Está en la página 1de 9

TEMA 4 Y 5: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA.

LOS FALLOS DEL MERCADO: COMPETENCIA


IMPERFECTA, MONOPOLIO NATURAL, BIENES PÚBLICOS, EXTERNALIDADES E INFORMACIÓN IMPERFECTA.

ÍNDICE

1. CRITERIOS DE EFICIENCIA

2. LOS FALLOS DEL MERCADO

3. INSTRUMENTOS DE CORRECCIÓN E INTERVENCIÓN

4. DICOTOMÍA ENTRE EFICIENCIA Y EQUIDAD

5. MEDICIÓN DE LA (IN)EQUIDAD DE UNA ECONOMÍA; LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

1. CRITERIOS DE EFICIENCIA

Para el Welfarismo o “nueva economía del bienestar”, la eficiencia económica es un tema central en la economía del
bienestar, y se refiere al mejor uso de los recursos limitados de los agentes económicos; es decir, que el sistema
económico es eficiente si no desperdicia recursos (producción) y hace máximo el bienestar de los individuos
(distribución).

Cuando una asignación es eficiente se la denomina Pareto eficiente o Pareto óptima. En la actividad económica hay
actividades de producción, de consumo y distribución. Para alcanzar la eficiencia hay que producir eficientemente y
luego distribuir la producción entre los individuos de acuerdo con sus preferencias. La eficiencia global exige
eficiencia en la producción y eficiencia en el intercambio (consumo).

•Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar  cualquier equilibrio competitivo lleva a una situación
de asignación de recursos económicos que es eficiente de acuerdo con Pareto.

•Esta teoría de la competencia perfecta nos dice que el funcionamiento libre del mercado l/p da lugar a una
asignación óptima de los recursos se produce lo que se desea al menor coste y se venden al mínimo precio.
•Gracias a la “mano invisible” el juego de la oferta y la demanda permite mejorar los equilibrios.

•El mercado permite encontrar un equilibrio, en precios y cantidades, entre los intereses contrapuestos de quienes
demandan un bien o servicio, y quienes lo ofrecen. Según la teoría del libre mercado nos informa sobre:

¿Qué producir?  se decide qué producir en función de la demanda de los consumidores

¿Cómo producir?  estimulando la producción más barata y eficiente

¿Para quién producir?  para quienes puedan y estén dispuestos a pagar el precio de equilibrio por unidad del bien

Eficiencia en la producción: Una asignación es eficiente en la producción cuando no es posible producir una cantidad
mayor de un bien sin disminuir la cantidad producida de otros bienes.

Eficiencia en la distribución: Una asignación es eficiente en la distribución cuando no es posible mejorar la situación
del individuo sin desmejorar la de otro.

Cualquier asignación eficiente u óptimo de Pareto se obtiene por un equilibrio competitivo.

Las condiciones de equilibrio son las siguientes:

- Consumidores y productores toman los precios como dados (precio aceptantes)

- Hay información perfecta

- Hay mercados completos

- Existe un sistema completo de derechos de propiedad sobre factores de producción y bienes.

Sin embargo, la obtención de un equilibrio óptimo no nos da información sobre la equidad.


2. LOS FALLOS DE MERCADO

Las fallas de mercado son situaciones caracterizadas porque los mercados fallan a la hora de lograr eficiencia, es
decir, el mercado no asigna por sí solo los recursos de manera eficiente o no conduce a la obtención de un óptimo de
Pareto. Para ellos, el papel del Estado garantiza.

 Derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos: Sin esta garantía no habría mercados.
 Derechos de propiedad: El estado define y garantiza los derechos de propiedad (excepción: recursos de
propiedad común).
 Cumplimiento de los contratos: El estado vela para que los contratos se cumplan (seguridad jurídica para la
realización de transacciones)

Sin embargo, pueden existir fallos del mercado  situaciones en las que el mercado no alcanza resultados óptimos
de Pareto. La existencia de estos fallos de mercado justifica la intervención pública.

1) BIENES PÚBLICOS

Existen algunos bienes que, o no son suministrados por el mercado o, si lo son, la cantidad suministrada es
insuficiente. Es decir, hay dos tipos de fallos de mercado relacionados con bienes públicos:

- El subconsumo  en el caso de bienes no rivales, la exclusión no es deseable porque provocaría subconsumo. (Se
consume menos de lo que sería deseable)

- Suministro insuficiente  si no hay exclusión, el suministro puede ser insuficiente

Son aquellos bienes en los que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es
imposible excluir a nadie. (Ej.: seguridad ciudadana, defensa nacional).

Los bienes públicos tienen las siguientes propiedades que les diferencian de los bienes privados:

- Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un consumidor a la vez

- No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.

- El consumo no es rival: que lo consuma un nuevo individuo no afecta o limita el consumo al resto de consumidores

En muchos casos hay bienes y servicios que no se rigen por los criterios de libre mercado porque no son rentables,
pero cumplen necesidades básicas, por eso son bienes públicos.

Es importante diferenciar entre:

 Bienes públicos puros  aquellos bienes en los que tanto la característica de no exclusión como la de no
rivalidad son características puras del mismo. Ejemplos: Seguridad nacional, alumbrado, un faro.
 Bienes públicos impuros  no son excluyentes, pero su consumo es parcialmente rival. En estos casos el
consumo de una nueva unidad por parte de un individuo disminuye la cantidad disponible para el resto. Ejemplo:
carreteras (cuantos más usuarios, peor se conduce) o la educación (aunque ésta beneficie a la sociedad, afectará
en mayor medida a la persona que la recibe y a sus familiares).

Asimismo, en base al principio de “no exclusión”, podemos distinguir entre:

- Un bien público es no excluyente cuando no es posible impedir que consuma el bien quien no paga por él.

- Un bien público excluyente es aquel que se puede impedir que un individuo consuma el bien si no paga por el
mismo. Ejemplo: autopista de peaje.

2) EXTERNALIDADES

Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni en su venta. Nos referimos a externalidades cuando hablamos de
situaciones en las que los costes o beneficios de producir o consumir un bien o servicio no se reflejan en su precio de
mercado a pesar de tener un impacto externo.

Externalidades negativas  decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y
las empresas que tienen un coste negativo sobre terceros que no participan directamente en esas transacciones.

Soluciones privadas para resolver las externalidades:

- Internalizar la externalidad  incluir los costes externos marginales (las externalidades) en el cálculo económico,
Ejemplo: la imposición de tasas o impuestos ecológicos.

- Asignar derechos de propiedad (teorema de Coase)

- Utilizar el sistema jurídico

Externalidades positivas  actividad que genera unos efectos positivos. Ejemplo: Investigación y desarrollo = la
rentabilidad privada es inferior a la rentabilidad social, o la urgencia social de la vacuna contra el COVID y su
aplicación, necesitan de la intervención pública para que pueda vacunarse la población.

SOLUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO PARA RESOLVER LAS EXTERNALIDADES

Soluciones de mercado

- Multas e impuestos proporcional a la contaminación emitida. Impuestos correctores. A través de éstos, las
empresas pueden reducir la contaminación produciendo menos o cambiando su forma de producir (menos
contaminantes).

- Subvenciones el gasto para reducir la contaminación

- Permisos transferibles (derechos de emisión), permiso para emitir una determinada cantidad de contaminación.

Soluciones a través de la regulación directa

- Regulación basada en los resultados: centrados en la cantidad de contaminación. Si se quiere contaminar más, se
debe pagar por ello o debe hacer frente a una sanción. El Estado solo se centra en la cantidad final que contamina

- Regulación sobre los factores: fijada en los niveles, en las prácticas y los factores que generan dicha contaminación.
Por ejemplo: la prohibición del uso del carbón.

La innovación  incentivar la innovación para reducir la contaminación o obligar a innovar a las empresas dadas las
restricciones de emisiones.

3. COMPETENCIA IMPERFECTA

Mercados sean eficientes  competencia perfecta:

a) El número de empresas ha de ser lo suficientemente grande como para que ninguna de ellas pueda influir en los
precios; Monopolio, Oligopolio, Competencia Monopolística
b) Conductas estratégicas para disuadir la competencia: Barreras a la entrada.

c) Las limitaciones vinculadas a las patentes e innovación, aranceles…

 Monopolio de oferta: Si hay barreras a la entrada en el mercado podemos encontrarnos con una sola empresa
en el mercado. Esta empresa no tomaría los precios como dados (el monopolista maximiza el beneficio neto). El
monopolista produce menos y cobra un precio más alto que empresas operando en competencia perfecta. Esta
asignación de recursos es ineficiente porque el precio (la valoración de los consumidores) excede al coste
marginal.
 Monopolio natural: Un monopolio natural es un caso particular en el cual una entidad pública o una empresa
privada puede generar toda la producción del mercado con un coste menor que si fuera ofrecido por varias
entidades pública. Ejemplo: agua, electricidad, servicios transporte… Los costes medios disminuyen con la
producción. Los rendimientos crecientes son tan importantes que sólo debe haber una empresa. Se caracterizan
por:
- Tener importantes economías de escala o de ámbito
- Requieren una importante inversión en activos (costos hundidos/ enterrados)
- Producen bienes o servicios de consumo masivo

El monopolio natural es uno de los fallos de mercado más citados para justificar la intervención pública.

4) INFORMACIÓN IMPERFECTA

La asimetría de información ocurre cuando, dentro de una negociación, uno de los partícipes tiene mayor
conocimiento que su contraparte respecto al objeto de la transacción. Los mercados suministran en ocasiones poca
información a los consumidores o a los productores para tomar decisiones correctas.

EL PROBLEMA DEL RIESGO MORAL Y LA TEORÍA DEL PRINCIPAL-AGENTE

La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas
denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses
delegando en ella cierto poder de decisión. Ej.: el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la
elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común: o los accionistas de una empresa encargan su
gestión a un administrador.

La relación de agencia  la existencia del problema del riesgo moral; posibilidad de que el agente busque objetivos
personales en detrimento de los intereses del principal es una forma de analizar el comportamiento de los agentes .
Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre
el individuo que decide.
Selección adversa  La selección adversa ocurre cuando una parte de una transacción no tiene la información
necesaria para poder distinguir las características negativas de su contraparte. Esta desventaja es aprovechada por la
parte más informada, la que estará dispuesta a completar una transacción precisamente cuando es menos ventajoso
para su contraparte menos informada.

Por ejemplo; Tarifas para un seguro de vida que se establecen según la tasa de mortalidad de un grupo de edad,
pero hay fumadores y no fumadores y el asegurador no puede distinguirlos → todos pagan la misma prima. Los no
fumadores (menor probabilidad de morir) → no tomarán el seguro. Los fumadores (mayor probabilidad de cobrar el
seguro) → tomarán el seguro. La compañía aseguradora termina con personas con una tasa de mortalidad más alta
que la estimada en el momento de establecer las primas.

Otro ejemplo; Los compradores de coches usados no saben si son malos o buenos (los vendedores sí). A un precio
dado los vendedores estarán más dispuestos a vender coches malos que buenos (guardando los automóviles buenos
para ellos). Los compradores aprenderán a suponer que todos o casi todos los automóviles usados son malos, por lo
que el precio será bajo y los coches buenos se mantendrán fuera del mercado. El mecanismo del precio falla.

5) MERCADOS INCOMPLETOS

Existen mercados incompletos cuando:

- El mercado no suministra un bien o servicio pese a que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio
por ese bien o servicio. EJ: seguro de desempleo. Ninguna aseguradora lo ofrece porque el riesgo es muy alto.

- Ciertos bines y servicios no son suministrados a los consumidores en las cantidades que son demandados. Ejemplo:
algunos economistas creen que los mercados privados han funcionado especialmente mal en la provisión de seguros
y prestamos, lo que justifica la intervención del Estado.

- Otra modalidad es la ausencia de mercados complementarios, que se presenta cuando el consumo de un bien está
sujeto a la existencia de otro bien → Ej. Coche eléctrico y los cargadores. Un empresario no se decidirá a entrar en el
mercado hasta que no tenga plena certeza de que el producto complementario también estará presente.

OTROS FALLOS DEL SISTEMA

Desempleo: El paro es una de las lacras y principal problema socio económico que se deriva del propio
funcionamiento y lógica del mercado, una muestra de la ineficiencia. Hacer que el mercado funcione es una de las
responsabilidades del Estado, y las manifestaciones más obvias de falla de mercado son los episodios periódicos de
desempleo.

La corrupción: Fallo del sistema que implica ausencia de legislación y medios que luchen contra el fraude. Es uno de
los fallos que más han servido para deteriorar los sistemas democráticos. El elemento más relevante para la lucha
contra la corrupción además de la legislación es disponer de unos mecanismos de lucha contra ella que sean eficaces
y garanticen el cumplimiento de la ley.

Lobbies o grupos de presión: Los grupos formados en torno del interés particular común, que comparten
determinados intereses y se organizan, de forma formal o informal, para tratar de presionar, incidir o influir en las
decisiones sobre las decisiones políticas, determinadas empresas, grupos, etc.

3. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN

El libre funcionamiento de los mercados no puede cumplir con todas las funciones económicas, por lo que es
necesario que el Estado intervenga a través de la regulación en algunas áreas de la actividad económica.

Sin embargo, existe una pugna ideológica entre quienes sostienen que se debe reducir al mínimo la intervención del
Estado en la economía y aquellos que argumentan que el gobierno debe asumir un rol importante, no solo para
corregir las fallas de mercado, sino también para tender hacia un grado más alto de justicia social.

Si bien algunos piensan que el Estado solo hace falta para garantizar los derechos de propiedad y aplicar los
contratos, otros abogan por un papel mucho más activo y protagonista para solventar los fallos derivados del
sistema.
4. DICOTOMÍA ENTRE EFICIENCIA Y EQUIDAD

¿Qué es equidad? Existen varias definiciones:

-Equidad o justicia

- Equidad distributiva: como justicia en la manera en la que la producción de la economía se distribuye entre la
sociedad

- Equidad horizontal: justicia en el tratamiento de los individuos en circunstancias similares. (se suele tener en
cuenta para cargas impositivas)

- Equidad vertical: justicia o equidad en el tratamiento de los individuos en circunstancias diferentes, equidad en el
reparto de cargas impositivas (mayor progresividad)

* Equidad no es lo mismo que igualdad

EFICIENCIA VS EQUIDAD

•Las reglas de eficiencia nos ofrecen infinitos óptimos posibles, y la elección entre estas situaciones, igualmente
“eficientes”, es posible únicamente a partir de consideraciones de equidad.

•Pareto separa de manera contundente los criterios de eficiencia de los de equidad  disyuntiva entre eficiencia y
equidad.

•Si aumentamos la equidad  Se reduce la eficiencia.

•La Economía del bienestar se focaliza principalmente en la eficiencia, pero no lo es todo ni el único factor en el que
nos debemos fijar para analizar una economía. La distribución del bienestar y la riqueza es fundamental.

•El óptimo de Pareto sólo resuelve el óptimo individual, no resuelve el problema del óptimo social, donde no solo es
relevante la asignación de los recursos, sino también la distribución de la renta. (Daza, 2013)

5. MEDICIÓN DE LA (IN)EQUIDAD DE UNA ECONOMÍA; LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

¿Cómo medimos la inequidad?

La ausencia de políticas equitativas públicas -como la progresividad tributaria o la ejecución de transferencias- tiene
consecuencias socioeconómicas:

- Pobreza

- Exclusión Social

- Desigualdad

Los indicadores de equidad son:

En primer lugar, para ver si una economía está aplicando medidas para lograr una mayor equidad podemos
observar:

 La estructura tributaria  a mayor progresividad tributaria, mayor equidad.


 La estructura de gasto social  A través del análisis de la estructura del gasto social podemos ver la existencia, o
no, de políticas de equidad, así como la evolución de éstas.

¿QUÉ ES LA POBREZA?

No existe una definición única y suficientemente precisa.

La definición depende de factores de tipo cultural, religioso y los sistemas sociales de valores  Cualquier definición
está influida por juicios de valor y el criterio de los expertos.
Pobreza absoluta y relativa:

- La pobreza absoluta existe cuando las condiciones de vida de los individuos poseen deficiencias en la satisfacción
de necesidades físicas y socioculturales.

- La pobreza relativa existe cuando los sujetos bajo consideración son “pobres” en relación con “otros” claramente
especificados. Cuando no se alcanza el 60% de la renta media

La medición de la pobreza es:

 Determinación de un nivel de ingreso mínimo con el que podría proveer una satisfacción mínima de las
necesidades físicas y socioculturales.
 Los individuos son considerados “pobres” si no alcanzan dicho nivel mínimo de ingreso  Un método alternativo
“Canasta básica de alimentos”.
 Umbral de pobreza  porcentaje de la mediana de ingresos: 40, 50, 60, o 70%, o incluso el 20 o el 25% (pobreza
severa)  EUROSTAT fija el umbral de pobreza en el 60% de la mediana de la distribución de los ingresos por
unidad de consumo.
 Personas por debajo de la línea de pobreza:
- Países en desarrollo  1.300 millones de personas
- Países industrializados  más de 100 millones de personas
- Europa Oriental y Asia Central  120 millones de personas
- América Latina  200 millones de personas

Naciones Unidas – Pobreza:

o 836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema


o Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios.
o La gran mayoría de las personas que viven con menos de 1,25 dólares diarios pertenece a 2 regiones: Asia
Meridional y África Subsahariana.
o Los elevados índices de pobreza se ven a menudo en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos.
o En el mundo, 1 de cada 7 niños menores de 5 años no tiene una altura adecuada para su edad.
o En 2015, cada día 42.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de protección debido a un
conflicto.
EXCLUSIÓN SOCIAL

• Una persona está en situación de exclusión social cuando no participa en la vida social, económica, cultural y
política de su sociedad.

• La exclusión se produce por la falta de derechos, recursos y capacidades básicas que hacen posible una
participación plena: acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a
los sistemas de salud y protección social, etc.

• La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de
pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población.

• El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La UE proclamó el año 2010
como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

DESIGUALDAD ECONÓMICA

La desigualdad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos,
entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo. El término
se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos de una sociedad, pero también se puede referir a
la desigualdad entre países.

La desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy dispar entre los individuos
de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y
pobres, y las oportunidades de unos y otros.

•El 99% de la población mundial posee menos riqueza que el 1% más pudiente de la población del planeta.

•3.600 millones de personas en el mundo poseían, en 2015, igual riqueza que 62 personas ricas.

¿Cómo se mide la desigualdad económica?

- Coeficiente de Gini  medida de la desigualdad. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad de renta
dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Es un número entre 0 y
1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se
corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

- Índice de Gini  coeficiente de Gini expresado en % (Coef Gini x 100)

Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede
utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta
negativa.

-Ratio 80/20  Muestra el grado de desigualdad es la ratio 80/20 (Eurostat), establece una relación entre el 20% de
la población que más ingresa y el 20% de la que menos ingresa. Los valores más altos indican mayor desigualdad.

También podría gustarte