Está en la página 1de 6

1.

¿Por qué recibe el nombre de transesterificación, la reacción química que se presenta al


mezclarse el Metóxido de sodio con el aceite vegetal?
Es porque se está realizando un cambio, está pasando una acetona a un alcohol. Es decir un
triglicérido reacciona con un alcohol (metanol, etanol, propanol o butanol) en presencia de
un catalizador.
Los aceites vegetales normalmente contienen los ácidos grasos libres, fosfolípidos,
esteroles, agua, y otras impurezas. Debido a esto, el aceite no puede ser utilizado
directamente como combustible. Para superar estos problemas, el aceite vegetal requiere
una modificación química ligera llamada transesterificación. Esta modificación produce un
combustible más limpio y ambientalmente seguro (biodiesel), cuyo componente principal
son los ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga (S.N. Naik, 2006).
Reacción de transesterificación para la producción de biodiesel
2. De acuerdo a lo trabajado, mediante un diagrama de flujo dibuje cada uno de los
procesos que se realizarían en el laboratorio para la obtención del biodiesel a partir del
aceite vegetal.

BIODIESEL A PARTIR DE
ACEITE VEGETAL

PRETRATAMIENTO

TRANSESTERIFICACION

SEPARACION DE FASES

BIODIESEL CRUDO GLICERINA CRUDA

REFINADO

REFINADO

BIODIESEL GLICERINA
3. Consulte la caracterización o parámetros físicos, químicos y energéticos que debe tener
el biodiesel.
Parámetros físicos
El combustible es de color ámbar y fluye como agua y el jabón de color marrón, teniendo
una consistencia gelatinosa queda en el fondo pudiendo ser retirado por bombeo, sifonado o
drenado.
Humedad: La presencia de agua en el aceite disminuye el rendimiento del biodiesel, debido
a la presencia de los ácidos, por lo tanto, la materia prima grasos debe ser libre de agua. La
presencia de humedad en el aceite provoca la formación de jabón, consume catalizador y
reduce la eficacia de los catalizadores. (Kusdiana & Saka, 2004).
ácidos grasos libres: El contenido de ácidos grasos libres (AGL) debe ser mínimo no mayor
al 2%, debido a que en el proceso de transesterificación alcalina los ácidos reaccionan con
el catalizador alcalino y tienden a formar jabón en lugar de esteres metílicos.
Temperatura: el rango a la cual se debe trabajar el proceso de transesterificación oscila
entre 45 y 65°C, ya que a una temperatura mayor al punto de ebullición del metanol este se
quema y provoca un rendimiento menor.
Agitación: Meher informó que llevó a cabo la reacción transesterificación con agitación a
180, 360 y 600 revoluciones por minuto (rpm), indicando reacción incompleta a 180 rpm y
que el rendimiento de éster metílico fue lo mismo con 360 y 600 rpm, alrededor del 89%,
como consecuencia de una buena mezcla de los reactivos por medios mecánicos de agitador
(Meher, Dharmagadda, & Naik, 2006).
Tiempo de reacción: El porcentaje de conversión se incrementa con el tiempo de reacción
(LOAIZA, 2003).
Cantidad de catalizador: Generalmente los catalizadores utilizados para el proceso de
transesterificación son ácidos, bases o enzimas. La transesterificación catalizada por una
base es más rápida que la realizada por un ácido. El catalizador más usado para el proceso
de transesterificación es el hidróxido de sodio debido a que es más barato en comparación
con el hidróxido de potasio. El catalizador es eficaz al 1% en peso en relación con el aceite,
para una relación molar de metanol/aceite de 6:1, obteniéndose un 98% de conversión de
los triglicéridos a Ester metílico (LOAIZA, 2003).
Parametros químicos:
Parámetros Energéticos:
 No sólo la fuente es renovable, sino que reduce la producción de un residuo
contaminante.
 Reducen la alta dependencia hacia los combustibles fósiles.
 Debido al desarrollo tecnológico en la producción de biocombustibles y a las
tendencias del precio del petróleo, en un futuro cercano la conveniencia de usar
biocombustibles será todavía más alta.
 Reducen la emisión de bióxido de carbono y con ello el calentamiento global
(SAGARPA, 2011).
4. Describa el proceso tecnológico utilizado en este proceso.

5. Consulte otro método práctico de aprovechamiento de biomasa para generar energía.


Procesos anaeróbicos

La fermentación anaeróbica, para la que se utiliza generalmente residuos animales o


vegetales de baja relación carbono / nitrógeno, se realiza en un recipiente cerrado llamado
“digestor” y da origen a la producción de un gas combustible denominado biogás.

Las fuentes de biomasa para dar origen al biogás son muy versátiles: lodos de plantas de
tratamiento de aguas servidas (PTAS); los residuos sólidos urbanos (RSU) de rellenos
sanitarios y vertederos; estiércoles, purines y riles de la actividad pecuaria; los restos de la
actividad agrícola o industrial, y las plantaciones energéticas. Estos materiales se suelen
llamar sustrato orgánico.

El biogás se utiliza en calderas, para producir calor, como combustible para vehículos en el
transporte, en motores o turbinas para generar electricidad, purificado para introducirlo en
redes de gas natural, o como material base para la síntesis de metanol, un producto de alto
valor agregado.

Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del proceso de producción
del biogás, constituye un excelente fertilizante para cultivos agrícolas.
6. Consulte y compare la efectividad de la reacción en el proceso en un modelo artesanal e
industrial.

También podría gustarte