencionados.

b) Gasto en Fuerza de Ventas.

Está proyectado como apoyo a la publicidad, de acuerdo al ciclo de vida del


producto entraría en vigor al final de la introducción y pasando a la etapa de
crecimiento, considerando que el personal va a hacer subcontratado y se pagará
de acuerdo al día trabajado Estos costos son los siguientes.

TABLA 90. GASTO DE FUERZA DE VENTAS.


Salario estimado Salario anual
Descripción mes $US. $US.
Promotor 1 56,58 678,93
Promotor 2 56,58 678,93
Impulsador 70,72 678,93
Total 190,95 2.291,37
Fuente Cotizaciones a personas trabajadoras
Elaboración Propia

Estas personas tienen un monto para repartir al mes y al año, para que estos
promotores puedan desarrollar su trabajo.

c) Gasto de Promoción.

Los costos de promoción se aplicarán de acuerdo a la cantidad de material que se


necesite, para atraer a clientes y poder vender mayor volumen de productos,

129
d) Gasto de Propuesta de comercialización

A continuación se presentan todos los costos necesarios para llevar a cabo la


propuesta del mix promocional, detallado en la siguiente tabla.

TABLA 91. GASTO DE COMERCIALIZACIÓN.


Unidad
Consumo Costo Unitario Anual Costo Total Anual
ITEM de
(und) ($US/und-año) ($US/año)
Medida
Publicidad y Promoción Global 3 3.291 13.164
Fuerza de ventas Global 1 2.291 2.291
TOTAL 5.582 15.455
Fuente: En base a costos anteriores
Elaboración Propia

6.2.1.6 Costos de mantenimiento

El mantenimiento de los activos fijos implica: reparaciones, cambios de pieza,


otros.

Para el nivel y monto destinado a estos mantenimientos se tomó los siguientes


estándares:

• Construcciones 1% anual del valor de la inversión.


• Maquinaria y equipo 2% anual del valor de la inversión.
• Muebles 1% anual del valor de la inversión.
• Computadoras 2% anual del valor de la inversión.

En la tabla siguiente se muestran los montos los costos de mantenimiento


correspondiente a cada activo.

130
TABLA 92. COSTOS DE MANTENIMIENTO
(%) de Valor de Total anual
Detalle
mantenimiento inversión ($US) ($US)
Construcciones civiles 1 55.805 558,05
Maquinaria y equipo 2 15.893 317,90
Mobiliario 1 1.100 11,0
Vehículo 1 14.000 140,0
Computadoras 2 1.650 33,0
TOTAL 1.059
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 87

6.2.1.7 Control de calidad

Los costos inferidos para el control de calidad descrito en el punto 4.1.9 del
capítulo de Ingeniera del Proyecto, son fijos, para cada año independientemente
de la cantidad producida, se detallan en la siguiente tabla.

TABLA 93. COSTOS DE CONTROL DE CALIDAD ANUAL


Costo anual Costo Total anual
Detalle
($US) ($US)
Análisis químico del
300 300
producto
TOTAL 300
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones

6.2.3 Costos variables

Los costos variables tomados en cuenta para la elaboración del trabajo son los
siguientes:

• Materia prima e insumos.


• Mano de obra directa.
• Servicios básicos.
• Distribución de producto terminado.

131
6.2.3.1 Materia prima e insumos

Los costos de la materia prima e insumos necesarios para el proyecto, están


calculados en base al programa de producción y a los requerimientos de materia
prima e insumos, estos costos se muestran a continuación en la tabla 94.

132
TABLA 94. COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Producción (TM) 329,86 336 342,21 487,88 496,75 505,65 661,71 673,26 684,98 696,67

Precio Costos

Vainas de Algarrobo 7 ($US/qq) 50.196,1 51.130,4 52.075,4 74.242,6 75.592,4 76.946,7 100.695 102.452 104.236 106.015

Bolsas polietileno 0,03 ($US/unid.) 19.791,6 20.160 20.532,6 29.272,8 29.805 30.339 39.702,6 40.395,6 41.098,8 41.800

Bolsas polietileno emp. 0,3 ($US/unid.) 5.937,48 6.048,00 6.159,78 8.781,84 8.941,5 9.101,7 11.910,7 12.118,6 12.329,6 12.540

TOTAL 75.925,2 77.338,4 78.767,8 112.297,2 114.338,9 116.387,4 152.308,4 154.966,9 157.664,5 160.355

Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones

133
6.2.3.2 Mano de obra de producción

Es el costo que se refiere a la remuneración que recibe el personal que interviene


en la elaboración del producto. El sueldo y los aportes patronales que recibirán se
detallan en la tabla 95.

TABLA 95. COSTOS DE MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN


Costo
Indenia
Cantidad Sueldo Aguinaldo Prima CNS AFP Total Costo Total
Cargo (und) ($US) ($US) ($US)
cion
($US) ($US) mes ($US/año)
($US)
($US)
Encargado de
Control de
Calidad y
1
500 41,67 41,67 41,67 50,00 8,50 683,50 8.202
Laboratorio
Encargado de
Almacenes y 1
transporte 250 20,83 20,83 20,83 25,00 4,25 341,75 4.101
Obreros
encargados
de la
2
200 16,67 16,67 16,67 20,00 3,40 273,40 6.562
molienda
Obreros
encargados
del Envasado
1
200 16,67 16,67 16,67 20,00 3,40 273,40 3.281
y Etiquetado
TOTAL
22.145
Fuente: Elaboración Propia

6.2.3.3 Servicios básicos para la producción

Los servicios que intervienen en la elaboración del producto son los siguientes:

• Energía Eléctrica.- De acuerdo a los datos del capítulo de Ingeniería del


Proyecto, se sabe que el costo de la energía eléctrica en la cuidad de
Villamontes es de 0,15 $US /Kw-hora y con la ayuda de la tabla 76 se tienen los
siguientes costos reflejados en la siguiente tabla.

134
TABLA 96. COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Capacidad Consumo Costo Costo anual
Año
(%) (Kw/hora) ($US/Kw-hr) ($US)
2009 47,7 14.860,8 0,15 2.229,13
2010 48,6 15.141,2 0,15 2.271,18
2011 49,5 15.421,6 0,15 2.313,24
2012 70,6 21.995,3 0,15 3.299,29
2013 71,9 22.400,3 0,15 3.360,05
2014 73,2 22.805,3 0,15 3.420,80
2015 95,7 29.815,1 0,15 4.472,27
2016 97,4 30.344,8 0,15 4.551,72
2017 99,1 30.874,4 0,15 4.631,16
2018 100,0 31.154,8 0,15 4.673,22
TOTAL 35.222,06
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de (SETAR Gran Chaco).

• Agua Potable.- El requerimiento necesario para el proyecto de agua potable


está basado en la tabla 77, con estos valores se cálculo los costos incurridos en
este servicio que se reflejan en la siguiente tabla.

TABLA 97. COSTOS DE AGUA POTABLE


Consumo Costo Costo anual
Año 3 3
(m Agua) ($US/m ) ($US)
2009 463,4 0,14 64,88
2010 469,2 0,14 65,69
2011 475,1 0,14 66,51
2012 613,5 0,14 85,89
2013 621,9 0,14 87,07
2014 630,4 0,14 88,26
2015 778,6 0,14 109,00
2016 789,6 0,14 110,54
2017 800,7 0,14 112,10
2018 811,8 0,14 113,65
TOTAL 903,59
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de (EMAPYC)

El monto total en los 10 años del proyecto por concepto de servicios básicos se
detalla en la siguiente tabla.

135
TABLA 98. COSTO TOTAL DE SERVICIOS BÁSICOS
Costo anual
Costo anual Costo total
Año energía eléctrica
agua ($US) ($US)
($US)
2009 64,88 2.229,13 2.294,00
2010 65,69 2.271,18 2.336,87
2011 66,51 2.313,24 2.379,76
2012 85,89 3.299,29 3.385,18
2013 87,07 3.360,05 3.447,11
2014 88,26 3.420,80 3.509,05
2015 109,00 4.472,27 4.581,28
2016 110,54 4.551,72 4.662,26
2017 112,10 4.631,16 4.743,26
2018 113,65 4.673,22 4.786,87
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 87 y 88

Estos costos reflejan la cantidad necesaria en los servicios básicos para el


proyecto.

6.2.3.4 Distribución del producto

El transporte del producto terminado desde la fábrica, hasta el mercado objetivo


será subcontratado, los costos por concepto de este servicio se presentan en la
siguiente tabla.

TABLA 99. COSTO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO TERMINADO


Producción
de harina de Costo Costo Anual
Año
Algarrobo ($US/TM) ($US)
(TM)
2009 329,86 100,0 32.986
2010 336,00 100,0 33.600
2011 342,21 100,0 34.221
2012 487,88 100,0 48.788
2013 496,75 100,0 49.675
2014 505,65 100,0 50.565
2015 661,71 100,0 66.171
2016 673,26 100,0 67.326
2017 684,98 100,0 68.498
2018 696,67 100,0 69.667
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 87 y 88

136
6.2.3 Costos totales de operación

Los costos totales son la suma de los costos fijos más los costos variables
calculados con anterioridad, además se calcula el costo unitario y con estos
valores se establecerá el precio de venta para el producto, en la tabla siguiente se
presenta un resumen de los mismos.

137
TABLA 100. COSTO TOTALES
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Producción (Kg) 329.860 336.000 342.210 487.880 496.750 505.650 661.710 673.260 684.980 696.670

Costo Fijo ($US) 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043 103.043
Crédito IVA para Costo
Fijo ($US) 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512 2.512

Costo Fijo Neto ($US) 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531 100.531

Costo Variable ($US) 201.304 205.051 208.841 297.739 303.152 308.583 403.822 410.871 418.023 425.157
Crédito IVA para Costos
Variables ($US) 14.449 15.461 16.543 17.701 18.940 20.266 21.684 23.202 24.826 26.564

Costo Variable Neto ($US) 186.855 189.590 192.298 280.038 284.212 288.317 382.138 387.669 393.197 398.593

Costo Total 287.385 290.121 292.828 380.569 384.743 388.848 482.669 488.199 493.727 499.124
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 95, 96, 97,98

138
El costo unitario promedio encontrado en base a la anterior tabla es igual a 0,91
$US.

La fijación del precio de venta estará fijado en relación al costo unitario y los
precios de mercado de productos similares (harina de amaranto, cebada, quinua),
donde el precio de mercado es de 1,98 $US/Kg., y al margen de utilidad
considerada para el sector alimenticio que es del 25%. Con estos datos, el precio
de venta es de 1,12 $US/Kg.

6.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para evaluar este proyecto se toma en cuanta un financiamiento bancario


proporcionado por el Banco Mercantil Santa Cruz, puesto que ofrece las mejores
tasas de interés y la más competitivas del mercado.

La relación del monto a financiar es de 60% aportes propios y 40% aportes


bancarios de la inversión total requerida para el proyecto. De acuerdo a esta
inversión el monto a financiar es de 77.555 $US, de un total de 196.301 $US.

El crédito que se solicita es de carácter comercial y con garantía prendaria y


personal.

En la siguiente tabla se muestra la estructura de las fuentes de financiamiento


(interna y externa) para el proyecto, como ser el aporte propio y el préstamo
bancario. Esto de acuerdo al total de la inversión requerida.

139
TABLA 101. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Financiamiento
ITEM Monto total $US Aporte propio $US
$US
Inversión Fija 106.086 53.286 57.000
Terreno 4.900 2.100 7.000
Construcción y Obras Civiles 55.805 15.805 40.000
Maquinaria y equipo 19.871 9.871 10.000
Vehículo 14.000 14.000
Muebles y enseres 8.000 8.000
Equipo de Computación 3.510 3.510
Inversión Diferida 7.858,6 7.858,6
Constitución de la Sociedad 573,6 573,6
Prueba Piloto 424,3 424,3
Estudio de Impacto Ambiental 353,6 353,6
Estudio de Factibilidad 919,4 919,4
Capacitación 707,2 707,2
Solicitud de la Marca 56,6 56,6
Instalación de Energía Eléctrica 700,1 700,1
Instalación de Agua potable 149,9 149,9
*Partida para Imprevistos (5%) 4.111 4.111
Capital de trabajo 82.219 61.664 20.555
Total Inversión 196.301 118.746 77.555
Relación en porcentaje 60% 40%
Fuente: Elaboración Propia.

6.3.1 Amortización de la deuda

Se utilizará el método de amortización de cuotas fijas de capital variable, la

amortización del préstamo será de 10 años por el lapso de vida del proyecto. La

tasa de interés para créditos comerciales en moneda extranjera es de 10,50%. El

interés pactado es fijo a lo largo del proyecto.

Para el cálculo de la amortización se usará la siguiente fórmula:

 1   
  6,3
1     1
Donde:

FRC: Factor de recuperación de capital.


i: Interés anual efectivo.

140
n: Número de años a financiar.

Entonces el factor de recuperación de capital es 15,10%

Por lo tanto la amortización anual será 12.894

En la tabla 102 se muestra la amortización para el préstamo a lo largo del


proyecto.
TABLA 102. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA
Capital Cuota Anual Interés Amortización
Periodo
($US) ($US) (%) ($US)
1 77.555 12.894 8.143 4.751
2 72.804 12.894 7.644 5.250
3 67.554 12.894 7.093 5.801
4 61.754 12.894 6.484 6.410
5 55.344 12.894 5.811 7.083
6 48.261 12.894 5.067 7.827
7 40.434 12.894 4.246 8.648
8 31.785 12.894 3.337 9.557
9 22.229 12.894 2.334 10.560
11.669 12.894 1.225 11.669
SALDO 0,00
Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 101

6.4 BENEFICIOS DEL PROYECTO

Para de determinar los beneficios se determinará el estado de resultados para el


proyecto.

6.4.1 Estado de resultados

El estado de resultados es un estado financiero qué muestra la utilidad o pérdida


(después de impuestos) de cada gestión, el horizonte de gestión para el proyecto
es de 10 años, se consideran los impuestos de ley para la estructura impositiva
boliviana. Este se muestra en la tabla 103.

141
TABLA 103. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Producción (Kg) 329.860 336.000 342.210 487.880 496.750 505.650 661.710 673.260 684.980 696.670

1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216 1,1216
Precio ($US/Kg)

Ingreso ($US) 369.987 376.874 383.839 547.230 557.179 567.161 742.206 755.161 768.307 781.419

Depreciación 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357

Costo Fijo neto 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181 92.181
($US)

Costo Variable
186.855 189.590 192.298 280.038 284.212 288.317 382.138 387.669 393.197 398.593
neto ($US)

Utilidad bruta 82.602 86.753 91.011 166.662 172.437 178.314 259.538 266.962 274.580 282.296
($US)
IT (3%)
11.100 11.306 11.515 16.417 16.715 17.015 22.266 22.655 23.049 23.443
Debito Fiscal
(13%) 48.098 48.994 49.899 71.140 72.433 73.731 96.487 98.171 99.880 101.584

I.U.E (25%) 17.876 18.862 19.874 37.561 38.930 40.325 59.318 61.077 62.883 64.713

Utilidad Neta 5.529 7.592 9.723 41.544 44.358 47.243 81.467 85.060 88.768 92.555
Fuente: Elaboración Propia

142
6.4.2 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el nivel de ventas (o ingresos por ventas), que la empresa


debe realizar a fin de no tener pérdidas pero tampoco utilidades.

El punto de equilibrio para el proyecto se encuentra


encuentra entre la intersección de la
recta de los Ingresos totales y los Costos totales más depreciación, este es
mostrado en la siguiente figura.

FIGURA 39. PUNTO DE EQUILIBRIO


700.000

600.000

500.000

400.000
Ingresos Netos
$US

300.000 Costos fijos


Costos variables
200.000 Costos totales

100.000

0
0 200.000 400.000 600.000 800.000
Cantidad producida Q (Kg)

Fuente: Elaboración Propia

El punto de equilibrio determinado para el proyecto es cuando la cantidad


producida es de 207 TM/año de harina de Algarrobo, es decir, cuando la planta
trabaje al 30% de capacidad. Con esta producción la empresa no incurre en
pérdidas ni tampoco en ganancias.

143
6.5 ELABORACIÓN Y PRONÓSTICO DEL FLUJO DE CAJA

Se realizarán dos flujos de caja para la evaluación del proyecto, uno que mide la
rentabilidad del proyecto sin financiamiento bancario y el segundo para medir el
impacto que tendrá el préstamo bancario en la rentabilidad del proyecto. El Flujo
de Caja está compuesto de 3 grandes flujos: El de inversión, el operativo y el
financiero.

El valor de salvamento será calculado por el método comercial, que se basa en la


suma de los valores contables de los activos. Esté se detalla en la siguiente tabla.

TABLA 104.VALOR DE DESECHO


ITEM Valor
Terreno 4.900
Construcción y Obras Civiles 55.805
Vehículo 14.000
Maquinaria y equipo 19.871
Muebles y enseres 8.000
Equipo de Computación 3.510
Ventas 106.086
Valor en Libros - 46.754
Utilidad antes impuesto 59.332
Impuestos (25%) - 14.833
Utilidad Neta 44.499
Valor en Libros 46.754
Valor de Desecho 91.253
Fuente: Elaboración Propia

En las tablas 105 y 106 se muestran los respectivos flujos de caja para el
proyecto.

144
TABLA 105. FLUJO DE CAJA PURO

Períodos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos netos
310.789 316.574 322.425 459.673 468.030 476.416 623.453 634.335 645.378 656.392
Venta de activos
600 3000 600
Costos fijos Neto
(92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174)
Costos variables Neto
(201.304) (190.602) (194.392) (283.290) (288.703) (294.134) (389.373) (396.422) (403.574) (410.708)
Depreciación
(8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357)
Amortización intangibles
(800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800)
Utilidad antes de impuestos
22.605 24.643 26.704 75.054 78.598 83.952 132.750 136.584 140.474 144.954
Impuesto a Ut 25%
(5.651) (6.161) (6.676) (18.763) (19.649) (20.988) (33.188) (34.146) (35.118) (36.238)
Utilidad Neta
16.953 18.482 20.028 56.290 58.948 62.964 99.563 102.438 105.355 108.715
Depreciación
8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357
Amortización intangibles
800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Inversión inicial
(114.082)
Inversión de reemplazo
(3.510) (14.000) (19.871) (3.510)
Inversión capital de trabajo
(82.219) 82.219
Valor de desecho
91.253
Flujo Neto
(196.301) 26.110 27.638 29.184 65.446 64.594 58.120 108.719 111.594 94.640 205.615
Fuente: Elaboración Propia

TD = 8,75
VAN = 306.951 $US
TIR = 24,66%

145
TABLA 106. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

Períodos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos netos
310.789 316.574 322.425 459.673 468.030 476.416 623.453 634.335 645.378 656.392
Venta de activos
600 3000 600
Costos fijos Neto
(92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174) (92.174)
Costos variables Neto
(186.855) (189.590) (192.298) (280.038) (284.212) (288.318) (382.138) (387.669) (393.197) (398.593)
Interés préstamo
(8.143) (7.644) (7.093) (6.484) (5.811) (5.067) (4.246) (3.337) (2.334) (1.225)
Depreciación
(8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357) (8.357)
Amortización intangibles
(800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800) (800)
Utilidad antes de impuestos
14.461 16.998 19.611 68.569 72.787 78.884 128.505 133.246 138.140 143.729
Impuesto a Ut 25%
(3.615) (4.250) (4.903) (17.142) (18.197) (19.721) (32.126) (33.312) (34.535) (35.932)
Utilidad Neta
10.846 12.749 14.708 51.427 54.590 59.163 96.378 99.935 103.605 107.797
Depreciación
8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357 8.357
Amortización intangibles
800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Inversión inicial
(114.082)
Inversión de reemplazo
(3.510) (14.000) 0 0 (19.871) (3.510)
Inversión capital de trabajo
(82.219) 82.219
Préstamo
77.555
Amortización de la deuda
(4.751) (5.250) (5.801) (6.410) (7.083) (7.827) (8.648) (9.557) (10.560) (11.669)
Valor de desecho
91.253
Flujo Neto
(118.746) 15.251 16.655 18.063 54.173 53.153 46.493 96.886 99.534 82.330 193.027
Fuente: Elaboración Propia.

VAN = 313.332 $U$


TIR = 30,66 %

146
7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios proyectados


asociados a una decisión de inversión con sus correspondientes flujos de caja
proyectados. Permitirá analizar las técnicas de medición que establecen la
rentabilidad del proyecto.

7.1 EVALUACIÓN TÉCNICA

La evaluación técnica se basa en tres aspectos importantes, que toma en cuenta


lo descrito en el capitulo cuatro de Ingeniería de el Proyecto, estos aspectos son:

• Aspecto tecnológico.- La tecnología necesaria descrita en el punto 4.3 del


capítulo de Ingeniera del Proyecto, es aplicable y de fácil acceso en Bolivia,
a través de importadoras de maquinarias como TOA representaciones, “MG
Import” y otras que proveen dicha maquinaría.

• RR.HH. Disponibles.- Los recursos necesarios para llevar a cabo el


proyecto fueron definidos en el punto 5.1 del capítulo de Estructura
Organizacional, dado que se requiere personal profesional, técnico y
operadores de planta con experiencia los cuales existen en el mercado
laboral boliviano.

• Capacidad de gestión.- La gestión para llevar adelante la empresa, está


respaldada por la capacidad económica, la capacidad técnica, las normas
de calidad propuestas, los requerimientos de personal idóneo, que permitan
el normal desenvolvimiento y gestión para lograr con los objetivos
planteados y las metas propuestas.

147
7.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica es aquella que evalúa el proyecto en forma pura,


consiste en analizar la rentabilidad y rendimiento de la inversión
independientemente de la manera cómo se obtengan recursos financieros que
necesite.

Con los datos de la tabla 104 de flujo de caja puro, se procede a evaluar los
indicadores económicos.

7.2.1 Calculo de la tasa de descuento

La tasa de descuento, también conocida como la tasa de oportunidad o tasa


mínima atractiva de retorno, se calcula tomando en cuenta la la tasa libre de
riesgo (Rf) se tomará a la tasa que paga el estado a las letras del tesoro general
de la nación y es igual a 8,75%, todas en moneda extranjera.

Td = + Rf (7,1)

Td = 8,75

Donde:

Td = Tasa de descuento
Rf = tasa libre de riesgo por letras de tesoro.

Esta tasa permite evaluar el proyecto, ya que representa el costo de oportunidad


del mismo.

7.2.2 Determinación del valor actual neto (VAN)

Es la sumatoria de los flujos de caja relevantes menos la inversión inicial, que


permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja
futuros, originados por un desembolso de dinero. La fórmula aplicada para obtener
este valor para el flujo de caja sin financiamiento fue la siguiente:

148


     7,2
1  
!"

Donde:
FDCR = Flujo de caja relevantes.
Io = Inversión inicial.
i = Tasa de descuento.

Entonces el valor actual neto para el flujo de caja sin financiamiento es,

VAN = 306.951 $US

7.2.3 Determinación de TIR (tasa interna de retorno)

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una


tasa única de rendimiento por período con la cual la totalidad de los flujos de cajas
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda
actual. La fórmula aplicada para el cálculo de la TIR es:



    0 7,3
1  
!"

Donde:
FDCR = Flujo de caja relevantes.
Io = Inversión inicial.
i = Tasa de descuento.

Entonces, la tasa interna de retorno para el flujo de caja sin financiamiento es,

TIR = 24,66%

149
Esté valor indica que se supera a la tasa de descuento, por lo tanto, el proyecto es
factible.

7.2. 4 Determinación de la tasa única de retorno (TUR)


La tasa única de retorno garantiza la existencia de una sola tasa
independientemente de la estructura de los flujos, además expresa una relación
entre presente y futuro. La ecuación que se aplica es la siguiente:

)
& *
$  % ( 1 (7,3)
'

Donde:
TUR = Tasa única de retorno.
F= Equivalente futuro de los ingresos.
n = Años de vida útil del proyecto.
P = Equivalente presente de los ingresos.

Entonces la tasa única de retorno para el proyecto sin financiamiento es,

TUR = 20,88

Una TUR mayor al costo de oportunidad indica qué se debe realizar el proyecto,
una TUR igual al costo de oportunidad es indiferente y una TUR menor a al costo
de evaluación el proyecto no es factible.

7.2.5 Determinación de la relación B/C (beneficio-costo)

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del
estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que
se invierte en el proyecto. La ecuación empleada es la siguiente:

150
.*
∑*
01) )/0*
+/  2* (7,5)
∑*
01) )/0*

Donde:
n = Número de periodos del proyecto.
i = Tasa de descuento
Yn = Ingreso netos
En = Costos totales netos
Entonces,

B/C = 1,26.

Esté valor indica que se recibirá 1,26 bolivianos por cada peso invertido en el
proyecto.

7.2.6 Determinación del periodo de recuperación

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que
los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
Entonces el periodo de recuperación de la inversión para el proyecto es el
siguiente.
PRI = 4,23

Esté indicador se refiere al tiempo en el que el proyecto recupere la inversión.

7.2.7 Determinación de la tasa mínima atractiva de retorno TMAR

Representa el nivel mínimo de inversión, considera la inflación y el premio al


riesgo del país. El proyecto debe superar esta tasa para ser viable.

151
TMAR = inflación + premio al riesgo (1 + f) (1 + i) - 1 = i + f + if +£ (7,6)

Donde:
f = Tasa de inflación del país.
i = Premio al riesgo.
£= Tasa de interés bancaria
La inflación anual del país es de 5,4 según el Banco Central de Bolivia, y la
clasificación para el riesgo es de 5%.

Entonces,
TMAR = 0,05+0,054+ (0,05*0,054) + 0,105
TMAR = 21,17%

Es decir, el proyecto deberá superar a la TMAR para superar los riesgos del
proyecto.

7.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera es aquella que evalúa el proyecto a través de


financiamiento, consiste en analizar la rentabilidad y rendimiento de la inversión,
considerando el capital financiero. Con los datos de la tabla 105 de flujo de caja
con financiamiento, se procede a evaluar los indicadores económicos.

• Valor actual neto (VAN).- El proyecto con financiamiento posee un VAN de


313.332 $US. Esté es mayor que cero por lo tanto el proyecto es factible.

• Tasa interna de retorno (TIR).-El proyecto con crédito bancario obtiene una
TIR de 30,66%. Está tasa es mayor a la tasa de descuento, por lo tanto el
proyecto es factible.

152
• Tasa única de retorno (TUR).- el proyecto financiado cuenta con una TUR
de 24,78%. Esté valor es mayor a la tasa de descuento lo que da viabilidad
al proyecto.

• Relación beneficio costo (B/C).- La relación beneficio costo para el proyecto


con financiamiento es de 1,30, es decir recuperar 1,30 por cada dólar
invertido.

• Periodo de recuperación de la inversión (PRI).- El proyecto con crédito


bancario tiene un PRI de 4,09 años, es decir, el tiempo que se tardará en
recuperar la inversión.

7.3.1 Resumen de indicadores

Para el análisis de los indicadores de evaluación del proyecto se han considerado


los dos escenarios posibles, flujos de caja sin financiamiento, flujos de caja con
financiamiento. En la siguiente figura se muestran los flujos netos para el proyecto.

153
FIGURA 40. COMPARACIÓN DE FLUJOS NETOS
400.000

300.000 275.246
287.834

200.000
64.594 96.886 99.534
82.330
108.719111.594 94.640
Flujo ($US)

65.446 53.153
100.000 27.638 54.173 58.120
46.493
15.273 2.530 16.655
29.184
18.063
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
(100.000)

(200.000)
(196.301)
(118.746)

(300.000)
años
flujo proyecto
Fuente: Elaboración Propia en base a 106 y 107.

Con estos resultados se muestra en la siguiente tabla el resumen de los


indicadores para el proyecto.

TABLA 107. RESUMEN DE INDICADORES


Proyecto Sin Aporte
Financiamiento propio Préstamo
100,00% 0,00%
VAN $US 306.951
TIR 25,62%
TUR 20,88%
B/C 1,26
PRI 4,23
Proyecto con
60 % 40%
Financiamiento
VAN $US 313.332
TIR 30,66%
TUR 24,78%
B/C 1,30
PRI 4,09
Fuente: Elaboración Propia.

154
7.3.2 Análisis de riesgo para el proyecto

El análisis del riesgo que se desarrolló para el proyecto, se realizó con la


consideración de que los supuestos de la proyección se basan en probabilidades
de ocurrencia que se pueden estimar.

7.3.2.1 Riesgo respecto a la dependencia e independencia de los flujos de


caja

a) Para el Proyecto

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la variabilidad relativa del retorno


esperado del proyecto, que se cálculo mediante la desviación estándar del retorno
esperado, respecto al retorno medio, en cuanto a la magnitud de la variación.

TABLA 108. CÁLCULO DEL RIESGO PARA EL PROYECTO


Flujo de Probabilidad Factor
Año (Ak-Ay)^2 (Ak-Ay)^2*Pk
Caja Ak Pk Ak*Pk
2009 - 196.301 - 196.301
2010 27.352 3,37% 922 7.675.452.007 258.768.897
2011 28.904 3,56% 1.030 7.405.990.017 263.847.993
2012 30.473 3,76% 1.145 7.138.353.533 268.120.583
2013 67.284 8,29% 5.580 2.273.149.896 188.519.853
2014 66.466 8,19% 5.445 2.351.870.551 192.675.619
2015 60.025 7,40% 4.441 3.018.077.611 223.293.794
2016 111.212 13,71% 15.245 14.064.265 1.927.891
2017 114.130 14,07% 16.055 691.422 97.266
2018 97.221 11,98% 11.650 314.737.452 37.715.839
2019 287.834 32,94% 94.805 19.274.484.975 6.348.529.595
873.879 Ay 149.001 VARIANZA 10.044.395.055
TOTAL 100,00% DESV sigma 100.222
Fuente: Elaboración Propia.

Se tiene una desviación estándar (σ) de 60.565

Límite Inferior = - 51.442


Limite Superior = 349.444
Punto crítico = 144.859

155
R/sigma = -24%
Por regla estad = 95,00%

Dividiendo (R/σ)/2 se tiene (-11,2%) y aumentando 50% por la curva de la normal


da la probabilidad de que el VAN sea mayor o igual a cero (61,2%) y el
complemento será el riesgo que tiene el proyecto que representa el 38,8%.

b) Para el Inversionista

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la variabilidad relativa del retorno


esperado del proyecto, para el inversionista.

TABLA 109. CÁLCULO DEL RIESGO PARA EL INVERSIONISTA


Flujo de Probabilidad
Año Factor Ak*Pk (Ak-Ay)^2 (Ak-Ay)^2*Pk
Caja Ak Pk
2009 - 118.746 - 118.746
2010 16.494 2,37% 391 8.419.738.809 199.759.463
2011 17.921 2,58% 462 8.159.915.052 210.342.898
2012 19.352 2,78% 539 7.903.346.321 220.002.606
2013 56.011 8,06% 4.513 2.729.208.086 219.884.639
2014 55.025 7,91% 4.355 2.833.284.943 224.248.245
2015 48.398 6,96% 3.369,23 3.582.678.910 249.410.474
2016 99.379 14,29% 14.206,00 78.750.297 11.257.171
2017 102.071 14,68% 14.985,96 38.222.591 5.611.819
2018 84.911 12,21% 10.370,64 544.878.179 66.549.274
2019 275.246 36,32% 99.976,01 16.720.264.314 6.073.208.701
757.784 Ay 145.939 VARIANZA 10.016.808.765
TOTAL
100,00% DESV sigma 100.084
Fuente: Elaboración Propia.

Se tiene una desviación estándar (σ) de 48.624

Límite Inferior = - 54.229


Limite Superior = 346.107
Punto crítico = 172.975
R/sigma = 13,6%
Por regla estad = 95%

156
Dividiendo (R/σ)/2 se tiene (6,5%) y aumentando 50% por la curva de la normal da
la probabilidad de que el VAN sea mayor o igual a cero (56,5%) y el complemento
será el riesgo que tiene el proyecto que representa el 43,5%.

7.3.2.2 Riesgo respecto a la simulación de Cristal Ball

Se simula los resultados que puede asumir el VAN del proyecto mediante la
asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente del flujo de caja, para el
caso del proyecto las variables consideradas son la precio y cantidad. Cada
variable asume individualmente valores aleatorios concordantes con una
distribución de probabilidades propia para cada una de ellas, en el caso del precio
se toma en cuenta una distribución uniforme debido a que esta variable es
constante en el flujo de caja, en el caso de la cantidad se toma en cuenta la
distribución triangular porque da un valor con parámetros optimista, normal y
pesimista.

a) Para el Flujo de caja del Proyecto


Al finalizar diez mil iteraciones, se muestra en color azul los resultados de las
pruebas con VAN igual o mayor que cero, es decir con, VAN positivo.

FIGURA 41. SALIDA DE CRISTAL BALL PARA EL FLUJO DE CAJA PURO

Fuente: Elaboración Propia

157
Se tiene una certeza de que el VAN será mayor a cero de 86,75%, es decir existe
un riesgo del 14,25% para el proyecto sin financiamiento.

Se empleó para esté análisis una distribución triangular con parámetros optimista,
normal y pesimista para la cantidad y uniforme para el precio.

b) Para el Flujo de caja del Inversionista

Al finalizar las diez mil iteraciones, se muestra en color azul los resultados de las
pruebas con VAN igual o mayor que cero es decir con VAN positivo.

FIGURA 42. SALIDA DE CRISTAL BALL PARA EL FLUJO DE CAJA CON


FINANCIAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

Se tiene una certeza de que el VAN será mayor a cero de 86,22%, con estos
valores existe un riesgo del 13,80% en caso de ser el proyecto financiado.

Se toma en cuenta una distribución uniforme debido a que esta variable es


constante en el flujo de caja, en el caso de la cantidad se toma en cuenta la

158
distribución triangular porque da un valor con parámetros optimista, normal y
pesimista.

7.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Consiste en determinar cuán sensibles son los indicadores de evaluación ante los
cambios de distintas variables del proyecto.

Para proveer la posibilidad de reacciones que pueden tener competidores,


proveedores y trabajadores respecto al éxito del proyecto.

7.4.1 Análisis de Sensibilidad respecto al Flujo de Caja puro.

Este análisis consiste en determinar las variables respecto al flujo de caja del
proyecto.

7.4.1.1 Sensibilidad por Simulación (Crystal Ball)

Realizando la simulación del flujo de caja del proyecto, con la consideración de las
variables precio y cantidad, efectuando 10.000 iteraciones se tiene la siguiente
salida:
FIGURA 43. SALIDA CRISTAL BALL (PROYECTO)

Fuente: Elaboración Propia

159
La variable precio, lo que significa que el precio es sensible un 69,1%, sobre el
VAN.

La variable cantidad, lo que significa que el VAN es sensible a los cambios de la


cantidad vendida en un 30,9%.

7.4.1.2 Univariante

Se desarrolla a partir de analizar por separado cada una de las variables,


relevantes para el proyecto en este caso el precio, la cantidad y el margen de
utilidad.

Se analiza a partir de suponer un VAN igual a 0, entonces se considera que


valores deberían tener las variables para lograr que el proyecto siga siendo
rentable.

a) Respecto al Precio

El precio es una variable importante para la producción y comercialización de


cualquier producto o servicio, con el resultado de esta sensibilización del precio se
obtiene que se puede reducir el precio de 1,12 $US/Kg de harina de Algarrobo
hasta 1,0217 $US/kg, es decir se puede disminuir en 8,91% el precio, donde
todavía el proyecto es rentable.

b) Respecto a la Cantidad Producida

La cantidad producida es una variable importante para la comercialización de


cualquier producto o servicio, es necesario determinar hasta qué punto se puede
reducir la cantidad, para que el proyecto siga siendo rentable.
Con el resultado de esta sensibilización se obtiene que se puede reducir la
cantidad en 8,91% a lo largo del proyecto aún esté pueda ser rentable.

160
c) Respecto al Margen de utilidad

Se consideró al margen de utilidad por la importancia que tiene respecto a la


evolución en el proyecto.

Con el resultado de esta sensibilización se obtiene que se puede bajar el margen


de utilidad de 25% hasta un 13,86%, es decir se puede variar el margen de utilidad
en 44,57%, con esté valor el proyecto es rentable.

Todas las anteriores sensibilizaciones buscando el VAN cero se muestran en la


siguiente tabla.

TABLA 110. ANÁLISIS UNIVARIANTE DE SENSIBILIZACIÓN


Margen de
Precio ($US/Kg) Producción (Kg)
Utilidad (%)
Flujo de caja del Inicial 1,1216 329.860 25,00%
proyecto Variación 1,0217 300.458 13,86%
Porcentaje 8,91% 8,91% 44,57%
Fuente: Elaboración Propia

7.4.1.3 Análisis Bivariante

Se analiza la variación del precio y la cantidad y qué efecto tendrá sobre el VAN.
Para esto se asigna probabilidades de ocurrencia y se observa hasta en qué grado
el VAN sigue siendo positivo.

Estas variaciones se muestran a continuación en la siguiente tabla.

161
TABLA 111. ANÁLISIS BIVARIADO DE SENSIBILIZACIÓN DEL VAN
Variación del precio

VALOR DEL VAN 0.00% 0,10% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% Valor

Bs/Kg
7,93 7,92 7,91 7,91 7,90 7,89
Cantidad
Variación de la cantidad

$US/Kg
(TM) 1,1216 1,1205 1,1194 1,1183 1,1172 1,1160

0.00%
329.860 154.073 152.345 148.891 136.848 118.075 92.782
vendida

0,10%
329.530 91.115 89.449 86.121 74.517 56.428 32.056
0.20%
329.200 28.843 27.240 24.036 12.866 - 4.547 - 28.008
0.40%
328.870 - 93.266 - 94.747 - 97.707 - 108.026 -124.113 - 145.787
0.60%
328.541 - 152.930 - 154.352 - 157.192 - 167.096 -182.535 - 203.336
0.80%
328.211 - 211.563 - 212.925 - 215.649 - 225.144 -239.946 - 259.889
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 111 se relacionan la variable precio que tiene como unidad Bs./Kg, o
$US/Kg., y la variable cantidad, de acuerdo al cálculo realizado se tiene que puede
haber una variación límite del 0.60% en el precio y en la cantidad una variación
límite de 0.20%, y el VAN con estos valores seguiría siendo rentable.

7.4.2 Análisis de Sensibilidad respecto al Flujo de Caja con financiamiento

Este análisis se realiza tomando en cuenta el financiamiento externo para el


proyecto.

7.4.2.1 Sensibilidad por Simulación (Crystal Ball)

Realizando la simulación del flujo de caja del inversionista, con la consideración de


las variables precio y cantidad, se tiene el siguiente resultado.

162
FIGURA 44. SALIDA DE CRISTAL BALL (FINANCIAMIENTO)

Fuente: Elaboración Propia

La variable precio, es sensible un 68,9%, sobre el VAN.

La variable cantidad, es sensible a los cambios de la cantidad vendida en un


31,1%.

7.4.2.2 Univariante

Este análisis se realizará variable por variable tomando en cuenta a las variables
más relevantes para la sensibilización del VAN.

a) Respecto al Precio

Se ha analizado la sensibilización, así como los indicadores del proyecto,


considerando cuanto podría variar el precio, para que esté siga siendo rentable.
Con los resultados de esta sensibilización se obtiene el precio puede bajar de
1,0241 $US/kg de harina de Algarrobo hasta 1,0099 $us/Kg, es decir puede
reducir 9,97% el precio.

163
b) Respecto a la Cantidad Producida

Se ha analizado la sensibilización, así como los indicadores del proyecto,


considerando cuanto podría variar la cantidad, para que esté siga siendo rentable.
Con el resultado de esta sensibilización se obtiene que se puede reducir la
cantidad en 9,97 % a lo largo del proyecto aún esté pueda ser rentable.

c) Respecto al Margen de utilidad

En la siguiente tabla se analizará la sensibilidad del proyecto, a partir de variar el


margen de utilidad para que el proyecto siga siendo rentable.

Con el resultado de esta sensibilización se obtiene que puede bajar el margen de


utilidad de 25% hasta un 12,54%, es decir, se puede variar el margen de utilidad
en 49,84%, con esté valor el proyecto es rentable.

Todas las anteriores sensibilizaciones buscando el VAN cero se muestran en la


siguiente tabla.

TABLA 112. ANÁLISIS UNIVARIANTE PARA EL PROYECTO CON


FINANCIAMIENTO
Margen de
Precio ($US/Kg) Producción (Kg)
Utilidad (%)
Flujo de caja con Inicial 1,1216 329.860 25,00%
financiamiento Variación 1,0099 296.982 12,54%
Porcentaje 9,97% 9,97% 49,84%
Fuente: Elaboración Propia

7.4.2.3 Análisis Bivariante

A continuación se presenta el análisis bivariado para determinar la sensibilidad del


VAN.

164
TABLA 113. ANÁLISIS BIVARIADO DE SENSIBILIZACIÓN DEL VAN
Variación del precio
VALOR DEL VAN 0.00% 0,10% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% Valor
Bs/Kg
7,93 7,92 7,91 7,91 7,90 7,89
Cantidad
1,1216 1,1205 1,1194 1,1183 1,1172 1,1160 $US/Kg
Variación de la cantidad

(TM)

0.00%
329.860 255.073 252.769 248.164 232.107 207.076 173.352
vendida

0,10%
329.530 171.129 168.908 164.471 148.999 124.880 92.384
0.20%
329.200 88.100 85.962 81.691 66.797 43.580 12.299
0.40%
328.870 - 74.712 - 76.687 - 80.633 - 94.393 -115.842 - 144.740
0.60%
328.541 - 154.265 - 156.160 - 159.947 - 173.152 -193.737 - 221.472
0.80%
328.211 - 232.441 - 234.258 - 237.889 - 250.549 -270.285 - 296.876
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 113 se relacionan la variable precio que tiene como unidad Bs./Kg, o
$US/Kg., y la variable cantidad, de acuerdo al cálculo realizado se tiene que puede
haber una variación límite del 0.80% en el precio y en la cantidad una variación
límite de 0.40%, y el VAN con estos valores seguiría siendo rentable.

d) Gráficos de Tornado y Tela araña

Estos gráficos ayudarán a analizar, como en los anteriores casos, que variables,
(cantidad, precio y costo unitario), para el proyecto es más sensible el VAN.

Los valores de VAN de cada variable se presentan a continuación en las tablas


114 y 115.

165
TABLA 114.
114 VALORES DEL GRÁFICO DE TELARAÑA
Variación -80,0% -60,0% -40,0% -20,0% 0,00% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
Producción
(Kg) 65.972 131.944 197.916 263.888 329.86 395.83 461.80 527.776 593.748
Precio
($US/Kg) 0,2243 0,4487 0,6730 0,8973 1,1216 1,3460 1,5703 1,7946 2,0190
Costo
Unitario
0,1636 0,3272 0,4908 0,6544 0,8180 0,9816 1,1452 1,3088 1,4724
($US/Kg)
Margen
5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
utilidad (%)
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 115. VALORES


RES DEL GRÁFICO DE TELARAÑA (CONTINUACIÓN)
Variación -80,0% -
-60,0% -40,0% -20,0% 0,00% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
Van Q
- 34.41 43.458 121.329 199.200 313.332 354.941 432.812 510.683 588.554
($US)
VAN p
-1.217.48 - 843.843 -470.20 - 96.568 313.332 650.708 1.024.34 1.397.98 1.771.62
($US)
VAN cu
1.460.139 1.164.372 868.605 572.837 313.332 - 18.697 - 314.46
3 - 610.23 -905.99
($US)
VAN mg
- 21.840 52.888 127.615 202.343 313.332 351.798 426.526 501.253 575.981
($US)
Fuente: Elaboración Propia

Estos valores se
e observan de mejor manera en la siguiente figura.

FIGURA 45. DIAGRAMA TELARAÑA

2.000.000

1.500.000

1.000.000
VAN ($US)

500.000

-
-80,0% -60,0%
60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%
-500.000

-1.000.000

-1.500.000
% de variación
Van Q ($US) VAN p ($US) VAN cu ($US) VAN mg ($US)

Fuente: Elaboración Propia en base a tablas 117 y 118.

166
Como se puede apreciar
eciar de acuerdo a las pendientes en la gráfica, la variable más
sensible para el VAN, es el precio, seguida del costo unitario y finalmente la
cantidad.

En la siguiente tabla se muestra los valores considerados para la elaboración del


gráfico de tornado.

TABLA 116. VALORES DEL DIAGRAMA DE TORNADO


Variación -80,00% 0,00% 80,00%
Producción (Kg) - 34.413 313.332 588.554
Precio ($US/Kg) - 1.217.481 313.332 1.771.622
Costo Unitario
1.460.139 - 905.998
($US/Kg) 313.332
Margen utilidad (%) - 21.840 313.332 575.981
Fuente: Elaboración Propia

Con estos valores se procedió a elaborar el diagrama tornado que se muestra en


la figura 46.

FIGURA 46. DIAGRAMA TORNADO

Margen utilidad (%) 575.981


-21.840
21.840

-905.998 Costo Unitario ($US/Kg) 1.460.139

-1.217.481 Precio ($US/Kg) 1.771.622

-34.413 Produccion (Kg) 588.554

-1.500.000 -1.000.000 -500.000


500.000 - 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

Fuente: Elaboración Propia en base a tabla 119


11
Con este gráfico se observa que la variable más sensible para el VAN es el precio,
seguida del costo unitario, y la variable menos sensible es la cantidad producida.

167
7.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de


procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar
los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan
causar sobre el medio ambiente20.

El objetivo principal de (E.I.A) es identificar la categoría a la que pertenecen las


obras o actividades privadas de manera que se pueda aplicar los instrumentos
necesarios para prevenir un posible impacto en el medio ambiente.
De a acuerdo al artículo 25 de la Ley 1333 del Medio Ambiente se categorizan de
la siguiente manera:

• Categoría 1: Requiere de EIA analítica integral.


• Categoría 2: Requiere de EIA analítica específica.
• Categoría 3: No requiere de EIA analítica específica pero puede ser
aconsejable su revisión conceptual.
• Categoría 4: No requiere de EIA.

Para lograr la categorización el primer instrumento es la elaboración de la Ficha


Ambiental o el Registro Ambiental Industrial (RAI), que está enmarcado en el
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), Decreto
Supremo Nº 26736, y con los que se concluya de esté instrumento se procede al
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA).

7.5.1 Ficha ambiental (Registro Industrial Manufacturero)

Es un instrumento de regularización de alcance particular para el registro y, para la


categorización de las unidades industriales del sector industrial manufacturero21.

20
Ley del Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril 1992
21
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), Decreto Supremo

168
La categorización del proyecto se realizó en basé a la Clasificación Industrial por
Riesgos de Contaminación (CAEB a 5 dígitos) del Anexo 1 del Reglamento
Ambiental para el Sector Industrial (RASIM), cuya división a la que pertenece el
proyecto se muestra a continuación.

TABLA 117. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Sub Categoría Categoría Categoría
División Clase Descripción
Clase 1y2 3 4
Elaboración de
15 1531 productos de
molinería
Preparación y
15311 NINGUNA NINGUNA TODAS
molienda de trigo
Preparación de
15312 NINGUNA NINGUNA TODAS
arroz
Preparación y
15313 molienda de otros NINGUNA NINGUNA TODAS
cereales
Fuente: Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), Decreto
Supremo Nª 26735, Anexo 1

Con estos datos se estableció que el proyecto se encuentra en la categoría 4. Esta


clasificación se dio debido a que no presenta signos de contaminación alguna
durante el proceso de transformación de materia y no genera residuos tóxicos.

Los residuos que genera en mayor cantidad, son los de agua en el proceso de
lavado, los cuales no contienen residuos tóxicos ni químicos y pueden ser
descargados al alcantarillado público, para que la empresa que brinda esté
servicio realice el tratamiento correspondiente.

El Registro Ambiental Industrial (RAI) se encuentra llenado en (ANEXO 8).

Nº 26736 8 de diciembre de 1995

169
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Las conclusiones obtenidas a partir de la elaboración del presente estudio fueron


las siguientes:

• En el Estudio de Mercado se estableció las principales características del


consumo de harina de Algarrobo, en el que se determinó la existencia de un
segmento de mercado para el producto, personas de la ciudad de La Paz,
mayores de 15 años, que preferirían comprar el producto en un envase de
bolsa de plástico, en una tienda, a un precio entre 7 y 10 Bs., y para los que
la calidad, el sabor y el precio son factores decisorios al momento de
comprar un producto.
• Se ha determinado que existe una demanda potencial insatisfecha para la
harina de Algarrobo, que es abastecida por harinas similares
complementarias a la harina de trigo (coca, chuño, banano, amaranto,
tarwi).
• Por medio del análisis estratégico de la materia prima, se ha determinado
que el tamaño optimo del proyecto es de 700 (TM) de producto terminado.
La localización más favorable para el proyecto es la cuidad de Villamontes
Tarija.
• El proceso tecnológico fue seleccionado tomando en cuenta las
características de producción, disponibilidad en el país y factores
económicos. Se estableció las variables de temperatura y humedad en el
secado, como factores críticos en el proceso de obtención de harina de
Algarrobo.
• La estructura organizacional está dividida en áreas funcionales con tres
niveles jerárquicos, la razón jurídica adoptada es la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L).
• La inversión necesaria para el proyecto es de 196.301 $US, de esté monto
el 60% son aportes propios, el costo unitario es de 0,8973 $US/kg y el

170
precio de venta es de 1,12 $US/kg, considerando un margen de utilidad del
25%.
• Con la evaluación económica y financiera se establece que el proyecto es
factible porque se obtuvo un VAN de 306.951$US, un TIR de 24,62%, un
TUR de 20,10%, la relación B/C de 1,26 y un PRI de 4,23 años, para el
caso de el flujo de caja de el proyecto con aportes propios, y para el flujo de
caja de el proyecto con financiamiento externo se obtuvo un VAN de
313.332 $US, un TIR de 30,66%, un TUR de 23,80%, la relación B/C de
1,30 y un PRI de 4,09 años.
• En el análisis de riesgo se obtuvo que el escenario del proyecto
considerando el flujo del inversionista muestra un riesgo del 13,20%,
teniendo una probabilidad del 86,80% de obtener un VAN mayor o igual a
cero.
• El análisis de sensibilidad muestra que se puede variar el precio de 1,12
$US/Kg a 1,0099 $US/Kg. mostrando un margen para la ejecución del
proyecto, de 9,97%.
• Con todos estos indicadores realizados, donde se obtiene un VAN mayor
que cero, un TIR mayor entre 10 y 14% a la tasa de descuento, un TUR
entre 6 y 9% mayor a la tasa de descuento y un PRI en 4 años, luego el
proyecto es factible con las condiciones establecidas.

8.2 Recomendaciones

Para el presente proyecto se recomienda a los inversionistas lo siguiente:

• Ejecutar el proyecto con las condiciones planteadas en el presente trabajo.


• Ampliación de la planta para la elaboración de alimento balanceado para
animales a partir de los residuos de afrecho de la molienda, obtenidos del
proceso de producción de harina de Algarrobo.
• Realizar un estudio para el aprovechamiento integral de la vaina de
Algarrobo.

171
• Elaborar normas de calidad para la obtención de harina de Algarrobo.
• Elaborar un estudio de factibilidad para la exportación de la harina de
Algarrobo, a EE.UU donde se tiene buena acogida de productos naturales.
• Promocionar las ventajas nutritivas y beneficios del producto desconocido a
un en la mayoría de el país.
• Incentivar a las poblaciones y comunidades de la importancia del árbol de
Algarrobo para evitar su tala indiscriminada.

172
BIBLIOGRAFÍA

• BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, 4ed, México, McGraw-


Hil, 2001.
• DICCIONARIO Enciclopedia universal océano pequeño Larousse 2001.
• FUNES ORELLANA, Juan, “El ABC de la contabilidad”, 1 Ed. Bolivia, 2003.
• CARBONA Hernán, “Exportación”, ED. Conosur Ltda., Santiago De Chile,
1995.
• KINNEAR Taylor. Investigación de Mercados, 5ed, Bogotá, Mc Graw-Hill,
1998.
• KOTLER Philip, “El marketing según Kotler”, Editorial Paidos Argentina
1999.
• KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación,
Implementación y Control, 8ed, México, Prentice – Hall, 1996.
• KRAJEWSKI Lee y RITZMAN Larry, “Administración de Operaciones”,
Prentice Hall, 5 Ed, México, 2000.
• MALHOTRA, Narres. “Investigación de Mercados un enfoque aplicado”,
4ed, México, Pearson, 2004.
• SAPAG CHAIN Nassir “Preparación y evaluación de proyectos”, Editorial
Mac Graw Hil , Santiago De Chile , 2005.
• SAPAG CHAIN Nassir. “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación”.
McGraw Hill. México, 2007.
• ZEGARRA Justiniano “4 Formas de elaborar tesis y proyectos de grado”, La
Paz Bolivia 2005.

WEBGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Algarrobo_blanco#Medioambientales
• www.ine.gov.bo
• bo.kalipedia.com/diccionarios/lengua-espanola/Algarrobo. - 32k –
• maderaspr.uprm.edu/Algarrobo.pdf
• web.me.com/jamarimutt/arbolesrum/Algarrobo.html.

173

También podría gustarte