Está en la página 1de 3

REFERENCIAS

 Abbaszaadeh, A., Ghobadian, B., Omidkhah, MR, Najafi, G., 2012. Biodiésel
actualtecnologías de producción: una revisión comparativa. Convers de
energía. Manag. 63, 138-148.
 Akoh, CC, Chang, SW, Lee, GC, Shaw, JF, 2007. Enfoque enzimático del
biodieselproducción. J. Agric. Food Chem. 55, 8995–9005.
 Al-Zuhair, S., Jayaraman, KV, Krishnan, S., Chan, WH, 2006. El efecto del ácido
grasoconcentración y contenido de agua en la producción de biodiesel por
lipasa. Biochem. Ing. J. 30,212-217.
 Atabani, AE, Silitonga, AS, Ong, HC, Mahlia, TMI, Masjuki, HH, Badruddin,
IA,Fayaz, H., 2013. Aceites vegetales no comestibles: una evaluación crítica de
la extracción de aceite, ácido grasocomposiciones, producción de biodiesel,
características, rendimiento del motor y emisiones.producción. Renovar. Sust.
Energ. Rev. 18, 211–245.
 Bajaj, A., Lohan, P., Jha, PN, Mehrotra, R., 2010. Producción de biodiesel a
través de la lipasatransesterificación catalizada: una visión general. J. Mol.
Catal., B Enzym. 62, 9-14.
 Ban, K., Hama, S., Nishizuka, K., Kaieda, M., Matsumoto, T., Kondo, A., Noda, H.,
Fukuda, H.,2002. Uso repetido de biocatalizadores de células enteras
inmovilizadas dentro de partículas de soporte de biomasa paraproducción de
combustible biodiesel. J. Mol. Catal., B Enzym. 17, 157-165.
 Cesarini, S., Diaza, P., Nielsen, PM, 2013. Explorando una nueva lipasa soluble
para FAMEsproducción en sistemas que contienen agua utilizando aceite de
soja crudo como materia prima. ProcesoBiochem. 48, 484–487.
 Chen, X., Du, W., Liu, D., 2008. Efecto de varios factores sobre el biodiesel
mediado por lipasa solublepreparación en los sistemas bifásicos de aceite
acuoso. Mundo J. Microbiol. Biotecnología 24, 2097–2102.
 Christopher, LP, Kumar, H., Zambare, VP, 2014. Biodiésel enzimático: desafíos
yoportunidades Appl. Energía 119, 497–520

METODOLOGÍA
Transesterificación enzimática enzimática utilizando lipasas de levadura
La transesterificación de triglicéridos con alcohol proporciona los ésteres de alquilo de
ácidos grasos como principales producto y glicerol como subproducto en presencia de
un catalizador. Mediante la siguiente reacción:
Sustrato: aceites no comestibles
Biocatalizador: levadura de lipasas como biocatalizador de células enteras.
Aceptor de acilo: metanol

Figura 1: Metanólisis de dos y tres etapas de triacilgliceroles de aceite vegetal por


inmovilización Candida antarctica lipase (Watanabe et al., 2000). Las flechas indican la
adición de metanol.

VARIABLES
PARÁMETROS QUE TOMÓ EN CUENTA

 Temperatura: El rango de temperatura más utilizado en la catálisis enzimática está


entre 35-50 °C.
 Concentración de la enzima (biocatalizador)
 Concentración del sustrato
 inmovilización de enzimas (aumenta la velocidad de reacción).
  toxicidad del solvente
 Relación molar alcohol / aceite: 3:1
 Tiempo de reacción
 Intensidad de mezclado: Entre 150 a 200 rpm
 Contenido de ácidos grasos libres (AGL) y humedad: Con humedades aproximadas de
0,5 y 10%
EQUIPOS QUE UTILIZÓ PARA LEVAR ACABO EL PROCESO
Para la Producción de biodiesel se usó un reactor de lecho fijo utilizando Candida sp.
Inmovilizada . 99-125 lipasa (Nie et al., 2006).

Figura 2: Producción de biodiesel en un reactor de lecho fijo utilizando Candida sp.


Inmovilizada. 99-125 lipasa (Nie et al., 2006.

CONCLUSIONES:
Conclusiones Para alcanzar rendimientos altos (>90%) en biocatálisis se recomienda:
inmovilizar enzimas provenientes de la bacteria P.cepacia y del hongo R. orizae, en un soporte
muy poroso; mante-ner una velocidad de agitación alrededor de 600 r. p. m. para no afectar la
estructura de la lipasa; utilizar aceites con humedad me-nor al 25%; solventes no polares;
alcoholes de cadena larga (se sugiere bioetanol anhidro por su carácter renovable) adicionado
por etapas; una relación molar alcohol: aceite igual a la estequiométrica; y una temperatura de
reacción y concentración de biocatalizador adecuados a la enzima utilizada, ya que éstas dos
variables, al igual que el tipo de alcohol, dependen intrínsecamente del tipo de lipasa.

La transesterificación biológica tiene gran impacto en el desarrollo de una tecnología


verdaderamente sostenible en la producción de biocombustibles, dado que la reacción se lleva
a cabo a menor temperatura (35-50 °C, menor consumo de energía) que en la catálisis química
(65-90 °C), se emplea etanol en lugar de metanol y no se requiere catalizadores químicos que
afecten el ambiente. Se plantea como trabajo futuro transesterificar aceites de fritura usados
con lipasas del páncreas del pollo y de semillas de zapallo, en forma libre e inmovilizada en
quitosan, colágeno extraído de la pata de la res, y una mezcla quitosan/colágeno.

También podría gustarte