Está en la página 1de 9

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

DESCRIPCION DE LOS ESPACIOS Y CARACTERISTICAS FISICAS DE

CADA AREA

Toda clase de espacio, área o departamento cuenta con pisos construidos con

materiales que no generen sustancias o contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos,

impermeables, no absorbentes, no deslizantes y con acabados libre de grietas o defectos que

dificulten la limpieza, desinfección y mantenimiento en dicha empresa. (decreto 3075 de

1997).

Dentro de la gama de materiales y sistemas se destaca el sistema de revestimiento

aséptico para la inhibición del crecimiento de microorganismos. Se trata de un acabado

higiénico base agua, con extraordinarias características en cuanto a resistencia química y

poder microbicida, homologado por el LGAI (Applus). Es el recubrimiento ideal para

paredes y techos de entornos exigentes como hospitales, cocinas industriales, y

principalmente para plantas de industrias agroalimentarias, entre otros.

No sólo inhibe el crecimiento de microorganismos, sino que los elimina cuando han

aparecido. La duración de su efecto antibacteriano se mantiene a lo largo de toda la vida de

la pintura, es resistente al fuego y apto para el contacto con alimentos según regulaciones

Su aspecto es aporcelanado e impide que la suciedad se adhiera a la superficie con

facilidad, y por otra parte el producto no se deteriora con el lavado intensivo ya que tiene

una gran resistencia a la abrasión.


AREA DE RECEPCION: Es el departamento de la instalación de la empresa que

ofrece los servicios relacionados con la llegada y salida de los clientes además de controlar,

coordinar, gestionar y brindar diferentes servicios durante la permanencia del personal

dentro de la instalación. Es la Recepción, por tanto, el departamento donde afluyen las

solicitudes, reclamaciones y quejas(oportunidades) directamente relacionadas con el

servicio de la instalación. Además, es la Recepción donde se elabora y emite la información

diaria, a los diferentes departamentos para garantizar un trabajo armónico y fluido, que a la

vez asegura un servicio de calidad.

En ella se encuentra un espacio para el recepcionista (escritorio recepción) , una sala

de espera para empleados, clientes, etc. . Por otra parte, en dicha área también existe un

espacio ‘’halls’’ significando este un espacio cuya función principal es la circulación, y

sirven para comunicar diferentes estancias y una zona de empradización

AREA ADMINISTRATIVA: Departamento en el cual se encuentran los

administrativos, profesionales fundamentales para el buen funcionamiento de la empresa.

Dentro de esta categoría encontramos técnicos administrativos y auxiliares administrativos,

profesionales con formación y tareas diferentes pero que responden a un perfil polivalente

relacionado con la gestión de todo tipo de recursos.

Esta área cuenta con dos escritorios, ambos con sistemas computacionales de alta

gama, una mesa con sus sillas para llegado caso diferentes administrativos se reúnan o

tengan algún debate de acorde al tema a tratar.

Cuenta con un área de 49 m2


AREA DE PRODUCCION: El área de producción, también llamada área o

departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, tiene como función principal, la

transformación de insumos o recursos (energía, materia prima (plátano), mano de obra,

capital, información) en productos finales (bienes o servicios).

Este espacio cuenta con zona de secado, de corte, de empacado y de diseño.

AREA DE MERCADEO: Como toda empresa actualmente tiene diferentes niveles

de personal, organizados según los objetivos y las funcionalidades de la empresa. El

correcto funcionamiento de la empresa implica que las tareas sean delegadas en algunos

grupos de empleados que harán concretamente esas funciones. Para ello se adecuo un

espacio de mercadeo el cual debe manejar y coordinar estrategias de venta siendo esta su

función principal. Y manteniendo el objetivo de ubicar y conseguir un posicionamiento

para la empresa en el mercado y así incrementar las ventas y los ingresos. Además, debe

obtener ganancias al mismo tiempo de satisfacer los requerimientos y necesidades del

cliente.

Esta área cuenta con mesas, sillas, computadores, para que cada personal cumpla su

rol cabalmente.

AREA TALENTO HUMANO: Es el área en donde se brinda apoyo en los

diferentes procesos laborales, con el propósito de fortalecer las relaciones laborales.

También, se encarga de generar un espacio de cultura organizacional y de proyección, para


lograr con éxito, la ejecución de programas, bienestar social, seguridad y salud ocupacional

y planes para el alcance de los objetivos propuestos.

Esta área cuenta con diversos escritorios para cada personal, y además de ellos

también se aprecia un sanitario para uso de los mismos

MACROLOCALIZACIÓN
Metodo de localizacion Localizacion 1 Localizacion 2 Localizacion 3
bucaramanga pamplona cucuta
# factores Peso/ calificacion ponderacion calificacion ponderacion calificacion ponderacion
importancia
1 transporte 0.1 3.2 0.32 3 0.3 4 0.4

2 Demanda del 0.35 4 1.4 2.5 0.875 3.5 1.225


mercado
3 Competencia 0.1 3.5 0.35 2.5 0.25 2 0.2
directa
4 Acceso materia 0.3 4.5 1.35 1 0.3 2 0.6
prima
5 Mano de obra 0.15 4 0.6 2.5 0.375 2.5 0.375
calificada
= 4.02 2.1 2.8

La ciudad de Bucaramanga, también conocida como la Ciudad Bonita, es la

capital del departamento de Santander, que junto con Floridablanca, Girón y Piedecuesta

conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga, se cuenta con 529,374 habitantes en la

actualidad, esto indica una alta población que requiere de nuestro producto. las vías se

encuentran en perfecto estado en la mayoría del territorio de esta ciudad, para el transporte

de nuestro producto. 

En esta ciudad no hay tanta competencia directa, lo cual nos permite una mayor

rentabilidad y viabilidad a la hora de ofrecer nuestro producto a los habitantes de

Bucaramanga. la obtención de la materia prima es mayor con respecto a las otras ciudades

propuestas, lo cual nos concede una mayor factibilidad por lo que no tenemos que invertir

tanto en transporte de la materia prima a nuestra planta.


En esta población hay 40% hombres y 20% mujeres adultas, 22% niños y 18%

ancianos, lo cual es factible la mano de obra para este sistema, ya que el proceso no

demanda mucho mano de obra y la obtención del producto es más rápida.

Está ubicada sobre el valle del Río de Oro, donde se vislumbran dos sectores de

diferente conformación física: uno, formado por la meseta, y otro, por el valle, lo que ubica

al área metropolitana en 916 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, generando

climas variados entre cálido y frío, con 25 grados centígrados de temperatura en promedio.

esto permite que el ambiente y espacio óptimo sea adecuado en esta ciudad para nuestra

planta.

La ciudad de Cúcuta tiene un área de 1.176 km2, que representan el 5,65% del

departamento de norte de Santander, su altura sobre el nivel del mar es de 320m. Su

temperatura media es 28°C, esto indica un buen ambiente, pero no es lo suficiente para

posicionarnos en esa ciudad. sin embargo, hay una demanda de arroz alta, lo cual se ve

prometedora por su alto número de habitantes. En esta ciudad hay una alta mano de obra

calificada, pero no más que la de Bucaramanga, esto conlleva a que centramos una

diferencia relativa que nos predice de esta ciudad que no es apta para fabricar nuestro

producto. Además, la materia prima requerida para el proceso no es tan fácil de conseguir,

por lo que son más gastos en el transporte de este hacia esta ciudad.

Las investigaciones realizadas sobre la demanda directa en esta ciudad son más altas

que en la de Bucaramanga, porque hay más productos similares que nos pueden afectar en
nuestra producción si no se hace un plan de negocio viable para este producto. las carreteras

están un 95% calificadas para el transporte terrestre de este producto, por lo cual es una

cifra óptima para el posible posicionamiento de nuestro sistema de producción a esta

ciudad.

El municipio de Pamplona cuenta con 53.147 habitantes, siendo el 52% mujeres y

el 48% hombres, ubicados el 8% en el área rural y el 92% en el área urbana. La superficie

municipal de Pamplona es de 1.342 km² y presenta una temperatura promedio de 16ºC. lo

anterior indica que el transporte en este municipio es más bajo que en las otras dos ciudades

propuestas, la obtención de la materia prima no es confiable por la temperatura de este

municipio, ya que este producto requiere de una temperatura mayor para poder conservarse

y tener una mayor calidad en el proceso, y su transporte sería demasiado costosa. 

El área urbana de la ciudad es de 5.69 kilómetros y a nivel rural existen 35 veredas,

durante las últimas décadas el proceso de urbanización ha ido incorporando zonas rurales al

área urbana. siendo verificado este análisis, la demanda en pamplona es muy baja por lo

que no es prometedora su inversión y ubicación del sistema de producción del arroz. siendo

un lugar pequeño a comparación de las otras dos ciudades, hay más competencia directa

por lo que no es una ventaja para este producto, ya que al tener tanta competencia se tiene

mayor posibilidad de pérdida y sustitución de nuestro producto.

Con respecto al análisis de las ciudades propuestas, nos da como resultado que la

localización óptima de la planta es en Bucaramanga. Podemos ver que tiene una diferencia

notoria con las demás alternativas respecto a la demanda del mercado, el acceso fácil a la
materia prima, espacio suficiente para construir la planta con las medidas deseadas y por

último una mano de obra calificada para ser eficientes sus procesos productivos. 

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://www.interempresas.net/Construccion/FeriaVirtual/Producto-


Revestimientos-asepticos-para-la-industria-alimentaria-Lotum-95867.html

También podría gustarte