Está en la página 1de 7

Capítulo 6

Exploración neonatal
Carlos López Candiani

EXPLORACIÓN FÍSICA

Introducción

Después del nacimiento se puede realizar la primera exploración completa, aunque


durante la vida fetal pueden detectarse con el ultrasonido distintas malformaciones.
La exploración física debe ser cuidadosa para descubrir cualquier alteración. La
toma de signos vitales y la somatometría siempre deben acompañar a la explora-
ción neonatal. Después se realiza la inspección general y segmentaria, palpación,
percusión y auscultación. Las características especiales que deben investigarse en el
neonato son las siguientes.

1. Somatometría: es necesario anotar peso, talla y perímetro cefálicos. Algunos


hospitales incluyen perímetro torácico, abdominal y longitud del pie. Es conve-
niente imprimir la huella plantar en el expediente pediátrico y en el certificado
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

de nacimiento.
2. Inspección general: se debe observar integridad, conformación, simetría, acti-
tud, movilidad, esfuerzo respiratorio, coloración, perfusión, características del
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

llanto, malformaciones congénitas evidentes. Desde la inspección general se


pueden advertir alteraciones en la piel, como nevos, malformaciones vasculares,
manchas, hematomas, coloración en arlequín, aparición de lesiones de miliaria,
entre otros.
3. Cabeza: por lo general se palpan las suturas abiertas que pueden estar cabal-
gadas cuando los nacimientos son por vía vaginal. La fontanela anterior debe
estar abierta y mide de 3 a 4 cm, y la posterior puede palparse pequeña o estar
puntiforme. La fusión de las suturas indica craneosinostosis que ocasionará de-
formidad del cráneo.
Las alteraciones del cráneo incluyen: a) caput succedaneum, aumento de volu-
men blando de la piel cabelluda constituido por líquido intersticial, por lo que
deja huella al presionarse (signo de Godette); b) cefalohematoma, que es un
sangrado subperióstico con mucha frecuencia unilateral; está limitado por las
suturas y al presionarse no deja huella. Tarda en absorberse varias semanas de-
pendiendo el tamaño, si es grande, puede dejar una zona de calcificación. Está

41

Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.
42 Guía para el diagnóstico y. . . (Capítulo 6)

contraindicada la punción del cefalohematoma; c) craneotabes, es el reblande-


cimiento del cráneo que al palparlo se deprime y al soltarlo recupera su estado
original, es benigno y no requiere tratamiento y d) hemorragia subgaleal, es un
sangrado activo que aumenta el volumen del cráneo con rapidez; puede produ-
cir anemia y choque en unas horas. Requiere tratamiento quirúrgico urgente.
Otro factor a explorar es el perímetro cefálico el cual por debajo del percen-
til 10 o arriba del 90 pueden indicar patología. Debe interpretarse con respecto
a la edad gestacional y determinarse la relación respecto al peso y talla.
4. Cara: el primer paso a revisar es que se tengan todas las estructuras.
Se pueden notar distintas malformaciones:
Ojos: los datos anormales que se encuentran son agenesia de globos ocu-
lares, microftalmia, alteraciones en la forma de la pupila, coriorretinitis, reti-
nopatía por nacimiento prematuro (visibilidad tardía), hemorragias. Aperturas
palpebrales oblicuas. Color azul de escleras.
Nariz: arrinia, puente ancho, en silla de montar, en pico de loro, atresia o
hipoplasia de coanas, entre otros.
Pabellones auriculares: hipoplasia, implantación anómala (nivel arriba o
abajo respecto a los ojos), atresia de conducto auditivo, apéndices preauricu-
lares.
Boca: paladar hendido (palatosquisis), ojival, labio hendido uni o bilateral,
dientes neonatales, perlas de Epstein (quistes de queratina en paladar), ránula
(tumefacción quística en piso de la boca), macroglosia (es fácil detectarse aun-
que una mandíbula pequeña puede dar una falsa impresión). El frenillo debe
permitir el libre movimiento de la lengua.
Mentón: puede apreciarse micro o retrognatia (secuencia de Pierre Robín).
5. Cuello: es posible encontrar de manera anormal cuello corto, alado (Sx Tur-
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

ner), con aumento en grasa posterior (fetopatía diabética), quistes en la línea


media, remanentes de arcos braquiales, malformaciones linfáticas, entre otros.
6. Tórax: las clavículas pueden estar fracturadas en un parto difícil y se palpa
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


crepitación, aunque, por lo general, varias horas después del nacimiento.
Las mamas pueden presentar ingurgitación y salida de material lácteo (en
ambos sexos) en respuesta a hormonas maternas; es transitorio y no requiere
tratamiento.
Datos de dificultad respiratoria: tiro intercostal, retracción xifoidea, quejido
espiratorio. Después del nacimiento es posible escuchar algunos estertores sub-
crepitantes que desaparecerán al pasar el periodo de transición neonatal (de 4
a 6 horas).
El área cardiaca debe auscultarse y verificar frecuencia y ritmo cardiaco. Es
poco frecuente escuchar soplos en la sala de parto, ya que las presiones en ca-
vidades derechas son aún elevadas y no se manifiestan cortocircuitos en forma
temprana.
7. Abdomen: el cordón umbilical debe tener dos arterias y una vena; cuando sólo
hay una arteria debe sospecharse malformación renal. El cordón se seca (mo-
mifica) a los pocos días y se desprende de 10 a 14 días después del parto. Debe
verificarse que no haya sangrado.
Algunas malformaciones de la pared abdominal pueden diagnosticarse in
utero y se corroboran al nacer el niño: onfalocele, gastrosquisis, síndrome de
Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.
Exploración neonatal 43

Prune Belly (en ciruela pasa). El abdomen excavado puede hacer sospechar en
el diagnóstico de hernia diafragmática, sobre todo si el niño tiene dificultad
respiratoria y tórax en tonel.
Se debe realizar palpación profunda para detectar crecimiento de bazo, RN
hígado o presencia de otras masas abdominales y, en su caso, iniciar un estu-
dio particular. Es posible palpar los riñones en algunos niños, sin que esto sea
anormal.
8. Genitales: de acuerdo a la edad gestacional serán las características de los ge-
nitales. Es posible detectar hiperpigmentación, ambigüedad de los mismos o
ambos; lo cual es sospecha de hiperplasia suprarrenal. En el caso de las mujeres,
puede notarse fusión de los labios menores no relacionada con hiperplasia su-
prarrenal.
Las mujeres pueden presentar secreción vaginal blanca nacarada, mucosa,
que es normal en respuesta a hormonas maternas, y en ocasiones sangrado
transvaginal antes de finalizar la primera semana por supresión de hormonas.
En el caso de los varones se debe revisar el pene para detectar fimosis, epis-
padias o hipospadias; al escroto se le describirá, forma, color, rugosidad y si
están presentes los testículos.
9. Periné: debe revisarse la perforación del ano, así como la integridad del periné.
Es posible detectar fístulas que drenen a vagina o periné en caso de malforma-
ción anorrectal.
10. Caderas: deben realizarse las maniobras de Ortolani, Pistón y Barlow para
identificar displasia acetabular.
11. Extremidades: se verifica presencia, integridad y funcionalidad. Pueden detec-
tarse polidactilia, sindactilia, secuelas de bandas amnióticas, focomelias, agene-
sia ósea, asimetría de extremidades, entre otras. También debe verificarse las
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

habituales características comparativas entre las extremidades como su colora-


ción y pulsos.
En caso de Síndrome de Down puede apreciarse el pliegue único palmar
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

(simiano) y clinodactilia.
12. Espalda: se buscan disrafias, senos, quiste pilonodal, tumoraciones con pelo,
lipomas, entre otros. También será posible observar alguna curvatura anormal
de la columna.
Desde la primera exploración en la sala de partos se debe verificar la per-
meabilidad de coanas, esófago, conductos auditivos y ano.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

A todos los recién nacidos se les debe realizar una exploración neurológica comple-
ta, lo que requiere un aprendizaje eficaz para su ejecución. Las condiciones ideales
incluyen un neonato tranquilo, con buena iluminación y temperatura, el niño des-
nudo, no cercano a la hora de comer, ni pre o posprandial inmediato. En el caso de
niño prematuro puede fraccionarse la evaluación en dos partes para evitar fatiga.
Existen varias escalas para evaluar la integridad neurológica de los neonatos. Una
de ellas es la de la doctora Saint-Anne D’Argassies, útil en recién nacidos de 28 a 40
semanas de gestación. Las exploraciones periódicas permiten conocer la evolución
neurológica a través del tiempo. En el cuadro 6-1 se muestran las variables de esta
Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

Cuadro 6-1. Respuesta neurológica a diferentes edades gestacionales


Indicadores 28 30 32 34 36 38 40

Movilidad Lenta global Mejor Levanta cadera Levanta cadera y Excelente


0 1 2 empieza cabeza 4
3

Actitud

Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.


0 1 2 3 4

Ojos Abiertos ocasionalmente Abiertos con frecuencia Alerta


0 1 2

Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Fijación de vista Ausente Empieza
0 1
44 Guía para el diagnóstico y. . .

Seguir objetos Ausente Empieza


0 1

Llanto Débil y de corta duración Modera intensidad y duración Fuerte sostenido


0 1 2

Supraciliar Débil Presente


0 1

Nociceptivo Débil Presente


0 1

Succión Ausente Débil Moderada Excelente


0 1 2 3

Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Deglución Ausente Débil Moderada Excelente
0 1 2 3

Búsqueda Ausente o débil Horizontal Horizontal y empie- Excelente


0 1 za vertical 3
2

Moro Ausente Débil completo Casi completo Excelente completo


0 1 2 3
(Capítulo 6)

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Edad gestacional (semanas)


Indicadores
28 30 32 34 36 38 40

Mentón acromión Pasa 90ª Pasa 45ª Pasa 15ª No pasa


0 1 2 3

Bufanda

Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.


Codo pasa hasta hombro Codo pasa hasta tetilla Entre LM y tetilla Línea media
0 1 2 3

Prensión Ausente Debil Buena Excelente

Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


0 1 2 3

Contracción Ausente Empieza Buena Excelente


de brazo 0 1 2 3

Contracción Ausente Empieza Buena Excelente (se levanta de la superficie)


de hombro 0 1 2 3

Regreso en flexión Ausente Empieza Buena Excelente: resorte


m. sup 0 1 2 3

Paso de miembros Ausente Lento Excelente


0 1 2

Ángulo de pie

20 a 30º 40º 45º (0º para RN que nace a término)


0 1 2

Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Ángulo poplíteo

180 a 150º 130 a 120º 100º 90 a 60º


0 1 2 3
Exploración neonatal 45

RN
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

Cuadro 6-1. Respuesta neurológica a diferentes edades gestacionales (continuación)


Edad gestacional (semanas)
Indicadores 28 30 32 34 36 38 40
Talón oreja

0º 30º 45º 60º 80 a 90º


0 1 2 3 4

Enderezamiento

Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.


de miembros
inferiores

Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Ausente Empieza Presente
0 1 2
46 Guía para el diagnóstico y. . .

Enderezamiento
del tronco

Ausente Empieza Presente


0 1 2

Enderezamiento
de cabeza

Sigue a tronco y Sigue a tronco y


Gota
cae atrás cae adelante Sigue a tronco y sostiene 1 a 2 seg
0
1 2 3
Marcha Ausente Empieza con Empieza con De punta el prematuro que alcanza el término
automática 0 borde punta De planta el que nace de término

Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
1 2 3
Extensión Ausente Flexión Flexión y extensión Flexión, extensión; Flexión, extensión
cruzada 0 1 2 comienza aduc- y aducción
ción 4
3
Regreso Ausente Presente Excelente
en flexión m. inf. 0 1 2
(Capítulo 6)

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Exploración neonatal 47

Cuadro6-2. Edad neurológica según la puntuación obtenida


Puntuación Edad neurológica (semanas)
0 28
RN
10 30
19 32
39 34
52 36
69 38
73 40

escala y su puntaje para diferente edad gestacional. Al explorar cada una de las
variables se anota el puntaje de acuerdo con la respuesta, al final de la exploración,
se suman y comparan los resultados con el cuadro 6-2 para establecer su correspon-
dencia en edad neurológica.

Bibliografía

Cochran WD: Assessment of the newborn. En: Cloherty JP, Stark AR (eds):
Manual of neonatal care, 4th ed., Philadelphia, Lippincott-Raven, 1998:31-37.
Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FE et al.: Neonatología. 6ª ed., México,
McGraw-Hill Lange, 2011:26-35.
Saint-Anne D’Argassies S: Neurological maturation of the premature infant of
Copyright © 2017. Editorial El Manual Moderno. All rights reserved.

28 to 41 weeks’ gestational age. En: Falkner E (ed): Human development, Philadel-


phia, Saunders, 1966:306.
Southgate WM, Pittard WB: Clasificación y examen físico del recién nacido.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

En: Klaus MH, Fanaroff AA (ed): Cuidados del recién nacido de alto riesgo. 5ª ed.,
México, Mc Graw-Hill Interamericana, 2003:110-142.

Rodríguez, H. R., & Salas, A. M. (2017). Guía para el diagnóstico y terapéutica en pediatría (5a. ed.).
Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2019-10-30 03:17:15.

También podría gustarte