Está en la página 1de 3

Resumen

ECONOMÍA PÚBLICA I
Emilio Albi Ibáñez; José M. González-Páramo; Ignacio Zubiri (AI) Ariel, Barcelona (2017)
Capítulo 3. El porqué de la intervención pública
Secciones 1 y 2 (B.1 Equilibrio general | Eficiencia Económica | B.2. Fallos de mercado)

Por Johnatan Clavijo


Có digo de estudiante: 201924166

Los sectores pú blicos desempeñ an importantes tareas asignativas y redistributivas,


influyendo sobre la vida econó mica de los individuos en sus distintos papeles como
consumidores, ahorradores, trabajadores o empresarios. Esta intervenció n de
sectores pú blicos tiene sentido en un mundo donde hay intercambios voluntarios
realizados a través del mercado que pueden producir resultados ineficientes o poco
equitativos, que solo mediante la acció n colectiva pueden ser corregidos.

Para enfatizar un poco má s, se dice que la noció n de eficiencia econó mica se refiere al
mejor uso posible de los recursos limitados de los agentes econó micos. Llamamos
eficiente a un sistema econó mico en el que no es posible reasignar los recursos
existentes de tal forma que algú n (o algunos) individuo(s) mejore(n) sin que otro (u
otros) empeore(n). A una asignació n eficiente se le denomina también Pareto eficiente
o Pareto ó ptima.

En economía se habla de mercados competitivos, en los que las empresas tratan de


maximizar su beneficio, dados los precios de los productos y de los factores y la
tecnología de la producció n. Por su parte, los consumidores tratará n de maximizar su
utilidad, adquitriendo cantidades de bienes de acuerdo con sus preferencias y
tomando como dados los precios y las participaciones en la propiedad del capital de
las empresas. Lo anterior fundamenta el llamado Primer Teorema Fundamental de la
Economía del Bienestar, conocido también como teorema de la mano invisible, intuido
por Adam Smith en 1776.

Segú n este teorema, existe un equilibrio competitivo del mercado tal que la
multiplicidad de individuos y empresas, enfrentados a un mismo conjunto de precios,
tomará n decisiones descentralizadas (es decir, orientadas a sus propias metas) que
agotará n las oportunidades mutuamente beneficiosas que ofrecen los procesos de
producció n e intercambio. Este resultado relega el papel del sector pú blico al de
proporcionar la estructura legal e institucional sobre la que el mercado opera y,
posiblemente, al de redistribuir renta. Sin embargo, esto requiere de supuestos
implícitos como lo son:

 Competencia
 Rivalidad y exclusió n
 Informació n perfecta
 Mercados completos
No obstante, estos supuestos no siempre se cumplen, lo que genera fallos del mercado
que proporcionan una justificació n para la instrumentació n de políticas asignativas
pú blicas.

Los instrumentos con los que cuenta el Estado para intervenir podrían categorizarse
así:

 Estructura legal e institucional, por medio de la cual se definen y protegen los


derechos de propiedad, se definen las normas sobre contratos, sobre quiebras,
sobre prá cticas monopolísticas, sobre condiciones de concurrencia, garantías
de calidad y uso de la informació n confidencial.
 Regulació n, que a veces pueden deberse má s a velar por valores sociales
dominantes que argumentos econó micos.
 Financiació n, a través de impuestos sobre el gasto, la renta o la riqueza, así
como también financiando la actividad privada, subvencionando determinados
gastos o producciones.
 La producció n pú blica, que se refiere a la participació n del estado en la oferta
de bienes y servicios. Esta producció n puede tomar diferentes formas que se
listan a continuació n:
o Producciones que no son comercializables en el mercado (defensa
nacional, servicios generales de la Administració n);
o Bienes y servicios reales comercializables (educació n, sanidad, servicios
postales, empresas de transporte o de comunicaciones);
o Servicios financieros (instituciones financieras pú blicas);
o Servicios de seguro (jubilació n, desempleo);
o Transferencias de renta asociadas a políticas redistributivas (seguridad
social).

Ahora bien, ¿cuá les son esos fallos de mercado en los que debería existir intervenció n
pú blica? Existen diferentes manifestaciones de estos fallos, como lo son:

 Competencia imperfecta, como el monopolio determinado, por ejemplo, por


barreras de entrada al mercado.
 Monopolio natural en industrias que presentan costes medios decrecientes
(rendimientos crecientes de escala) para cualquier nivel de producció n, debido
a la existencia de fuertes costes fijos, buena parte de ellos irrecuperables.
 Bienes pú blicos, que se caracteriza por la no rivalidad en el consumo, relativa a
la una vez producido el bien puede ser consumido simultá neamente por todos
los individuos; y se caracteriza también en la imposibilidad de excluir del
consumo a quien no esté dispuesto a pagar su precio. (Existen bienes pú blicos
puros, que cumplen con ambas características, e impuros, que cumplen solo
con una).
Nota: cuando un bien es no excluible, la provisión del bien público por parte de
un privado es difícil, ya que dado que no se puede evitar el consumo de quien no
pague, será complicado encontrar un agente interesado en suministrar el bien o
servicio. La incapacidad del sector privado para proveer eficientemente los
bienes públicos da lugar a un fallo del mercado, y abre la posibilidad de que la
intervención pública mejore la asignación competitiva.
 Efectos externos o externalidades, que se refieren a todas estas interacciones
entre agentes que se manifiestan directamente y no a través del sistema de
precios. En definitiva, se dice que un bien es generador de efectos externos si
su producció n o su consumo afectan a los beneficios o el bienestar de agentes
distintos de sus productores o consumidores originales sin que esta
interdependencia tenga su reflejo en los precios. Por lo tanto, pueden existir
externalidades positivas como negativas. A las primeras, debería
impulsá rseles, por ejemplo, mediante financiació n por medio de subsidios; a la
segunda, por el contrario, se requeriría imponerle carga impositiva para lidiar
con sus efectos negativos, a la que se le denomina impuestos correctivos o
impuestos pigouvianos.
 Recursos de propiedad comú n, o de acceso comú n, que son aquellos bienes o
factores productivos a cuyos servicios todo el mundo tiene libre acceso, como
lo son los bancos de pesca, los pastos comunales, el agua de los ríos, los
animales en estado salvaje y, en general, los recursos naturales. Son bienes que
“son de todos y no son de nadie”.
 Informació n imperfecta y costosa, pues un mercado de competencia perfecta
requeriría de informació n perfecta sobre tres dimensiones importantes, como
los son: calidad, precio y futuro.
 Mercados completos e informació n asimétrica, que se da por los costos de
transacció n asociados a la creació n de un mercado y la informació n asimétrica
que se manifiesta en la selecció n adversa y el riesgo de manipulació n o riesgo
moral.

Resumen realizado a partir de notas tomadas del libro Economía Pública I

También podría gustarte