Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Departamento de Administración

Ingeniería de Sistemas

Tarea No 5 – Grupo #10.

Nombre: Jordy Antonio Vargas Zapata.


Carnet: 2016-0087U
Grupo: 4T1-IS
Docente: Mba. Ing. Manuel Enrique Huete Castillo, Msc.

Managua, Nicaragua. 10 de septiembre del 2020.


GUÍA DE TRABAJO PRACTICO Nº 3
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
REALICEMOS LAS TAREAS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN:
I.- CONTESTE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:
1.- ¿En qué consiste una caja negra desde el punto de vista sistémico?
Explique con sus propias palabras el procedimiento para elaborar una caja
negra.
En procesar objetos visto como una entidad que recibe ciertos insumos y los
transforma en producto, empleando para su representación diagramas de bloques
en los cuales se conocen lo que se desea obtener y la materia prima necesaria para
ello, pero se desconoce cómo se realizará esta transformación.
Para la elaboración de este, primeramente, debemos conocer el diagrama de
contexto, la desagregación del sistema y los elementos que se definieron del
sistema. Una vez sabido esto, se procede a anotar las entradas y salidas por
separado, luego procesamos las ideas de entrada agrupando las ideas dispersas
en más generales y definiendo las ideas comunes de manera que engloben a todas
las ideas simples que dieron origen.
Seguido procesamos las ideas de salida de la misma forma con las entradas. Una
vez hecho eso, procedemos a igualar las nuevas entradas con sus nuevas salidas,
comprendiendo la relación que existe entre cada entrada y su correspondiente
salida, tratando de establecer en primera instancia una relación biunívoca uniendo
con una línea cada entrada con su salida, independientemente del orden en que se
encuentren unas y otras, seguido de un nuevo orden de acuerdo a la
correspondencia de las entradas y salidas. Por último, hacer una descripción técnica
completa de cada elemento anotado.
2.- ¿En qué consiste una caja blanca desde el punto de vista sistémico?
Explique con sus propias palabras el procedimiento para elaborar una caja
blanca. ¿Qué relación tiene con la caja negra? ¿Qué relación tiene con la
concepción funcional del sistema?
Son tipos de pruebas que se realizan sobre las funciones internas de un módulo, y
que están dirigidas a las funciones internas.
Para la elaboración de este, tendremos que conocer de primera mano los
subprocesos (subsistemas) del sistema principal y luego detallar el proceso de
entrada y salida que ocurre en el sistema principal y en cada subproceso.
Su relación con la caja negra se debe a que la caja blanca utiliza elementos
obtenidos de la caja negra, a como son los elementos de entrada y los subsistemas
de salida que se utilizarán para detallar las actividades que ocurren dentro de estos
subsistemas.
Y su relación con la concepción funcional se debe a que, determinando el proceso
principal (caja blanca), tomamos los subprocesos que se encuentran dentro del
proceso principal para detallar sus actividades de entrada y salida.
3.- ¿A qué le llamamos concepción funcional? Explique el procedimiento para
realizar una concepción funcional.
Se le llama concepción funcional a aquella que estudia el objeto como proceso,
como el conjunto de actividades requeridas para cumplir con una función o
propósito.
Para realizar una concepción funcional, debemos tener conocimiento sobre los
subsistemas de nuestro proceso principal y a partir de ahí, básicamente deberemos
tomar cada subsistema y detallar las actividades que ocurren dentro de este
partiendo desde la entrada (ideas de entrada procesadas) hacia la salida (el
subsistema).
4.- ¿A qué le llamamos concepción estructural? Explique el procedimiento
para realizar una concepción estructural.
Para elaborar la concepción estructural deberemos identificar las partes o
componentes del sistema objeto, luego tendremos que conocer las características
de las partes. Seguidamente, deberemos establecer el patrón de relaciones entre
las partes, esto quiere decir, la manera en que estos se van a comportar. Por último,
reunir toda la información y empezar a deducir las propiedades y el comportamiento
del sistema total.
5.- ¿En qué consiste un modelo conceptual?
Consiste en representar de manera gráfica, escrita o mental elaborada por un
analista, que se emplea como marco de apoyo para situar y ordenar percepciones
para fijar la estructura de un problema, delimitar el área de interés y decidir qué
aspectos son relevantes y cuáles no.
6.- ¿Qué elementos refleja un modelo conceptual? Explique.
El modelo conceptual presenta elementos tales como atributos, conceptos,
asociaciones, roles y generalizaciones que se utilizan como base de la situación
polémica indefinida y establece en términos precisos la definición del problema que
será resuelto y especifica tanto las variables de campo como el nivel de
conocimiento.
II.- Considere el tema que escogió en la Guía de Trabajo Práctico Nº 1, punto
III y haga lo siguiente:
1).- Elabore la Concepción de Caja Negra del sistema.

CAJA NEGRA

Entradas Salidas

Subsistema de control de
Control de líneas telefónicas
llamadas y números

Subsistema de gestión de
Energía
alarmas y control de alarmas
Códigos
2).- Elabore la Concepción Funcional del sistema.

Conexión a Salidas
Entradas red
telefónica
Subsistema de
Control de control de
líneas Asignación Registro de llamadas y
telefónicas de números a números de números
cada alarma emergencia

Establecer
llamadas de
emergencia

Monitoreo Salidas
Entradas
y vigilancia
Subsistema de
gestión de
Energía Análisis y alarmas y
Códigos de control de control de
Códigos verificación estado de alarmas
de alarmas alarmas

Activación y
desactivación
de alarmas
3).- Elabore la Concepción Estructural del sistema.
• Identificar las partes o componentes del sistema objeto.

❖ Subsistema de control de llamadas y números


1. Conexión a red telefónica
2. Registro de números de emergencia
3. Asignación de números a cada alarma
4. Establecer llamadas de emergencia

❖ Subsistema de gestión de alarmas y control de alarmas


1. Monitoreo y vigilancia
2. Análisis y control de estado de alarmas
3. Códigos de verificación de alarmas
4. Activación y desactivación de alarmas
• Conocer las características de las partes.

❖ Subsistema de control de llamadas y números


1. Cableado
2. Registro SOS
3. Listado numérico
4. Línea Telefónica

❖ Subsistema de gestión de alarmas y control de alarmas


5. Alarmas, panel de control
6. Pantalla LCD
7. Línea Telefónica
8. Sensor

• Establecer el patrón de relaciones entre las partes. (Es decir, cómo se


comportan).

❖ Subsistema de control de llamadas y números


1. Confiables, resistentes
2. Actualizado, versátil, completo
3. Manejable, practico
4. Segura, rapidez

❖ Subsistema de gestión de alarmas y control de alarmas


5. Durables, ruidosas, inteligentes
6. Claridad, táctil, Eficaz
7. Manejable, portátil
8. Rapidez, eficiente
• Reunir esta información y de ahí deducir las propiedades y
comportamiento del sistema total.
Sistema CasaSegura debe ser un sistema es funcional, que demuestre ser muy
eficaz en su propósito que es mantener seguro el hogar, para que muchas familias
puedan optar por el sistema de seguridad para proteger a los suyos y sus
pertenencias, donde permita portabilidad, seguridad, rapidez y la eficiencia
esperada por el hogar.
4).- Elabore el Modelo Conceptual del sistema
GUÍA DE TALLER Nº 4
Actividades a desarrollar:
1.- Realizar un análisis de Caja Negra. Considere para ello la estructuración que
planteo en el Taller No 1 a través del Diagrama de Contexto y la desagregación del
sistema en subsistemas.
La concepción de la caja negra

Entradas CAJA NEGRA Salidas

Tormenta de ideas Tormenta de ideas

1. Recepción de insumos 1. Control de compra


2. Limpieza 2. Control de Higiene
3. Recepción de pedidos 3. Gestión financiera
4. Actividades festivas 4. Nómina
5. Valoración de seguridad y 5. Reclutamiento
riesgos 6. Empaque
6. Planes financieros 7. Producción
7. Publicidad 8. Registro
8. Verificación de inventario 9. Gestión del cliente
9. Envío de pedidos 10. Planilla
10. Ofertas a clientes 11. Control de pedidos
11. Registro de ventas 12. Gestión motivacional
12. Bonos al trabajo
13. Elaboración de pedidos
14. Desarrollo del personal
15. Control del personal
16. Facturación
17. Informe de ventas
18. Elaboración de nuevos productos
19. Pago de financiamientos
20. Compra de insumos
21. Beneficios
Agrupación de las entradas
ENTRADAS
No. Idea Principal No. Ideas Secundarias
2 Limpieza
5 Valoración de seguridad y riesgos
Elementos de
6 Planes financieros
I administración y
17 Informe de ventas
seguridad
19 Pago de financiamientos
20 Compra de insumos
1 Recepción de insumos
8 Verificación de inventario
Elementos de
II 3 Recepción de pedidos
producción y registros
13 Elaboración de pedidos
9 Envío de pedidos
4 Actividades festivas
21 Beneficios
III Elementos del personal 12 Bonos al trabajo
14 Desarrollo del personal
15 Control del personal
7 Publicidad
10 Ofertas a clientes
IV Elementos de ventas 18 Elaboración de nuevos productos
11 Registro de ventas
16 Facturación

Agrupación de las salidas


SALIDAS
No. Idea Principal No. Ideas Secundarias
6 Empaque
A Subsistema de Manufactura 7 Producción
8 Registro
9 Gestión del cliente
B Subsistema de Ventas
11 Control de pedidos
1 Control de compra
2 Control de higiene
C Subsistema Administrativo
3 Gestión Financiera
4 Nómina
5 Reclutamiento
Subsistema de gestión del
D 10 Planilla
recurso humano
12 Gestión motivacional
Correspondencia entre ideas de entrada y salida

Entradas CAJA NEGRA Salidas

IDEA I IDEA A

IDEA II IDEA B

IDEA III IDEA C

IDEA IV IDEA D
Entradas CAJA NEGRA Salidas

IDEA I IDEA C

IDEA II IDEA A

IDEA III IDEA D

IDEA IV IDEA B

Entradas CAJA NEGRA Salidas

IDEA X1 IDEA Y1

IDEA X2 IDEA Y2

IDEA X3 IDEA Y3

IDEA X4 IDEA Y4
Descripción técnica de cada elemento
Xn ENTRADA DESCRIPCIÓN
Abarca todos aquellos elementos necesarios para
Elementos de
una buena higiene y seguridad del local, así como
X1 administración y
la administración de los elementos necesarios para
seguridad
el funcionamiento del mismo.
Elementos de Contiene todos los insumos necesarios para la
X2
producción y registros elaboración del producto y el control de este.
Incluye todos los posibles métodos a tomarse para
Elementos del
X3 mejorar y satisfacer la vida laboral del trabajador
personal
para que este siempre esté motivado.
Contiene los elementos de planeación y
planificación para acaparar la atención del cliente
X4 Elementos de ventas
por medio de la publicidad y el cumplimiento de los
pedidos.
Yn SALIDA DESCRIPCIÓN
Es el encargado de gestionar el inventario para la
Subsistema de
Y1 elaboración del producto, además del control de
Manufactura
este.
Es el encargado de mantener el control de los
Subsistema de pedidos, así como la elaboración de nuevos
Y2
Ventas productos u ofertas que llamen la atención del
cliente.
Este subsistema se encarga del mantenimiento de
Subsistema
Y3 la empresa, la utilización eficiente de los insumos
Administrativo
de la empresa y la nómina de los trabajadores.
Subsistema gestión Abarca todas las tareas que están destinadas a
Y4
del recurso humano motivar al trabajador de la empresa.
2.- Realizar un análisis funcional del sistema.

PROCESO PRINCIPAL

SUBPROCESO 1 – Subsistema de manufactura


SUBPROCESO 2 – Subsistema de ventas

SUBPROCESO 3 – Subsistema administrativo


SUBPROCESO 4 – Subsistema gestión del recurso humano
3.- Realizar un análisis estructural del mismo.
• Identificar las partes o componentes del sistema objeto.

❖ Subsistema de Manufactura:

1. Formatos de recepción de pedido


2. Personal de cocina
Cocina:
3. Horno
4. Espátula
5. Batidora
6. Charolas
7. Recipientes de plásticos
8. Jarra Medidora
9. Balanza de Precisión
10. Herramientas de Cocina
11. Raspador de Masa
12. Brocha
13. Instrumentos de cocina
14. Ingredientes
15. Proceso de envío de pedido
16. Formato de envío
17. Personal de empaque
18. Instrumentos de empaque
19. Lista de recetas
20. Lista de verificación

❖ Subsistema de ventas

21. Efectivo
22. Agenda de ventas
23. Listado de clientes
24. Facturas – reportes
25. Promociones
26. Ofertas de precio
27. Propuestas
28. Descuentos
29. Avisos
30. Rótulos
❖ Subsistema administrativo
31. Administrador
32. Caja
33. Informes anuales o mensuales
34. Insumos de limpieza
35. Personal de limpieza
36. Equipo de seguridad
37. Botiquín de primeros auxilios
38. Limpieza
39. Reforzamientos y revisión de área de trabajo

❖ Subsistema gestión del recurso humano

40. Bonos por producción


41. Vacaciones
42. Insumo con descuento o gratuito
43. Contactos
44. Personal capacitado

• Conocer las características de las partes.

❖ Subsistema de Manufactura:

1. Fecha del pedido, producto, cantidad


2. Ágil, responsable, eficiente
3. Industrial de 2m
4. Mediana, metálica, Mango de madera, punta redondeada, flexible
5. Motor eléctrico, Cuchillas metálicas
6. 60 cm cuadrados, Metal, Planas
7. 70 cm x 20 cm de largo, transparentes
8. Vidrio, Transparente
9. Automática
10. Metálicas, Mango de madera, Lisas
11. Mango de Madera, Cuchilla de metal, Fácil uso
12. Pequeña o mediana, agarradero de madera
13. Metálicas, Mango de madera, Lisas
14. Accesibles, calidad, buen estado
15. Transporte, empaquetado
16. Dirección, fecha y hora
17. Ágil, rápido y preciso
18. Bolsas plásticas, cajas, bolsas personalizadas
19. Legibles, aprobadas, y totalmente claras.
20. Fecha, hora, detalle.
❖ Subsistema de ventas

21. Caja chica, pago tarjeta de crédito


22. Lista detallada de venta, fecha y hora
23. Contacto, nombre y frecuencia de clientes
24. Registro histórico de ventas, e informes
25. Artículo especificado, fecha de duración
26. Aviso llamativo, y visible
27. Diseño, financiamientos, costo
28. Fecha de duración, y cantidad accesible
29. Visibles, zonas concurrentes
30. Personalizados, información básica, lugar y ofertas

❖ Subsistema administrativo

31. Experiencia, confiable, responsable


32. Dinero contabilizado, cuentas organizadas
33. Detalles de ventas, pérdidas y ganancias
34. Calidad, específicos, y de uso seguro
35. Responsable, amable, eficiente
36. Resistente, en buen estado.
37. Pastillas, y medicación básica de emergencia
38. Personal hábil, y ordenado
39. Revisión continua, medidas de seguridad activas

❖ Subsistema gestión del recurso humano

40. Efectivo, aumento de salario


41. Días con goce de salario
42. Regalías, producto gratis, consumo con descuento
43. Números telefónicos
44. Panaderos y cocineros experimentados, personas rápidas y
responsables
• Establecer el patrón de relaciones entre las partes. (Es decir, cómo se
comportan).
❖ Subsistema de Manufactura:

✓ Datos de pedido y disponibilidad


✓ Experiencia, Higiene
✓ Tamaño, Tipo
✓ Precio y calidad
✓ Precio, sabor, estado
✓ Datos de envío, ubicación geográfica

❖ Subsistema de ventas
✓ Vigencia, orden
✓ Valores, personalidad
✓ Ubicación geográfica

❖ Subsistema administrativo

✓ Capacidad, seguridad
✓ Datos e información
✓ Confiabilidad, orden

❖ Subsistema gestión del recurso humano

✓ Respeto, aseo
✓ Complejidad o comprensión de las personas
✓ Comodidad, compresión, valores

• Reunir esta información y de ahí deducir las propiedades y


comportamiento del sistema total.
Sistema de Gestión administrativo y organizacional para “Panadería y postres –
Jehová Jireh”. deberá ser un sistema que reúna las condiciones laborales y
personales, que sean necesarias para el crecimiento y mejora, que permita conocer
mejores vías para realizar las labores correspondientes de cada trabajador. Este
deberá ofrecer Alternativas de mejora y solución de posibles problemas que el
negocio podría presentar, a su vez para atender esos posibles fallos, o prevenirlos,
y también deberá ser un sistema que presente comodidad no solo a quienes harán
uso directamente, por ejemplo los trabajadores, sino que también para quienes
visiten el lugar, ya que la higiene y la empatía con ellos, permitirá una relación amplia
y confiable.
4.- Integrar todas las concepciones anteriores y elaborar el Modelo Conceptual del
sistema de interés.

También podría gustarte