Está en la página 1de 10

En estos últimos días, anduve recorriendo algunos países y la preocupación por el modo de

cultivar, por qué es lo que nos está pasando en el problema de salud. La preocupación por el tema
de cómo llegan nuestros alimentos a nuestra mesa, están adquiriendo dimensiones que ni siquiera
sospechaba. Incluso con una condición (que no es orgullo porque en realidad las víctimas son las
nuestras, las podemos contar) que es saber que a lo largo de este camino que hemos recorrido,
Argentina hoy cuenta con un equipo fundamentalmente de militantes por la vida, un equipo de
profesionales que se metió que se comprometió, que analizó todo esto que nos está pasando. Y
que hoy puede darse esta situación, este lujo que nos damos, de saber que uno de los integrantes
de estos equipos del doctor Damián Verzeñassi, el abogado doctor Pereira, están recorriendo y
entrevistando y son citados por los organismos internacionales para analizar está problemática,
que en el año 96, cuando aparece en escena, de la mano de vía campesina, el concepto de
soberanía alimentaria, empieza simultáneamente está nueva situación que es el cultivo de los
alimentos transgénicos.
Quienes participamos de aquella reunión de la cumbre mundial decíamos entonces
“Principio de Preacaución”. No sabemos qué puede pasar, no sabemos qué fenómenos se pueden
dar en el suelo, en la tierra, en el aire, en nuestras vidas. Y por eso, antes de largarlo, como fuimos
nosotros, campo de experimentación a cielo abierto, veamos cuáles son los efectos en la salud.
Nadie nos escuchó. Por supuesto quienes manejan el mundo que son los factores económicos
fundamentalmente, minimizaron estos efectos y hoy lamentablemente esta presencia nuestra
hace que contemos qué es lo que ha pasado en estos veinte años.
Entonces, la consigna que levantamos, que levantaron los ecuatorianos por allá en el 2008,
cuando ponen en su Constitución el derecho de los pueblos a la Soberanía Alimentaria, marca
también esta imagen que ustedes vieron recién, que es la imagen de la Pachamama. Y este
concepto es la bandera que nosotros levantamos. La levantaron ellos, la tomamos nosotros y la
estamos multiplicando por el mundo: “coma sano, seguro, pero soberano”. Entonces sí, aparecen
algunas afirmaciones como estas que ponen en el centro de nuestro debate la importancia de los
productos alimentarios: “una nación sometida a la presión internacional, una nación que no sepa
cultivar sus propios alimentos está en peligro. Hablar de Agricultura es hablar de un verdadero
problema de seguridad nacional”. Como yo tengo un respeto profundo y una admiración por quién
ha dicho esto, quiero que digan y sepan ustedes quién es capaz de hacer esta afirmación que es
tan fundamental en la vida de los pueblos. El señor George Bush, dice que es un problema de
soberanía nacional. Por supuesto se la llevan puesta, la nuestra. Pero sí nosotros la vamos a tomar,
porque la defensa de nuestra alimentación es un problema de seguridad nacional.
Entonces, siguiendo con algunas reflexiones, me interesó mucho este trabajo de Jaime
briel, el rector de la universidad del ecuador, en Iquitos. Y reflexiona y dice que en realidad en las
últimas décadas lo que se ha producido en el mundo entero es una verdadera reconversión;
algunos lo llaman de otra manera, no lo quiero recordar porque ha sido vecino nuestro, el de la
revolución productiva. Lo q se produjo realmente fue una reconversión productiva. Esa
reconversión productiva significó en la convergencia de capitales y el uso tecnológico. Emir Sader
decía, lo primero que nos ofrecen es todo lo que el desarrollo de la ciencia y de la técnica puede
ofrecernos. Y así es que se desarrolla y se invierte en la nanotecnología, en la biotecnología, la
informática, la neurociencia, la geoingeniería. Claro, dice Sader, pero los pueblos, los países en los
que vivimos no tienen suficiente dinero para comprar las maravillas que la ciencia y la técnica nos
ofrece. Entonces, qué sucede? Se llama deuda externa. Algo de lo que nosotros sabemos en estos
últimos tiempos. Y entonces produce el endeudamiento de los países pero sobre qué base? Sobre
la base de dar como garantía los bienes naturales. Es decir, vamos entonces a una verdadera
política de despojo detrás de todo este fenómeno productivo. Y llega a la situación q hoy estamos
atravesando. A la situación de shock. Creo q en este momento estamos en una situación muy
difícil, muy compleja. Hemos tenido la visita de la relatora de derecho humano a la alimentación. Y
creo q la frase de ella, defender el derecho a la alimentación, cuando hay crisis económica en el
país es una obligación legal del gobierno y una cuestión de derechos humanos. No bastan la leyes.
Si nosotros no nos apropiamos de esas leyes, si no pensamos q esa ley es nuestra ley y como tal la
tenemos que defender. Dice, el gobierno debería tomar más en cuenta el impacto directo e
indirecto de sus mediadas de austeridad sobre la accesibilidad a los alimentos por los más pobres.
Y yo diría por todos. Esto nos ayuda a pensar la presencia de la relatora. (…)
La declaración de los agricultores familiares en todo el país, en agosto decían.
Atravesamos una crisis económica, productiva y financiera. Tm aumentó de las importaciones que
está trayendo el desastre a las economías regionales. Ejemplos q todos los días nos traen los
diarios. 50.000 litros de vino de Chile importados para rotularlos en Mendoza. Frutilla de Polonia.
Serán más ricas q las de coronda? Esta situación está llevando a una crisis tremenda a las
economías regionales. Pero mismo tiempo para q vamos hablar de los tarifazos. Ahí parece q
recularon, aparentemente nos sacaron el pagar las 24 cuotas para recompensar a las empresas q
perdieron por la subida del dólar. Nosotros no perdimos nada, se nos devaluaron los salarios, nos
aumentaron los precios. Nadie nos recuperó nada. Pero en lugar de pagarlo nosotros lo va a pagar
el estado, de modo q lo volvemos pagar nosotros porq el estado Estado va a hacer cargo de esa
deuda subvencionando a las empresas una vez más. El desmantelamiento de los programas
sociales, los programas de salud, sumados a los despidos masivos. La eliminación del monotributo
fiscal que fue un avance para el desarrollo de los agricultores familiares. Y por supuesto el
aumento de la especulación y la renta financiera que culmina con el desmantelamiento
institucional. Esta baja de categoría de los ministerios transformados en secretarias. Ministerios
como los de salud, cultura y trabajo.
Y frente a esto la situación de los agricultores familiares. Quienes son los que traen a
nuestra mesa el 60 o 70% de lo q comemos a diario. Nosotros no comemos soja, lino, arándanos.
Nosotros comemos lechuga, tomate, pan, queso, carne. Eso está producido acá. Pero al mismo
tiempo esos productores no tienen tierra propia y al mismo tiempo reciben subsidios, como
siempre, los grandes jugadores de ajedrez en esta partida. Quizás en esta última recorrida q me
tocó hacer, pude valorar algunos avances q en los últimos años se habían logrado, que ni siquiera
nosotros nos habíamos dado cuenta pero que fueron importantes para los agricultores familiares y
pequeños productores para que se fueran empoderando, con la ayuda de los técnicos, de los
ingenieros agrónomos, con la ayuda del INTA, del INTI. Con la ayuda de todo esto que ahora está
cuestionado e intentando hacerlo desaparecer. Se fueron capacitando a los pequeños
productores, fueron apareciendo los agregados de valor. Nosotros tuvimos ahora la feria de terra
madre en Turín, un stand de Argentina. Ahí podíamos evaluar lo que había pasado. Estaban los
agricultores de Jujuy con fideos hechos con maíz morado. Nosotros ya no conocemos el maíz
morado, se está cultivando de nuevo en la zona del norte. Con pimentón, orginario de América, no
era de los españoles, nos lo robaron. Estaban las pastoras del monte con su queso de oveja, los
productos de la algarroba. Hasta los chicitos. Los chicitos que nosotros les prendemos fuego y
vemos que es un derivado del petróleo, y decimos jamás lo toques, es veneno. No. Ellos hicieron
chicitos con harina de maíz, exquisitos. Esta es la innovación. Esto es producto de lo que fue
avanzando en bajo perfil la agricultura familiar en estos años.
Este modelo productivo se da en toda américa latina. Y las organizaciones internacionales
como es el caso de la CEPAL también están desarrollando estos principios y estas cosas q venimos
planteando hace rato. Primero, planteando la participación de los sectores que producen para
garantizar el crecimiento económico inclusivo y proteger al mismo tiempo el ambiente, el trabajo,
la salud y la educación. Y acá, Graziano da Silva el director de la FAO insiste: “el mundo sigue
produciendo comida con los principios de la revolución verde de los 60. Y los suelos, los bosques,
agua y aire siguen degradándose. Necesitamos un cambio”. Entonces, esto ya es un clamor que
salió desde abajo, como decía Carlos. El fuego calienta desde abajo. Entonces aparece por primera
vez en los documentos de los organismos internacionales este tipo de mensajes principales. Este
es el panorama de la situación alimentaria y nutricional de américa latina y el caribe. Donde dice
que la tendencia regional es que ha disminuido la desnutrición pero que aumentó el sobrepeso. Y
que los objetivos del desarrollo sostenible para el milenio, que son diecisiete, todos o casi todos
ellos tienen que ver con la alimentación. Es decir, el plato en nuestra mesa está en el centro de la
preocupación en todos los ámbitos en los que nos movemos. Pero, agrega, que hay que
transformar, lo mismo que dijo Graziano da Silva, los sistemas alimentarios. Vinculando la
agricultura, la nutrición y la salud. Hasta ahora la agricultura tenía un capítulo aparte que era la
FAO, hasta la salud tenía otro capítulo aparte que era la OMS. Hoy se han unido y dicen
vinculemos la producción, la calidad de los alimentos que producimos porque ello nos va a
garantizar la salud y la nutrición que nos va a dar la seguridad y la inocuidad.
Entonces para eso hace falta integrar los distintos sectores. Nos encontramos con este
panorama. Hasta ahora, y si ustedes revisan los mapas, van a encontrar los mapas del hambre.
Nosotros tenemos algunas campañas electorales que un poco están sacadas de tiempo. Que
hablan de terminar con el hambre, hambre cero, desnutrición cero, pobreza cero. Era un mensaje
electoral. Pero el panorama que nos mostraba la FAO, este es del año 2015 o 2016, que la
persistencia del hambre se daba especialmente en África, continente saqueado. Y en América nos
quedaba solamente Haití, que sufre no solamente los tsunamis y desastres climáticos sino que
sufre el desastre de ser un hermano menor que tiene un hermano mayor poniéndole la pata y
apropiándose de todos sus bienes y sus riquezas. Entonces decía Kofi Anan en su momento, que el
mundo tiene suficientes alimentos pero hace falta voluntad política para asegurar a todos la
seguridad alimentaria.
Y el nuevo mapa que nos aparece en escena es este otro, el del sobrepeso y la obesidad.
Fíjense como de amarillo solo se quedó África, donde persiste el hambre. Pero fíjense los que se
llaman países desarrollados. Cómo se ha agigantado esto hasta transformarse en una epidemia en
el orden mundial. Bueno, este panorama social 2017 señala algo que nos hace reflexionar, en
estos días que son muy duros para América Latina. Entre 2002 y 2014 se redujo la pobreza en
América Latina y sobre todo se redujo la pobreza extrema. Es decir, se redujo el hambre. América
Latina fue premiada en los organismos internacionales porque cumplió los objetivos del milenio.
Cuando nosotros estuvimos en el 96, dijimos “reducir el hambre de 800 millones de personas a
400 millones de personas”. Y, por el contrario entre el 2015 y el 2016 vuelve a subir la pobreza,
vuelve a subir la indigencia y a esto se le agrega la malnutrición. Entonces reflexionemos por qué
será, qué pasó en esta década que algunos dicen perdida y nosotros decimos ganada. Porque en
América Latina hubo procesos democráticos que hicieron y garantizaron políticas inclusivas que
mejoraron la calidad y el nivel de vida de los pueblos. Pero lamentablemente no garantizaron la
permanencia de estas políticas realizando lo que era necesario hacer: la transformación de la
estructura económica de nuestro país.
Bueno, este es el panorama de América Latina hoy. Tenemos el hambre que solo afecta
(afectaba, estos dos últimos años, como dijimos recién, se modifican los valores) al 5% de la
población, una obesidad en América Latina en franco aumento, con la preocupación de que el
problema más grande es el de la obesidad infantil. Nosotros tenemos niños que ya estamos
diciendo que no van a tener la expectativa que no tuvimos nosotros, sus mayores, porque las
condiciones de vida, de trabajo, de salud se han deteriorado de tal manera como los estamos
viendo a nuestro alrededor. Esto es lo que sucede en Argentina y esto es lo que yo señalaba recién
el 45% de la morbi-mortalidad de nuestro país se ha dado en menores de 65 años. Estos valores
son los que tenemos que tener en cuenta, porque además estás enfermedades crónicas no
transmisibles, si ustedes las ven ahí, entre el cáncer y las enfermedades cardiovasculares tenemos
más de la mitad de la razón de ser de esta mortalidad. 7 de cada 10 personas pierden años por
estas enfermedades. Y en los escolares esto es una cifra pasada. Estamos empezando en estos días
la nueva encuesta nacional de nutrición que costó tanto. Pero esta es la nueva situación. Y sino,
basta con mirar a nuestro alrededor, una mirada objetiva a nuestros familiares y amigos y van a
ver cuántas pérdidas de vidas jóvenes hemos tenido.

Otra de las características de este modelo, la concentración monopólica. Hay una


asociación: las petroleras, las alimenticias, las farmacéuticas, las automotrices, la ingeniería
genética, maquinarias agrícolas son un combo. Cualquier sociedad que usted agarre, llámese como
se llame, van a ver todos los tentáculos que se meten en cada una de estas. Tanto es así que miren
ustedes: Monsanto y ADM están asociados con Chevron y Volkswagen y del otro lado British con
Toyota. Es decir que son todos socios, socios en las ganancias. Las pérdidas las pagamos nosotros.
Ahí está Monsanto, Bayer, Dupont. Ahora las tenemos que juntar. Esas mismas a su vez son socias
de las empresas alimentarias, que cualquier país en el mundo que ustedes visiten las van a
encontrar, van a encontrar estas siglas.
Esto es nuevo, es el atlas del agronegocio. Está editado en inglés y portugués. Vale la pena
ver qué mecanismos de interrelación para lograr mayor lucro se produce. Miren cuáles son las
empresas que más facturan en el mundo. Y son todas alimentarias. La primera se llama Nestlé,
pero está Cargill, está Kruger, está Tesco, está Coca-Cola, está Pepsico, está Wal-Mart. Y en el otro
lado fíjense cuáles son las industrias químicas, alimentarias, semilleras, que también están
concentradas. Ahora hay una asociación que nos está dejando con tres empresas solas que van a
concentrar el 85% del mercado que nos van a decir qué producir, qué comer, qué disfrutar, qué
vender. (…) Funes de Rioja, que es el presidente de la Copal, muy “preocupado” por la salud de los
niños, por aumento de la obesidad, un mensaje perverso porq son los q impiden q etiquetemos los
alimentos, son los productores de estos alimentos q acá se mencionaron. (…)
El caso de Philip Morris. Lo q se plantea ahora que la lucha por una alimentación sana
tiene q tener los elementos, parámetros, mecanismos y metodología q se implementó con la lucha
contra el tabaco. Y acá tiene a Philip Morris q pierde por el tabaco, denuncia a un país soberano
como Uruguay, porq es el que más avanzó en esta problemática con la prohibición de fumar. Pero
resulta q, ni lerdos ni perezosos, ya están haciendo, ellos sí, la reconversión productiva. Compran
empresas alimentarias. Perder? Jamás.
Otra de las características de nuestro continente, aunque yo diría de todo el mundo. El
acaparamiento de tierras. Esto que mostrábamos del saqueo del África, ahora se extiende a
nosotros. Para qué quieren más tierras? Para producir los alimentos que se llaman “alimentos
comodines”, esto que señalaba Marcos (Filardi), que sirven tanto para alimentar las vacas, para
alimentarse uno y para alimentar los automóviles. Esto es lo que se está produciendo. Es la soja, es
la palma, es la caña de azúcar. (…) Y fíjense ustedes de qué manera se avanza que ya tenemos
conflictos por el problema de tierra en Brasil, en Ecuador, en Argentina, en Chile. Por la tierra y por
el agua. Nosotros estamos perdiendo vidas y no sale en la tapa de los diarios. Yo creo que lo más
emblemático de esto es la desaparición de Santiago Maldonado. Porque la lucha de Santiago fue la
lucha por la tierra. Por el avance que tienen sobre ella los Lewis, los Benetton, los Tinelli que
expulsan a sus pobladores naturales y entonces Maldonado y Nahuel son víctimas de estos
procedimientos.
Miren ustedes qué número de hectáreas se han apropiado. Qué pasa en nuestro país?
Salta es la provincia más extranjerizada. Y su gobernador pretende ser presidente. Va a hacer lo
mismo con el país que lo que hizo en su provincia? Mendoza le sigue. Miren lo que es la Patagonia.
Es peligrosísimo porque no sabemos la letra chica de lo que se firma con el FMI. Pero hace rato
que vienen hablando de las regiones, la región centro, la región patagónica, para producir una
balcanización de los territorios, como lo han hecho en Europa, como lo hacen en Asia, como lo
hacen en todos lados. Cuidado con esto. Este es el mapa que se logró hacer del cual nos dijeron
que no era para tanto el 6% en manos extranjeras. Miren donde tenemos la concentración de los
bienes. Miren el acuífero guaraní. Miren lo que es corrientes, miren lo que es misiones, más del
30%, 35%, 40% de la tierra ya está enajenada.

La estadística no alcanza a armarse en función de la celeridad con la que se están dando,


por un lado los mecanismos de la inflación y la especulación y por el otro la perdida de poder
adquisitivo del salario. Acá están cuáles son los factores. Y esto es importante, cuando hicieron la
campaña electoral del hambre 0 y pobreza 0 no dijeron que para evitar el hambre depende del
precio de los alimentos, del poder adquisitivo de los salarios y del pleno empleo. Cosa que se da de
narices con la situación que nosotros tenemos en este momento. Podemos hablar de pobreza 0?
Acá tenemos los últimos mapas. Avanza en la zona de Cuyo, esta no era una zona de pobreza y ya
la tenemos con pobreza extrema. Y miren cuáles son las situaciones que están atravesando
nuestras provincias. Esto era fin de 2016 o 2017. Los factores ya los conocen.
En el 2017, en el conurbano, el 48% de los chicos ya estaban como chicos pobres y un 10%
en situación de indigencia. Un país que tiene la mitad de sus niños tiene que analizar qué políticas
está implementando porque no viola solo el derecho a la alimentación, viola el derecho a la vida.
Está produciendo un genocidio lento y despacio, bajo perfil, pero avanzando. En el conurbano
bonaerense el 54% de los niños en situación de pobreza, 17,6% en déficit alimentario, (casi) el 34%
asiste a comedores escolares. (…) Entonces ya no alcanzan las medidas de previsión social que se
tomaron en algún momento, que igual estaban a la cola de las necesidades, pero que era por lo
menos ponerle un parche a la situación que vivimos.

La vivienda, este mapa me pareció muy importante porque tiene que ver con la soberanía
alimentaria. Quienes van a estos cordones que rodean a las grandes ciudades. Carlos (Carballo)
decía, 90 o 95% por ciento de nuestro país es urbano. Y qué pasó con el campo? Son las villas, son
los desalojados del campo, los que abandonaron el campo, son los que pueblan las villas.
La sojización, hablar del monocultivo se desarrollará después. (…) Pero a mí me importa
mucho que veamos estos mapas y que los guarden en su memoria, ya van a ver por qué. De todos
estos mapas el único oficial es el del Chaco. Están preocupados por la cantidad de malformaciones.
Se llena la Caja con las retenciones pero no dicen cuánto sale de la Caja para atender toda la
problemática de salud, y que por ahí dicen daños colaterales. Estas malformaciones dónde fueron?
En las zonas de mayor intensificación de monocultivo y de utilización de agrotóxicos. La provincia
de Bs As, el defensor del pueblo de la provincia pide a la universidad este mapa y este es el
resultado. El mapa del centro, el defensor del pueblo de la nación, hoy vacante, dice en el 2012 a
lo que están expuestos nuestros niños, el informe completo vale la pena como bibliografía. Miren
este atlas porque nos muestra la realidad descarnada, que no es de hoy sino que la venimos
arrastrando y multiplicando desde hace 20 años. Y finalmente este otro mapa, el de los maestros
de Entre Ríos, AGMER y la movilización de los docentes en defensa de las escuelas para que no las
fumiguen. Llevaron a juicio y ganaron el juicio pero que el gobierno de Entre Ríos acaba de apelar.
La gente está movilizada y está pidiendo solidaridad. Se llama Movimiento BASTA ES BASTA! Y
están haciendo las rondas los martes exigiendo que paren de fumigar. Último mapa, Córdoba y
Santa Fe. La zona núcleo, la zona pampeana por excelencia. Los colores más oscuros corresponden
a las mayores concentración de agrotóxicos. Más cáncer, más enfermedades derivadas de este
modelo industrial de cultivo.
Otro de los efectos característicos del modelo, que no por casualidad lo ponen en
compartimiento estanco. Lo dice GRAIN. El 50% de las causales del cambio climático es la
resultante del modelo productivo. Que se llama Capitalista Salvaje. Ese es el nombre, no tiene
otro. Y acá lo muestra GRAIN, en la torta que ven allá. Los alimentos kilométricos, esto que
señalaba Marcos (Filardi), los alimentos de una punta a la otra del país, de una punta a la otra del
planeta. El uso de la tierra, los desperdicios, todo eso contribuye a calentar le planeta. Y es muy
importante este gráfico. Cómo afecta a la salud humana este desastre que estamos viviendo. Pero
hay otro factor que no habíamos tenido en cuenta en el calentamiento del planeta, pero que
también es la resultante del modelo productivo. Amontonamos los pollos, las vacas, los cerdos y
entonces se produce más gas metano. (…) Lo que estamos en contra es de los feed lots, del
amontonamiento de los animales, que también sufren stress. Al mismo tiempo, amontonamos 1
millón y medio de cerdos y después tenemos la gripe porcina. Y como estamos en esa asociación
que les mostré (industria alimenticia-industria farmacéutica) inventamos la vacuna para salvarnos.
Tenemos la gripe aviar, pero encontramos la vacuna. Siempre encontramos la salida, que siempre
es curar la enfermedad, no prevenirla. (…)

La deforestación. Yo voy mañana al Chaco. Mi provincia, Santiago del Estero, 1 hectárea


por minuto. Y todos los efectos de la deforestación que ha sido la resultante de correr la frontera
agrícola cada vez más, disminuye la cantidad de árboles disponibles para convertir el anhídrido
carbónico en la atmósfera contribuyendo al aumento del calentamiento global. (…) Otro mapa,
emergencia forestal en Argentina. Y no solo en Argentina sino también en el continente
americano. A qué ha quedado reducido el Amazonas, por ejemplo. La deforestación en Brasil es
tan grande y tan importante como la nuestra.
Yo decía, acuérdense de los mapas. Este era el mapa verde, que vimos de la soja. Es el
mismo mapa de la inundación. Y por qué se inunda? Razones climáticas naturales, pero
fundamentalmente por la deforestación y el monocultivo. Y las inundaciones, dice el banco
mundial, son el mayor desastre natural que amenaza al país.
Otro tema es la concentración monopólica y transnacionalizada con respecto a la
problemática alimentaria en nuestro país. (…) 400 pesos costó el kilo de morrón acá donde lo
producimos. En el país del trigo, 2 dolares y medio el kilo de pan, en el país de las vacas se está
pagando 6 dolares el kilo de carne. Está es una de las contradicciones terribles que tenemos en
nuestro universo. Datos del observatorio de políticas públicas de la Universidad de Avellaneda,
canasta alimentaria, primeros meses de 2018: arcor, mastellone y sancor aumentaron entre 10 y
15%, el transporte de carga aumentó 57%. Y cada vez que aumenta el combustible, aumenta la
harina, el pan, la azúcar, la carne.
Índice de precios al consumidor. Esto nos muestra que en el interior incluso es mayor el
aumento inflacionario que en capital. (…)
Concentración monopólica y transnacionalizada. Arcor, Kraft, Nestlé. Encima Nestlé
capitaliza 7 marcas de agua, el otro negocio, más grande que las gaseosas.
Otro estudio de esta consultora, donde se muestra como en alimentos y en bebida es
donde se da la mayor concentración monopólica. Por ej, la cerveza: 3 empresas monopolizan el
97% de la cerveza, similar a lo que ocurre con los jugos en polvo, gaseosas, café, yogures.

La contracara, fruto de la movilización popular es esto (ferias de agricultores familiares). La


feria de FAUBA hizo punta. Ahora están apareciendo las ferias en las Universidades. Esto nos
acerca a dialogar con los productores. Y además este estudio de la Universidad de Lanús que
muestra que los alimentos comprados en ferias son más baratos y de mejor calidad.

La contaminación. Cuando se habla de contaminación y seguridad alimentaria, siempre se


refiere a contaminación microbiana. Nunca se habla de contaminación por agrotóxicos,
contaminación ambiental, contaminación médica (alimentos irradiados).
El Plato Fumigado, trabajo de Fernando Caballero. Hasta ahora nosotros pensábamos que
el problema era de la soja y que era un problema del campo y que no nos llegaba. Bueno, nos
llega. Miren a qué extremo nos llega. Este es un estudio hecho por el SENASA, informe hecho
público gracias a la presión de todas las luchas sociales en el país. Muestra el grado de
contaminación y de utilización de venenos para producir los alimentos que consumimos a diario.
Ahora hace poco, en San Francisco, la agencia de protección ambiental, EPA, prohíbe la venta del
insecticida clorpirifos en todo el territorio de Norteamérica, y le da un plazo de 60 días para
retirarlo del mercado. Pero resulta que, en el informe del SENASA, el clorpirifos es el que mayor
utilización tiene. (…)
Contaminación del Río Paraná. Estudio de EMISA. Acá tienen lo que se ha encontrado.
Cuando en un programa estuvimos con Serdá, donde apareció Monsanto y BIOS, y dijimos que el
Paraná está contaminado. Nos dijeron sí, pero no llega a las dosis máximas. Otra de las
barbaridades, el uso de las dosis. Que no hay tales. Está contaminado o no está contaminado.
Causa y efecto. Los campamentos sanitarios que ha desarrollado la Universidad de Rosario
ha dado que la tasa de cáncer es 3 veces superior a la tasa nacional. Pero aparece este pueblo, el
pueblo de Canals en la provincia de Córdoba que el último de los análisis muestra que las causas
de muerte de los últimos años, en el 55% han sido por cáncer. Ayer un epidemiólogo me decía que
hasta ahora, en la historia epidemiológica del país, las enfermedades cardiovasculares eran las que
estaban en la primera línea. Han sido desplazadas por las enfermedades oncológicas como causa
de morbimortalidad. Allá tenemos el gráfico que dice que cada vez usamos más agrotóxicos pero
que no hemos resuelto ni el hambre del mundo ni el aumento de la producción.
Y este es el mensaje perverso de algunos que nos gobiernan que dicen que el problema es
las buenas prácticas (agrícolas) que no las respetamos. Ayer en Córdoba, APRESID va a certificar en
un municipio su propia práctica. Entonces yo digo, va a permitir que la gente en los calores de
Corrientes, Santiago del Estero, esté disfrazada de astronauta para poder fumigar? Y si el que
fumiga se tiene que disfrazar de esta manera, qué le pasa al que no se disfrazó? Qué le pasa a los
chicos en las escuelas? Qué le pasa al suelo, al agua, a la lluvia en la que estamos recibiendo
glifosato?
Patologías crónicas. Esto también es resultado de los campamentos sanitarios. Dentro de
las enfermedades crónicas no transmisibles también aparecen nuevas situaciones. Predomina la
hipertensión arterial y como segunda causa el hipotiroidismo. (…) Pero el hipotiroidismo no es
como causal, sino que la tiroides maneja el sistema endocrino. Entonces se produce una nueva
situación. Las falsas hormonas o disruptores endocrinos. (…) Dicen que el alimento producido con
la agricultura industrial o la agroecológica es el mismo alimento y tiene la misma composición. A
eso, los organismos internacionales le llaman equivalencia sustancial. Bueno, acá están los
estudios. No es lo mismo. Solo les puse el dato del calcio (6130 ppm en maíz natural y 14 ppm en
maíz GM) pero puede ver el zinc. El zinc está asociado al problema del crecimiento y desarrollo en
la infancia. Acá tienen otro ejemplo, en la lechuga, el tomate, la espinaca. Miren las diferencias
que se producen según el modo de cultivo.
Disruptores endocrinos. Son las falsas hormonas que están provocando está alteración
metabólica que hacen que tengamos abortos a repetición, que tengamos ginecomastia en los
varones, que tengamos menarta precoz en las niñas, que tengamos problemas de esterilidad, que
tengamos problemas y trastornos neurológicos severos en la gente de mayor edad y
especialmente en los niños.
La otra contaminación de la que Funes de Rioja no habla. La contaminación producto del
proceso de elaboración de los alimentos altamente industrializados, ultraprocesados: OCNI
(Objeto Comestible No Identificado). Acá los tenemos, con algunos problemas importantes. Hay
denuncias con la Tartrazina. Es el colorante que se utiliza en especial en las golosinas. Se la está
denunciando porque altera el sistema cognoscitivo fundamentalmente y que llevan al autismo.
Fraude alimentario. (…) Estudio de la UADE del 2017. Ustedes creen que comen pero no
comen. Ustedes creen que comen miel pura de abeja pero tiene JMAF, Jarabe de Maíz de Alta
Fructosa. Ustedes creen que comen queso de rallar pero tiene harina y sémola, pero extracto de
queso y mucha vitamina para enriquecerlo. Esta es la situación que tenemos de verdadero fraude
alimentario. Y con mucha inocencia, dicen que este informe se lo iban a pasar a los organismos
reguladores, que han vaciado, despedido a sus técnicos y a sus profesionales.

La Haya: ECOCIDIO. Esto lo van a encontrar en la página de La Haya. La Haya contra


Monsanto. Está el documento que elaboramos todos los movimientos sociales de la Argentina.
Elaboramos un documento técnico que fue llevado a La Haya. Y el tribunal se expidió, no por lo
nuestro, sino por todo lo que está pasando en el mundo denunciando a Monsanto, provocando lo
que se ha dado en llamar ECOCIDIO, es decir, la muerte no solamente nuestra sino de la
naturaleza. Pero lo más importante, para mí, es que dice: primero está la legislación de los
derechos humanos y ambientales por sobre de la legislación de comercio.

Cuando les dije que no se olviden de los mapas, los tienen acá. El mapa verde de la soja, el
mapa de la inundación, el mapa de la muerte de las abejas, el mapa del cáncer en el centro. Todo
esto en las zonas sojeras. El homenaje a Fabián (Tomassi) que estando perdiendo la vida, jugó por
la vida y se expuso y luchó hasta hace un mes y se expuso para que todos estuviéramos
informados. Y de resultas de esto también se agrega en estos último días, el asesinato de un niño
(Ismael Ramírez) baleado, dicen, por robar comida. Pero en realidad, baleado por la “yuta”, en un
sector de la pobreza que es el más vulnerable.

El 20 de Julio de 2018, una conferencia de prensa (Rubinstein, Barañao, Bergman y


Etchevere) en la que dejaron ciertas afirmaciones (antológicas para justificar la aplicación de
agrotóxicos a gran escala: “Uno también se puede morir tomando mucha agua. No hay sustancia
inocua. Dependemos hoy de los fitosanitarios para proveer alimentos al mundo. El problema está.
Y es algo que yo siempre le he reclamado a los productores: ¿Cuál es el problema con los
fitosanitarios o los agroquímicos respecto de otras tecnologías que también tienen efectos nocivos
como la electricidad o el automóvil, que también producen muertes?” Lino Barañao, Ministro de
Ciencia y Tecnología, 11/07/2018.) Es decir, morirse en un choque o morirse de una descarga
eléctrica es lo mismo que tomar glifosato (…). Eso fue quince días antes de que los “degradaran”.

Este es nuestro porvenir, este es nuestro trabajo, por esto trabajamos en Soberanía
Alimentaria. Por eso están ustedes acá. Por eso queremos multiplicar las voces, para llegar a
mejorar la salud a través de la producción de alimentos sanos basados en mecanismos
económicos, sociales y ambientales.
Responsabilidad social empresaria. Como colofón o remate, un poco porque están los
Juegos Olímpicos. Todas las organizaciones sociales logramos 250 firmas en el repudio a que Coca-
Cola sea el patrocinador de los Juegos Olímpicos. Pero vienen desde antes ellos haciéndolo. Estas
firmas son encabezadas por la Sociedad de Pediatría y la Sociedad de Diabetes que reafirman lo
que nosotros venimos diciendo, que estos alimentos son alimentos que nos están enfermando y
que nos están haciendo daño. Acá aparece el tema de los conflictos de interés, 26 proyectos de
salud en los Estados Unidos fueron patrocinados por Coca-Cola y Pepsico. Y 96 ONG de Estados
Unidos recibieron dinero de Coca-Cola y Pepsico. Por eso, cada vez que nos presentamos,
empezamos a analizar cuáles son los conflictos de interés.
El camino es Gualeguaychú. Este es el camino. Gualeguaychú va a hacer su Congreso de
Soberanía Alimentaria los primeros días de Noviembre. Pero por qué es el camino? Porque ellos se
han plantado, no solamente para que paren de fumigar. Han tenido la visión global y completa.
Plan Alimentario Sano, Seguro y Soberano. Conciencia digna con políticas públicas pero con luchas
sociales organizadas que son las que empujan el motor de la historia.

Recomendaciones de la relatora del Derecho a la Alimentación de la ONU Hilal Elver. (…)


Dicen que la regulación de la política alimentaria la tienen que hacer las propias empresas, que se
van a autocontrolar y autoregular. (…) Pide que se apliquen normas internacionales para frenar la
actividad incontrolada de los agentes económicos que en los últimos tiempos han inundado el
mercado con comida chatarra, evaluar los acuerdos internacionales, pero dice finalmente, que los
Estados recaben el apoyo político y financiero necesario para pasar de los sistemas
agroindustriales a una agroecología que tenga en cuenta la nutrición, que sea saludable para la
población y sostenible para el planeta.

Y finalmente, las palabras de uno de nuestros grandes amigos, que se quedó en el camino,
de Andrés Carrasco: “Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y,
sobre todo, centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”. “Los
cultivos transgénicos son diseñados, no para alimentar al mundo sino para la apropiación
sistemática e instrumental de la naturaleza, y sin duda un instrumento estratégico de control
territorial político y cultural de una nueva etapa neocolonial”. De esto se trata, de un problema
político de fondo, en el que estamos inmersos, por el que estamos luchando y, como dijo Vandana
Shiva, SOMOS SEMILLA.

“HAN OLVIDADO QUE SOMOS SEMILLA”. VANDANA SHIVA

También podría gustarte