Está en la página 1de 106

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO.................................................................................................

187
Definición de la técnica:.............................................................................................................187
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................187
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................188
Procedimiento............................................................................................................................188
Material a ocupar en lavado de manos quirurgico.....................................................................190
PREPARACIÓN DE SALA QUIRÚRGICA............................................................................................191
Definición de la técnica:.............................................................................................................191
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................191
Bases científicas:........................................................................................................................191
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................191
Material:.................................................................................................................................191
Equipo:...................................................................................................................................192
Mobiliario:..............................................................................................................................192
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................193
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................195
Observaciones:...........................................................................................................................195
PREPARACIÓN DE MESAS QUIRÚRGICAS.......................................................................................196
Definición de la técnica:.............................................................................................................196
Objetivo general de la técnica....................................................................................................196
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................197
Material..................................................................................................................................197
Equipo, instrumental y mobiliario:.........................................................................................197
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................197
Preparación de la mesa de mayo...............................................................................................199
Medidas de seguridad:...............................................................................................................201
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................201
Observaciones:...........................................................................................................................202
COLOCACIÓN DE BATA Y GUANTES QUIRÚRGICOS........................................................................203
Definición de la técnica..............................................................................................................203
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................203

186
Bases científicas:........................................................................................................................203
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................204
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................204
Medidas de seguridad:...............................................................................................................206
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................207
Observaciones:...........................................................................................................................207
SALPINGECTOMÍA..........................................................................................................................207
Definición de la técnica:.............................................................................................................207
Salpingectomía parcial:..........................................................................................................207
Objetivo general de la técnica:...................................................................................................209
Bases científicas:........................................................................................................................210
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):............................................................211
Material:.................................................................................................................................211
Equipo:...................................................................................................................................211
Técnica para su ejecución:.........................................................................................................213
Medidas de seguridad:...............................................................................................................215
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:..................................................................................215
Observaciones:...........................................................................................................................215

187
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
LAVADO DE MANOS
Quirófano Independiente De colaboración *
QUIRÚRGICO
Definición de la técnica: se define como un frote enérgico de todas las superficies de las
manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora
residente se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que
penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
Objetivo general de la técnica: garantizar la práctica del lavado de manos de forma
adecuada para reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios y prevenir las infecciones
intrahospitalarias.
Bases científicas: el concepto de higiene de las manos surge en el siglo xix; cuando en 1822
un farmacéutico francés demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los
olores asociados con los cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían
utilizar como desinfectantes y antisépticos.
en 1843, un médico americano, oliver wendell holmes, llegó a la conclusión de que la fiebre
puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y enfermeras que
los atendían; mas adelante, ignaz philiip semmelweis demostró como una práctica sanitaria
básica como el lavado de manos antes y después de la atención de las pacientes red ucía la
morbimortalidad por fiebre puerperal, generando un gran impacto al demostrar la
importancia del lavado de manos en la prevención de la transmisión de la enfermedad,
convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza de las manos visiblemente
contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos con diferentes pacientes, puede
reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la salud.

188
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Lavabo con control de flujo de agua con elemento accionador de pie, pierna o infrarrojo.
 Cepillo quirúrgico.
 Solución antiséptica.
Adecuado conocimiento de la técnica de lavado de las manos quirúrgico.

Procedimiento
El lavado de las manos quirúrgico debe tomar cerca de 5 minutos. Está estandarizado y debe
realizarse siempre de la misma forma y siguiendo la misma secuencia. A continuación, se
describe paso a paso el procedimiento para el lavado de las manos quirúrgico:
Abrir el cepillo quirúrgico.
Embeberlo en solución antiséptica (si el cepillo ya no viene embebido en ella).
Abrir el agua.
Colocar las manos bajo el grifo con la punta de los dedos hacia el techo y los codos hacia el
fondo del lavabo.
Dejar correr el agua para humedecer toda la piel de dedos, manos y antebrazos; el agua
debe escurrir desde los dedos hasta los codos.
Con el cepillo quirúrgico comenzar a cepillar el área bajo las uñas durante al menos un
minuto. La mano derecha cepilla a la izquierda y viceversa.
Aún con el cepillo, limpiar la cara interna de todos los dedos durante al menos 15 segundos
cada uno; una vez más, la mano derecha lava la izquierda y viceversa.
Repetir la operación anterior, pero en esta ocasión limpiando la cara externa de los dedos.
Proceder como se ha descrito hasta el momento, pero esta vez limpiando el dorso de los
dedos por al menos 15 segundos cada uno.
Una vez completado el dorso de los dedos, cepillar el dorso de la mano durante 30 segundos
de manera circular, siempre limpiando una mano con la otra.
Proceder a continuación a limpiar la cara ventral de los dedos, como se ha descrito hasta el
momento.
Una vez completa la cara ventral de los dedos, proceder a lavar la palma de la mano,
cepillando enérgicamente con movimientos circulares.
A continuación, empleando la esponja, lavar los antebrazos por delante y por detrás, desde
las muñecas hasta el codo.
En todo momento las manos deben permanecer en la posición inicial, dedos hacia arriba,
codos hacia abajo.
Completado todo el proceso abrir de nuevo el agua y dejar escurrir el chorro desde la punta

189
de los dedos hasta los codos. La solución antiséptica se debe eliminar por presión de agua y
gravedad. Nunca se deben estrujar las manos entre sí.
Una vez retirada la solución antiséptica, cerrar el agua y dirigirse al área de secado. A partir
de este momento las manos se mantienen con los dedos hacia arriba, los codos hacia abajo,
los brazos semiflexionados frente al torso y las palmas apuntando hacia la cara del cirujano.

Material a ocupar en lavado de manos quirurgico

190
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario

PREPARACIÓN DE
Quirófano Independiente * De colaboración *
SALA QUIRÚRGICA

Definición de la técnica: el procedimiento comienza cuando la enfermera revisa su


sala, y el procedimiento concluye hasta el ingreso del paciente a sala. Tanto la enfermera/o
circulante como la instrumentista deberán montar el quirófano y colocar el material.

Las áreas que intervienen en este procedimiento son: enfermera jefe de servicio, enfermera
quirúrgica, enfermera de ceye.

Objetivo general de la técnica: enfermera circulante (ec) y la enfermera


instrumentista (ei) trabajan en equipo para comprobar el buen funcionamiento del equipo
biomédico y el mobiliario.

Los deberes y actividades cambian cuando el paciente llega al quirófano.

Una vez que el quirófano está revisado y repuesto, el instrumental y el material de consumo
preparado, y el paciente ha sido visto por el anestesiólogo, se procede a pasar al paciente

191
del ante quirófano al quirófano para trasladarlo a la mesa quirúrgica, monitorizarlo y
anestesiarlo según la patología del paciente y el tipo de intervención quirúrgica.

Bases científicas: antes de la llegada del paciente al quirófano para comenzar una
intervención quirúrgica, la enfermera circulante y la enfermera instrumentista deben
realizar una serie de preparativos encaminados a asegurar el correcto desarrollo de la
actividad quirúrgica. Estos preparativos varían según el tipo de cirugía, por lo que se debe
conocer de antemano qué operación se va a llevar a cabo

192
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
 Soluciones antisépticas
 Stock de medicamentos
 Material de consumo mínimo (guantes estériles y no estériles, soluciones, gasas,
suturas extra, vendas, tela adhesiva, electrodos, jeringas.

Equipo:
 Negatoscopio
 Unidad electro quirúrgica (electrocauterio)
 Carro de paro con desfibrilador
 Aspiradores (succión) y contenedor
 Toma de oxigeno
 Máquina de anestesia con mascarilla de anestesia
 Monitor de signos vitales con manguito de presión arterial, pulsioxímetro, electrodos
 Bombas de infusión
 Equipos de rayos x portátil.
 Arco con c o intensificador de imágenes
 Cuna radiante (si amerita)
 Instrumental:
 Pinza de traslado
 Tijera no estéril

Mobiliario:
 Mesa de operaciones (de mando eléctrico).
 Lámparas de quirófano.
 Mesa de riñón
 Mesa de mayo
 Mesa pasteur o mesa auxiliar
 Cubetas de patada
 Banco de altura
 Lámparas auxiliares
 Tripie

193
 Banco de reposo
 Camilla de traslado

194
Técnica para su ejecución:
Controlar que tanto el quirófano como todo su equipamiento estén limpios para que se
pueda disponer del mismo en cualquier momento.

Verificar que el mobiliario y aparatos ubicados en las salas de operaciones se encuentren en


perfecto estado de funcionamiento, comunicando cualquier irregularidad al jefe del servicio,
a fin de que se corrija de inmediato.

Colocar una sábana limpia y una banda o tira para fijar los brazos del paciente, sobre la
mesa de operaciones.

Colocar la mesa de operaciones debajo de la lámpara quirúrgica superior o sistema de


iluminación central.

Encender la lámpara para controlar su funcionamiento.

Revisar y tener listo el equipo eléctrico que se va a usar.

Conectar y revisar el sistema de aspiración para estar segura que el sistema de vacío
funciona correctamente.

Cubrir todas las cubetas o lebrillos para desechos con bolsas de plástico, con el borde
doblado hacia fuera.

Reponer y comprobar el carro de anestesia, el carro de paro, los medicamentos, el material


de consumo (comprobar y reponer las suturas, las sondas, las compresas, las gasas, los
paños, los drenajes, etc.).

Verificar que las soluciones antisépticas y medicamentos asignados a la sala, se encuentren


completas y en condiciones de ser utilizadas.

Solicitar a la central de equipos y esterilización el equipo y material que se requiere para la


o las intervenciones en que participará.

Colocar el paquete de ropa estéril sobre la mesa de instrumentos.

Seleccionar los guantes según el número que usa cada miembro del personal médico.

Tener listos todos los elementos para la mesa de operaciones y almohadones, almohadillas

195
y bandas de sujeción para colocar al paciente en posición operatoria.

Controlar la integridad del paquete de ropa y que los controles de esterilización (cinta
testigo), estén virados.

Manejar los materiales respetando la técnica aséptica al momento de abrirlos y alcanzar su


contenido a la instrumentadora quirúrgica o a cualquier miembro del equipo.

Abrir los bultos y equipos estériles sin contaminar su contenido, de acuerdo al


procedimiento quirúrgico que corresponda.

Anudar las tiras de la bata o camisolín de la instrumentadora y a los cirujanos.

Saludar e identificar al paciente cuando ingresa al quirófano.

Cubrir el cabello del paciente con un gorro para evitar la diseminación de micro organismos,
protegerlo contra la suciedad e impedir la producción de chispas estáticas cerca del aparato
de anestesia.

Proteger la intimidad del paciente cubriéndolo con una sábana o cubre paciente.

Colocar el brazo en el que se iniciará una venoclisis sobre la tabla de grey turner y fijarlo
con una tira de tela, sin comprimir vasos ni nervios.

Asegurarse de que el ángulo de abducción del brazo nunca sea mayor de 90º con respecto
al cuerpo del paciente para evitar lesiones de los nervios del plexo braquial.

Colaborar con el médico anestesiólogo en el procedimiento anestésico

Hacer el conteo de material, gasas, compresas, agujas e instrumental, conjuntamente con


la enfermera circulante, para establecer el control y verificar los artículos integrantes de los
equipos basándose en la tarjeta interna.

Comunicar a la enfermera circulante en caso de faltantes o mal funcionamiento del


instrumental.

Medidas de seguridad:

En el servicio de quirófano no se permitirá el paso a ninguna persona ajena.

Toda persona que circule en las áreas azul y verde debe portar el uniforme quirúrgico y sus

196
accesorios (gorro, cubreboca, botas, entre otros).

No está permitido al personal asignado al quirófano ingresar y portar dentro de éste:


aparatos telefónicos, relojes, radios, grabadoras, anillos, collares, pulseras y aretes, así
como otros equipos y materiales que produzcan efectos electrostáticos y accesorios
personales que impliquen riesgos al derechohabiente o usuario.

No se permite introducir alimentos, ni bebidas al área verde y azul del quirófano

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


 El personal de quirófano deberá observar en todo momento una actitud comprensiva,
atenta, respetuosa y protectora hacia el derechohabiente o usuario.
 El anestesiólogo, los cirujanos ayudantes, la enfermera instrumentista y la enfermera
circulante deben estar presentes en la sala de operaciones quince minutos antes de
la hora programada para el inicio de la cirugía.
 Mantener una estrecha y coordinada comunicación con el equipo quirúrgico

Observaciones:
 Conocer la programación de quirófano
 En base a su programación la enfermera debe preparar la sala según intervención.
 Verificar que el aseo de la sala de operaciones, lo realicen con el desinfectante
correspondiente.
 Evitar recipientes de más de ½ litro de su capacidad. Recomendable el sistema
monodosis.
 Guardar los recipientes cerrados para evitar su contaminación.
 Rotular con fecha y nombre de solución.
 Vigilar disposición de R.P.B.I.

Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:


procedimiento

197
PREPARACIÓN DE MESAS
Quirófano Independiente * De colaboración
QUIRÚRGICAS

Definición de la técnica: la enfermera/o instrumentista realizara una correcta


preparación de las mesas de quirófano siguiendo las técnicas de esterilidad y tiempos
quirúrgicos.

Es una técnica que se realiza en tres tiempos (estéril, húmedo y retorno) en una mesa de
forma semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una
intervención quirúrgica y en una mesa de mayo con charola de mayo se colocan el
instrumental según los tiempos quirúrgicos a seguir.

Objetivo general de la técnica : la enfermera instrumentista es responsable de


conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la operación.

Cuando el paciente está anestesiado es función de la enfermera instrumentista abrir el


equipo textil-desechable en nuestra mesa de riñón y vestir con ropa estéril la mesa de
mayo, la charola de mayo con el instrumental a utilizar de forma inmediata en una
operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad, el orden y fácilmente ubicados los
instrumentos quirúrgicos.

Bases científicas: el término enfermera instrumentista se aplica en todo su texto al


personal específico que desempeñe este papel y que realice las técnicas características de
este trabajo.

las mesas quirúrgicas se deben montar poco antes del inicio de la intervención para reducir
al máximo el tiempo de exposición del material con el medio ambiente y la posible
contaminación del mismo

La mesa de riñón también conocida como mesa auxiliar, se utiliza para colocar en ella el
material más pesado y el de reserva. Una mesa de riñón correctamente preparada, evita
tiempos muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico. Si la esterilidad de
un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado.

La mesa de mayo, a veces llamada mesa quirúrgica o mesa de cirugía, es una mesa auxiliar


que se encuentra dentro de la sala de operaciones, sobre la que se dispone todo el
instrumental quirúrgico necesario con mayor proximidad para la operación. Se caracteriza
por tener una altura variable, una bandeja plana desmontable y una pata con ruedas para

198
poder desplazarla con facilidad según sea conveniente, generalmente, el material con el que
se construye la mesa de mayo es acero inoxidable.

199
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:

 Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.


 Guantes de diferentes números.
 Compresas
 Sutura.
 Agua estéril
 Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención quirúrgica.

Equipo, instrumental y mobiliario:


 Mesa rectangular o de riñón.
 Mesa de mayo
 Charola de mayo
 Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera de acuerdo a la
intervención quirúrgica.
 Pinza de traslado
 Funda para mesa de mayo
 Campo doble y campo sencillo.
 Bulto de ropa para cirugía.

Técnica para su ejecución:


Preparación de la mesa rectangular o de riñón

La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental necesarios, de


acuerdo a la intervención quirúrgica que se vaya a realizar.

Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.

Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.

Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa estéril.

Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la extiende hacia un
extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando cubrir la parte lateral de la mesa.

Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de las esquinas de la

200
sabana, hasta cubrir la mesa en su totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa
para la cirugía.

Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.

Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la deposita en la mesa de


riñón, con la precaución de no tocar la sábana, ni el material ya depositado en la mesa.

Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.

Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera envoltura.

Se viste y calza los guantes.

Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la cubeta de acero
inoxidable.

La enfermera instrumentista extrae el instrumental del interior de la charola, comprobando


previamente que el testigo ha virado de color (lo que indica una adecuada esterilización).

Divide la mesa en 3 tercios imaginarios:

Tercio izquierdo será para colocar las suturas, porta agujas, gasas radiopacas y compresas
de vientre. Se colocarán los separadores de farabeuf.

Tercio medio: colocará una compresa de vientre para protección y sobre ésta, un riñón de
acero inoxidable con solución estéril. Tubo de aspiración, cánula yankawer, en su caso,
sonda foley.

Tercio derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al paciente (sábana superior,
sábana inferior, campos, sábana hendida y batas). En este tercio será utilizado para colocar
el instrumental de retorno por tiempos quirúrgicos.

Las hojas de bisturí se montan en su correspondiente mango con una pinza resistente tipo
crille, porta agujas o kocher.

Si se usan los dedos, la enfermera instrumentista corre el riesgo innecesario de cortarse.

La enfermera instrumentista debe revisar el instrumental comprobando su correcto


funcionamiento e integridad. Los mangos de las pinzas han de estar alineados y las partes

201
dentadas deben ajustarse perfectamente, las cremalleras tienen que engranarse
adecuadamente.

Se realiza un contaje individual de instrumental, compresas, gasas, torundas, objetos


punzantes y cualquier otro material-instrumental susceptible de quedarse dentro de la zona
intervenida, puesto que la enfermera circulante y la enfermera instrumentista, que firman el
recuento final, son legalmente responsables.

El conteo de instrumental se realiza al inicio, al final de la cirugía y antes del cierre de


cualquier plano o cavidad en los que puedan quedar depositados determinados
instrumentales.

Colocar el instrumental contaminado en un extremo de la mesa para evitar que entre en


contacto con el instrumental limpio.

Todo aquel instrumental suelto que sea necesario lo suministra la enfermera circulante de
forma estéril a la enfermera instrumentista.

Siempre que haya un cambio de turno se volverá a hacer un recuento minucioso de las
compresas, las gasas, las torundas, las agujas, el instrumental, etc.

Preparación de la mesa de mayo


La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la
charola de mayo, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma
de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas.

Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyándola sobre el
abdomen y por arriba de la cintura.

Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la


misma para estabilizarla.

Toma la funda de mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta cubrirla hasta en su


totalidad abarcando el soporte de la mesa.

Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la mesa y próximas a
la quirúrgica.

Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las suturas cuidando de no

202
cubrir completamente los cabos.

Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de izquierda a derecha según su


función de acuerdo a los tiempos quirúrgicos y sin sobrecargar la mesa con instrumental
innecesario:

incisión y corte: en este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas
hojas, las tijeras de metzenbaum y las tijeras de mayo curvas y rectas.

Disección: colocar dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes.

Hemostasia: se ponen las pinzas kelly curvas, o las pinzas de mosco.

Separación: se deben colocar los separadores de farabeuf o de senn_mueller.

Fijación: colocar 2 pinzas allis

Exploración: se coloca todo el instrumental de especialidad.

Sutura: se coloca la porta agujas a lo largo de la mesa, disección y corte.

Coloca sobre el instrumental un campo sencillo, dos compresas, el tubo y la cánula de


aspiración, el lápiz para electrocauterio y las pinzas de piel y campo o erinas para la sujeción
de la ropa y delimitación del campo operatorio.

Colocar el instrumental en la mesa de mayo en número par para facilitar su conteo

El orden de colocación del instrumental está relacionado con los planos que se abordan en la
intervención, por tiempos quirúrgicos.

203
Medidas de seguridad:
 La mesa ha de localizarse en una zona alejada del paso de personal que deambula por
el quirófano para evitar la contaminación de la misma.
 Mantener la mesa limpia y ordenada, prestando especial atención a que el
instrumental no sobresalga e las mesas quirúrgicas para mantener así la esterilidad.
En caso necesario, pueden montarse mesas auxiliares estériles para la colocación de
instrumental o muestras de anatomía
 Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte
que se considera estéril, evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.
 Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo
húmedo). Evitar que las suturas y los campos se mojen.
 No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera
área estéril.
 Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar
que el exceso de talco caiga sobre el mismo.
 Si es necesario cambiar la posición en la mesa de operaciones, los individuos limpios
deben pasar la espalda contra espalda o frente de frente.
 Sostener los pliegues de la funda de mayo con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
 Sobre la mesa de mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
 Asegurarse de que la mesa de mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin
tocar al usuario.
 Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular al
porta agujas para evitar punciones innecesarias.

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


 Para suministrar cualquier elemento estéril se debe asegurar la integridad del
envoltorio y comprobar los indicadores del proceso de esterilización
 Acercamiento de la mesa de mayo al campo quirúrgico y su correcta ubicación.
 Deberá mantener la mesa de mayo, de tal manera que pueda entregar el
instrumental y material en forma rápida y eficiente
 Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
 Es responsable del mantenimiento del orden y limpieza del campo quirúrgico

204
 Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano.

Observaciones:
 Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
 Verificar que la mesa de mayo se encuentre en buenas condiciones de uso
 Es importante tener en cuenta que la distribución de los elementos quirúrgicos en la
mesa de mayo también se puede colocar en otras formas, quedando a criterio del
instrumentista, siendo común encontrar que cada uno tiene su forma habitual de
prepararla.
 Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las
puntas hacia la parte caudal del usuario.
 Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa de riñón.
 La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el
instrumental pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.
 Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.
 Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.

Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:


procedimiento

COLOCACIÓN DE BATA Y
Quirófano Independiente * De colaboración *
GUANTES QUIRÚRGICOS

Definición de la técnica es la técnica que consiste en la colocación de una bata y guantes


estériles por parte del personal del equipo quirúrgico, que participará dentro del campo
operatorio para evitar contaminaciones durante el acto quirúrgico.

205
Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes:

A) técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la


primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía.

B) técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal


integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles.

Objetivo general de la técnica: realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la
ropa estéril y evitar con ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las
infecciones.

Crear una barrera entre las áreas asépticas y sépticas.

Bases científicas:
Todo objeto que es tratado por medios de asepsia y antisepsia se encuentra libre de
gérmenes.

Un área no estéril contamina una estéril. Evitar contaminación del campo operatorio.

Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas
hasta 3cm por arriba del codo.

Actualmente se utilizan más las batas desechables e impermeables son de un solo uso, debe
cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de las rodillas, evita la
contaminación por cualquier líquido o fluido.

206
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
 Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables dobladas de tal forma que la
instrumentista pueda usarlas sin contaminar las superficies estériles.
 Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
 Pinzas de traslado.

Técnica para su ejecución:


Este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por parte del
personal del equipo quirúrgico estéril que participará en una cirugía dentro del campo
operatorio.

Técnica de vestido de bata con técnica autónoma y calzado de guantes con técnica cerrada

Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con
movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte
de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido vertical.

Se alejará de la mesa unos 20 cm. Para mantener un margen de seguridad al vestirse.

Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura
del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.

Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las
mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo cuidado de no contaminarse.

La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la
bata.

Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre la superficie
estéril de la mesa auxiliar.

Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,
quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar, pero los
dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la
persona.

Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta del guante en la

207
parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la
manga de la bata.

Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se presenta del
guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y cubre con el puño del
guante el puño de la bata.

Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está sujetándose.

Repite la misma maniobra con la mano contraria.

Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.

Vestido de bata y calzado de guantes con técnica asistida

Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles, procederá a tomar
una bata del bulto de ropa estéril.

Extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella.

Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden
bien cubiertas con un doblez y enseguida procede a presentarla al cirujano con los orificios
de la bata viendo hacia él.

El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera
instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder a
deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no
tocar el cuerpo del médico para no contaminarse.

La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el
resto de la bata.

El cirujano le proporciona a la enfermera circulante el extremo distal de la parte anexa de la


bata, gira medio círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo
con la cinta que tiene su bata al nivel del marsupial.

De acuerdo con el número de guantes solicitado por el cirujano, la enfermera quirúrgica


tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga algún orificio,

208
auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo ligeramente.

Toma el guante realizando un doblez, con las dos manos lo abre y lo presenta al cirujano con
la palma del guante dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo.

El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos directamente a los dedos del
guante, al mismo tiempo que la enfermera quirúrgica lo desliza hacia arriba cubriendo los
puños de la bata del cirujano.

Procediendo de igual forma con la mano contraria.

Medidas de seguridad:
 Al colocarse la bata debe tenerse el cuidado de evitar la contaminación de las mangas
al estirarlas.
 Conservar siempre las manos enguantadas al nivel de la cintura.
 Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Las manos estériles no deben de tocar superficies no estériles.

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


 Dentro del campo quirúrgico se consideran estériles las zonas de la bata
comprendidas desde la altura de la mesa estéril hasta el cuello; en las mangas, desde
5 cm por encima del codo hasta el puño.
 La espalda y la sisa se suponen contaminadas.
 En caso de contaminación de algún área realizar de inmediato la corrección necesaria.

Observaciones:
 La humedad favorece la proliferación de microorganismos.
 Antes de colocarse la bata deberán estar perfectamente secas las manos.
 Si una bata está rota o descocida, deberá ser suprimida.

Nombre del Servicio Tipo de intervención:


procedimiento hospitalario

SALPINGECTOMÍA
Quirófano Independiente De colaboración *

Definición de la técnica: es la extirpación de una o ambas trompas de falopio de la mujer


debido a patologías o alteraciones que pueden afectar a su sistema reproductor o para

209
esterilización femenina.

Salpingectomía parcial:
Como grupo, las técnicas de salpingectomía parcial se utilizan en la mayoría de las
esterilizaciones posparto y por lo que contienen los métodos más comunes de la oclusión
tubárica. Uno de los métodos más comunes de la esterilización tubaria es el pomeroy o
"modificado" procedimiento de pomeroy. El procedimiento de pomeroy original incluía captar
parte media del tubo y luego la creación de un bucle de tubo que se ligó y resecado. Los
autores destacaron la importancia del uso de sutura absorbible (que utiliza una cadena doble,
de 1 de catgut crómico, pero catgut simple se utiliza más comúnmente hoy en día) para
asegurar que los extremos resecados por separado. Numerosas modificaciones de esta
técnica han sido empleados.

Otro método común de salpingectomía parcial es el procedimiento de parkland. Con este


enfoque, una parte de la avasular mesosalpinx es introducida, y el tubo está separado de la
mesosalpinx. A 2-segmento cm de la porción media de la trompa se liga proximal y distal con
0 puntos de sutura crómico. El segmento intermedio es entonces eliminado.

Dos procedimientos mucho menos comunes que son algo más difíciles de realizar, pero muy
efectivo es el procedimiento de irving y el procedimiento de uchida. Ambos tratan de reducir
el riesgo de fallos de esterilización a través de la formación de la fístula. En el procedimiento
de irving, una parte de la avasular mesosalpinx se introduce unos 4 cm de la unión uterotubal
y el tubo se liga damente y distal. El segmento intermedio es entonces eliminado, y la porción
proximal del tubo está enterrado en el miometrio y mediante incisión en la pared posterior
del útero, cerca de la unión uterotubal. La porción distal puede dejarse como está o
enterrados en el mesosalpinx

En el procedimiento de uchida, de la parte media del tubo es captado y después de que se


infiltraron en la subserosa, se realiza una incisión. La parte muscular de la trompa se
identifica y dividida. La serosa en el segmento proximal se diseca sin rodeos, y la porción
muscular expuestos se liga y reseca. La porción proximal es enterrado en el mesosalpinx y el
muñón distal se exterioriza y se deja abierto a la cavidad peritoneal

210
Objetivo general de la técnica:
La salpingectomía está indicada en dos casos particulares, en el momento de histerectomía
por patología benigna y como técnica de esterilización quirúrgica.

Técnicamente, la salpingectomía no es una intervención compleja o que prolongue


significativamente la histerectomía

Bases científicas:
La salpingectomía es la técnica quirúrgica mediante la cual se cortan los tubos ováricos para
evitar un embarazo en las pacientes en edad reproductiva. Además de la función
reproductiva no existe otro rol conocido de la trompa. Preservar las trompas al momento de
la histerectomía no tiene un beneficio conocido, por el contrario, se asocia a hidrosalpinx
hasta en un 35% de los casos y un 8 a 10% de las pacientes debe ser sometida a una
segunda intervención para realizar la salpingectomía. Técnicamente, la salpingectomía no es
una intervención compleja o que prolongue significativamente la histerectomía

En la patogénesis del cáncer de ovario la salpingectomía post-reproductiva merece una seria


consideración como una intervención profiláctica que es probable que confiera una
protección significativa frente a una enfermedad a menudo mortal, como es el cáncer de
ovario. Este procedimiento lo realiza un médico especialista en ginecología y la paciente, con
orientación de su doctor, puede elegir entre realizarla mediante cirugía abierta, laparoscopia
o por vía vaginal; no obstante, se debe evaluar cada caso para verificar si la paciente es
candidata a una u otra opción. Generalmente, se realiza de forma ambulatoria por ser un
procedimiento muy sencillo y, también, existe la posibilidad de realizarlo cuando la paciente
se practica otro procedimiento como una cesárea, por ejemplo.

Las complicaciones a las cuales se expone una paciente que se realiza una salpingectomía
son mínimas, ya que es una cirugía menor, sin embargo, existen muy pocos casos en los que
la paciente presenta hemorragia o alguna infección de la herida.

La salpingectomía puede estar indicada en las siguientes situaciones:

 Embarazo ectópico roto.


 No hay deseo de futura fertilidad.
 Embarazo ectópico por fallo de esterilización.

211
 Cirugía tubárica reconstructiva previa.
 Deseo de esterilización.
 Hemorragia incoercible tras una salpingostomía.
 Embarazo ectópico situado en el extremo ciego distal después de una salpingectomía
parcial.
 Embarazo ectópico persistente.

Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):


Equipo de salpingectomía:

 Charola de acero inoxidable


 Riñones de acero inoxidable
 Pinza de campo de 13 cm
 Pinza crille o kelly curva 16 cm
 Pinza allis de 25 cm
 Pinza babcock de 23 cm
 Porta agujas mayo hegar 18 cm
 Pinza foerster recta de 24 cm
 Mango de bisturí número 4
 Separador de farabeuf de 15 cm
 Cánula de yankahuer
 Pinza de disección sin dientes de 20 cm
 Pinza de disección con dientes de 20 cm
 Tijera metzembaum
 Tijera de mayo

Material:
 Gasa con trama
 Compresas
 2 hojas de bisturí #21
 Crómico 0
 Vicryl 1
 Vicryl 2-0

212
 Dermalon 3-0
 Gasa o apósito
 Solución salina

Equipo:
 Lápiz de electrocauterio
 Electrocauterio
 Placa de electrocauterio
 Manivelas

213
Técnica para su ejecución:
Actividad enfermera Actividad cirujano

Lavado de manos

Lavado quirúrgico Lavado de manos

Preparación de mesa de riñón Lavado quirúrgico

Ropa estéril Viste paciente

Disección con diente Prueba sensibilidad cutánea

Primer bisturí#21 con mango Realiza incisión tipo pfannenstiel


#3

Lápiz de electrocauterio Profundiza incisión hasta aponeurosis

2 pinzas Kelly Refiere bordes de aponeurosis

Pinza de anillo Refiere trompas de falopio

2 pinzas Kelly Pinza trompa de falopio

Tijera metzembaum Diseca trompa de falopio

Crómico 0 porta agujas y Pinzar y coagular la arteria tubo ovárica preservando el


disección s/d ligamento útero-ovárico.

Lápiz de electrocauterio Cortar por el tejido coagulado, más próximo a la trompa,


repitiendo la maniobra hasta que la trompa esté
completamente liberada.

Fijación de la fimbria y rotación para permitir la


introducción del irrigador-aspirador.

Solución salina y aspirador Lavado bajo presión y aspiración de coágulos y tejidos


trofoblásticos

Tijera mayo Corta sutura

1 pinza Kelly Refiere punto de trompa

Lápiz para electrocauterio Realiza hemostasia sobre bordes de trompa de falopio

Tijera mayo Corta referencia

Mismo procedimiento para la


segunda trompa de falopio

214
Crómico de 0 en porta agujas y Inicia cierre de peritoneo y afronta músculos
disección s/d

Tijera de mayo Corta puntos de crómico del 0

Vicryl 1 con porta agujas y Inicia cierre de aponeurosis


disección c/d

Tijera mayo Corta puntos de vicryl

Vicryl 2-0 porta agujas y Afronta tejido celular


disección c/d

Tijera mayo Corta puntos de vicryl

Dermalon 3-0 con porta agujas Cierre de piel


y disección c/d

Compresa húmeda Limpia herida quirúrgica

Apósito Cubre herida quirúrgica

Medidas de seguridad:
 Las complicaciones a las cuales se expone una paciente que se realiza una
salpingectomía son mínimas, ya que es una cirugía menor, sin embargo, existen muy
pocos casos en los que la paciente presenta hemorragia o alguna infección de la
herida.
 Verificar expediente completo
 Verificar estudios de laboratorio y ultrasonido

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


 Verificar equipo biomédico de la sala de quirófano previamente
 Trato digno por parte del personal del área quirúrgica
 Aplicación de los 5 correctos
 Técnica de asepsia

Observaciones:
 Vigilancia de datos de sangrado y complicaciones.

215
Preparación de la sala quirúrgica(material, equipo, instrumental o
mobiliario):
Sala de quirófano:

Equipo y mobiliario:

216
Equipo y mobiliario:

Carro de paro maquina de electrocauterio

Placa de electrocauterio
Electrocauterio bipolar Electrocauterio monopolar

217
Instrumental y material:

Pinza de traslado tijera lister material de consumo

Medicamentos mas soluciones varias soluciones antisépticas

Utilizados en el área quirurgica

Preparación de mesas quirúrgicas (material, equipo, instrumental o


mobiliario)
Equipo, instrumental y mobilario:

218
Mesa de mayo con charola - mesa de riñon - pinza de traslado - bulto de cirugía

E instrumental envuelto

material:

Gasa con trama radiopaca - compresa con trama - guantes quirurgicos

Guantes esteriles agua esteril suturas bisturí

Preparación de la mesa rectangular o de riñón:

219
Apertura de bulto quirúrgico, previo a la operación.

Tercio izquierdo tercio medio tercio


derecho

220
División de la mesa rectangular o de riñón en tercios.
Preparación de la mesa de mayo:

1 2 3

4 5 6

221
Colocación de tiempos quirúrgicos:

Tiempos quirúrgicos

1. Incisión
2. Corte
3. Disección
4. Hemostasia
5. Separación
6. Fijación
7. Exploración
8. Sutura

Colocación de bata y guantes quirúrgicos (material, equipo,


instrumental o mobiliario):
Material:

222
Bata de quirúrgica de tela o desechable - guantes quirúrgicos estériles

223
Técnica de vestido de bata y calzado de guantes con técnica cerrada:

1 2,3

4,5 6,7

8,9

Material de insumo de salpingectomía


Material:

224
Gasa con trama crómico vicryl

Dermalon sol. Salina hoja de bisturí apósito

manivelas placa de electrocauterio tubo de caucho

Equipo:

225
Instrumental:

Anatomía:

226
Técnica de salpingectomía: incisión tipo pfannenstiel

227
Técnica de pomeroy el procedimiento de
parkland

La técnica de irving el procedimiento de uchida

Tipos de suturas

228
Definición: cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una
herida mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de
mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.

Caracteristicas de la sutura ideal:

Que sea estéril

Que posea una elevada resistencia a la tracción, en relación con su sección


transversal.

Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos,


además de ofrecer más seguridad más seguridad, ya que hay menos riesgo de
que se deshagan.

No debe ser toxica o alergénica, como tampoco sus productos de degradación.

Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el


organismo a una velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.

Debe de prevenir la formación de dehiscencias

Debe ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el
menor coste económico posible

Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura.

Reabsorbibles:

Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión


trascurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, es
decir, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica.
Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en
suturas profundas

Ácido pologlicolico: son polímeros del ácido glicólico y láctico con estearato
calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis química, no
enzimática. Su reabsorción es completa a los 120 y 90 días respectivamente.

229
Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula
y vías biliares vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica

Ejemplos: dexon y vicryl.

Polidioxanona: polímero de p-dioxina incoloro y cristalino. S e degrada por


hidrolisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente después de
los 180 días. Su utilización es similar a las anteriores, suele ser más utilizada
en suturas que requieren más resistencia, o en oftalmología por su gran
flexibilidad.

No reabsorbibles

No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a


ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión
constante.

Seda: procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco
elástica y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel,
anastomosis vasculares y arterioctomías, ligaduras, cerebro, oftalmología y
aparato digestivo.

Nylon: derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxilico. Se utiliza


para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared
abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa.

Polietileno: formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la


unidad etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza
en cirugía de la piel, reparación de fascias y como malla de refuerzo en hernias
y eventraciones.

Acero inoxidable: es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No


produce reacción hística y es de gran resistencia al ataque químico. Es la
sutura más resistente a la tracción pero es de difícil manejo. Se utiliza en
suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared
abdominal, tendones, etc.

230
Las suturas también se pueden clasificar según su acabado industrial en
monofilamento o multifilamento.

Monofilamento: poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy


finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la
simplicidad de su estructura. Posee una serie de características.

Ventajas: menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su


superficie que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son mejor tolerados
por el organismo, y presentan un menor riesgo de infección. Mínima cicatriz.

Desventajas: dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma original.


Precisan más nudos para que no se deshaga la sutura.

Ejemplos: polipropileno, metálicos, polidioxanona.

Multifilamento: están formados por hilos monofilamentos torsionados o


trenzados. Pueden llevar un tratamiento superficial anticapilar de sustancias
hidrófobas, o son embutidos en una vaina del mismo polímero dándole
apariencia de monofilamento.

Ventajas: mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión.


Mayor flexibilidad. Mayor facilidad de manejo.

Desventajas: mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, mayor resistencia al


paso a través de los tejidos (se han recubierto con algún material para resolver
este inconveniente). Presentan efecto sierra.

Todas las suturas tienen una unidad de medida, según su grosor. Este grosor,
se mide a ceros. A mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.

Agujas: clasificación

Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero
inoxidable y constan de tres partes: punta, mandrín y cuerpo.

Punta. Parte encargada de perforar el tejido.

231
Puede ser: cónica, roma, triangular, tapercut y espatulada

Mandrín: es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.

Cuerpo: puede ser triangular o cilíndrico.

En función de la curvatura, se puede clasificar en:

Semicurvas, rectas y curvas. Las cuales se nombran en función de la curvatura


del cuerpo de la aguja, respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que
necesitemos y el espacio de maniobra que tengamos.

Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:

232
procedimiento
Ooforectomía Quirófano Independiente De colaboración

Definición de la técnica: procedimiento quirúrgico para extirpar un ovario o ambos.


Cuando una ooforecomía involucra la extirpación de ambos ovarios, se denomina
ooforectomía bilateral. Cuando la cirugía involucra la extirpación de un solo ovario, se
denomina ooforectomía unilateral
Objetivo general de la técnica: extirpar uno o ambos ovarios, por diversas situaciones,
como: absceso, cáncer de ovario, endometriosis tumores o quistes ováricos no cancerosos,
reducción del riesgo de padecer cáncer de ovario o de mama en quienes corren mayor riesgo
torsión ovárica
Bases científicas: la ooforectomía es un procedimiento relativamente seguro. Sin embargo,
como ocurre con cualquier procedimiento quirúrgico, existen riesgos
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Bulto de ropa quirúrgica
Hoja de bisturí no. 20
Tubo de caucho
Compresas
Pera
Polipropileno 3/0
Poliglactin 910 0 o 2/0
Catgut crómico 2/0
Solución fisiológica

Equipo y aparatos médicos:


Mesa de operaciones
Lámpara de operaciones
Máquina de anestesia
Monitor de signos vitales
Electrocoagulador bipolar
Equipo de succión y aspiración
Mesa mayo
Mesa de riñón

233
Instrumental:
Mango de bisturí no 4
Mango de bisturí no. 3
Tijera metzenbaum
Tijera mayo recta
Pinzas kelly curva
Pinza kelly recta
Pinza adson
Pinza rochester curva
Pinza rochester recta
Pinza babcok
Pinza allis
Separadores farabeuf
Pinza de disección con dientes
Pinza de disección sin dientes
Pinza de disección rusa

Técnica para su ejecución:


Cirujano Enf. Esp. Quirúrgica
Incisión pfannenstiel o media Mango de bisturí no. 4 con hoja de
infraumbilical bisturí #20
Visualización de la aponeurosis de Separador farabeuf
los músculos rectos anteriores y Lápiz de electrocauterio
hemostasia
Toma de la aponeurosis de los Pinzas allis
músculos rectos
Amplificación de la aponeurosis Tijeras metzenbaum
Lápiz de electro bisturí
Toma y corte de peritoneo parietal Tijera metzenbaum curva
Visualización de cavidad Separador abdominal balfour
protegiendo las vísceras Compresas húmedas
Tracción de la trompa y ovario con Pinza babcock
el fin de extraerse completamente
Se seleccione el segmento a Pinza babcock
resecar, se clampa en posición Pinza rochester curva
lateral respecto al ovario

234
Sección entre dos pinzas el Tijera metzenbaum curva
mesoovarioy el ligamento ovárico
Se liga el mesoovario y vasos Pinza de disección sin dientes
ováricos Portaagujas
Tijera de mayo
Catgut crómico 0
Se procede a desligar Pinza rochester curva
completamente el ovario de las
trompas y el útero para esto se
clampea el ligamento infundíbulo
pélvico
Se secciona el ligamento Tijera metzenbaum curva
Se liga de manera doble el Pinza de disección sin dientes
infundíbulo pélvico de cada lado; o Portaagujas
con ligaduras libres alrededor del Tijera de mayo
ligamento dos cefálicas y una Catgut crómico o
caudal
Se recibe pieza patológica Compresa
Frasco de patología
Se verifica hemostasia de los Lápiz de electro bisturí
bordes, se colocan puntos de Pinza de disección sin dientes
transfixión Portaagujas
Tijera mayo
Catgut crómico 2/0
Lavado de la cavidad abdominal y Cánula yankawer
se retiran los separadores Pera tubo de caucho
abdominales Solución fisiológica
Se revisa hemostasia y se realiza el Lápiz de electro bisturí
recuento de compresas Pinza forester
Sutura del peritoneo parietal Portaagujas
Pinza de disección sin dientes
Tijera mayo recto
Catgut crómico 2/0
Sutura de los músculos rectos Portaagujas
anteriores Pinza de disección sin dientes
Poliglactin 1/0
Visualización y sutura de la Portaagujas

235
aponeurosis Pinza de disección con dientes
Poliglactin 1/0
Lavado de tejido graso Solución salina
Revisión de hemostasia tejido graso Lápiz e electro bisturí
Sutura de piel Pinza de disección con dientes
Portaagujas
Tijera de mayo
Polipropileno 2/0
Curación Apósito

Medidas de seguridad:
Realizar hoja de cirugía de segura (circulante)
Dar cumplimiento a los puntos que correspondan acerca de las acciones escenciales para la
seguridad del paciente
Aplicar los 10 correctos
Monitorización de signos vitales
Vigilar sangrado
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Trato digno
Circuito estéri
Procurar los derechos del paciente
Observaciones:
Vigilancia continua del paciente.

Instrumental de ooforectomía

236
237
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario
Amigdalectomía Quirófano Independiente De colaboración *

Definición de la técnica: la técnica quirúrgica clásica es la amigdalectomía extracapsular


bilateral, que corresponde a la resección quirúrgica de ambas amígdalas palatinas junto a su
cápsula, mediante la disección del espacio periamigdalino.
Objetivo general de la técnica: prevenir la aparición de infecciones frecuentes de las
amígdalas, así como sus complicaciones, eliminación de los cuadros de abscesos
periamigdalianos, mejoría de la respiración durante el sueño, en caso de apnea obstructiva
del sueño, y mejorará su dificultad para tragar alimentos sólidos.
Bases científicas: la amigdalectomía es el acto quirúrgico de extirpar las amígdalas
palatinas. Aulo cornelio celso, escritor romano de principios del siglo i dc, en su obra “de
medicina”, describe la técnica de amigdalectomía mediante un escalpelo y disección con el
dedo, describiendo además la cápsula que recubre la amígdala y recomendando la
aplicación postoperatoria de vinagre para prevenir y detener las hemorragias.
En la actualidad, principios del siglo xxi, probablemente los retos de la cirugía de la amígdala
se encuentren en la disminución del dolor postoperatorio, del sangrado intraoperatorio y la
prevención de complicaciones quirúrgicas mediante el uso de las nuevas técnicas que van
apareciendo, como el bisturí armónico y la ablación fría por plasma.
Las amígdalas contribuyen a la adquisición de la inmunidad y colaboran en la defensa
inmune mediante la presentación de antígeno. Esta es la razón por la que contienen
linfocitos t, centros germinales de linfocitos b1 y macrófagos. Son la primera, y la más
accesible, de las áreas del tejido linfoide asociado a mucosas. Como la fase principal del
desarrollo inmunitario se prolonga hasta la edad de 6 años, las amígdalas palatinas son
fisiológicamente hiperplásicas en esa etapa. Esto se sigue de una involución del tejido
linfoide y una regresión del tamaño amigdalar hasta los 12 años. El tejido linfoide está
separado por una cápsula de músculo adyacente (constrictor superior de la faringe). El
aporte sanguíneo llega de 4 arterias diferentes, la arteria lingual, la arteria faríngea
ascendente y las arterias palatinas ascendente y descendente. Estos vasos entran
fundamentalmente por los polos amigdalares superior e inferior, así como por el centro de la
amígdala desde el lateral. Las amígdalas tienen unas criptas profundas que aumentan su

238
superficie para captar potenciales antígenos.
Recursos (material, equipo, instrumental):
Material:
Hoja de bisturí número 12
Dos asas para amigdalotomo
Una hoja para adenotomo
Torundas de gasa y gasas
Maneral para lámpara
Guantes de diferentes números
Lencería: equipo de cirugía menor
Equipo y aparatos médicos:
Mesa de operaciones
Lámpara de operaciones
Aparato y equipo de anestesia
Electrocoagulador bipolar
Equipo de succión y aspiración
Instrumental
Mango de bisturí #7
Pinza de campo
Abreboca de jenning
Amigdalotomo
Porta agujas
Disección de hurd
Kelly adson curva
Pinza de amígdala de tayding o pinza allis
Tijera metezembaum y mayo
Cánula yankauer
Pinza forester
Abreboca de mcivor con set de 4 abate lenguas

Técnica para su ejecución:


Cirujano Enf. Quirúrgica
Antisepsia de la región Vaso metálico, 4 gasas dobladas, isodine
solución, pinza forester recta
Delimitación del área quirúrgica Se pasan la sabanas y campos

239
Se fijan con pinza de campo
Colocación de manivelas, se fija el Tubo de látex con cánula yankauer y pinza de
aspirador y la sabana hendida campo
Coloca separador y posiciona Separador de mackivor con abate lenguas
cánula endotraqueal previamente húmedo
Delimita amígdala e inicia en Pinza allis, mango de bisturí #7 con hoja de
submucosa de plica triangularis a bisturí #2
media luna
Aspiración de secreciones de Cánula yankauer conectada a succión en
cavidad funcionamiento
Se diseca amígdala hasta visualizar Tijera angulada
fascia faringo basilar
Diseca la amígdala hasta que el Disector de hurd
pilar amigdalino quede como único
punto de unión
Retira pinza allis
Coloca asa de ying alrededor de la Amigdalotomo con asa de ying y pinza allis
amígdala y refiere amígdala de
polo superior
Secciona la amígdala con el Gasa húmeda para recibir la amígdala
amigdalotomo de un solo tiempo
Hemostasia compresiva con gasa Gasa montada en pinza allis
instrumentada sobre lecho
amigdalino
Sutura el lecho con puntos de Porta agujas de hegar con crómico 2-0
crómico 2-0 y retira pinza allis
Corte de cabos de sutura Tijera mayo recta
Irriga cavidad oral Jeringa asepto con solución fisiológica
Aspirador de solución Cánula yankauer
Se cierra separador de mackivor y
se retira, se acomoda cánula
endotraqueal para el lado y se
inicia procedimiento.
Al terminar el procedimiento se Jeringa asepto con solución fisiológica y cánula
retira abrebocas, se realiza lavado yankauer
con solución fisiológica, Se verifica etiquetado de la muestra
introduciendo solución en la nariz y
se aspira por la boca para verificar

240
ausencia de sangrado en el lecho
amigdalino
Medidas de seguridad:
Verificar el informe escrito de los tiempos de coagulación
Solicitar medicamentos específicos, como vasoconstrictor nasal y analgésicos.
Solicitar pinzas bipolares con material aislante para evitar quemaduras al paciente
Colaborar con la posición decúbito lateral para evitar bronco aspiración del paciente
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Verificar antes, durante y después de la cirugía, el aparato de succión y aspiración.
Trato digno por parte del personal medico
Aplicar los 5 correctos
Técnicas de asepsia
Observaciones:
Vigilancia activa del paciente para detectar datos de sangrado y complicaciones

Instrumental de amigdalectomía

241
242
Nombre del Servicio Tipo de intervención:
procedimiento hospitalario
Preparación y manejo de Quirófano Independiente De colaboración *
sala contaminada
Definición de la técnica: manejo de cirugía séptica: es el procedimiento quirúrgico, que se
realiza al paciente portador de algún agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que
pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente.
Objetivo general de la técnica: circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área
contaminada, para evitar su propagación destruyendo el agente causal lo más pronto
posible.
Proteger al paciente de las infecciones masivas
Proteger al personal del quirófano del agente causal
Prevenir infecciones cruzadas
Bases científicas: la infección ha sido y continúa siendo una amenaza en los pacientes
sometidos a intervenciones quirúrgicas. En 1956, alrededor del 65% de las infecciones en
heridas quirúrgicas eran causadas por cocos gram+ un aumento progresivo de infecciones
ocasionadas por bacilos gram-, así mismo en la última década han aumentado las
infecciones por varios tipos de hongos y virus.
La principal motivación para que la actividad en el quirófano sea de seguridad y de bienestar
en el paciente, todo el personal debe seguir un protocolo establecido; la negligencia en esta
área puede presentar un peligro para la vida, pero este cumplimiento riguroso de las normas
establecidas requiere una firme conciencia quirúrgica.
Casos considerados como sépticos:
Colecciones purulentas

243
Heridas contaminadas
Gangrena gaseosa
Tétanos
Cirugías de obstrucción intestinal
Presencia de heces fecales
Osteomielitis
Septicemias
Enfermedades venéreas
Erisipelas
Meningitis
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Bolsa de plástico de acuerdo al código de color
Soluciones antisépticas
Hipoclorito de sodio 5 al 7%
Tapetes antimicrobianos
Solución enzimática
Cubetas
Palanganas de plástico con tapa
Contenedores para punzocortantes, líquidos y fluidos corporales
Batas, botas, gorros, cubre bocas, guantes desechables.
Lentes de protección (los necesarios)
Nota: la cantidad de material y equipo, dependerá del tipo de intervención quirúrgica y la
infraestructura de cada unidad médica.
Técnica para su ejecución:
Funciones y actividades del equipo quirúrgico
Jefe de quirófano:
Asignar hora y sala para la cirugía
Reportar caso séptico al comité de infecciones intra hospitalarias
Cirujano
Comunicar al jefe de quirófano y a la enfermera jefe de piso de la programación de caso
séptico
Notificar incidentes ocurrido durante el acto quirúrgico
Anestesiólogo
Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el manejo del caso séptico

244
Proveer lo necesario para el desarrollo del procedimiento anestésico
Subjefe de enfermeras
Supervisar, asesorar el cumplimiento y la aplicación de las normas establecidas en el
protocolo del caso séptico
Notificar incidentes o accidentes ocurridos
Enfermera de piso
En coordinación con el jefe de quirófano deben asigna una sala y la hora para que se realice
la cirugía séptica.
Notificar a la subjefe de enfermeras, enfermera quirúrgica y servicios básicos de la
programación del caso séptico.
*asignar una enfermera circulante externa
Enfermera especialista quirúrgica
Supervisar que únicamente quede en la sala de operaciones el equipo y material minimo
indispensable.
Cubrir con bolsa de plástico los equipos, mobiliario que no pueda sacarse de la sala y que no
será utilizado en la intervención quirúrgica.
Observar que en todo momento se cumplan las normas establecidas

Trans operatorias
Manejar técnica quirúrgica realizando tiempos sépticos
Depositar cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro de los recipientes
correspondientes.
Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.
Ayudar a la movilización del paciente, al término de la intervención y verificar que egrese
con ropa limpia y seca.
Post operatorias
Recoger y depositar toda la ropa en la bolsa de plástico con membrete de su contenido.
Cerrar contenedores desechables de líquidos, fluidos y colocarlos en doble bolsa para su
retiro.
Entregar a la circulante externa el instrumental que no fue expuesto y que permaneció
protegido: quitándoles la envoltura en la puerta de la sala
Separar el instrumental limpio (expuesto) del sucio.
Depositar el instrumental limpio (expuesto) del sucio.
Depositar el instrumental limpio en una palangana con antiséptico (glutaraldehido al 2%,

245
alcacide y/o alcacime).
El instrumental sucio se coloca en una palangana con solucion enzimatica cubriendola
totalmente (desprende la materia órganica e inactiva en los organismos)
Proporcionar mismo tratamiento al equipo de anestesiología y adicionales (hojas de
laringoscopio, tubos, mascarillas, riñones, jeringas asepto, placa y electrocauterio)
Antes de abandonar la sala se deben retirar bata, guantes, cubre bocas, gorro y se depositan
en un contenedor, estos se remplazan por unos limpios.

Enfermera general circulante interna


En coordinación con la enfermera quirúrgica, retirar de la sala de operaciones el equipo no
necesario para el acto quirúrgico
Se abastece de los insumos y equipos estrictamente necesarios
Registrar datos en forma, evitar la introducción del expediente y demás documentos, los
estudios radiográficos se protegerán con bolsa transparente, misma que se retirará al
sacarla de la sala.
Verificar que las cubetas estén protegidas con bolsa de plástico.

Trans operatorio
Asiste al equipo quirúrgico en el desarrollo de la cirugía
Durante el procedimiento quirúrgico, evitar la salida de material y equipo.
Recibe la muestra histopatológica, la coloca en bolsa y entregarla a la enfermera circulante
externa, quien lo recibirá en otra bolsa y la etiquetará debidamente.
En coordinación con la enfermera quirúrgica, lleva a cabo el recuento de gasas y compresas
de cubeta a cubeta.
Utiliza guantes y pinza de anillos para recoger compresas o artículos contaminados que
hayan caído al piso y limpiará la zona con hipoclorito de sodio al 5 o 6% en dilución de 1/10
(con una compresa húmeda)
Solicitar a la enfermera circulante externa todo el material imprevisto.
Fijar el apósito de la herida quirúrgica, secar al paciente, colocar bata y ropa limpia.
Post operatorio
En coordinación con la enfermera quirúrgica, realizará descontaminación del instrumental y
del equipo utilizado: cubetas y palanganas con solución antiséptica especifica.
Vigilar que el equipo quirúrgico deposite ropa, desechable, etc. En sus contenedores

246
correspondientes dejando la sala en condiciones para que se realice la descontaminación y
aseo exhaustivo.
Realiza anotaciones correspondientes
Enfermera circulante externa
Provee a la sala de operaciones todo el material del equipo que se requiere durante la
cirugía y se mantiene al tanto de las necesidades que se presenten
Realiza anotaciones en la forma correcta (consumo de material de curación por intervención
quirúrgica) etiqueta muestras histopatológicas y coloca doble bolsa
Acompaña al paciente en el traslado de recuperación respetando las medidas de
aislamiento.

Auxilia de servicio básico (personal de limpieza)


Provee a la sala de:
Contenedores y bolsa de plástico
Se provisiona de desinfectantes, material y equipo para descontaminación y aseo de la sala
Se protege con bata, gorros, guantes, cubre bocas y lentes de protección.
Cierra las bolsas de ropa, basura, desechos infecciosos, contenedores punzo cortantes y de
líquidos corporales, los coloca en bolsa doble al sacarlos de la sala con su debida etiqueta.
Es el responsable de que se envié a su destino final
Lava con agua y jabón; aplica soluciones desinfectantes a mobiliario, equipo, piso y paredes,
de acuerdo a sus normas establecidas.
Desprende el tapete antimicrobiano y lo desecha.
Medidas de seguridad:
Lavarse las manos antes y después de tener contacto con el paciente
Usar guante y lentes, siempre.
Usar uniforme quirúrgico desechable.

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


Control bacteriológico:
Proceso de laboratorio químico y físico, cuyo objetivo es medir y cuantificar microorganismos
patógenos.
Solicitar a laboratorio control bacteriológico, mediante el hisopado y colocación de caja de
petri en el ambiente sobre la mesa quirúrgica.

247
Observaciones:
El personal que intervenga en la cirugía debe someterse a un baño de regadera
El personal de quirófano será el responsable del cumplimiento estricto de las normas
establecidas

Material a ocupar en una cirugía séptica

248
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento

249
Gastrostomía Quirófano Independiente De colaboración

Definición de la técnica:
Ostomía: apertura quirúrgica de la pared abdominal para lograr salida a cualquier porción de
intestino en dirección al exterior.
Gastrostomía: intervención quirúrgica utilizada para la formación de una abertura en el
estómago desde la pared abdominal y así el bolo alimenticio se logre introducir sin permitir
el paso por medio de la boca y garganta.
Objetivo general de la técnica:
Lograr prevenir futuras complicaciones ocasionadas por la administración vía enteral, educar
al paciente y familia como se debe administrar de la nutrición correctamente y así se logre
realizarlo con seguridad el alimento por medio de sonda.
Bases científicas:
Nutrición enteral ayuda a nutrir vía digestiva por medio de fórmulas químicas ya definidas
con ayuda de sonda gástrica.
Cuando se realiza la alimentación por medio de gastrostomía es utilizada ya que se busca
cubrir las necesidades nutrimentales y farmacológicas ya que este tipo de pacientes son
incapaces de ingerirlos vía oral debido a su situación de salud. La sonda es introducida por
gastrostomía, dependiendo del paciente se utilizan distintas longitudes; ya que se le nombra
así ya que se introduce en el estómago.
Las sondas de pequeño calibre se pueden utilizar cuando la punta de la misma se introduce
en estomago o intestino delgado; en cambio en las sondas de mayor calibre se pueden
utilizar tanto para administrar alimento como de medicamentos, pero como tal cuenta con
una función principal que es el drenaje y descomprensión gástrica.

Cuando se indica la alimentación enteral es debido a:


Pacientes con desnutrición, ya que les es imposible ingerir alimentos vía oral durante en
periodos largos.
Pacientes inconscientes, que presentan trastornos de deglución, daño intestinal de forma
parcial o anorexia nerviosa.
Posterior a una cirugía gastrointestinal mayor, así lograr reducir la presencia de infecciones y
la estancia hospitalaria.
En pacientes post-quirúrgicos con intolerancia de la ingesta oral.
Indicación:
Obstrucción esofágica

250
Descomprensión post-operatoria en pacientes con alto riesgo de presentar complicaciones
pulmonares.
Cuando no se logra realizar gastrostomía percutánea
Contraindicaciones:
Estenosis esofágica
Fístulas
Fracturas
Hemorragias nasales
Hemorragias
Fracturas en la base del cráneo
Complicaciones:
Eritema de tegumentos
Fuga del contenido gástrico
Exceso de tejido de granulación
Fistulas permanentes
Náusea
Vómito
Distención abdominal
Estreñimiento
Diarrea
Bronco aspiración
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Sonda g de 3 puertos con globo
Balón
Gasas estériles
Gasas no estériles
Bolsa recolectora o balón
Guantes
Jeringas
Bolsa de alimentación
Solución salina y agua estéril
Suturas: seda libre, catgut crómico

251
Instrumental:
2 separadores richardson
2 separadores farabeuf
4 pinzas de doyen
8 pinzas backhaus
6 pinzas allis
6 pinzas pean
15 pinzas de crile
2 pinzas de ballenger
2 pinzas forester
2 porta agujas
2 cánulas de yankauer
2 pinzas de disección sin dientes
2 pinzas de disección con dientes
Tijeras metzembaum
2 tijeras mayo curvas y rectas
Mango de bisturí #7
2 mangos de bisturì #15, #22, #23
Separadores deaver
Tubo de caucho
Jeringa asepto
Electrocauterio

Instrumental especial:
2 pinzas de payr grandes
2 pinzas de payr chicas
2 pinzas de bayoneta
6 pinzas de ángulo
4 pinzas allis
6 pinzas babcock
6 pinzas pean
4 pinzas rectas de coprostosia
2 pinzas chicas de intestino
4 pinzas grandes de intestino

252
4 pinzas de oschner
4 pinzas de disección larga
Técnica para su ejecución:
Se localiza el punto de entrada al estómago con ayuda de 2 pinzas allis o babcock; a nivel de
1/3 medio, verificando la cavidad gástrica.
Se realiza bolsa de tabaco con sutura 4-0.
Se realiza una incisión a nivel del musculo con ayuda del electrocauterio.
Se apertura un orificio con pinza kelly y se introduce sonda de pezzer.
Se tracciona con sutura para realizar la fijación de la sonda, se realiza una segunda jareta
para así lograr invaginar el cono gástrico.
Se realiza la incisión cutánea, se apertura la aponeurosis, se atraviesa el musculo del recto
anterior con pinzas kelly, se cuida de no lastimar los vasos epigástricos.
Se realiza una exteriorización de la sonda a través de contra incisión transrectal izquierda de
1cm
Se realiza una fijación de la pared gástrica peri-estomal hacia el peritoneo parietal por 2-4
puntos cardinales con sutura de 4-0.
Posteriormente se comprueba hermeticidad por con inyección de agua.
Se realiza una fijación a la piel con sutura y cuidando de no estenosar la ostomía.

Medidas de seguridad:
Limpieza diaria del estoma, puntos de sujeción de placa y en su contorno con suero
fisiológico y mantenimiento de la zona seca, con cuidado para evitar la salida.
Colocación de gasa estéril.
Vigilar del estoma que no presente irritación, edema o presencia de exudado.
Comprobar el volumen del balón colocado cada 15 días.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de los 15 correctos
Aplicar los principios de asepsia y anti-sepsia
No realizar distinción de raza, cultura o religión
Brindar trato digno y humanitario
Observaciones:
Vigilar el estado de tegumentos alrededor de la gastrostomía.

253
Instrumental

254
255
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Salpingoforectomía Quirófano Independiente De colaboración

Definición de la técnica:
Intervención quirúrgica donde se extirpa ya se una o ambas trompas de falopio y ovarios.
Objetivo general de la técnica:
Extirpan del ovario y trompa de falopio en el tratamiento de tumores benignos del ovario,
endometriosis o quistes ováricos muy grandes, para la prevención de posible ca de ovario.
En caso que la mujer este en edad fértil y el ca solo daño en 1 trompa de falopio, se deja la
trompa sana y utero para que siga presentándose la menstruación y aun tenga la posibilidad
de procrear.
Bases científicas:
Dicha cirugía se realiza en la extirpación de quistes, tumores, adherencias, bloqueos, así
como para tratar infecciones en las trompas de falopio y ovarios. Al igual que en procesos de
gestación cuando el producto crece fuera del útero, a ello se le conoce embarazo ectópico.
Se realiza dicha cirugía a nivel de ovarios y así lograr detener la producción de hormonas y
lograr que no aumente el riesgo de presentar del cáncer de mama y de ovario, posterior a la

256
cirugía se indica terapia adyuvante para que disminuya el riesgo de reactivación de ca. En
caso de presentarse un tumor dependiendo de la tumoración será el tamaño y la
diseminación del tumor ya que cuando la mujer se encuentra en edad fértil en ocasiones aun
cuentan con los deseos de procrear más hijos.
Existen distintos tipos de salpingooforectomías son las siguientes:
Salpingooforectomía unilateral: extirpación de un ovario y una trompa de falopio.
Salpingooforectomía bilateral: extirpación de ambos ovarios y ambas trompas de falopio.
Indicado:
Salpingitis
Tumores
Esterilización
Embarazo tubarico
Complicaciones:
Alteración menstrual
Hemorragia
Perforación de vísceras
Contraindicación relativa:
Adherencia o múltiples laparotomías
Obesidad mórbida
Peritonitis
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material:
Ropa quirúrgica
Compresas
Rollos abdominales
Electrocauterio
Guantes estériles
Gasas
Torundas
Jeringa
Apósito abdominal

Instrumental:

257
2 separadores richardson
2 separadores farabeuf
4 pinzas doyen
8 pinzas erinas
6 pinzas allis
6 pinzas pean
15 pinzas crile
2 pinzas ballenger
2 pinzas forester
2 portaagujas
2 cánulas yankauer
2 pinzas de disección con dientes
2 pinzas de disección sin dientes
Pinzas lahey
Pinzas babcock
Pinzas de disección largas
Pinzas mixter
Pinzas kelly adson
Caja vascular
Separador sullivan
Valvas maleables
Tijeras metzembaum
Tijeras de mayo curvas y rectas
Mango de bisturí #7
2 mangos #4
Separadores deaver
Tubo de caucho
Jeringa asepto
Bisturí #15, 22, 23

Suturas:
Catgut crómico del 1
Catgut crómico del 0

258
Vicryl del 1
Nylon 2-0 o 3-0 recta de punta cortante
Técnica para su ejecución:
Se realiza incisión transversa arciforme con convexidad inferior dentro de la línea del vello
púbico, haciendo la disección por planos.
Se realiza incisión de la aponeurosis en forma transversal hasta el borde externo de los
rectos anteriores del abdomen.
Se realiza tracción cefálica con pinzas kelly del labio superior del corte aponeurótico, se
diseca la aponeurosis de la superficie de los músculos rectos del abdomen.
Se disecciona semejante en hoja inferior.
Realiza la separación lateral de los rectos del abdomen.
Se disecciona de forma longitudinal del peritoneo para comenzar a abordar la cavidad.
Se colocan pinzas en el ligamento útero-ovárico en la porción cefálica del ovario.
Se realiza incisión con bisturí o tijeras metzembaum por encima de la cúpula del quiste.
Por medio de disección roma se va separando el quiste de la cápsula ovárica y se logra la
extirpación de forma intacta.
Se libera el quiste de la porción del hilio ovárico y se pinza el pedículo con pinzas kelly, en
seguida se liga con catgut crómico de 3-0.
Se incide en la corteza ovárica.
Se realiza síntesis con sutura de forma separada.
Se colocan pinzas babcock en el ligamento utero-ovàrico y en el ovario cerca del ligamento
infundíbulo pélvico.
Se extirpa segmento en cuña de la corteza ovárica y se aproxima con ayuda de la sutura.
Se realiza incisión pfannestiel supra púbica.
En la trompa de falopio distendida es elevada y el mesosàlpinx se le clampea con pinzas
kelly llegando lo más cercano a la trompa de falopio.
La trompa de falopio se secciona por pequeña cuña en el miometrio a nivel del cuerno del
útero.
En el mesosàlpinx es cerrado con sutura.

259
Medidas de seguridad:
Realización de limpieza en el sitio de la incisión
Vigilancia de tegumentos
Vigilancia del sangrado
Monitoreo de signos vitales

Medidas de calidad y aspectos bioéticos:


Aplicación de los 15 correctos
Aplicar los principios de asepsia y anti-sepsia
No realizar distinción de raza, cultura o religión
Brindar trato digno y humanitario
Observaciones:
Vigilancia de la herida

Instrumental

260
261
262
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Artrodesis lumbar Quirófano Independiente De colaboración *

Definición de la técnica: está diseñada para detener el movimiento en un segmento


vertebral doloroso, que a su vez debería disminuir el dolor que se genera desde la
articulación. Esto para lograr una adecuada descompresión de la raíz nerviosa.
La cirugía se enfoca al proceso como:
Añadir un injerto óseo a un segmento de la columna vertebral.
Configurar una respuesta biológica que haga que el injerto óseo crezca entre los dos
elementos vertebrales para crear una fusión ósea.
La fusión ósea, que consiste en un hueso fijo que esta remplaza a un hueso móvil, detiene el
movimiento en ese segmento articular.
Se refiere a fijar varios segmentos raquídeos con la ayuda de tornillos y barras. Los tornillos
se introducen a través de los pedículos vertebrales uniéndolos con barras en la cabeza de
los tornillos. Este tipo de cirugía se indica en los casos en que existe inestabilidad vertebral,
por patología discal, espondilólisis espondilolistesis, o fracturas.
Objetivo general de la técnica: el objetivo de la fusión intervertebral es detener el
movimiento anormal y por lo tanto eliminar el dolor en la espalda y las piernas.
Disco normal
Disco dañado
Inestabilidad
La fusión intervertebral puede aliviar el movimiento anormal en la columna vertebral.
El objetivo específico en la columna vertebral es devolver la máxima funcionalidad posible a
los elementos neurales lesionados.
Reducción anatómica: restablecimiento de la alineación normal de la columna vertebral para
mejorar sus características biomecánicas.
Fijación interna estable: estabilización del segmento vertebral para favorecer la función
ósea.
Movilización precoz y sin dolor: reducción al mínimo del daño a la vásculatura vertebral, a la
duramadre y a los elementos nerviosos, lo que puede contribuir a la reducción del dolor y a
la mejoría de la funcionalidad del paciente.
Bases científicas:
La cirugía generalmente se realiza para corregir la inestabilidad de la columna vertebral.
la artritis, algunas lesiones o el simple desgaste natural pueden causar que algunos de los

263
huesos de la columna vertebral se deslicen o salgan de su lugar. Este movimiento anormal
de los huesos puede causar dolor de espalda. También puede comprimir los nervios,
causando dolor, entumecimiento o debilidad en las piernas. El dolor de pierna se denomina
ciática o radiculopatía.
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Campo quirúrgico.
Mangos de luz de lámparas.
Compresas.
Batas/guantes estériles.
Drenaje redón.
Rotulador y regla.
Bisturí eléctrico bipolar/unipolar.
Hojas de bisturí n.º 22 y 15.
Tubo de aspiración.
Jancaguer fino/grueso.
Bolsa para aspirador, bisturí, etc.
Rascador de bisturí.
Grapadora.
Steridrape.
Funda de rayos.

Suturas
Vicryl 2 o 0
Vicryl 2/0
Seda 1 (drenaje)

Equipo y aparatos electro médicos:


Unidad electro quirúrgica (monopolar y bipolar)
Aparato de aspiración
Equipo rayos x portátil.
Lencería quirúrgica

Instrumental básico de cirugía general:


Pinzas forester rectas (2)

264
Pinzas allis medianas (5)
Pinzas rochester curvas (5)
Pinzas kelly curvas (5)
Pinzas mosco curva (5)
Tijeras mayo curvas y rectas medianas.
Tijeras mayo curvas grandes.
Tijeras metzenbaum medianas
Retractor farabeu medianas.
Mango de bisturí núm. 4 y 3
Porta agujas
Riñón de acero inoxidable mediano y chico.
Charola de acero inoxidable para instrumental.
Instrumental de especialidad:
Legra de con
Retractores army navy.
Pinzas kerrison anguladas de diferentes tamaños.
Pinzas de spurling rectas de diferentes tamaños.
Disectores penfield 1, 2, 3 y 4.
Cánulas de aspiración frazier núm. 12 y 14.
Cizalla angulada y recta.
Retractores de raíz.
Retractor taylor.
Retractor de beckman.
Retractor glasser.
Pinzas de disección finas, angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares.

Caja de hernia discal.


Caja de separador lumbar de caspar.
Caja de laminectomía.
Caja del motor con fresas de corte cilíndricas y de diamante.
Caja de instrumental de artrodesis.
Separadores automáticos articulados de adson.
Injerto de esponjosa.

265
Tornillos de hueso esponjoso, de aleación de titanio 3.5 – 4.0 mm (tan)
Tornillos de cortical de 3.5 mm aleación de titanio
Tornillos de vástago axón, de aleación de titanio
Tornillos de bloqueo axón, aleación de titanio
Tornillos para la sujeción del occipucio, de acleacion de titanio
Ganchos axón de aleatorio de titanio
Conector transversal axón, abierto, de aleación de titanio
Rotulas laminares axón, doradas de aleación de titanio
Conector transversal axón, de aleación de titanio
Barras de 3.5 mm, de aleación de titanio o titanio puro
Barras para occipucio de 3.5 mm, de titanio puro
Barras de conexión de titanio puro
Conector paralelo, de aleación de titanio
Instrumental para preparar el lugar de inserción de tornillos: punzo de 3.5 mm
-mango de anclaje rápido pequeño,
Broca de 2.4 mm, con tope de anclaje rápido,
Aguja de kirschner de 2.4 mm con tope,
Guía de broca con escala, para broca de 2.4 mm,
Vaina guía para macho,
Macho para tornillo de esponjosa de 3.5 mm de anclaje rápido,
Macho para tornillo de cortical, de 3.5 mm, de anclaje rápido,
Lezna pedicular de 3.0 mm,
Instrumento palpador, recto, con punta redonda,
Marcador pedicular, pequeño con marcas cortas,
Marcador pedicular, pequeño con marcas largas,
Medidor de profundidad de tonillos de 3.5 a 4.0 mm, medición hasta 50 mm,
Fresa para tornillos axón.
Instrumental para introducir tornillos: destornillador hexagonal largo 2.5 mm,
Long de 293 mm,
Vaina de sujeción, para ref. 388.395
Destornillador hexagonal con vaina de sujeción preensamblada, de b 2.5 mm 388.399,
-vaina externa para destornillador hexagonal ref. 388.398
Instrumental para barras: barra de prueba de b 3.5 mm,
Barra de prueba para occipucio de b 3.5 mm,

266
Pinzas de sujeción para barras de b 3.5 mm,
Pinza de sujeción cervifix para barras de 3.55 mm,
Alicates de corte para placas y barras,
Alicates para doblar para barras de 3.5 mm,
Grifa para doblar barras de 3.55 mm derechas e izquierda.
instrumental para montar el sistema: instrumento de alineación
Destornillador stard drive 3.5 t15 auto sujetan té de anclaje rápido,
Mango con limitador del momento de torsion,2.0 nm de anclaje rápido
Impactador de barras
Instrumento de introducción de barras
Pinzas de compresión
Pinzas distractor
Alicates de bloqueo para tuercas para conectores transversales.
Instrumental para re movilización de tornillos: tornillos axón
Instrumental de fijación para occipucio: medidor de profundidad para tornillos de 2.7 a 4.0
mm medición hasta 60 mm.
Mango para guas de broca
Inserto para guías de broca
Tuerca estriada para ref. 312.860
Destornillador hexagonal pequeño auto ajustable
Mango en t de anclaje rápido
Broca de 2.5 mm de tres aristas de corte de anclaje rápido
Macho para tornillos de cortical de 3.5 mm
Cajas vario cade para axón
Técnica para su ejecución:
Se coloca al paciente en posición decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la
columna esta permite una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en
caderas y rodillas. El abdomen debe permanecer descomprimido para disminuir el sangrado
de la zona operatoria.
Se utiliza anestesia general, con intubación y control de hipotensión.
El cirujano realiza incisión con el bisturí frío con la hoja del nº.15.
Bien continúa con bisturí frío con hoja nº.23 o ya pasa a bisturí eléctrico.
Bisturí eléctrico y se colocan separadores automáticos de superficie.
Inicia la desinsertación de la musculatura paravertebral en ambos lados con bisturí eléctrico

267
bipolar haciendo hemostasia con torundas con agua oxigenada o compresas. Se exponen las
articulaciones interapofisarias y las apófisis transversas en ambos lados.
Se coloca el separador lumbar definitivo (las valvas se entregan con sus mangos)
gubia, periostotomo (se conservado la recogida de muestras en capsula con suero
fisiológico)
Inicia secuencia para la implantación de tornillos: iniciador pedicular, medidor, palpador,
llave inicial junto con el tornillo. (seleccionado con la medida dada anteriormente)
Alineador para ajustar cabezas de tornillos.
Porta barras. (con el tamaño de la barra correspondiente)
Moldeador, compresor y distractor (a veces se necesita para ajustar la forma de la barra).
porta tapa (quedan las cabezas de los tornillos tapadas)
llave manométrica, ajuste final (para que quede todo anclado).
El control de la inserción de los tornillos se realiza bajo rx, por lo que es preciso vestir los
cabezales del aparato de rayos. Si es preciso se haría laminectomía, donde necesitaríamos:
gubia recta para resecar la apófisis espinosa, kerrison (lamino tomos), pinzas de disco.
Se realiza hemostasia con compresas impregnadas en suero fisiológico y agua oxigenada, se
usa dura gen o tissucol para proteger la duramadre.
utiliza muestras de hueso reservados en la cápsula con suero fisiológico como injerto.
Se coloca un drenaje y se procede al cierre por planos.
Se coloca el apósito y un vendaje compresivo con tensoplast.
Medidas de seguridad:
Preparar una ampolleta de adrenalina en 500 ml de solución fisiológica para infiltrar en la
herida quirúrgica y evitar sangrado por vasoconstricción
Verificar la medicación preanestésica indicada.
Aislar el área potencialmente contaminada (región anal).
Colocar almohada por debajo de la cara para evitar lesiones.
Colocar almohada por debajo de los pies y bultos suaves por debajo de las rodillas para
evitar lesión en las protuberancias oseas.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de 5 correctos.
Trato digno por enfermería.
Aplicar tiempo fuera
Prevención de ulceras por presión (realizando cambios de posición cada 2 horas)
Observaciones:

268
Revisar datos de déficit neurológico y planeación preoperatoria
Corroborar que se dispone del material y equipo necesarios.
Vigilar que no presente signos de infección en la herida en el post operatorio.
Valorar retorno venoso.
Valorar diuresis del paciente.

instrumental de cirugía general

pinzas Forester pinzas Allis Pinzas Rochester


rectas medianas (5) curvas

pinzas mosco
Tijeras mayo curvas y
Pinzas Kelly curva
rectas medianas
curvas (

Tijeras metzenbaum
medianas
Separador Farabeu medianas mango de bisturí núm.
4y3

-porta agujas

269
Riñón de acero inoxidable
mediano y chico

instrumental de especialidad:

Legra de Cobb Pinzas Kerrison


Retractores Army
anguladas de diferentes
Navy.
tamaños

Pinzas de spurling rectas de


diferentes tamaños Disectores penfield 1, 2, Cánulas de
3 y 4. aspiración Frazier núm.
12 y 14.

Retractor
Taylor.

270
Retractores de raíz.

Cizalla angulada y recta.

Retractor Glasser.

Retractor de Beckman.

Pinzas de disección
finas angulada y recta. Cable y pinzas bipolares

Tornillos para hueso


esponjoso

Tornillo de cortical de
alineación de titanio

Tornillo de vástago
Axón de aleación de
titanio

Tornillo de bloqueo de
Axón

Tornillo para la sujeción


del occipucio de 271
aleación de titanio

Barra de aleación de
Pinzas de compresión
Medidor de
profundidad

Pinzas distractor

Fresa para tornillos


Axón
Alicates de bloqueo de
tuercas para conectores
transversales
Destornillador
hexagonal

Destornillador
hexagonal con
Mango con limitador del
vaina
momento de torsión de
anclaje rápido

Barras de prueba Impactador de barras

Barras de prueba de
occipucio

Instrumento de
introducción de barras

272
Punzo de 3.5 mm

Mango de anclaje
rápido

Aguja de kirschner

Guía de broca

Vaina guía para


macho
Instrumento para Re
movilización de tornillos
Macho para tornillo
esponjoso

Medidor de profundidad
para tornillos
Lezna pedicular

Mango para guías


Pinzas de broca
de sujeción

Injerto para guía de broca


con tuerca estriada
Alicates para doblar
Injerto de guía de broca
barras
calibrado con tuerca
Grifas para doblar
estriada
barras

Instrumento de
Destornillador hexagonal
alineación
pequeño autoajustable
Destornillador
stardrive
Mango en T de anclaje
rápido

273
Nombre del Servicio hospitalario Tipo de intervención:
procedimiento
Laminectomía Quirófano Independiente De colaboración

Definición de la técnica:
procedimiento quirúrgico en que se quita una porción de la estructura de las vértebras que
se usan para un propósito tales como descompresión o acceso a la medula espinal.
durante este procedimiento, la lámina (el hueso que se encuentra en la parte posterior de la
vértebra) es removido en uno o más segmentos.
Objetivo general de la técnica: corregir anomalías estructurales de la columna vertebral.
remover la lámina en uno o más segmentos con el objetivo de aliviar la presión sobre la
medula espinal o los nervios.
Bases científicas: la corrección de la anomalía estructural que origina el dolor de espalda,
cuando esa es la causa y cuando los tratamientos quirúrgicos han fracasado, extraer el
material discal herniado permite eliminar la compresión.
Recursos (material, equipo, instrumental o mobiliario):
Material de consumo:
Cotonetes
Gelatina hemostática estéril
Cera para hueso
Jeringa desechable de 20 ml.
Trocar núm. 14
Gasas con y sin cinta radio patica

Material de sutura:
- poliglactina 910 calibre 1-0 aguja de medio circulo
- poliglactina 910 calibre 00 aguja de medio circulo
-nylon calibre 000 aguja de medio circulo
-seda atraumática calibre 0, aguja de medio circulo
-seda atraumática calibre 5-0 aguja rb-1

274
Equipo y aparatos electro médicos:
-unidad electro quirúrgica (monopolar y bipolar)
-aparato de aspiración
-equipo rayos x portátil.
Lencería quirúrgica
Instrumental básico de cirugía general:
-pinzas forester rectas (2)
-pinzas allis medianas (5)
-pinzas rochester curvas (5)
-pinzas kelly curvas (5)
-pinzas mosco curva (5)
-tijeras mayo curvas y rectas medianas.
-tijeras mayo curvas grandes.
-tijeras metzenbaum medianas
-retractor farabeu medianas.
-mango de bisturí núm. 4 y 3
-porta agujas
-riñón de acero inoxidable mediano y chico.
-charola de acero inoxidable para instrumental.
Instrumental de especialidad:
Legra de con
Retractores army navy.
Pinzas kerrison anguladas de diferentes tamaños.
Pinzas de spurling rectas de diferentes tamaños.
Disectores penfield 1, 2, 3 y 4.
Cánulas de aspiración frazier núm. 12 y 14.
Cizalla angulada y recta.
Retractores de raíz.
Retractor taylor.
Retractor de beckman.
Retractor glasser.
Pinzas de disección finas, angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares.
Técnica para su ejecución:

275
Se coloca al paciente en posición decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la
columna esta permite una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en
caderas y rodillas. El abdomen debe permanecer descomprimido para disminuir el sangrado
de la zona operatoria.
Se utiliza anestesia general, con intubación y control de hipotensión.
Se fijan campos
El cirujano incide la piel con bisturí del número 4 hoja num.20
El cirujano infiltra solución con adrenalina en tejido celular subcutáneo.
El cirujano efectúa incisión profunda con el segundo bisturí
Con legra de cobb y retractor taylor efectúa separación y disección de tejidos.
Con electrocauterio monopolar efectúa hemostasia
Con el retractor de beckman separa los músculos paravertebrales.
Se le proporciona al cirujano un trocar del núm. 14 y chasis para radiografía protegido con
campo estéril, el cirujano refiere el nivel seleccionado y toma radiografía.
Se le proporciona pinzas kerrison rectas y oblicuas finas para efectuar la laminectomía.
Se le proporciona cera para hueso y efectúa hemostasia.
Se le proporciona una cucharilla fina par4a retirar fragmentos de hueso.
Se le proporciona cotonete húmedo y pinzas de disección finas e, el cirujano efectúa
hemostasia.
Con el retractor de raíz separa las raíces nerviosas.
El cirujano incide el disco intervertebral con bisturí núm. 7 y hoja núm. 15.
Se le proporciona pinzas de spurling y realiza disectomía.
Realiza hemostasia con pinza y el cable bipolar.
Se le proporciona porta agujas con poliglactina 910 calibre 1-0 aguja de medio circulo para
efectuar sutura de aponeurosis.
Se le proporciona porta agujas con poliglactina 910 calibre 00 aguja de medio circulo para
efectuar sutura de tejido celular subcutáneo.
Se le proporciona porta agujas con sutura nylon 000 para finalmente suturar la piel.

Medidas de seguridad:
Preparar una ampolleta de adrenalina en 500 ml de solución fisiológica para infiltrar en la
herida quirúrgica y evitar sangrado por vasoconstricción
Verificar la medicación preanestésica indicada.
Aislar el área potencialmente contaminada (región anal).

276
Colocar almohada por debajo de la cara para evitar lesiones.
Colocar almohada por debajo de los pies y bultos suaves por debajo de las rodillas para
evitar lesión en las protuberancias oseas.
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Aplicación de 5 correctos
Trato digno por enfermería
Prevención de ulceras por presión (realizando cambios de posición cada 2 horas)
Observaciones:
Revisar datos de déficit neurológico y planeación preoperatoria
Corroborar que se dispone del material y equipo necesarios.
Vigilar que no presente signos de infección en la herida en el post operatorio.
Valorar retorno venoso.
Valorar diuresis del paciente.

Instrumental de cirugía general

pinzas Allis
pinzas Forester Pinzas Rochester
medianas (5)
rectas curvas
277
Pinzas Kelly
curvas ( Tijeras mayo curvas y
pinzas mosco
curva rectas medianas

Tijeras metzenbaum
medianas Separador Farabeu medianas mango de bisturí núm.
4y3

Riñón de acero inoxidable


-porta agujas
mediano y chico

Instrumental de especialidad:

Legra de Cobb Retractores Army Pinzas Kerrison


Navy. anguladas de diferentes
278
tamaños
Pinzas de spurling rectas de
diferentes tamaños Disectores penfield 1, 2,
3 y 4. Cánulas de
aspiración Frazier núm.
12 y 14.

Retractor
Taylor.

Retractores de raíz.

Cizalla angulada y recta.

Retractor de Beckman. Retractor Glasser.

279
Pinzas de disección
finas angulada y recta.
Cable y pinzas bipolares

Nombre del Servicio Tipo de intervención:


procedimiento hospitalario
Histerectomía Quirófano Independiente De colaboración *

Definición de la técnica: una histerectomía abdominal es un


procedimiento quirúrgico donde se extirpa el útero a través de una incisión en la
parte inferior del abdomen. Una histerectomía parcial solo extirpa el útero y deja
el cuello uterino intacto
Objetivo general de la técnica: extirpación quirúrgica del útero ya sea subtotal,
total o radical a través de una incisión en la pelvis

280
Bases científicas: las primeras histerectomías descritas en la literatura eran
supracervicales, recién en 1929 se reporta la primera total. Sólo después de la
segunda guerra mundial (1945) se comienza a expandir el uso de la técnica total.
Contribuyeron en esto, una serie de descubrimientos, entre los que se cuentan
los antibióticos como la penicilina en 1943; el avance en el campo de la anestesia
con la administración de agentes inhaladores; el desarrollo de los bancos de
sangre y técnicas de transfusión. Todos estos factores posibilitaban una cirugía
de mayor tiempo operatorio y de mayor extensión.
Por otro lado, un rol especialmente relevante tuvo el aumento de la mortalidad
por cáncer cérvico uterino. Lo que aparentemente justificaba realizar una
histerectomía total, evitando dejar un cuello uterino que más tarde podría
desarrollar esta neoplasia maligna.
Recursos (material, equipo, instrumental):
Material:
Hoja de bisturí # 20 y 22
Guantes de diferentes calibres
Lencería quirúrgica (1 sabana cefálica, 1 sabana de pies, 4 campos sencillos, 1
sabana hendida, 3 batas de cirujano, 3 toallas de fricción.)
Gasas y compresas con raytex
Lápiz y placa de electrobisturi
Frasco para muestra
Suturas
Catgut cromico 1 y 2
Vicryl 1
Catgut simple 2-0
Naylon 2-0 o 3-0

Equipo y aparatos médicos:


Mesa de operaciones
Lámpara de operaciones
Aparato y equipo de anestesia
Electrocoagulador bipolar
Equipo de succión y aspiración

281
Instrumental
Mango de bisturí #4 o/y 3
Pinza de campo
Porta agujas
Tijera metezembaum y mayo
Cánula yankauer
Pinza kelly curva
Pinza rochester curva
Pinza allis
Pinza de disección con y sin dientes
Separadores de farabeuf
Porta agujas
Riñón de acero inoxidable
Separadores de deaver y valvas maleables
Pinzas heanney
Pinzas kelly adson
Pinzas foester
Separador de sullivan con valva
Técnica para su ejecución:
Cirujano Enf. Quirúrgica
Antisepsia de la región Vaso metálico, 4 gasas dobladas, isodine
solución, pinza forester recta
Delimitación del área Se pasan la sabanas y campos
quirúrgica Se fijan con pinza de campo
Colocación de manivelas, se Tubo de látex con cánula yankauer y pinza
fija el aspirador y la sabana de campo
hendida
Realiza la primera incisión de Proporciona mango de bisturí # 4 con hoja
piel posteriormente prosigue # 20
a realizar la incisión del tejido
subcutáneo
Realiza hemostasia Pasa kelly curva, electrocauterio o porta
agujas con catgut crómico 2-0
Separa el tejido graso y Pasa dos separadores de farabeuf
visualiza fascias
Repara la fascia con la pinza , Proporciona dos pinzas kelly curvas, mango

282
realiza un corte con la hoja de bisturí con hoja #20 y tijera de
de bisturí y luego lo amplia metzembaum
con la tijera metzembaum
hacia cada lado, dejando
expuesto el musculo recto
anterior el cual se disvulsiona
manualmente o se secciona
con tijera metzembaum
Sostiene el peritoneo con las Pasa dos pinzas kelly curva
dos pinzas de kelly
seccionando con las pinzas
metzembaum llegando a la
cavidad abdominal,
inspecciona el útero y los
anexos
Coloca los separadores para Pasa separador sullivan con las valvas y
lograr una mejor exposición compresas húmedas
de la cavidad abdominal
Realiza el pinzamiento del Proporciona dos pinzas de heaney,
ligamento redondo junto con rochester o kocher curva
istmo de la trompa y el
ligamento uteroovarico
Secciona ligamento redondo Pasa tijera metzembaum, porta agujas con
y el ligamento úteroovarico sutura catgut crómico 2 o 1 y tijera de
ligándolos con la sutura mayo
proporcionada realizando el
corte de la misma con tijera
de mayo
Secciona lo que queda del Pasa metzembaum y pinza de disección
ligamento ancho y el
repliegue peritoneal besico-
uterino
Realiza disección roma y Proporciona una gasa montada en pinza
separa la vejiga de la serosa foester o pinza rochester
del cérvix
Pinza las arterias uterinas y Se pasa pinzas de heanney, tijera

283
los ligamentos cardinales y
Instrumental metzembaum, porta agujas con sutura
secciona catgut crómico 2 o 1 y tijera de mayo
Pinza la cúpula vaginal por
debajo de cuello uterino con
las pinzas heanney y secciona
con tijera de metzrmbaum
Se ligan, sutura y corta
Extrae el útero Proporcionar un riñón para pieza patológica
Repara y realiza el cierre de Proporciona pinza de allis, porta agujas
la cúpula vaginal largo y sutura de catgut comico 2 o 1
Para reparar el ovario Pasa pinza de babcook
Comienza a realizar el cierre Porta agujas largo y sutura catgut cromico
uniendo los remanentes 2-0
peritoneales del ligamento
ancho de lado a lado con
puntos continuos
Realiza lavado de cavidad Pasa solución fisiológica y cánula se
yancawer
Se sacan compresas de se realiza conteo de textiles informando al
cavidad y retira las valvas y equipo quirúrgico si la cuenta esta
posteriormente del conteo de completa
textiles procede a realizar
cierre de planos
Medidas de seguridad:
Verificar el informe escrito de los tiempos de coagulación
Solicitar pruebas piloto
Vigilar probable sangrado
Medidas de calidad y aspectos bioéticos:
Verificar antes, durante y después de la cirugía, el aparato de succión y
aspiración.
Trato digno por parte del personal medico
Técnicas de asepsia
Observaciones:
Vigilancia activa del paciente para detectar datos de sangrado y complicaciones

284
Conclusión

Derivado de la investigación realizada nos encontramos con diversas técnicas


quirúrgicas que son el conjunto de métodos y detalles que se siguen en la
realización de un procedimiento quirúrgico. En varias patologías nos ayudan a
mejorar el estado del paciente. Este trabajo nos guía en el seguimiento de cada
una de las técnicas que se hablan aquí así como a conocer el instrumental
que se va a necesitar para dicho procedimiento.

El trabajo en quirófano es una conjunción de habilidades y conocimientos


multidisciplinario formado por un equipo de profesionales de la salud que tiene
como objetivo sanar o preservar la vida, y este trabajo en equipo no es fácil, no
surge de forma espontánea, requiere un esfuerzo de todos los componentes
del mismo.

Gracias a los avances de la ciencia las nuevas técnicas quirúrgicas buscan ser
menos invasivas, que disminuyan las estancias hospitalarias, los costes y
mejoren el postoperatorio de las pacientes.

285
Referencia bibliográfica

carlos santos coto, r. R. (2009). Tratamiento quirúrgico de la estenosis del


canal lumbar. Hospital ortopédico docente, 16.

Servei medicina maternofetal: c. Ros, j. B. (22/01/2010). Protocolo cessarea.


Clinic barcelona, 9.

rebeca, h., & aguayo, g. (2003). Tecnicas quirurgicas en enfermeria. Mexico:


etm.

286
alvo v, a., sauvalle c, m., sedano m, c., & gianini p, r. (2016). Amigdalectomia y
adenoamigdalectomía: conceptos, técnicas y recomendaciones. Chile: revista
de otorrignolaringologia.

Gutierrez, d. F. (1945). Anatomia humano. Mexico: purrua.

Militar, h. C. (2003). Técnicas quirúrgicas en enfermería. Ciudad de mexico:


editorial de textos mexicanos .

Universitario, s. S. (2015). Procedimiento: protocolo de actualizacion de


enfermería y preparacion de material e insumos en un caso septico . Manual de
procedimientos: departamento de enfermería, 8.

guia de practica clinica. (2017). Dagnostico y tratamiento de hernias inguinales


y femorales. Guia , mexico. Recuperado el abril de 2020, de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/015_gpc_her
niasing.yfem/ssa_015_08_grr.pdf

Hernandez guzman , g., & aguayo bernal , r. (s.f.). Tecnicas quirurgicas en


enfermería (vol. 1). México: editores de texto mexicanos. Recuperado el abril
de 2020

Vazquez median , a., ibañez delgado , j., & hernandez de la torre, f.


(septiembre de 2009). Tratamiento quirurgico del cancer gastrico. Cirugia
andaluza, 20(3), 259-264. Obtenido de
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2009/2009-vol20-n3-
act6.pdf

hernandez , g., & aguayo , r. (2003). Tecnicas quirurgicas en enfermerisa (vol.


1). Mexico: etm (editores de textos mexicanos). Obtenido de
file:///c:/users/nereyda/documents/libros%20de%20tecnicas/idoc.pub_tecnicas-
quirurgicas-en-enfermeria-guillermina-hernandez-pdf%20(1).pdf

Parra marin, a. (2016). Manual de tecnicas quirurgicas. 396. Obtenido de


file:///c:/users/nereyda/documents/libros%20de
%20tecnicas/grupo_601_escuela_de_enfermeria_de_tehua%20(1).pdf

287
Lopez, f. (2016). Protocolo de atencion de enfermería en las tecnicas
quirurgicas de mastectomia y reconstruccion mamaria. Manual de
procedimientos, 2(12), 91-97.

Rouss, p., & larrea, e. (2016). Servicio de litotripsia y endourologia. Guias


practicas, 2(13), 4-10.

Russo, g. (20014). Técnicas quirúrgicas en enfermería. Nefrectomia parcial,


abierta, tecnica personal,y resultados actuales, 64(17), 188-195.

Benites, c. A. (2011). Toracotomia. Instituto mexicano del seguro social.


Obtenido de https://es.slideshare.net/enfermedicina2020/proceso-atencion-
enfermero-toracotomia jiménez-bobadilla, o. (mayo-junio de 2017).

Cirugía y cirujanos. Cirugía y cirujanos, 73. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/662/66275307.pdf

ugalde vitelly, j. A., & palacios juárez, j. (2017). Craneoplasty in post-traumatic


and postoperative deformity, a 18-year experience at hospital general de
méxico: a secure reconstructive option. Scielo. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0376-
78922017000200007

Hernandez guzman , g., & aguayo bernal, r. (1998). Tecnicas quirurgicas en


enfermeria . Etm.

Sanidad, c. D. (2015). Cranietomia descompresiva. Valencia. Obtenido de


http://www.san.gva.es/documents/151744/512084/craneotomia+descompresiv
a.pdf

eduardo ortega, j., ena isabel miller, ángel f. Velásquez, alejandro josé ortega,,
& josé ramón henríquez. (2015). Tercer ventriculostomía como tratamiento de
hidrocefalea.

Msalinas, g. F., garcia , v. R., arriga, a. L., & candia , p. M. (2014). Resultados
de la prostatectomía retropúbica abierta y adenomectomía prostática

288
laparoscópica en 38 casos de hiperplasia prostática benigna tratados en el
hospital general del estado de sonora. Sciencedirect.

Brooks, s. (2014). Enefermeria de quirofano (vol. 4). Mexico: interamericana.


Recuperado el 12 de 04 de 2020

Hernandez guzman, g., & aguayo bernal, r. (2015). Tecnicas quirurgicas en


enfermeria (vol. 4). Mexico: editores de textos mexicanos. Recuperado el 12 de
04 de 2020

Reyes gomez, e. (2016). Fundamentos de enfermeria (vol. 1). Mexico: manual


moderno. Recuperado el 12 de 04 de 2020

Rosales, s. (2015). Fundamentos de enfermeria general (vol. 3). Mexico:


manual moderno. Recuperado el 12 de 04 de 2020

A. Campos mateos . (2013). Recepción del paciente en área de recuperación .


2020, de slideshare sitio web: https://es.slideshare.net/natorabet/recepcin-del-
paciente-en-rea-de-recuperacin

guzman, g. H. (2010). Tecnica quirurgica en enfermeria. Mexico: de textos


mexicanos.

Quiroz-mendoza, g. (2003). Aspiración manual endouterina (ameu): tecnología


adecuada para la atencion de calidad la mujer. Gac méd méx vol.139,
suplemento no. 1,, 9.

salvador c, a, (2009) estrategias para la prevención y control de la infecciones


nosocomiales, revista tu y yo decidimos con responsabilidad.

Https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/promocion_salud/material_educativo/co
mponente_nosocomiales/rotafolio/estrategias/pdf/rotafolio_nosocomiales_estrat
egias.pdf

arilla castilla, m., férnandez cos, l., & belmonte montesinos, r. (s.f.). Técnicas
de suturas para enfermería.

289
alvo v, a., sauvalle c, m., sedano m, c., & gianini p, r. (2016). Amigdalectomia y
adenoamigdalectomía: conceptos, técnicas y recomendaciones. Chile: revista
de otorrignolaringologia.

Militar, h. C. (2003). Técnicas quirúrgicas en enfermería. Ciudad de mexico:


editorial de textos mexicanos .

Universitario, s. S. (2015). Procedimiento: protocolo de actualizacion de


enfermería y preparacion de material e insumos en un caso septico . Manual de
procedimientos: departamento de enfermería, 8.

zambrano, f. (04 de 2020). Calameo. Obtenido de


https://es.calameo.com/books/004674776cb360cf17c78

clinic, m. (2017). Sistema de salud de mayo clinic. Recuperado el 26 de marzo


de 2020, de mayo clinic: https://www.sacd.org.ar/dcuatro.pdf

aguayo bernal, r., & hernandez guzman, g. (s.f.). Tecnicas quirurgicas en


enfermeria. En r. Aguayo bernal , & g. Hernandez guzaman, tecnicas
quirurgicaas en enfermeria (pág. 295). Mexico distrito federal: editores de
textos mexicanos.

Artrodesis lumbar. (2016). Las mil y una suturas.

Disectomia y laminectomia lumbar. (s.f.). Especialidad de traumatologia y


ortopedia.

Dominguez i, l., m, n., j, r., j, a., & maertinez f, m. (2017). Artrosesis lumbar.
Revista española de cirugia.

Santos coto, c. (2009). Tratamiento quirurgico de la estenosis del canal lumbar.


Scielo, 16.

290
Hernanadez guzman , g., & aguayo bernal, r. (s.f.). Tecnicas quirurgicas en
enfermeria . Etm.

Kotcher fuller, j. (2012). Instrumentacion quirurgica. Principios y practica fuller


(5 a ed.). Panamericana.

Militar, h. C. (2003). Técnicas quirúrgicas en enfermería. Ciudad de mexico:


editorial de textos mexicanos .

Rock, j. A., & jones iii, h. W. (2006). Te linde ginecologia quirurgica (9a ed.).
Panoamericana.

291

También podría gustarte