Está en la página 1de 7

Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

Ficha de estudio- Lectura obligatoria


 Las funciones de Sector Público en las economías modernas:
En el mundo real ninguna economía se ajusta por completo al mundo idealizado de la
mano invisible que proponía Adam Smith allá por 1776, en su libro “La Riqueza de las
Naciones”, sino que todas las economías de mercado tienen imperfecciones que producen
males, como una contaminación excesiva, el desempleo y los extremos de la riqueza y la
pobreza.
Ningún gobierno del mundo por más conservador que sea mantiene sus manos alejadas
de la economía. En las economías modernas el Estado asume muchas tareas en respuesta
a las fallas del mercado.

El Estado desempeña tres grandes funciones económicas en las economías de mercado.


Éstas son: aumentar la eficiencia, fomentar la equidad y promover la estabilidad y el
crecimiento macroeconómico.
1- El Estado aumenta la eficiencia fomentando la competencia, frenando las
externalidades, como la contaminación y suministrando bienes públicos: Adam
Smith reconoció que las virtudes del mecanismo del mercado sólo se aprovechan
plenamente cuando están presentes en los mercados de competencia perfecta.
Todos los bienes y servicios tienen un precio y se intercambian en los mercados.
Ninguna empresa o consumidor es suficientemente grande para influir en el precio
del mercado. La doctrina de la mano invisible se aplica a las economías en las que
todos los mercados son perfectamente competitivos. En esa circunstancia los

1
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

mercados asignan eficientemente los recursos, por lo que la economía se


encuentra en su frontera de posibilidades de producción. Pero desgraciadamente
los mercados no pueden acercarse a la competencia perfecta por muchas razones.
Las más importantes son la competencia imperfecta, como los monopolios, las
externalidades, la contaminación y los bienes públicos.
Una grave desviación del mercado eficiente es la competencia imperfecta o
competencia monopolística. Existe competencia imperfecta cuando un comprador
o un vendedor puede influir en el pecio de un bien. Cuando hay competencia
imperfecta es posible que la sociedad se desplace a un punto situado por debajo
de la FPP. La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de
los costos y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos
niveles ineficientes. En realidad casi todas las industrias son en alguna medida
imperfectamente competitivas. En la actualidad la mayoría de los gobiernos ha
tomado medidas para frenar los tipos extremos de la competencia imperfecta
como el monopolio, a veces regulan los precios y los beneficios de los
monopolios. Sin embargo el freno más importante a la competencia imperfecta es
la apertura de los mercados a los competidores ya sean nacionales o extranjeros.

Las externalidades: Existe otro tipo de ineficiencia cuando hay un efecto difusión
o externalidades que implican la imposición involuntaria de costos o beneficios.
Las transacciones de mercado consisten en el intercambio voluntario de bienes o
servicios por dinero, pero muchas transacciones se realizan fuera de los mercados.
Ejemplo: son los aeropuertos que causan muchísimo ruido pero generalmente no
compensan a las personas que viven en los alrededores por perturbar la paz, eso
es un ejemplo de externalidad negativa. Mientras que otras empresas gastan
mucho en investigación y desarrollo y producen efectos positivos para el resto de
la sociedad eso es un ejemplo de externalidad positiva. Una actividad puede
ayudar o perjudicar a personas ajenas a las transacciones económicas, es decir se
han realizado transacciones económicas sin un pago económico.
Existen externalidades o efectos difusión cuando las empresas o los individuos
imponen costos o beneficios a otros fuera del mercado.
Los gobiernos muestran una mayor preocupación por las externalidades negativas
que por las positivas. La regulación del Estado tiene como objetivo controlar
algunas externalidades como la contaminación, los medicamentos y alimentos
inseguros y los materiales radiactivos.

Los Bienes Públicos: Son aquellos que no pueden comprarse o venderse en el


mercado. La producción privada de esos bienes públicos no es suficiente porque
los beneficios se dispersan tanto entre la población que ninguna empresa o
consumidor tiene incentivo económico para prestar ese servicio y obtener
resultados.
Los bienes públicos son mercaderías en las que el costo de extender el servicio a
una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie.
Ejemplo la defensa nacional. El estado debe conseguir el dinero necesario para
pagar sus bienes públicos y financiar sus programas de redistribución de la renta.
Esos ingresos proceden de los impuestos. Los impuestos se parecen a cualquier

2
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

otro precio, en este caso es el precio que pagamos por los bienes públicos. Pero se
diferencian en un aspecto fundamental no son voluntarios. Todo el mundo está
sujeto a la legislación impositiva, está obligado a pagar una parte del costo de los
bienes públicos.

2- El Estado fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de gasto


para redistribuir la renta a favor de determinados grupos:
A pesar de los mercados de competencia imperfecta, de los bienes públicos y de
las externalidades supongamos que la economía funcionara con una eficiencia
total, que siempre se encontrara en la frontera de posibilidades de producción y
nunca por debajo de ella, que siempre eligiera la cantidad correcta de bienes
públicos frente a privados. Aún cuando el sistema de mercado funcionara
perfectamente, podría generar un resultado defectuoso o injusto.
Los mercados no producen una distribución justa de la renta. Una economía de
mercado puede producir unos niveles de desigualdad de la renta y del consumo
elevados.
Además las rentas dependen de una amplia variedad de factores entre los cuales
se encuentran el esfuerzo, la educación, la herencia, los precios de los factores y
la suerte. Si los votantes decidieran reducir la desigualdad de la renta el Estado
podría establecer unos impuestos progresivos y gravar las rentas elevadas con un
tipo impositivo más alto que el aplicado a las bajas podría establecer elevados
impuestos sobre la riqueza (tema actualmente en discusión en Argentina) o sobre
las grandes herencias para romper la cadena de privilegios.
También el Estado puede entregar a los grupos de renta más baja ayudas para
alimentación, asistencia médica y vivienda.
La economía puede analizar los costos y beneficios de aplicar alguno de estos
sistemas redistributivos.
3- El Estado promueve la estabilidad y el crecimiento macroeconómico reduciendo
el desempleo y la inflación y fomentando el crecimiento económico por medio de
la política fiscal y la regulación monetaria:
La política fiscal es el poder del estado para gravar y para gastar.
La política monetaria consiste en determinar la oferta monetaria y las tasas de
interés que afectan la inversión en bienes de capital y otros gastos sensibles a las
tasas de interés.
La política macroeconómica destinada a conseguir la estabilización y el
crecimiento de las economías comprende la política fiscal (relativa a los
impuestos y el gasto) y la política monetaria (que afecta las tasas de interés y las
condiciones crediticias).

Breve evolución de las ideas sobre la intervención del Estado en la vida


económica, diferencias entre la concepción clásica, las ideas keynesianas y
estructuralistas sobre las funciones del Estado. Los instrumentos o
herramientas que utiliza el Estado para influir en la actividad económica.

La intervención del Estado en la economía ha sido objeto de muchas discusiones,


la intervención del Estado en el sector privado no ha sido continua, sino que ha

3
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

sido mayor o menor según el ciclo de la política. No hace mucho tiempo se


produjo el resurgimiento del mercado tanto en los países capitalistas como en los
socialistas.
En algunos países como los antiguos países socialistas que están adoptando
sistemas de mercados, el Estado se ha retirado de una gran parte de la economía.
Mientras que los grandes países industrializados han seguido canalizando entre un
tercio y la mitad de su producción nacional hacia el gasto público. Todos los países
del mundo están luchando para encontrar el equilibrio adecuado entre el Estado y
el mercado.
En las economías modernas el Estado no está ausente de ninguna esfera de la vida
económica.
Podemos identificar tres grandes instrumentos o herramientas que utiliza para
influir en la actividad económica privada:

a) Los impuestos sobre la renta y sobre los bienes y servicios. Éstos reducen la
renta privada y por lo tanto el gasto privado y proporcionan recursos para el gasto
público. El sistema tributario también sirve para reducir los incentivos para
realizar determinadas actividades más sujetas a impuestos (como el tabaco) y
fomentar los sectores menos sujetos a impuestos (como las viviendas ocupadas
por sus propietarios).
b) Los gastos en ciertos bienes o servicios (como la educación) junto con las
transferencias (como la seguridad social y los subsidios a la salud y a la pobreza)
que proporcionan recursos a los individuos.
c) La regulación o control que lleva a los individuos a realizar determinadas
actividades económicas o abstenerse de realizarlas. Por ejemplo las normas que
limitan la cantidad de contaminación permitida a las empresas o que obligan a
comprobar la seguridad de los nuevos medicamentos.

Para la concepción clásica de gran influencia en la sociedad del siglo XVIII y


hasta 1930 el sector público ocupaba un rol subsidiario o de simple gendarme de
las condiciones de la competencia. La vida económica estaba regida por las leyes
naturales, no se consideraban las posibilidades de crisis en el sistema económico,
si se cumplían las condiciones ideales de flexibilidad de precios y salarios,
atomización del mercado, multiplicidad de oferentes y demandantes,
homogeneidad del producto y libre movilidad de los factores de producción. Estas
ideas sobre el mercado como único y gran mediador social han surgido en los años
sesenta con los enfoques monetaristas o neoliberales.
El rol del Estado como orientador del desarrollo tuvo su expansión a partir de la
década de 1930, fenómeno que se dio en casi todos los países. El mundo real había
cambiado: aparecieron las grandes corporaciones, los sindicatos y las empresas
monopolísticas, y desaparecieron las condiciones de competencia ideales o los
supuestos de la teoría clásica. Surgieron recurrentes crisis y comenzó a
cuestionarse la posibilidad del funcionamiento automático y estable de la
economía liberal.
En 1936 comenzaron a reconocerse las premisas del economista inglés Jhon
Mayrnard Keynes, quién resaltó la importancia de la intervención del Estado en

4
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

la política económica y social para contrarrestar las tendencias cíclicas inherentes


al propio sistema capitalista. La demanda global de la economía era insuficiente
para absorber la producción de bienes y servicios, y no llegaba espontáneamente
al equilibrio automático de pleno empleo. Se hacía necesario un impulso exógeno,
que el sector privado no podía dar en condiciones críticas. Es así como se
originaron las políticas económicas anticíclicas para atenuar las fluctuaciones de
la inversión privada, de la producción y del empleo. Esta tendencia se acentuó en
la posguerra con el pensamiento estructuralista latinoamericano (neokeynesiano)
influido por las ideas de Raúl Prebisch y de la agencia de Naciones Unidas
CEPAL.
El Estado no sólo participaba en forma anticíclica como instrumento de regulación
de la demanda efectiva sino que también era un factor fundamental en la
promoción del desarrollo económico, con una mayor participación en el gasto, en
la producción (empresas públicas) y en el empleo.
Luego aparecen las concepciones monetaristas en la década de los sesenta que se
aplicaron en América Latina a partir de los setenta dichos enfoques significaron
un retorno a las ideas liberales (neoliberalismo) de un Estado prescindente con
apertura económica y libre movilidad de capitales. En muchos casos surgieron
como reacción a los problemas inflacionarios generados por la importante
intervención del Estado con déficit fiscales crónicos.

Las cinco funciones del Estado más importantes son:

Mejorar la eficiencia económica


Mejorar la distribución de la renta (equidad)
Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica
Gestionar la política económica internacionales
Proteger el medio ambiente

Mejorar la eficiencia:
Se trata del aspecto microeconómico de la política económica que centra la
atención en el qué, y el cómo de la vida económica. Unos países ponen énfasis en
un enfoque no intervencionista basado en el laissez faire y en dejar la mayoría de
las decisiones al mercado. Otros se inclinan por una intensa regulación pública o
incluso por la propiedad de las empresas en este caso son los planificadores
gubernamentales quienes toman las decisiones de producción.
Nuestra economía es fundamentalmente de mercado pero algunas veces el
gobierno prescinde de las decisiones de la oferta y la demanda de mercado con
respecto a la asignación de recursos, existen fallas por lo tanto el Estado debe
intervenir para lograr la eficiencia.

Mejorar la distribución de la renta:


La mano invisible puede generar la desigualdad en la distribución de la renta. En
las sociedades más pobres, es pequeño el exceso de renta que puede transferirse
de los ricos a los pobres desfavorecidos pero las sociedades a medida que ganan
riqueza pueden dedicar más recursos a prestar servicios a los pobres, esta actividad

5
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

la redistribución de la renta constituye la segunda gran función económica del


estado. La mayoría de los países industrializados y de desarrollo intermedio, como
los de América Latina, destinan actualmente una importante proporción de sus
ingresos al mantenimiento de la salud, nutrición.
La renta entonces se distribuye por medio de la política de impuestos y de gastos.

Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica:


El Estado es responsable de evitar el desempleo y la inflación favoreciendo el
crecimiento económico. El pensamiento estructuralista latinoamericano realizó
aportes a la teoría económica del desarrollo. Estas ideas introducen el Estado
como promotor de la expansión económica y del cambio estructural global,
recomiendan políticas públicas que tiendan a la industrialización y al equilibrio
social y regional.

Gestionar la política económica internacional:


Reducir las barreras comerciales con el fin de fomentar una especialización y una
división internacional del trabajo. Acuerdos comerciales para reducir los aranceles
y otras barreras comerciales que recaen sobre los productos agrícolas, los bienes
manufacturados y los servicios.
Los tipos de cambio no se gestionan solos, fijar un sistema de tipo de cambio que
funcione fluidamente es una condición previa para que el comercio internacional
se eficiente.

La protección del medio ambiente global:


Proteger el medio ambiente de aquellos países que contaminan, proteger los
recursos globales es función del Estado.

La teoría de la elección Pública:


Como existen fallas del mercado también existen fallas del Estado cuando su
intervención provoca despilfarro o redistribuye negativamente la renta, estas
cuestiones pertenecen a la teoría dela elección pública. Éstas se producen cuando
sus medidas no mejoran la eficiencia económica o cuando el gobierno redistribuye
injustamente la renta. Es necesario analizarlas para comprender y conseguir que
los programas públicos no interfieran o despilfarren excesivamente los recursos.

6
Espacio Curricular: Finanzas Públicas y Legislación Tributaria

También podría gustarte