Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMAN

GUIA PARA EL ESTUDIANTE

ECONOMIA
(Actualizada 2020)

Módulo II
Mercado

Prof. CPN Adolfo Lauro Rodríguez

2020
Mercado

¿Qué entendemos por un Mercado?, ¿Quiénes lo constituyen?, ¿Cuáles son sus


características y funciones?, ¿Existen empresas que pueden influir en la fijación de precios
al poseer el llamado poder de mercado?, éstas entre otras son algunos de los interrogantes
que se nos plantean cuando encaramos el estudio de un mercado y su estructura.

Definición

Un mercado se define como el mecanismo mediante el cual oferentes (vendedores,


productores) y demandantes (compradores, consumidores) armonizan o concertan sus
intereses contrapuestos.
Por imperio del principio de la maximización del beneficio o utilidad es que existen
intereses contrapuestos pues unos desean vender al mayor precio posible (fabricantes,
productores) y otros quieren comprar al precio más bajo posible (compradores de insumos,
consumidores). De esta puja o lucha de intereses surge el acuerdo definitivo.

Función del mercado

La función del mercado es ordenar y regular. El precio es el elemento que permite ordenar
y regular los productos y las transacciones, por cuanto este cumple con dos funciones básicas:
suministrar información y proveer de incentivos. La característica principal es que ordena y
regula de manera impersonal, automática y eficiente. Impersonal porque no determinan los
individuos sino el conjunto de ellos el precio de mercado a través de la información y los
incentivos existentes; automática porque se verifica la condición de automaticidad, es decir
que se da espontáneamente sin la intervención y/o manipulación de nadie y, eficiente, porque
de esta manera se ahorran recursos al asignárselos productivamente en aquellas actividades
que resultan más rentables con respecto a otras.
Lo que define a un mercado es la existencia de información (sobre proveedores,
productos, servicios, precios, calidades, condiciones de venta, de entrega, etc.), toda vez que
su ausencia o abundancia es el factor determinante para la existencia de precios disímiles o
únicos. Cuanta más información circule por un mercado determinado, la tendencia hacia un
precio único y uniforme aumenta. Esta tendencia a la uniformidad en el precio suele llamarse
la “ley fundamental del mercado”

Mercados materiales y virtuales

Hay mercados que tienen existencia material, con instalaciones afines a los bienes que se
comercializan.
Pero hay otros que no cuentan con un emplazamiento o lugar determinado, en donde los
oferentes y los demandantes se comunican entre sí por medio de teléfonos, telex o
computadoras con servicio de redes (Internet). Allí nace el concepto de mercado electrónico
que es un sistema de información que enlaza a muchos compradores y vendedores para
intercambiar información, sobre productos, servicios y pagos (Kenneth Laudon y Jane
Laudon, 2.002). Estos sistemas funcionan como verdaderos intermediarios electrónicos
reduciendo los costos de transacción. Los compradores y vendedores pueden cerrar trato sin
importar la distancia.
Mercados de Capitales

En algunos mercados las partes intervinientes no se conocen ya que las transacciones se


realizan mediante terceros, llamados agentes o comisionistas son los que constituyen los
mercados de valores o Bolsas de Comercio.

Mercados a futuro

Hay mercados para bienes inexistentes y que recién se producirán en el futuro, son los
denominados mercados a futuro.

Area de mercado

El área de mercado cambia conforme a los productos o servicios de que se trate, puede
ser el mundo entero (petróleo, oro, maíz, soja, etc.) o bien, unos pocos kilómetros (arena,
ripio, corte de cabello, etc.).
Alfred Marshall decía que para que un producto posea un mercado extenso debía estar en
condiciones de soportar viajes largos, o sea tener durabilidad y valor considerable con
respecto a su volumen.

Tipos de Mercados

Los tipos más frecuentes se podrían agrupar de la siguiente manera:

• Mercado transparente
Se conoce perfectamente lo que en él sucede con respecto a las diversas transacciones
que se realizan, caracterizándose por la existencia de un solo punto de equilibrio que se
manifiesta a través del establecimiento de un precio único.

• Mercado libre
Existe un libre juego de la oferta y de la demanda.

• Mercado opaco o negro


Cuando hay más de una situación de equilibrio debido obviamente a la escasa o nula
información disponible sobre las relaciones transaccionales entre los agentes
intervinientes.

• Mercado intervenido
Esto se da cuando el Estado actúa para establecer los precios (mínimos, máximos),
interviene por dos razones: para fomentar la eficiencia y la equidad. Las medidas
adoptadas buscan incrementar la torta económica (PBI) o a cambiar la forma en que se
reparte.
Se verifica lo que se llama un “fallo del mercado”, es decir se da una situación en la que
el mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Una causa posible de un
fallo de mercado puede ser la existencia de una externalidad -influencia de las acciones
de una persona en el bienestar de otra- o bien, por el poder mercado -capacidad de un
único agente económico o, de un pequeño grupo de ellos, para influir considerablemente
en los precios de mercado.
La economía de mercado no puede por sí sola garantizar la distribución equitativa de la
prosperidad económica. A los individuos se les retribuye conforme a su capacidad para
producir cosas o prestar servicios que otros están dispuestos a pagar. Un objetivo de
muchas de las acciones que adoptan los poderes públicos como los Impuestos a las
Ganancias y a los Bienes Personales, como los sistemas de asistencia social -planes,
subsidios-, llevan por finalidad conseguir una distribución más equitativa del bienestar
económico.
No nos debemos olvidar que “el mercado organiza económicamente pero no articula
socialmente, el Estado debe intervenir para poner igualdad allí dónde el mercado excluye
y abandona” (ver discurso de asunción de mando como Presidente de la Nación de Néstor
Kirchner).

Ahora bien, los dos tipos o modelos de mercado más desarrollados son los mercados de
competencia perfecta y de competencia imperfecta.

Mercado de competencia perfecta

Las condiciones que son necesarias para que haya competencia perfecta fueron
explicitadas por diversos economistas, considerándose entre otras las siguientes:

1. Atomización del mercado


Existe un número importante de compradores y de vendedores, lo que garantiza que
ninguno de ellos está en condiciones de influir en el precio de mercado.

2. Independencia de acción
Garantiza una gran dispersión del poder para influir en el mercado lo que significa
que ninguno de los participantes cuenta con el poder o la influencia suficiente para
establecer por sí o mediante acuerdos el precio.

3. Transparencia del mercado


Todos los concurrentes al mercado deben poseer información sobre las ofertas
recíprocas que productores y consumidores se efectúan, incluyendo datos con
respecto a calidad, cantidad, precios y demás características del bien o servicio en
cuestión, verificándose entre ellos una perfecta comunicación.

4. Homogeneidad del producto


Las unidades del bien que se comercializa deben ser homogéneas, indiferenciables o
idénticas, toda vez que diferencias en tamaño, presentación, condiciones de venta,
calidad y entrega, ameritan la presencia de precios disímiles.

5. La libre entrada y salida de firmas en la industria


No deben existir interferencias -barreras- de ninguna clase para la perfecta movilidad
de los agentes económicos (empresas) que integran cada industria.
Las circunstancias apuntadas tienden a garantizar la existencia de un precio único y
uniforme en el mercado.

Mercado de competencia imperfecta

Surge cuando un solo agente o unos pocos de los que actúan en el mercado manipulan la
condición del producto o servicio y pueden con su comportamiento afectar directamente a la
formación de los precios. En consecuencia pueden darse los siguientes modelos de mercados:

1. Competencia monopolística
En este no se cumple la cuarta condición de la competencia perfecta, o sea la
homogeneidad del producto, ya que existen numerosas empresas que comercializan
artículos similares pero no idénticos, por lo que el grado de competencia entre los
vendedores es elevado. Por eso las empresas vendedoras usan como estrategia la
diferenciación del producto, para captar, monopolizar y fidelizar el mayor número de
compradores, a través de la publicidad, el diseño del envase, la cantidad, la calidad, etc.

2. Monopolio
Se caracteriza por la existencia de un solo productor o vendedor (no hay competencia),
el producto elaborado se diferencia totalmente y no existe la libre entrada de otras firmas
a la industria. Puede clasificarse en:
- Monopolio puro: El artículo no posee sustitutos perfectos. Por ejemplo: una concesión
pública para el suministro de energía eléctrica o para la provisión del servicio de agua
potable y cloacas.
- Monopolio impuro: Existen sustitutos imperfectos.
- Monopolio natural: cuando una única empresa puede ofrecer un bien o
un servicio a
todo un mercado con menos costos que dos o más empresas. Como ejemplo se
puede citar a la distribución o suministro de agua a los residentes de una ciudad por
parte de una empresa privada. Si compitieran dos o más empresas por el suministro
de este servicio, cada una tendría que pagar el costo fijo de construir la red. Por lo
que el costo total medio del agua es más bajo si una única empresa abastece a todo
el mercado. En conclusión cualquier aspirante a entrar en el mercado sabe que no
puede conseguir los mismos bajos costos que el monopolista, porque después de
entrar cada empresa tendría una parte menor del mercado.
El monopolio es una situación de privilegio para el productor que lo lleva a obtener
mayores beneficios y se da bajo las siguientes condiciones:
• Cuando una empresa es la única propietaria de alguna materia prima para la
industria.
• Por la explotación de un derecho de patente o de autor.
• Por el requerimiento de una gran inversión en planta, equipos y materiales para
hacer eficiente una determinada producción. Por ejemplo: el transporte y
distribución domiciliaria del servicio de gas natural.
• Por la explotación de una concesión pública.
3. Duopolio
Cuando existen solo dos oferentes de un producto en el mercado

4. Oligopolio
Cuando falla -al igual que en el caso anterior- la atomización del mercado, porque sólo
existen tres o más productores u oferentes de un determinado bien. Se divide en:
- Oligopolio puro: Los bienes que se comercializan son idénticos, por ejemplo
cemento, cal, sal.
- Oligopolio impuro: Los bienes que se producen no son homogéneos, por ejemplo
automóviles, gaseosas, cigarrillos.
-
5. Monopsonio
No se cumple la primera condición para la competencia perfecta, pues existe un único
comprador o demandante y muchos productores. Por ejemplo el gobierno es el único
demandante de semáforos a las empresas que los fabrican o de material bélico y
equipamiento pesado -tanques, vehículos anfibios, aviones, proyectiles teledirigidos,
etc.- para las fuerzas armadas.

6. Duopsonio
Existen sólo dos compradores o demandantes y diversos productores, por ejemplo en la
telefonía fija en la Argentina, las empresas Telecom y Telefónica son las únicas
compradoras de grandes centrales telefónicas.

7. Oligopsonio
Cuando existen unos pocos compradores, como sería el caso de los bancos que demandan
cajeros electrónicos, o el de la demanda de seguros para cubrir el robo de obras de arte,
o los establecimientos citrícolas que demandan citrus a miles de productores, al igual
que lo que ocurre en el mercado del azúcar o del tabaco.

Estructura del mercado según el número de participantes

Oferta Un solo Unos pocos Muchos


compradores compradores
comprador

Un solo vendedor Monopolio Monopolio Monopolio


bilateral parcial

Unos pocos Oligopolio Oligopolio Oligopolio


vendedores parcial bilateral

Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia


vendedores Perfecta
Bibliografía consultada

 Mankiw N.Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. 1998.


 Beker Víctor y Mochón Francisco. Economía, Principios y Aplicaciones
Ed..Mc.Graw-Hill. Madrid, España, 2003.
 García Valeriano Francisco. El ABC y la Z de la Economía. Ediciones El Cronista
Comercial. 1993.
 Hirshleifer Jack y Glazer Amihai. Microeconomía, Teoría y Aplicaciones. 1992.
 Cordomí Manuel Luis. Introducción a la Teoría de los Precios. Ed. El Graduado.
1995.

También podría gustarte