Está en la página 1de 37

UVAS, VINOS Y SINGANI

1. INTRODUCCIÓN

El punto de partida de la vitivinicultura boliviana está en las quebradas del Río de la Paz,

situado a penas por debajo de los 2.600 m.s.n.m.; y más tarde en los valles de Mecapaca,

Sapahaqui, Caracato y Luribay; más al sur, con el paso de los años se fueron sumando las

zonas de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con la llegada

de españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de

vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de Cochabamba, de ahí se extiende a

Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El año 1584, el cultivo de la vid llegó a Tarija

actualmente el mayor productor de uva de Bolivia.

El gran valle tarijeño se encuentra entre 1700 y 2000 metros sobre el nivel del mar, pero en
Bolivia el rango aumenta y es posible hablar de viñedos hasta a 2400 metros sobre el nivel
del mar. A esta altura los frutos ganan riqueza aromática debido a una exposición más
intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Esta característica hace
que los vinos producidos en nuestro territorio sean distintos y tengan identidad propia.
Hoy en día, Bolivia puede considerarse como un país vitivinícola con un gran potencial de
crecimiento a futuro. Posee condiciones edafoclimáticas adecuadas para la producción de
vinos de calidad, las que se diferencian del resto de los países por la altura en la que se
encuentran las plantaciones. Cuenta además con un patrimonio histórico que acompaña la
trayectoria de su producción, lo que otorga un valor agregado a sus vinos. Tiene más de 400
años cultivando la vid para la producción de vinos y singani, lo que le otorga experiencia y
un desarrollo productivo que mejora con los años. Por otra parte, el mercado boliviano cada
vez tiene mayor poder adquisitivo, con un crecimiento sostenido de la demanda de vinos. Es
por esto que la industria del vino en Bolivia comienza a mostrarse como un mercado
atractivo, novedoso y diferenciado para los consumidores de otros países vitivinicultores del
mundo.

2. ANTECEDENTES

En los siglos XVI y XVII el vino se consideraba un elemento indispensable en la


alimentación para los habitantes del viejo continente. Por lo tanto, para los españoles y
portugueses que llegaban al nuevo continente el vino era imprescindible. Así llevaron el
cultivo de la vid a las nuevas tierras colonizadas, asegurando una provisión de vino para sus
usos sociales y, más importante, religiosos. No era extraño ver desembarcar frailes
acompañados de sarmientos que, al llegar a su destino, plantaban en las misiones que
fundaban y desde las cuales imponían religión y costumbres. La vid vinífera, halló un
territorio nuevo, de enorme riqueza climática en el que ya vivía una especie próxima en
estado silvestre, para desarrollar con pleno potencial su papel en la nueva sociedad.
Ciertamente, los frailes comprobaron pronto que con la buena calidad del suelo y el
excelente clima de aquella región las viñas prosperaban de forma más que satisfactoria.
Animados por sus éxitos, los frailes experimentaron con la cepa silvestre americana y
consiguieron crear vides híbridas que producían buena uva y consiguiente buen vino. Se
extendió así el cultivo de la vid por tierras americanas a partir de tres núcleos: México, Perú
y Brasil, este último con la decisiva intervención portuguesa. En Argentina y Chile la vid se
aclimató totalmente. En el polo opuesto, Colombia o Venezuela no se ha visto la expansión
de este cultivo hasta principios del siglo XX. Hoy en día se observa ahí el cultivo de uva de
mesa bajo condiciones tropicales-secos en un ritmo continuo durante los 12 meses del año; 2
hasta 3 cosechas por año son normales.
BOLIVIA
En nuestro país se cultivan algunos de los viñedos más altos del mundo, de 1800 m (Valle de
Tarija y Cañón de los Cintis) hasta 2.850 m (Tojo, Dpto. de Tarija) de altitud. La vid llega a
Bolivia en el siglo XVI, procedente del actual Perú, primero a Mizque, luego a los Cintis y
Tarija, de cuyo virreinato formaba parte como Alto Perú. Durante siglos, su cultivo ha
sufrido vicisitudes políticas, económicas y sociales, sustentándose en una estructura de
viñedo familiar. A partir de los años sesenta del siglo pasado adquiere mayor impulso la
elaboración de vinos y del destilado autóctono tarijeño, el singani, gracias al esfuerzo de
empresarios y agricultores de Tarija, en la región situada en el valle del Guadalquivir y
conocida como la Andalucía boliviana. Estos emprendedores apostaron por la importación
de tecnología y cepas, que lamentablemente trajeron enfermedades a las vides cultivadas. En
el año 1982 el sector vitivinícola boliviano tocó fondo, pero en el año 1986, gracias a los
esfuerzos del Gobierno y de otros organismos, se creó el Centro Vitivinícola de Tarija. Los
pioneros en la elaboración de vinos y singanis fueron Don Julio Kohlberg (1960) y Don
Franz Kuhlmann (1930) respectivamente. Singani es un destilado en base de vino, que en
Chile y Perú es conocido como Pisco y en Europa como Coñac y Brandy.
Con asesoría alemana y española, los enólogos bolivianos reconstruyeron el sector
vitivinícola. Hoy en día, el valle central de Tarija es el principal productor de uva en Bolivia.
La variedad más utilizada es la Moscatel de Alejandría, que concentra casi el 80 % del
cultivo de uva blanca. La uva negra más abundante es la Negra Criolla. El cultivo de
variedades para elaboración de vinos está en expansión.
Consideran sus expertos que el potencial del sector vitivinícola en nuestro país es
sumamente interesante, ya que existe tierra apta para la expansión de los viñedos por lo
menos hasta unas 8000 hectáreas. En el momento se puede considerar que la superficie
cultivada en todo Bolivia es de 3.500 has, de las cuales 2.500 has se encuentran en el Valle
de Tarija. Además, se debe mencionar los Cintis en Chuquisaca, Valle de Cotagaita en
Potosí, Valle de Luribay en La Paz, Mizque en Cochabamba y Vallegrande en Santa Cruz.
En Cochabamba y Santa Cruz lugar se puede observar las primeras bodegas para
elaboración de vinos y singanis a partir de los viñedos locales. Desde hace algunos años se
vienen preparando viñedos con variedades de mesa en la Provincia Gran Chaco de Tarija,
con cosechas a partir de noviembre.
TARIJA
Todas las bodegas tarijeñas ofrecen el vino de mesa que se elabora en base de corte entre
Moscatel de Alejandría principalmente para vino blanco y Negra Criolla para vino tinto. En
el siguiente cuadro se puede observar que vinos varietales son elaborados en Tarija.
Hace unos 25 años se viene desarrollando la feria anual de la Vendimia Chapaca en
Uriondo, capital de 1ª sección de la Provincia Avilés, más conocido como el Valle de
Concepción.  En este año, el Gobierno Municipal, en conjunto con la Prefectura del Dpto. de
Tarija y otras instituciones, pretenden ampliar la tradicional feria de la Vendimia. La XXIII.
Versión iniciará sus actividades el 17 de febrero con el I. Encuentro del Arte y del Vino, en
el cual participarán renombrados pintores y escultores bolivianos, argentinos y chilenos. El
sábado 23 de febrero las Magnificas de Santa Cruz junto con las Divinas de Tarija,
mostrarán al público la tradicional pisada de uva. y luego del 24 de febrero la culminación
con una feria popular de productores de uva, vinos y singani.
El dicho popular “quien vino a Tarija y no tomó vino, ¿a qué vino?”, toma fuerza este año e
invita a Bolivia entera como también a los amigos de Argentina, Chile y Paraguaya a
participar de esta feria autóctona.

3. PRODUCCIÓN DE UVA EN BOLIVIA

Bolivia tiene 3.500 hectáreas de uva que rinden una producción promedio de 55.867

toneladas, de las que un 60% se destina como fruta al mercado local y el restante 40% se usa

en la producción de aguardiente singani y de vinos, según el Ministerio de Desarrollo Rural.

La producción de uva del planeta se encuentra concentrada entre los 30 y 50 grados de las

latitudes norte y sur. La zona productora de uva en Bolivia se encuentra fuera de esa franja

entre los 21 y 23 grados del hemisferio sur, La vid en Bolivia se cultiva entre 1700 y 2400

metros sobre el nivel del mar, a esta altura las uvas ganan riqueza aromática debido a una

exposición más intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Esta

característica hace que los derivados de la uva producidos en nuestro territorio sean distintos

y tengan identidad propia.

Tarija es la zona más apta de Bolivia para el cultivo de vid teniendo un rendimiento de 6,80

TM/Ha (Toneladas métricas sobre hectárea), seguido por Chuquisaca con 5,81TM/Ha.

Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de uva en el país, de la producción total de

uva del departamento de Tarija un 15% de la producción corresponde a la uva negra varietal

y el resto a la uva blanca moscatel y moscatel de Alejandría.

El sector vitivinícola es muy importante para la región dado que emplea en forma directa a

más de 20 mil personas y más de 3.500 familias dependen del sector por cuanto trabajan y su

principal medio de subsistencia es la producción de la vid en todo el valle central tarijeño.


PRODUCCIÓN ESTIMADA DE UVA EN BOLIVIA

Actualmente la superficie cultivada en Bolivia es de 2490 hectáreas, de las cuales 80% se

encuentran en el Valle de Tarija. Sin embargo, se podría decir que la producción en Bolivia

es joven pues esta cantidad es pequeña comparada a las ciento cincuenta mil hectáreas

cultivadas en Chile y a las doscientas mil hectáreas en Argentina. Se espera que en el 2010

los cultivos nacionales superen las 8200 hectáreas.

Del total de la uva producida, 48% es utilizado para la producción de vino y singanis. Se

estima que las ventas de uva de producción nacional alcanzan a 24 millones de dólares de

los cuales 6 millones se obtienen del consumo como uva de mesa y 18 millones como vino y

singani.
ZONAS DE PRODUCCION DE VID CERCADO
Ancon Chico y La Pampa Villa Grande Pintada
Pampa La Villa Chica Angostura Santa Ana La Vieja
Higuera Barrientos San Antonio
Hauyrihuana Chocloca Santa Ana La Nueva
Colon Sur Colon Norte Portillo
Juntas Concepción San Luis Temporal
Calamuchita Saladillo Bodega Casa Real
Mutuario Compañía Bodega Kohlberg
Ventolera Suncho Huayco
La Choza San Isidro
Guaranguay Norte Campo de Vasco

Ancon Grande San Nicolás

3.1 TIPOS DE UVA, CUAL CRECE MÁS, CUAL CRECE MENOS


Con asesoría alemana y española, los enólogos bolivianos reconstruyeron el sector vitícola.
Hoy en día, el valle central de Tarija es el principal productor de uva en Bolivia la variedad
más utilizada es el Moscatel de Alejandria, que concentra casi el 80% del cultivo de uva
blanca. La uva negra más abundante es la Negra Criolla. El cultivo de variedades para
elaboración de vinos está en expansión.

La producción por hectárea es de 350 hasta 500 qq uva de mesa según métodos de
conducción y la uva vinificación produce 250-300 qq según variedad.

Estos vinos de altura son elaborados con distintos tipos de uva siendo la Moscatel de
Alejandria una de las favoritas. Los tipos de uva se utilizan en Bolivia.

Estos vinos de altura son elaborados con distintos tipos de uva siendo la Moscatel de
Alejandría una de las favoritas. Los tipos de uva que se utilizan en Bolivia son:

Cabernet Sauvignon, Tannat Franc Colombard

Syrah Oporto (Portugieser) Chardonnay

Malbec Pinot Noir Torrontes

Merlot Suvignon Blanc Ugni Blanc

Barbera Riesling

El resultado: vinos blancos con una nariz dulce, floral y acidez muy alta. Otra opción son los
tintos, los cuales se caracterizan por poseer colores profundos y aromas picantes.

Según la ANIV, se estima que la superficie cultivada con vides a nivel nacional (incluyendo
los Valles de Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) es superior a las 3.500 ha., de las
cuales un 65% de la superficie corresponde al departamento de Tarija, 11% a Chuquisaca,
10% a Potosí, 7% a Santa Cruz, 4% a Cochabamba y un 3% a La Paz. La producción de uva,
tanto en la provincia Avilés como en Cercado durante el periodo 2015-2016 alcanzó a un
millón cien mil quintales, de los cuales, un 60 por ciento de esta cosecha se destinó a las
bodegas y el otro 40 por ciento, al consumo de la población local y nacional.

Asimismo, el dirigente destacó la venta de uva, entre 200 y 300 quintales, que va a hoteles
y restaurantes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de manera anticipada en los meses de
octubre y noviembre de la pasada gestión, lo que ha permitido obtener importantes
ganancias económicas para el sector.

Cifras de la industria l

La cadena de uvas vinos y singanis a nivel nacional, la pasada gestión, reportó que sector
vitivinícola en Bolivia produce $us 105 millones al año en el mercado interno, mientras
que en producción de uva de mesa genera $us 41 millones, el vino reporta $us 35 millones
y el singani, $us 31 millones.

Según las autoridades del Gobierno, la producción industrial representa el 2% del Producto
Interno Bruto (PIB) de Tarija y el aporte tributario llega a $us 14 millones al año.

Artículos relacionados (por etiqueta)


Se cultivan 37 variedades de uvas, de las cuales 7 representan más del 70% de la
producción de uva en Bolivia. De estas 7 variedades, a excepción de la Moscatel de
Alejandría, que representa el 29% de la producción total, las variedades restantes son de
vino tinto.

3.2 TIPO DE VINO VARIEDAD DE VINO %

Blanco de Mesa Moscatel de Alejandría 29,1% Tinto de mesa Uva País y/o negra criolla
9,9% Varietal Tinto Favorita Díaz 9,4% Varietal Tinto Cabernet Sauvignon 8,2% Varietal
Tinto Syrah 5,5% Tinto de mesa Grenach 4;9% Tinto de mesa Alfonso la valle y/o Rivero
4,4% Otras 28,6% FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gobernación de Tarija y
ANIV.

El vino pasó de ser un producto para ocasiones especiales, a ser un producto de consumo
más cotidiano. Además, las bodegas, tanto nacionales como internacionales han realizado
una fuerte promoción del vino; llegándolo a asociar con salud y modernidad. Está muy
focalizada en departamentos, siendo Santa Cruz el consumidor de casi la mitad del vino en
Bolivia, debido a que es el principal motor económico del país y a que el consumo de vino
comenzó antes que, en otros departamentos, como el de La Paz, por motivos culturales.
Finalmente, fuera de Bolivia existe gran desconocimiento de la calidad de los vinos
bolivianos, esto supone, que, para acceder a nuevos mercados, las bodegas bolivianas
deberían invertir grandes cantidades de dinero en promocionar sus productos. En general,
las exportaciones de vino en Bolivia son muy escasas, y atienden a pedidos puntuales, más
que a una estrategia de exportación planificada. Los principales países que compran y
consumen el vino boliviano en la actualidad son: Bulgaria, China, Finlandia, República
Checa, Suiza, México e Italia.}

3.3 VARIEDADES DE UVA DE MESA

Blanca Negra Rosada


Moscatel Alejandría Moscatel de Hamburgo Cardenal
Italia Ribier
Superb Red Globe
Torrontés Cereza

Es muy importante hablar de las bodegas pequeñas, familiares que producen el famoso

vino casero o bien vino patero, recordando que para la elaboración de vino en los

anteaños la uva fue pisada con los pies. También se encuentra la denominación de vino

artesanal. Es urgente legislar esta denominación, ya que bodegas transitorias de pequeña a

grande ofrecen vinos artesanales que en realidad ya provienen de un proceso industrial.

En vista de que los viñedos de Tarija y del cañón de los Cintis (Dpto. de Chuquisaca) son
los más altos del mundo, también el vino merece esta denominación. Falta que el
Gobierno Boliviano tramite el derecho de usar “Vinos y Singani de Altura” por un lado y
por el otro que el destilado Singani sea un producto autóctono boliviano.

PRODUCCIÓN, FORMACIÓN UVA DE MESA YACUIBA 2014


- Uva de mesa en Yacuiba
En Yacuiba, se ha introducido el cultivo de uva de mesa, el cual constituye una
innovación en la región, se han realizado pruebas para la selección de variedades,
resultado de éstas se ha implementado la producción con la asociación de productores, los
resultados registran los siguientes impactos:

VINOS VARIETALES, BI-


VARIETALES(₁) Y TRI-VARIETALES(₂) DE BODEGAS TARIJEÑAS
Bodega/Vino La Cabaña Campo Aranjuez Casa Magnus La Sausini
varietal (Kohlberg) de Grande Concepción
Solana
Vino Tinto              
Cabernet X X x X
Sauvignon
Malbec X
Syrah X X
Merlot X X
C.S.-Malbec- X
Merlot
C.S.-Malbec X
C.S.-Merlot X
Tannat- X
Merlot
Merlot-Syrah X

Tempranillo- X
Garnacha
Vino Blanco
Chardonnay X
Pinot Blanc X
Riesling
Torrentes- X
Moscatel de
Alejandría

3.4 LA ECONOMÍA DE VITICULTURA

El año pasado la uva fue comercializada de la siguiente forma.


Uva de mesa a razón de 18 $US el quintal; uva de vinificación de 22 $US y para fines de
singani (Moscatel de Alejandría) de 14-15 $US por quintal. Uva de mesa de variedades
tempranas y tardías obtienen precios de hasta 25 $US el quintal. Todos precios son
valores promedios que varían según año de producción y las medidas estatales de impedir
la importación descontrolada de uva de los países vecinos. Interrogando a los productores
de uva y de vino, ellos manifiestan que nadie se opone a la “importación” de uva y vinos,
ya que en realidad es el contrabando que invade con precios desleales y además el estado
pierde valores millonarios por no cobrar impuestos.  Se puede considerar que la industria
de vino y singani comparte con el 50% de viñedos y el saldo se destina a uva de mesa.
Las 2.500 has de la viticultura tarijeña en sus tres ramas comerciales, generan anualmente
un volumen de 14.500.000,00 $US a nivel agrícola con un incremento anual del 20%. La
industrialización de la uva en vino y singani genera un valor agregado de un 30% sobre el
precio de transacción. La producción por hectárea es de 350 hasta 500 qq uva de mesa
según métodos de conducción y la uva de vinificación produce 250 – 300 qq según
variedad.

3.5 RIESGOS DE LA VITICULTURA


La vid es una planta de los climas de invierno frío y veranos cálidos; sin embargo, la
planta es muy susceptible a heladas tardías que destruyen la floración y pueden causar
pérdidas hasta el 90%. Una granizada no sólo destruye los racimos de uva, sino según
intensidad causa daños en los sarmientos e inclusive el tronco principal. La parra requiere
años para recuperarse; granizadas seguidas tienen por consecuencias un ataque del hongo
Phytophotora cactorum que causa la muerte del viñedo. En otros países productores de
uva, las compañías de seguro ofrecen un servicio, cuyo costo de prima se incrementa
según incidencia climatológico. Cuando las granizadas son anuales, las compañías
inclusive rechazan de asegurar este cultivo. Por eso, la Prefectura de Tarija comenzó el
año pasado un proyecto compartido con los productores de uva, a cubrir
experimentalmente algunos viñedos con malla antigranizo, que garantiza una protección
del 100%. Los 3 sistemas de protección son con un costo de fluctúa entre y $US por
hectárea y es apoyado en un 50% por la Prefectura de Tarija. La ejecución del proyecto
está a cargo de la empresa VITIS.
3.6 BOLIVIA: UVA DE 'ALTURA' SERÁ COMERCIALIZADA EN
COCHABAMBA
El 17 de marzo en la Feria de la Avenida América y al día siguiente en la plaza Colón de
la ciudad de Cochabamba se comercializarán diferentes variedades de uva de mesa bajo
la marca “Uva de Altura – Tarija – Bolivia”, una apuesta de un grupo de productores
que por la calidad y diferenciación de su producto proveniente de los valles del sur de
Bolivia.

El Proyecto de Uva de Mesa es apoyado por la Fundación FAUTAPO con el


acompañamiento en el proceso productivo y preparación de la imagen del producto a
través de la marca, y ahora iniciaron un proceso de comercialización al interior del país.
Primero fue en la ciudad de La Paz, donde se comercializó en cajas de 4 y 8 kilos esta uva
seleccionada y ahora los productores apuestan por el mercado cochabambino para
mostrar el producto.

Las uvas de Tarija, son apreciadas por su sabor, dulzura, aroma y consistencia de su
pulpa. La marca “Uva de Altura” se respalda en la calidad de su producto y una forma
adecuada de empaque y comercialización hacia mercados locales y del interior del país,
principalmente La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Entre las acciones que se desarrollaron para este propósito se encuentran el estudio y
diseño de una estrategia de marketing encargada por el Programa de Fortalecimiento al
Complejo Uvas, Vinos y Singanis de la Fundación FAUTAPO y que permitió visualizar
las fortalezas y debilidades del producto y su mercado en las principales ciudades del
país.

Además, desde el punto de vista productivo, se definió un apoyo a la aplicación de las


buenas prácticas agrícolas en el viñedo acompañando a los productores en su trabajo con
variedades seleccionadas de uva de mesa.

Entre tanto, en el campo de la comercialización se apoyó en la promoción de la marca y


en la elaboración de cajas de 8 y 4 kilos de producto que sustituyen a las antiguas de
madera de 18 ó 20 kilos, las cajas tienen estándares de presentación, material de calidad,
empaque y presentación en general del producto que marca la diferenciación.

Las variedades Moscatel de Alejandría, Italia, Red Globe y Ribier serán las que se
comercialicen en esta oportunidad en Cochabamba bajo la lógica de un ofrecer a un
mercado exigente un producto de calidad y especializado generado en las campiñas
tarijeñas.

3.7 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Bolivia tiene 3500 hectáreas de uva que rinden una producción promedio de 55.867
toneladas , de las que una 60% se destina como fruta al mercado local y el restante 40%
se usa en la producción del aguardiente singani y de vinos , según el ministerio del
desarrollo rural.

Distribuidas principalmente en Tarija -80%- y Chuquisaca -13%- y en menor cantidad, en


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.

El valor total de la producción, al 2008, fue de US$ 5.014.236 para la uva de mesa, US$
14.441.708 para vinos, US$ 16.795.506 para singanis. El 2008, Bolivia exportó US$
120.000 en vino y singanis a mercados del extranjero.

No existen estudios acerca de la producción y consumo de vino y singani en el país.


Hasta el año 2002, Santa Cruz era el principal mercado para uva fresca.

La estrategia de la cadena productiva de uvas, vinos y singanis, proyecta un crecimiento


del cultivo y el consumo de uva vinos y singanis /per cápita en Bolivia. Para el año 2013,
se proyectan cultivos en 3.044 hectáreas, un crecimiento del 85% con impacto económico
en todos los eslabones.

Las estimaciones de crecimiento para el 2013 destacan la exportación de vinos y singanis


que pasará de US$ 120.000 el 2008 a US$ 5.000.000 el 2.013. La producción de uva de
mesa prevé un incremento de ingresos del 191% para el mismo año.

El complejo uva vinos y singanis crecerá un 61%, pasando de US$ 36 a 58 millones.

Desde 1994, Bolivia exporta vinos a Europa -principal productor mundial de vinos-
Canadá, Estados Unidos y Perú.
3.7.1 POBLACION INVOLUCRADA

Más de 220.000 personas involucradas: Provincia Cercado en el departamento de Tarija,


205.533 personas, Provincia NorCinti, Camargo, en el departamento de Chuquisaca
14.903 personas, población proyectada 2007 - 2009, INE.

3.8 CONSTITUCIÓN CADENA

La cadena UVS reúne a productores privados -pequeños y grandes- transformadores


-artesanales e industriales- y comercializadores; instituciones del sector público regional
y nacional, a iniciativas privadas de soporte como el Fondo de Incentivo a la Inversión
Vitivinícola (FIIV) y el Programa de Apoyo al Complejo de uvas vinos y singanis de
FAUTAPO que, junto a instituciones de asistencia técnica y financiamiento como
IDEPRO, promueven inversiones y mejoras tecnológicas en el sector, con el apoyo de la
cooperación internacional Holandesa, Danesa y del BID.

Diferencia tres grandes campos de actividad, uvas frescas, vinos y singanis.

Respecto de uvas frescas, se plantea el crecimiento de la superficie de cultivos, la mejora


del producto, la logística de producción y el desarrollo de la imagen de marca, su
propósito: incrementar la competitividad del sector.
Los vinos y singanis quieren fundar una diferenciación basada en atributos específicos de
los productos, vinos de altura y una nueva denominación de origen para el singani.

-TRANSFORMACIÓN PRIMARIA

-Transformadores Artesanales:

Se autoabastecen de materia prima uva; enfrentan dificultades con el abastecimiento de


insumos; su alto costo los obliga a comprar en pequeñas cantidades.

Reciben apoyo de la Prefectura y otras instituciones, aunque confrontan problemas


administrativos con el sector industrial, que los excluye de beneficios y demora tiempos
oportunos de gestión.

En el mercado, su oferta no es homogénea y hace falta estandarizar la regularidad de


entregas, para asegurar retornos a tiempo.

-TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL

-Transformadores Industriales:

Con productos en constante mejora y ascenso, los productores industriales bolivianos han
provocado una magnífica ampliación de la demanda, basada en la calidad de vinos y
singanis que aspiran a mejor posición de negociación no sólo basada en oportunidad, sino
en calidad y volumen.

3.9 MERCADEO

Al presente Bolivia no es dueña de ninguna categoría significativa en el mercado de


vinos. Sí de singanis, que es una marca país.

Los vinos de altura son un denominativo nuevo decidido por los productores bolivianos
que aspiran a dominar una categoría en la que aparecen hoy, como únicos actores.
Los vinos de altura son una combinación única de radiación solar, presión atmosférica y
microclima que define un producto único e irrepetible.

3.10 INTERVENCIÓN IDEPRO

IDEPRO contribuye a incrementar la productividad, competitividad y diferenciación en el


mercado (ingresos – margen de contribución - aplicación tecnológica – posicionamiento),
de productores de uva, transformadores artesanales y pequeños industriales de vinos y
singanis en los Departamentos de Tarija y Chuquisaca, facilitando la complementariedad
con atractivos y circuitos turísticos de la región, a través de la prestación de servicios
empresariales especializados en el marco de un enfoque de responsabilidad social
empresarial.

IDEPRO apoya la base ancha de la cadena, pequeños productores de uva y


transformadores con pequeñas instalaciones artesanales. Su apoyo en todas las fases del
trabajo, fortalece sus potencialidades, obrando además en los tres campos de trabajo
definidos por la cadena: uva fresca, vinos y singanis, con productos de asistencia técnica
y financiera diferentes.

Además, integra las bodegas y viñedos con el turismo. Proyecta entregar mejores y
amplias condiciones para el desarrollo de rutas, el acompañamiento especializado y la
instalación de facilidades especiales para los turistas.

3.11 RUTAS DEL VINO

- Ruta Valle de Santa Ana

Visita a 3 diferentes bodegas (2 industriales y 1 bodega artesanal), degustación de vinos


artesanales, paseo por los viñedos.

- Ruta Alto Verde


Recorrido por Tarija: museo paleontológico, Iglesia de San Juan, Iglesia de San
Francisco, La Catedral y distintos miradores del valle tarijeño.

Valle de la Concepción, centro de la vitivinicultura tarijeña. Visita a una bodega y


fincas de vinos artesanales, instalaciones, degustación de diferentes vinos y caminata
por los viñedos.

- Ruta de los varietales

Recorrido por toneles y plantas de vid, bodegas con detalles de vinos y singanis de
Tarija, degustación de varias cepas, paseo por los viñedos, conociendo variedades de
uva como Cabernet Sauvignon, Barbera, Merlot, Syrah, Moscatel de Alejandría,
Riesling, etc.

Contacto con especialistas en la elaboración de vinos y singanis industriales y


artesanales. Degustación de quesos y jamones. Visita al pueblo de la Concepción.

El enfoque financiero distingue claramente a IDEPRO. Sus tareas nacen del


conocimiento de los actores de la cadena, el contexto en el que actúan y su integración.
El propósito es obtener mejores cuotas de mercado.

3.12 RESULTADOS AL PRESENTE

La estrategia nacional de la cadena de uvas, vinos y singanis, proyecta un alto


crecimiento de la capacidad de cultivo y el consumo/cápita en Bolivia.

Los diversos objetivos de impacto social, entre los que destaca la creación y mejora del
empleo existente, situarían a Bolivia en un contexto más firme y atractivo para el
desarrollo de inversiones posteriores que, quizá, en el futuro permitan al producto
boliviano competir en los grandes escenarios de calidad, tecnología e innovación.

Respecto del singani, la cadena reconoce una oportunidad de carácter especial, pues, se
trata de una bebida que sólo se produce en Bolivia, diferente al pisco peruano y chileno.
Las características especiales del producto boliviano: fragancia y tersura al paladar.
El mercado se renueva, es preciso irrumpir en él con una personalidad noble, entregando
lo que se ofrece y distintiva, para crear más razones que fundamenten la denominación de
origen.

IDEPRO acompaña creativamente este proceso, integrando su especialidad como oferente


de servicios de asistencia técnica y financiamiento, juntos, lo que caracteriza de especial
forma su papel y resultados en la cadena de uva, vinos y singanis.

3.13 RETOS FUTUROS

Inversiones, nuevas inversiones en investigación y desarrollo.

Inversiones de actores privados en tecnología y equipos de producción que mejoren


procesos artesanales y tradicionales

Dominar la naturaleza, controlando efectos perversos del clima que disminuye


radicalmente las proyecciones de producción (las pérdidas el año 2002, fueron de 1/3 de
la cosecha) y modificaciones en la utilización de agroquímicos

Ampliación de cultivos, Difundir la producción de nuevas uvas entre los productores.

Transitabilidad, calidad en los caminos y rutas interprovinciales

Aumento de la producción, Insuficiente volumen de oferta exportable. Acceso, a créditos


y financiamiento a los productores.

4. CADENA PRODUCTIVA DE UVA, VINOS Y SINGANIS


5. PRODUCCION VITIVINICOLA POR SECTOR, PRODUCCION, SUPERFICIE
Y RENDIMIENTO

DATOS (2010-2016):

COCHABAMBA

PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 113 124 135 135 137 148 153

RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por


hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 4.690 4.769 5.013 4.872 4.978 5.543 5.479

SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 24 26 27 28 28 27 28

CHUQUISACA
PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 1.441 1.507 1.524 1.522 1.609 1.630 1.669

RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por


hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 4.568 4.721 4.851 4.737 4.891 4.837 4.894

SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 315 319 314 321 329 337 341

LA PAZ

PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 714 822 805 819 873 931 952

RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por


hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 6.228 6.816 6.788 6.813 6.874 6.943 7.052


SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 115 121 119 120 127 134 135

POTOSÍ

PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 1.255 1.256 1.232 1.234 1.234 648 849

RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por


hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 6.372 6.380 6.250 6.260 6.492 3.539 4.580

SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 197 197 197 197 190 183 185


TARIJA

PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 13.492 14.234 13.875 14.771 15.471 16.426 16.808

RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por


hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 6.573 6.727 6.637 6.906 7.084 7.368 7.450

SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 2.053 2.116 2.091 2.139 2.184 2.229 2.256

SANTA CRUZ

PRODUCCION (toneladas métricas)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 663 662 699 677 633 719 736


RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En kilogramos por
hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 5.047 5.110 5.270 5.173 5.294 6.657 6.752

SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS (En hectárea)

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UVA 131 130 133 131 120 108 109

SUPERFICIE DE VID CULTIVADA Y SU PERTENENCIA A LAS DISTINTAS


REGIONES:
Central
Valle de de
Los Cintis
ANEXOS
EXPORTACIONES AL MES DE AGOSTO DEL 2017
EXPORTACIONES AL MES DE JULIO DEL 2017
CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO 2016
COMERCIO EXTERIOR DE ALCOHOL ETILICO
COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA AL MES DE AGOSTO DEL 2017
COMERCIO EXTERIOR DE VINOS
BOLIVIA A NIVEL INTERNACIONAL

¿Que estamos haciendo como país a nivel internacional?

Se están iniciando las gestiones para el proceso de reincorporación y permanencia en la


Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la cual congrega a los principales
productores y consumidores de vinos y derivados a nivel mundial. Esta industria ya tiene la
calidad de un producto exclusivo y exporta a China, USA, Alemania, Japón y España, donde
es apreciada porque la uva es cuidadosamente trabajada a mano, usando prácticas
tradicionales de viticultura.

UBICACIÓN DE ZONAS PRODUCTORAS DE VID EN BOLIVIA

• El Valle Central de Tarija se encuentra ubicado entre los paralelos 21° 13’ 30´´ de latitud
Sud y los meridianos 64° 26’ 20’’ y 65° 04’ de Longitud Oeste • Otras zonas productoras se
tiene: Cintis (chuquisaca), Cotagaita (Potosí), Luribay (La Paz), Mizque (Cochabamba),
Valles Mesotérmicos (Santa Cruz), Chaco Tarijeño.

CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS

Dadas las latitudes en que se desarrolla principalmente la viticultura boliviana, ella puede
definirse como de tipo subtropical de altura. • Valle Central de Tarija, 1.660 a 2.360 m.s.n.m.
• Valles de Nor y Sur Cinti, 2.300 a 2.500 m.s.n.m. (Departamento de Chuquisaca). • Valle
de Cotagaita, 2.900 a 3.100 m.s.n.m. (Departamento de Potosí).

CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

• Por ello, la falta de riego, particularmente en invierno e inicios de primavera, es factor


limitante para un mejor uso y explotación más intensiva de la viticultura.

• La temperatura media mensual varía entre los 13,1° (julio) a 20,7° C (diciembre-enero),

• La máxima media mensual entre 23,8° (julio) a 27,5 ° C (octubre-noviembre) y La mínima


media mensual entre 2,3° (julio) y 14,4° C (enero)

• La máxima amplitud térmica (21,5° C) se produce en julio y mínima (12,7° C) en enero.


LATITUD + ALTURA

CARACTERÍSTICAS DEL VINO:

Mayor intensidad en aroma, sabores y colores - Taninos más fuertes - Mejor estructura -
Concentración de Resveratrol vinos tintos (+10).

Es importante mencionar que el vino producido en altura tiene cualidades que lo diferencian de
otros vinos. Una de esas propiedades es el elevado contenido de “resveratrol” , un compuesto
químico que ha saltado a la fama a raíz de que es un antioxidante que detiene el envejecimiento
celular. El resveratrol y la altura tiene una relación directa, debido a que esa sustancia se forma
por efecto de la radiación ultravioleta (RUV) sobre la cáscara de la uva A mayor altura, mayor
cantidad de resveratrol en el vino.
SINGANI

CONSUMO
NACIONAL DE VINO
Características del Sector.

Superficie cultivada: 2.855

Hectáreas.

Producción de vino: 10 millones de botellas

Producción de singani: 6 millones de botellas

La producción de uva de mesa – 10,9 mil Tn

2.800 familias - 15.000 empleos directos.

117 Millones $us. Consumo anual la cadena

BIBLIOGRAFIA

http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=454

http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=566

http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-646-Bolivia-Exportaciones-octubre-
2017.pdf

http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=581

http://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=586

http://www.inesad.edu.bo/bcde2014/papers/BCDE2014-95.pdf

http://www.todovinos.cl/old/docs/VitisBolivia.pdf

https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/uvas.pdf

http://www.tarija.gob.bo/transparencia/reportes-informes/reportes-de-ejecucion.html

http://www.cesip.org/es/enlaces-bdd/trabajos/bolivia/2003/belmonte_vinos.pdf
http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16734:2016-
12-05-12-25-11&catid=293:agricola&Itemid=543

http://elperiodico-digital.com/2017/03/19/produccion-de-la-cadena-de-uvas-vinos-y-singanis-y-
el-aporte-de-fautapo/

http://www.ibiae.com/sites/default/files/informes-paises/BOLIVIA%20Mercado%20del
%20Vino.pdf

http://bebidasjugos.blogspot.com/2013/09/bodega-dolz-trabaja-por-un-sipe-sipe.html

https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/uvas-vinos-y-singanis.pdf

http://www.clavecongres.com/download/ENOLOGIA%20-%2006%20nov/17h30%20-
%20Panorama%20Vitivin%C3%ADcola%20da%20Bol%C3%ADvia%20-%20Gerardo
%20Agarri%20Ulloa%20-%20Bol%C3%ADvia.pdf

También podría gustarte