Está en la página 1de 11

INTRODUCCION A LA INGENIERIA BIOQUIMICA

PROYECTO INVESTIGATIVO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA BIOQUÍMICA
SECCIONAL ORIENTE
2015

Título: Fabricación de biodiesel a partir de aceite usado.

1
Objetivos

Objetivo general

-Conocer los distintos el proceso de obtención de biodiesel a partir de aceites usados,

mediante la utilización de enzimas.

Objetivos específicos:

-Conocer el proceso que se debe seguir para crear biodiesel a partir de aceite usado.

-Consultar los posibles cambios que se pueden hacer en la estructura química del diésel para

lograr así un mejor funcionamiento en el motor y que su impacto con el medio ambiente sea

más favorable.

-Estudiar el mecanismo de funcionamiento de los motores y determinar cómo se podría

mejorar el funcionamiento con biocombustibles.

Marco teórico

Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que

derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya

2
derivado de animales y vegetales como resultado de un proceso de conversión fotosintético;

la energía de la biomasa deriva del material vegetal y animal, como la madera de los bosques,

los residuos de procesos agrícolas y forestales.

Partiendo de lo anterior se comprende que los combustibles de origen biológico pueden

sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el

carbón. Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de energía

renovable; además de que podrían generar nuevos y grandes mercados para los productores

agrícolas. [1]

Actualmente la creación de biocombustible se ha vuelto de gran importancia en el mundo,

debido a gran contaminación que ha tenido el medio ambiente con combustibles petroleros,

problemática que cada día aumenta más, además, hay que tener presente que dichos

combustibles no son renovables y que son utilizadas por más de 2000 millones de personas

(30% del suministro energético en los países en desarrollo).” (2)

Inicialmente miraremos el enfoque que tiene este nombre de biocombustibles, ya que al

llamarlos así, se está enfatizando que tienen su origen de elementos y residuos biológicos, o

su proceso en base a estos, y hasta el momento, se han dado a conocer distintos combustibles,

que no son propiamente biocombustibles, así, que trataremos de ellos, como combustibles

alternos, que buscan reemplazar combustibles de origen fósil, en este caso, mencionaremos

tres categorías, para finalmente dar mayor enfoque a una de ellas.

El bioetanol, producto de fermentación alcohólica de diversos materiales orgánicos a través

de la acción de microorganismos, está siendo de nuevo seriamente considerada luego de la

elevación de los precios del petróleo. En la actualidad se trabaja fundamentalmente en la

búsqueda de materias primas baratas, que sustituyan a las tradicionales materias azucaradas,

para alcanzar mayor eficiencia en los procesos de fermentación, recuperación y purificación

3
de alcohol producido. La autora describe en este artículo los fundamentos técnicos y

científicos de la producción de bioetanol incluyendo una reflexión sobre las tendencias

actuales y el balance dentro de la discusión ya existente sobre la competencia por producir

alimentos o energéticos. [3]

El biogás puede ser ser generado a partir de desechos agrícolas (de una granja por ejemplo),

por lo que la materia prima para su producción se encuentra disponible todas las temporadas

del año, además de que no se necesitan campos de cultivo o espacios esencialmente grandes

para su producción, no representando riesgo en cuanto a la situación espacial para el cultivo

de alimentos. Para la conversión de la biomasa en biogás es necesaria una digestión anaerobia

en la cual las bacterias involucradas degraden dicha materia obteniendo el biogás. [4]

Nos enfocaremos más en el biodiesel.

Es cierto que se puede usar aceites como combustible directo, sin embargo, estudios han

demostrado que el uso de aceites vegetales o mezclas de diesel con este tipo de combustibles

es aceptable sólo por Figura 4. Perfil de etanol en el tiempo en un proceso sacarificación,

fermentación acoplado, usando Cladosporium tenuissimum y Sacharomices cerevisiae en

inoculación concomitante y desacoplada. Tiempo (Días) 0 2 4 6 8 10 12 Etanol (%p/p) 0,0

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 Inoculación concomitante hongo-levadura Inoculación desacoplada

hongo-levadura 77 #28 revista de ingeniería dossier cortos períodos de operación del motor;

inclusive, en estas ocasiones se presentan problemas debido a la alta viscosidad y baja

volatilidad de los aceites vegetales. Estos factores pueden ser aliviados si los aceites vegetales

son sometidos a un proceso químico denominado transesterificación [5]. La

transesterificación (también llamada alcohólisis) involucra la sustitución del grupo alquilo del

éster por otro grupo a partir de la interacción entre el éster y el alcohol. Si el alcohol

adicionado es metanol, la reacción puede ser denominada metanólisis, en la que los aceites

4
vegetales producen ácidos grasos de ésteres metílicos (denominado biodiesel) y glicerol, los

primeros son excelentes sustituyentes del combustible diesel [6].

Formas de obtener el biodiesel :

Aunque el biodiesel, al igual que el bioetanol, es obtenido en procesos de mediana

complejidad que requieren un consumo energético elevado y que compiten en cuanto a la

materia prima a utilizar con la industria alimentaria, ambos constituyen una alternativa

energética y son considerados la segunda fuente de energía del siglo XXI. Las fuentes de

carbohidratos y azúcares para la producción de bioetanol y de aceites vegetales para la

producción de biodiesel apenas son capaces de suministrar aproximadamente el 5 % de la

energía mundial necesaria para el transporte [7]. La industria del biodiesel ha crecido

significativamente en la última década. La Unión Europea (UE) lidera la producción mundial

con 21 904 millones de litros (Ml) en el 2010. Estados Unidos es el mayor productor mundial

actualmente (11,81 Ml) . Dentro de la UE es Alemania el mayor productor con 4,933 Ml,

seguido por Francia (2,505 Ml). La capacidad de producción ha aumentado también en países

en desarrollo como China, Brasil, Argentina, Indonesia, Malasia y España. Se estima que el

mercado mundial de biodiesel alcance los 168,2 miles de millones de litros para el 2016, con

un crecimiento promedio anual del 42 % [8] y se prevé que la UE continuará siendo el

principal mercado seguido por Estados Unidos.[9]

Como vemos, hay gran variedad de fuentes de obtención de biodiesel, pero, al igual que

como se mencionó en los inicios de este documento, es necesario mirar qué alcance se le está

dando a ese bio que se incluye en el nombre, así que para finalizar, nos enfocaremos

propiamente en la obtención de un biodiesel generado por la transesterificación realizada

enzimas para ello se estudiaron las principales variables que afectan el rendimiento de la

5
reacción de transesterificación de aceites vegetales con etanol utilizando enzimas (lipasas)

libres de Cándida rugosa y Pseudomonas fluorescens como catalizador, y se analiza

teóricamente la viabilidad de adaptar al proceso un sistema híbrido reacción-separación que

contribuya a mejorar la rentabilidad del mismo. Para ello, inicialmente fue necesario realizar

ensayos utilizando un catalizador alcalino con el fin de comprender mejor la naturaleza de la

reacción. Los parámetros de operación empleados fueron: temperatura (69.5 °C), tipo de

catalizador (hidróxido de sodio y lipasas), concentración de catalizador alcalino (0.34 wt %),

concentración de lipasa (12.5 wt %), relación molar aceite/etanol (1:7.4), masa de aceite (8 g)

y tiempo de reacción (5 h para el proceso químico y 24 h para el proceso enzimático). Se

probaron diferentes aceites vegetales, entre ellos el de palma y el de higuerilla, ya que estos

cultivos representan un recurso abundante en nuestro país que podría ser aprovechado en aras

de contribuir a la economía, y se encontró que el aceite de palma refinado era el más

apropiado. De manera cualitativa se verifica la formación de etil ésteres (biodiesel) al final

del proceso químico, empleando cromatografía de gases y una técnica colorimétrica de

identificación. Además, por las características de la enzima, se logró establecer las

condiciones adecuadas en las que debe ajustarse ésta para efectuar la reacción.[10]

Sin embargo, su precio en promedio en el mercado es el doble del precio del diesel fósil [11].

Adicionalmente, algunos estudios [12] han determinado que la materia prima representa

aproximadamente entre 75% y 88% del costo total de producción de este biocombustible por

lo que es imperativo reducir estos costos para obtener un producto competitivo en el

mercado. Para ello, una opción prometedora es encontrar alternativas a las materias primas

usadas tradicionalmente que actualmente son aceites vegetales vírgenes o refinados. Entre las

materias primas alternativas, destacan los residuos grasos animales y vegetales, los cuales son

6
una materia prima ideal a bajo costo. Además se ha demostrado que existe una buena

disponibilidad, por ejemplo en USA se tiene una disponibilidad estimada de 470 millones de

toneladas [13]. Estos residuos podrían ser utilizados como materia prima para biodiesel,

evitando los debates éticos de utilizar cultivos y tierras que se destinan para fines

alimenticios. Convencionalmente el biodiesel se produce utilizando catalizadores básicos

[14], los cuales presentan problemas de recuperación del catalizador y corrosión. Por otra

parte, la catálisis enzimática se ha explorado recientemente con buenos resultados

[15,16,17,18]; demostrando ser un sistema que proporciona grandes ventajas en el proceso

como: mayor seguridad, pueden ser usadas materias primas de menor calidad, el producto y

subproducto se obtienen con mayor grado de pureza y los procesos enzimáticos son

generalmente más limpios y ecológicos.

Falto como marco teorico ampliar un poco la parte de producción de biodiesel como tal,

cuales son las diferentes formas de producción, para luego entrar a mirar todo lo que en

parte describen de las investigaciones que se han realizado.

JUSTIFICACIÒN

Una de las grandes razones que planteamos para la realización de esta investigación, se basa

 en el mejoramiento del planeta, ya que este ha sufrido un  gran deterioro ambiental (por gran

parte de los combustibles fósiles y otras adversidades que el ser humano ha hecho).

Queremos realizarlo, a partir de la creación o mejoramiento del biodiesel con aceites usados;

se pretende ayudar a una nueva reestructuración del planeta o simplemente a que disminuya

la contaminación del CO2 en la atmósfera. Este proyecto serviría de mucha ayuda, porque

con éste estaríamos cuidando el medio ambiente para mejorar el planeta y la vida sostenible

7
de nosotros mismos, ya que su mayor defecto contaminante se debe a los combustibles

fósiles, (como mencionamos antes). Trabajando este problema (que es uno de los más

estudiados últimamente y uno de los más grandes que se tienen), se podría ir mejorando el

planeta considerablemente, ya que la contaminación iría reduciendo poco a poco. Esto se

lograría  a partir de la reutilización de diferentes productos orgánicos renovables(aceites

usados en este caso), lo que se haría, sería convertirlos en biocombustibles(biodiesel) viables

y así a su vez reducir el gran impacto negativo que tienen los combustibles fósiles; pues

sucede que desde el siglo XX ha ido incrementando la población humana y ya en este siglo

XXI se considera que hay una sobrepoblación, todo esto hace que el planeta cada día se

deteriore más, esto se debe a que hoy en día todos quieren adquirir su propio

transporte(vehículo) y la extracción de petróleo para hacer combustibles se hace cada vez a

niveles mayores para poder abastecer a todos estos artilugios, para que puedan tener la

energía para moverse, entonces la quema de estos fósiles está creando una gran cantidad de

CO2 el cual es una contaminación realmente considerable para la atmósfera.  Así que nuestro

objetivo sería el de reducir y ayudar en un gran porcentaje la nueva reestructuración del

ambiente, también el de crear o modificar el biodiesel y sólo hacer todo esto con los aceites

que ya han sido usados (aceites quemados).

8
Referencias

[1].Hernández, M., y Hernández, J. (2008). Verdades y mitos de los biocombustibles.

Elementos 71 , 15-18.

2-Blanes , José y De la Quintana, Diego (2008): Biocombustibles. Biocombustibles, 2 (2). pp.

1-132. PDF (Revista REDESMA - Volumen 2 - Nº 2) - Versión Publicada

[3].Hernández, Nodarse, Maria Teresa. (Noviembre, 2007). Tendencias actuales en la

producción de bioetanol. pag, 1.

[4].Kepler. (2009) ¿Por qué basta con un digestor en las plantas de biogás alto rendimiento

según Rotaler Modell (RM), Rottaler Modell, consultado el 12 de enero.

[5].M. Al-Widyan and A. Al-Shyoukh. “Experimental evaluation of the transesterification of

waste palm oil into biodiesel”. Bioresource Tecnolog y, Biores. Techn. Vol. 85, No. 3, 2002.

[6]. G. Vicente, M. Martínez, J. Aracil and A. Esteban. “Kinetics of sunflower oil

methanolysis”. Industrial & Engineering Chemistry Research, Ind. Eng. Chem. Res, Vol. 44,

No. 15, 2005, pp. 5447-5454

[7]. Konandreas, P., Schmidhuber, J. Global Biofuel Production Trends and Possible 29

Implications for Swaziland FAO July 2007

http://artikelpdf.co.cc/files/globalbiofuel-production-trends-and-possibleimplications-for.html

[8].European Biodiesel Board, http://www.ebb-eu.org/stats.php 2011

[9]. Sims, B. Biodiesel: A global perspective. Biodiesel Magazine

http://www.biodieselmagazine.com/article.jsp?article_id= 1961. 2007.

[10]. Castaño Chiguachí, Leandro; Torres Montoya, Julián Andrés; Cardona Alzate, Carlos

Ariel; Orrego, Carlos Eduardo Producción de biodiesel a partir de aceites vegetales utilizando

9
enzimas libres: Estudio Preliminar Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, vol. 1,

núm. 2, 2004, pp. 32-37 Universidad del Valle Cali, Colombia.

[11].Balat M, Balat H. 2008. A critical review of bio-diesel as a vehicular fuel Energy

Convers Manage 49, 2727- 2741.

[12].Haas MJ, McAloon AJ, Yee WC, Foglia TA. 2006. A process model to estimate

biodiesel production cost. Bioresour Technol. 97,671-678.

[13].Canakci M. 2005. The potential of restaurant waste lipids as biodiesel feedstocks.

Bioresour Technol. 11, 1-8.

[14].Meher LC, Sagar DV, Naik SN. 2006. Technical aspects of biodiesel production by

transesterification - a review. Renew Sustain Energy Rev. 10, 248-268.

[15].Al-Zuhair S. 2005. Production of biodiesel by lipasecatalyzed transesterification of

vegetable oils: A kinetics study. Biotechnol Progress 21, 1442-1448.

[16].Dizge N, Keskinler B. 2008. Enzymatic production of biodiesel from canola oil using

immobilized lipase. Biomass Bioenergy 32, 1274-1278.

[17].Du W. 2005. Study on acyl migration in immobilized lipozyme TL- catalized

transesterificación of soybean oil for biodiesel production. J. Mol. Catal. B. Enzymatic 37,

68-71.

[18].Royon D, Daz M, Ellenrieder G, Locatelli S. 2007. Enzymatic production of biodiesel

from cotton seed oil using t-butanol as a solvent. Bioresour Technol. 98, 648-653.

Citaciones

bibliografía: nombre Apellido (Año): Título. Subtítulo. Lugar: editorial

10
● Blanes , José y De la Quintana, Diego (2008): Biocombustibles. Biocombustibles, 2
(2). pp. 1-132. PDF (Revista REDESMA - Volumen 2 - Nº 2) - Versión Publicada

11

También podría gustarte