Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INFORME N°8 - LABORATORIO DE QUÍMICA

“Simulación de la producción de biodiesel a partir


del aceite de soya”

Curso

Química Orgánica - FB202 V

Profesor

Lescano Ávila, Luis Alberto

Integrantes

● Jauregui Sanchez, Cristian Joel

● Tito Vilca Juan Diego

● Espinoza Suyo,Andy Roddick

Lima - Perú
2023

ÍNDICE

Introducción

1. Fundamento teórico

2. Rentabilidad del frijol de soya (Glycine Max L., Merril. Familia Leguminosas)

en la producción del biodiesel

3. Procedimiento de elaboración de biodiesel a partir de aceite de soja.

4. Diagrama de operaciones del proceso de elaboración

5. Diagrama de flujo del proceso de elaboración

Conclusiones

Referencias
Introducción

1. Fundamento teórico

1. Biodiesel

El biodiesel es un tipo de combustible alternativo y renovable que se utiliza como

sustituto del diésel convencional en motores de combustión interna. Se produce a

partir de recursos renovables, como aceites vegetales o grasas animales, a través

de un proceso químico conocido como transesterificación. El biodiesel es

considerado una opción más sostenible y amigable con el medio ambiente debido a

su menor impacto ambiental y a su capacidad de reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero.

2. Transesterificación

La transesterificación es el proceso clave utilizado para convertir los aceites

vegetales o grasas animales en biodiesel. Consiste en la reacción química de estos

triglicéridos con un alcohol, generalmente metanol o etanol, en presencia de un

catalizador. Durante la transesterificación, los triglicéridos se descomponen en

ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos, que son los componentes principales

del biodiesel, y en glicerina, que se utiliza en otros procesos industriales. Esta

reacción química es altamente dependiente de las condiciones de temperatura,

presión y relación molar entre los reactivos.

3. Métodos catalíticos de obtención de diesel

Existen varios métodos catalíticos utilizados en la producción de biodiesel. Los

catalizadores más comunes son los álcalis y los ácidos. En el caso de los álcalis,

como el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH), se utilizan en

condiciones básicas para promover la reacción de transesterificación. Estos


catalizadores alcalinos son más eficientes y rápidos, pero también pueden generar

problemas de corrosión y de formación de jabones durante el proceso. Por otro lado,

los catalizadores ácidos, como el ácido sulfúrico (H2SO4) o el ácido clorhídrico

(HCl), se emplean en condiciones ácidas y presentan una velocidad de reacción más

lenta. Sin embargo, son menos corrosivos y no generan jabones.

4. Simulación de procesos industriales

La simulación de procesos industriales es una herramienta fundamental en el diseño

y optimización de plantas de producción de biodiesel. Consiste en la creación de

modelos matemáticos que representan el comportamiento de los diferentes equipos

y operaciones involucrados en el proceso de producción. Estos modelos permiten

simular y predecir el rendimiento, la eficiencia y el consumo de recursos de la planta

a escala industrial. Además, la simulación también ayuda a identificar cuellos de

botella, analizar diferentes escenarios operativos y realizar estudios de viabilidad

económica. Las técnicas de simulación más utilizadas incluyen el uso de software

especializado, como Aspen Plus o HYSYS, que facilitan el análisis y la optimización

de los procesos industriales.

2. Rentabilidad del frijol de soya (Glycine Max L., Merril. Familia

Leguminosas) en la producción del biodiesel

Teniendo en cuenta la siguiente composición del grano de soya:

% en peso

Agua 6.0

Aceite 18.0

Proteína 38.0

Fibra 8.0

Carbohidratos solubles 14.0


Carbohidratos insolubles 14.0

Cenizas 2.0

De acuerdo con la tesis del ingeniero Uribe Gómez sobre la producción de

biodiesel a partir del grano en cuestión se tiene los siguientes datos sobre la

producción:

Una tonelada de granos de soja con 6 – 8 % de humedad al

procesarse, produce aproximadamente 200 litros de aceite y 800

kilogramos de torta o pasta, la cual contiene del 44 al 47% de

proteína, o sea alrededor de 360 kilogramos. Los 200 litros de aceite

al esterificarse con bioetanol y sosa potásica como catalizador

producen 220 litros de biodiesel. En cuanto a la pasta de soya con

45% de proteína, alcanza un precio de aproximadamente $2,155 por

tonelada o sea $4.79 por kilogramo de proteína y por ello los 800

kilogramos de pasta que se derivan de una tonelada, aportan un valor

de $1,724 que se abonan al costo de producción de los granos de

soya (Gómez, 2010, p. 27).

Por tanto a partir de lo mencionado se concluye el costo primo de la soya para

la producción 1 litro de biodiesel (Gómez, 2010, p. 30) es:

Costo del frijol soya 1,000 kilogramos $ 2,356.00

Valor de la pasta de soya $ 1,724.00

Costo de la materia prima a biodiesel $ 632.00

Biodiesel producido (litros) 220

Costo primo por litro de biodiesel $ 2.87


Pudiendo ser así viable llevarlo a cabo siempre y cuando una industria posea
los implementos necesarios y simule el proceso en su caso. Así se evitan
pérdidas inesperadas como del capital, recursos humanos y tiempo invertido.

3. Procedimiento de elaboración de biodiesel a partir de aceite de soja.

Las etapas o procedimientos para la producción de biodiesel son los siguientes:

1. Mezclado

Durante esta fase, se suministra metanol y aceite vegetal en una proporción molar

equilibrada de 3:1, respectivamente. La corriente 10 de recirculación proporciona un

exceso de metanol necesario para mantener el equilibrio térmico y favorecer la

formación de productos.

En términos experimentales, se ha observado que la transformación del aceite en

biodiesel utilizando un catalizador alcalino requiere entre 30 minutos y 2 horas, a

temperaturas cercanas a los 60 °C. Por lo tanto, en este estudio se consideraron

tiempos de residencia en el reactor CSTR que oscilaron entre los 30 minutos y las 2

horas. Dado que los reactores disponibles tienen una capacidad de 60 litros, se

estudió un rango de flujo de alimentación que va desde 0.4 hasta 1.6 L/min, tomando

en cuenta una ocupación del 80% del volumen del reactor. (Gómez, 2010, p. 41).

2. Transesterificación

Para esta etapa se necesitan dos reactores CSTR los cuales debe operar bajo las

siguientes condiciones:

Fuente: Tesis Morayba U. Gómez

3. Recuperación del metanol


Se recupera y recircula el excedente de metanol hacia la sección de reacción debido

a su mayor volatilidad en comparación con los demás componentes. Es importante

destacar que el metanol tiene un punto de ebullición de 65°C a una presión

atmosférica, lo cual es inferior al punto de ebullición del Oleato de metilo

(aproximadamente 320°C a una presión atmosférica) y del glicerol (300°C a una

presión atmosférica). (Gómez, 2010, p. 51)

4. Lavado

El objetivo de esta fase es la segregación del biodiesel y el glicerol mediante un

proceso de extracción líquida con contacto en sentido contrario al flujo utilizando

agua, aprovechando la inmiscibilidad del biodiesel en agua. Para el agua que es

empleada como líquido extractor la única especificación inicial es una temperatura

de 25 °C. (Gómez, 2010, p. 52)

5. Purificación del biodiesel

Las regulaciones ASTM D975 establecen que el biodiesel debe ser purificado por

encima del 96,5% en peso, con el objetivo de obtener un producto que cumpla con

las especificaciones requeridas. Por lo tanto, se busca obtener un biodiesel de alta

calidad que se encuentre dentro del rango de especificaciones establecido.

La purificación del biodiesel se realiza mediante un proceso de destilación. A

continuación se adjuntan los datos correspondientes a la etapa de purificación del

biodiesel (Gómez, 2010, p. 53):

Fuente: Tesis Morayba U. Gómez


6. Purificación del glicerol

El glicerol se produce en cantidades considerables como un subproducto del

proceso de fabricación del biodiesel, representando aproximadamente el 10% de la

producción total de biodiesel.

Los estándares de ASTM establecen que la purificación del glicerol debe superar el

90% en peso para poder comercializarlo como un producto refinado.

Para realizar la simulación, es necesario cumplir con las siguientes especificaciones:

Fuente: Tesis Morayba U. Gómez


4. Diagrama de operaciones del proceso de elaboración
5. Diagrama de flujo del proceso de elaboración

Conclusiones

Las conclusiones son las siguientes:

1. La obtención de biodiesel a partir del aceite de soya es un proceso factible y

viable desde el punto de vista técnico. El aceite de soya es una materia prima

abundante y su transformación en biodiesel puede contribuir a reducir la

dependencia de los combustibles fósiles.

2. El proceso de transesterificación alcalina utilizado en el estudio demostró ser

eficiente para la conversión del aceite de soya en biodiesel. Se lograron altos

rendimientos de conversión y se obtuvo un producto de calidad, cumpliendo con las

especificaciones establecidas por las normativas correspondientes.


3. Se identificó al metanol como el alcohol más adecuado para llevar a cabo la

reacción de transesterificación. Además, se determinó que una relación molar

estequiométrica de metanol a aceite de soya de 3:1 proporciona resultados óptimos

en términos de rendimiento y calidad del biodiesel obtenido.

4. El uso de catalizadores alcalinos, como el hidróxido de sodio, se mostró eficaz

para acelerar la reacción de transesterificación y obtener biodiesel de manera más

rápida. Sin embargo, es importante considerar aspectos relacionados con la

neutralización y posterior eliminación de residuos de catalizador para minimizar su

impacto ambiental.

5. La etapa de purificación del biodiesel, mediante procesos como la destilación y la

extracción líquida, permitió obtener un producto final con niveles de pureza

superiores al 96,5% en peso, cumpliendo con los estándares establecidos por las

normativas ASTM D975.

6. Se observó que el glicerol, subproducto generado durante la producción de

biodiesel, representa aproximadamente el 10% de la producción total. Para su

comercialización como producto refinado, es necesario someterlo a procesos de

purificación que alcancen un nivel de pureza superior al 90% en peso, según los

estándares de ASTM.

En general, el estudio demuestra que la obtención de biodiesel a partir del aceite de

soya es un proceso viable y con potencial para contribuir a la producción de

combustibles más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, es

importante seguir investigando y optimizando los procesos involucrados para mejorar

la eficiencia y reducir los impactos ambientales asociados a la producción de

biodiesel a escala industrial.


Referencias

1. Uribe, M. (2010). Simulación de una planta piloto para la producción de

biodiesel en el laboratorio de operaciones unitarias de la ESIQIE. Instituto

Politécnico Nacional, México D.F.

2. De Catalunya Departament d’Estadística I Investigació Operativa, U. P.

(2004, 1 noviembre). 1.2. Aprendiendo iGrafx. Dibujando diagramas de flujo:

Trabajando con el diagrama. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.2/2209

3. Hilbert, Jorge & Sbarra, Rodrigo & Amoros, Martin. (2012). Producción de

biodiesel a partir de aceite de soja. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, Buenos Aires.

4. Aceite de soja en Perú | OEC. (s. f.). OEC - The Observatory of Economic

Complexity.https://oec.world/es/profile/bilateral-product/soybean-oil/reporter/

per#subnational-data

5. D.Castillo., "Vialidad de los biocombustibles y bioetanol". 2009.

También podría gustarte